Mejora de la Competitividad de los Agricultores Grupo 8 - Diplomado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mejora de la Competitividad de los Agricultores Grupo 8 - Diplomado"

Transcripción

1 Mejora de la Competitividad de los Agricultores Grupo 8 - Diplomado Cáceres Huayta, Virginia Cárdenas Almanza, Fabiola Coaquira Condori, Aurelio Concha Cazorla, Tomas Ronal Gómez Villasante, Herbert Delgado Araoz, Luis Gerardo Malpartida Estrada, María Silvia Rivero Delgado, Greta Tejada Zúñiga, Humberto Cusco, 2010

2 UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE, CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, ESCUELA DE GOBERNABILIDAD DEL CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA DEL CUSCO CON EL APOYO DE LA UNIÓN EUROPEA Diplomado en Gestión Pública Orientada a Resultados PROGRAMA ESTRATÉGICO Mejora de la Competitividad de los Agricultores SUB PROGRAMA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE AGRICULTORES EN CULTIVOS DE QUINUA DE LA REGIÓN CUSCO Nº DE GRUPO: 08 INTEGRANTES: Cáceres Huayta, Virginia Cárdenas Almanza, Fabiola Coaquira Condori, Aurelio Concha Cazorla, Tomas Ronal Gómez Villasante, Herbert Delgado Araoz, Luis Gerardo Malpartida Estrada, María Silvia Rivero Delgado, Greta Tejada Zúñiga, Humberto Economista Economista Economista Ing. Zootecnista Economista Arquitecto Arquitecto Economista Economista TUTOR: Economista Porfirio Urquizo Cusco, Agosto 2010

3 PROGRAMA ESTRATÉGICO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS AGRICULTORES SUB PROGRAMA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE AGRICULTORES EN CULTIVOS DE QUINUA DE LA REGION CUSCO ÍNDICE Presentación 1 Breve Descripción del Programa Estratégico 2 Antecedentes 3 Base Legal 4 Diagnóstico 5 Metodología 6 Producto 7 Propuesta de Proyecto 8 Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía Anexos 2

4 PRESENTACIÓN El Programa Estratégico MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS AGRICULTORES, está orientado a mejorar el bajo nivel de productividad de los pequeños agricultores alto andinos, específicamente en un cereal con alto valor nutritivo como es la Quinua, cuya composición de aminoácidos esenciales le confiere un valor nutricional biológico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra; constituyéndose por tanto, en uno de los principales alimentos de la dieta de la población alto andina, lo que exige mejorar su producción y productividad con efectos significativos sobre la nutrición y el incremento de ingresos de agricultores dedicados a esta actividad. La calidad nutricional de este producto depende tanto de la cantidad como de la calidad de los nutrientes presentes en la dieta de las personas, la importancia de la quinua en comparación con otros cereales, radica en la calidad de la proteína, que posee dado su composición balanceada de aminoácidos esenciales parecida a la composición de aminoácido de la caseína, proteína de la leche. En pruebas biológicas se ha encontrado valores mayores para la quinua que para la casina, igualmente se ha determinado que las hojas de quinua tienen alto contenido de proteínas de buena calidad, siendo ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fósforo y hierro. En la sierra Peruana, el cultivo de trigo, cebada y quinua se desarrollan en pequeña escala, debido fundamentalmente a las limitaciones físicas de clima y suelos que impone el territorio andino como a la atomización o sub división de la tierra, las dificultades de organización de los pequeños productores como de acceso a tecnología por el que no se ha podido tecnificar estos cultivos, ni desarrollar el concepto de economía de escala. En la región del Cusco y considerando la diversidad de su geografía, la producción de quinua, en volumen no es representativa, respecto al volumen total de cultivos agrícolas; sin embargo, puede advertirse que sus indicadores de los últimos diez años, luego de una depresión muestra un crecimiento tanto en tierras cultivadas como en volúmenes de producción. Ante este hecho, el programa mencionado, designado al grupo 08 del Diplomado Gestión Pública Orientado a Resultados, comprende un conjunto de acciones de recopilación de información secundaria, análisis del diagnóstico situacional y propuestas de intervenciones articuladas que se tiene que dar entre el Ministerio de Agricultura, Gobiernos Regional y Locales, para lograr la implementación del Sub Programa. La rectoría de este Sub Programa Estratégico, debe estar a cargo del Ministerio de Agricultura, siendo la condición de interés en la región Cusco, la baja competitividad del cultivo de quinua, por cuatro razones fundamentales: inadecuado manejo del cultivo de la quinua, limitado desarrollo e innovación tecnológica, escasa asistencia técnica y capacitación y deficiente infraestructura para la producción, los que conducen a una producción de subsistencia y bajos ingresos de los agricultores. 3

5 1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO PROGRAMA ESTRATÉGICO PRESUPUESTO POR RESULTADOS El proceso de planificación en gestión por resultados, en la administración pública en Perú, se inicia a partir de la promulgación de la Ley de Presupuesto del año fiscal 2007, el mismo establece la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR), siendo el Ministerio de Economía y Finanzas, el impulsor de diversos Programas Estratégicos los que responden a las prioridades del país, tales como educación, salud materna neonatal, nutrición infantil, derecho a la identidad y logros de aprendizaje en la educación básica y otros que en los siguientes años, fueron incorporándose. De acuerdo con las políticas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, la Programación Presupuestaria Estratégica (PPE), tiene como propósito asegurar la calidad del gasto público graficada a los resultados en la población de los diferentes estratos económicos, buscando el bienestar con la mejora de la calidad de vida de los pobladores a partir del establecimiento de relaciones claras y verificables entre los resultados logrados y los productos necesarios para ello. El PpR, comprende la aplicación al proceso presupuestario, de un conjunto de instrumentos metodológicos, con el propósito de orientar la toma de decisiones en función a obtener cambios en el bienestar ciudadano, superando la tradicional inercia institucional. La PPE, se vincula con el ciclo presupuestal a través de las etapas de programación, formulación y seguimiento. A partir de la formulación presupuestaria 2008, se fueron implementando de manera gradual y progresiva los programas estratégicos, cinco el año 2008, cuatro el 2009 y se tiene previsto implementar seis el año 2010, para completar con once adicionales para el año El propósito de la implementación de estos instrumentos es el de disponer de información oportuna, sobre el cumplimiento de las metas de resultados y productos para gestión del presupuesto. Siendo sus principales productos a desarrollar: la línea de base, los reportes de progreso de indicadores de reportes anuales y los reportes de avance físico y financiero. PROGRAMA ESTRATÉGICO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS AGRICULTORES Este es un programa cuya implementación se inicia a partir del presente año; por esta razón, no se cuenta con información adecuada que permita brindarle un marco analítico y conceptual más dirigido. Por su naturaleza sectorial, la institución responsable de implementarla es el Ministerio de Agricultura MINAG, el mismo que deberá articular sus acciones, actividades y proyectos en el marco de la implementación de políticas en materia agraria con los diferentes niveles de gobierno (regional y local) generando sinergias para el desarrollo agrario y los consecuentes beneficios a productores. En este sentido se advierte que el Ministerio de Agricultura (MINAG), ha priorizado su estrategia de intervención para el año 2010, en dos líneas estratégicas: Apoyo al agro en zonas de menor desarrollo económico y, Competitividad Agraria. 4

6 Para esta implementación se cuenta con un presupuesto de S/. 1,181 millones, destinando el 49% a gasto de capital y el 51% a gasto corriente (fuente) Las acciones del MINAG, son fortalecidas a través de: La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Dirección General Forestal de Fauna Silvestre (DGFFS) Instancias sectoriales que propician una gestión más eficiente de los recursos naturales y contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. El MINAG cuenta con dependencias de carácter administrativo que contribuyen a la gestión institucional en materia de apoyo legal, logístico personal, planeamiento, descentralización, entre otros; representando todas estas dependencias al 10.4% del total del presupuesto. PRESUPUESTO POR RESULTADOS En el marco de la gestión pública, el PpR 2010 con el objeto de buscar incrementar la eficiencia y la eficacia del gasto público con productos e intervenciones medibles para el MINAG considera la implementación de dos programas estratégicos en el sector: i) Productividad Rural y ii) Sanidad Animal; Además de los programas mencionados, la asignación de los recursos en el MINAG, incluyen tres metodologías para el proceso de planeamiento y presupuesto 2010: i) Presupuesto por Resultados, ii) Presupuesto por Producto y iii) Presupuesto Tradicional. Esos se reflejan en el Plan Operativo Institucional; con lo cual, el MINAG, pretende contribuir al crecimiento de la producción agropecuaria, las agro exportaciones y responder a los programas estratégicos, y siempre con el objetivo de contribuir en mejorar las condiciones de vida del productor agropecuario. En el marco del Programa Estratégico Nacional, Mejora de la Competitividad de los Agricultores, el Gobierno Regional del Cusco, se ha impuesto desarrollar éste Programa por las particularidades y características propias que presenta el sector agrario en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Regional que caracteriza como agropecuaria y prioritaria en su intervención. SUB PROGRAMA ESTRATEGICO: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE AGRICULTORES EN CULTIVOS DE QUINUA DE LA REGIÓN CUSCO En el marco de las funciones y competencias del Gobierno Regional, se ha tomado como caso de estudio el Sub Programa Estratégico: Mejora de la Competitividad de Agricultores en Cultivos de Quinua de la Región Cusco, entendiendo que el diseño e implementación de este Sub Programa Estratégico debe convertirse en una herramienta de aplicación por parte de los diversos niveles de gobierno, así como entidades públicas y privadas del Sector Agricultura Un Sub Programa Estratégico adecuadamente definido, coloca en el centro de atención del Estado al ciudadano y sus necesidades y no a las instituciones. 5

7 La Región Cusco, cuenta con su Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 y actualizado al 2021; instrumento de gestión a largo plazo, que recoge los lineamientos sectoriales y nacional. Señala los lineamientos de política, objetivos, ejes estratégicos, programas y proyectos, siendo uno de ellos, el Eje Estratégico Nº 09: Desarrollo Agropecuario. El Programa de Inversiones del Gobierno Regional Cusco para el año 2010, tiene un Presupuesto Institucional de Apertura con S/.45,941,866 equivalente al 22.51% del presupuesto total de inversiones del Gobierno Regional que asciende a S/.204,081,398. En el Eje Estratégico: Desarrollo Agropecuario, se incorpora la intervención principalmente de tres unidades ejecutoras desde el nivel regional: Proyecto Especial Regional PLAN MERISS INKA, que ejecuta 13 proyectos de infraestructura mayor de riego, con una inversión de S/ ,786 que representa el 74.81% del presupuesto asignado al Eje Estratégico Unidad Ejecutora Sede Central del Gobierno Regional, que viene ejecutando proyectos por S/ ,385 que representa el 5.26% y la Unidad Ejecutora Dirección Regional de Agricultura, tiene a su cargo la ejecución del Programa 023 Agrario, con un presupuesto de S/.9 153,695 con 08 actividades/proyectos, que representa el 19.92% del total del presupuesto asignado al Eje Estratégico; contemplando el Proyecto Mejoramiento de las Capacidades Competitivas de los Productores de Quinua, Papa y Yuca en la región Cusco, con un presupuesto de S/. 184,532 que representa un marginal 2.02% de las inversiones agrarias a través de la cual orientar a mejorar la competitividad de 03 productos en 03 pisos ecológicos como se aprecia en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 01 Proyectos Ejecutados por la Dirección Regional de Agricultura ACTIVIDAD / PROYECTO PIM (S/.) % Desarrollo de la Producción Agropecuaria 638, Promoción de Cadenas Productivas 984, Apoyo a Horticultura Orgánica Valle Sagrado 5 207, Incremento de Productividad Frutas La Convención Mejoramiento de Crianza de Cuyes Región Cusco 106, Fortalecimiento de Gestión Competitiva Desarrollo 2 031, Pecuario Canas, Paruro y Cusco Incremento Producción y Productividad Papa Nativa Mejoramiento de Capacidades Competitivas 184, Productores de quinua, papa y yuca TOTAL 9 153, Fuente: Consulta Amigable 28 de abril 2010 Si bien es cierto que los proyectos señalados, podrían enmarcarse en la mejora de la competitividad; sin embargo, por una parte son marginales en su escala de asignación de recursos económicos en función a la gran extensión territorial y aptitud de la región y por otra parte, es muy limitado los procesos de coordinación entre las Unidades Ejecutoras señaladas. 6

8 En este marco, las competencias y funciones de la Dirección Regional de Agricultura en cuanto a inversiones, con sólo el 19.92% del presupuesto asignado al Eje Estratégico Desarrollo Agropecuario, no es significativo y prácticamente se limita a labores de monitoreo a través de las Agencias Agrarias, constituyendo al sector, en un sector marginal, discordante con la caracterización del Plan Estratégico Regional. La propuesta del Programa Mejora de la Competitividad de Agricultores y dentro de ella, el Sub Programa Mejora de Competitividad de Agricultores en Cultivo de Quinua de la Región Cusco está orientado a conseguir como resultado final, la mejora del bajo nivel de productividad de los pequeños agricultores dedicados al cultivo de quinua; lo cual, tendrá efectos significativos además de crearle efectivos medios de acceso a los mercados, derivando en la mejora de los indicadores y beneficios sociales. Este Sub Programa debe comprenderse como el conjunto articulado de intervenciones de la Dirección Regional Agraria, el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y otras instituciones de apoyo o dedicadas al sector agrario. La rectoría de este Sub Programa Estratégico por cierto ha de ser asumida por la Dirección Regional Agraria. El diseño del Sub Programa Estratégico, Mejora de la Competitividad de Agricultores en Cultivos de Quinua de la Región Cusco, está compuesta por dos grandes etapas, el diagnóstico que incluye el modelo conceptual, modelo explicativo y modelo prescriptivo, y la etapa de diseño, que incluye el modelo lógico, plantea mejorar las condiciones de vida de los productores que se dedican al cultivo de quinua, mediante el mayor conocimiento de la problemática, sus causas y limitaciones que no les permiten ser competitivos en los mercados locales y externos frente a otros productos agropecuarios y que esta propuesta, constituya una oportunidad para mejorar su productividad, mediante la identificación y ejecución de programas, proyectos y estrategias, en un marco de prioridad regional. La elaboración del Sub Programa Estratégico, además de las fases de diagnóstico y diseño, implica la identificación de agentes vinculados al tema. Dichos agentes deben ser representantes de las organizaciones públicas que serán responsables de la obtención de los resultados del programa; además, de colaboradores y conocedores provenientes de instituciones privadas, la cooperación internacional y el mundo académico, entre otros. Para identificar a los agentes que participarán en la construcción del Programa Estratégico se debe de elaborar una lista considerando: (i) los participantes del programa, (ii) quienes implementan el programa, y (iii) quienes toman decisiones sobre el programa. El objetivo es crear e incrementar conocimiento sobre la importancia de desarrollar una estrategia global que contenga objetivos y resultados concretos, la relevancia del diseño de una estrategia 1 y el posterior proceso a seguir para concretar acciones en torno de los objetivos. La identificación de agentes debe de permitir lo siguiente: La identificación de un coordinador del programa estratégico El establecer un grupo de trabajo a cargo del diagnóstico y del diseño 1 / Una estrategia puede ser diseñada de acuerdo con el ámbito de la intervención: Nacional, Regional, Local e inclusive Institucional. 7

9 La familiarización con una estrategia global La necesidad de desarrollar una estrategia con perspectiva territorial y un plan de acción para abordar la condición de interés o solución del problema. La PPE comprende la realización de tareas de análisis y de toma de decisiones organizadas en dos fases; (i) el Diagnóstico; y (ii) el Diseño de las intervenciones (articulación de productos y resultados). Cabe señalar que cada una de las fases de la PPE se desarrolla sobre la base de diferentes instrumentos metodológicos. 1 Diagnóstico - Consiste en el análisis de una condición de interés (o problema identificado) sobre el cual se desea incidir, así como sus causas directas e indirectas. Las herramientas para la elaboración del diagnóstico son; el Modelo Conceptual, el Modelo Explicativo y el Modelo Prescriptivo. 2 Diseño - Consiste en la construcción del modelo lógico, el cuál presenta la relación entre productos y resultados (asociados al problema analizado en la fase de diagnóstico), así como en la determinación de valores y magnitudes de los resultados y productos identificados. El Modelo Lógico se deriva del Modelo Explicativo y del Modelo Prescriptivo, productos del diagnóstico realizado. Gráfico Nº 01 Fases de la Programación Presupuestaria Estratégica 1 Diagnóstico: Instrumentos: Modelo Conceptual, Modelo Explicativo y Modelo Prescriptivo 2 Diseño: Instrumentos: Modelo Lógico La Quinua posee cualidades superiores a otros cereales y gramíneas. Se caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que constituye como: la isoleucina, leucina, ilicina, meteonina, fenilalamina, treonina, triftofano y valina. Las principales propiedades de la quinua son: no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, es de fácil digestibilidad y es un producto natural ecológico. Asimismo, la Quinua posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros. Foto: Agencia Andina La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de la familia de los Andes, fue base nutricional en las principales culturas andinas. Desde el punto de vista nutricional y alimentario, la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. El valor calórico es mayor que otros cereales, tanto en grano y harina alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la leche, huevo y la menestra, constituyéndose por 8

10 lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra región y del futuro de la humanidad. La condición de interés en cuanto al cultivo de la quinua en la región Cusco está asociada a la baja productividad que conduce a una producción de subsistencia y consecuentemente bajos ingresos de los productores de quinua debiendo destacar cuatro razones fundamentales: Inadecuado manejo del cultivo de la quinua, Limitado desarrollo e innovación tecnológica, Escasa asistencia técnica y capacitación y Deficiente infraestructura para la producción, los que. La importancia de la quinua como producto es harto representativa en su valor cultural, social, nutricional y potencialmente en lo económico recogiendo que en la antigüedad, la domesticación y el inicio de utilización de la quinua y otros cultivos como la qañiwa y kiwicha, tienen una data que las sitúan por lo menos en 2 a 3 mil años de antigüedad, en razón de su presencia en derivada de estudios arqueológicos (Towle, 1961). Especies consideradas como ancestros de Chenopodium quinoa, la quinua, son el Chenopodium hircinum, Ch. petiolare y el Ch. berlandieri. Es importante reconocer que la quinua tiene un pariente muy cercano en el huazontle, Chenopodium nuttaliae que en el pasado fue cultivado por los aztecas (México) Cuando y donde se desarrollaron las especies cultivadas de quinua, es un tema aún por definirse y se requiere profundizar la investigación, aunque existen diversas hipótesis. Para algunos investigadores, el centro de origen y domesticación sería el altiplano (Gandarillas, 1968). Otros autores se refieren a diferentes centros en los valles interandinos y opinan que las quinuas hubieran sido llevadas al altiplano, constituyéndose este en el centro de diversificación El origen de la quinua fue la variedad quinua real, producto natural de Perú y Bolivia, tiene como nombre científico CHENOPODIUM QUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano desde la época de los Incas, es de tipo quenopodiácea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. de diámetro, grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento. Nuestros conocimientos del pasado han llegado a determinar el inicio de las actividades agrícolas. Sin embargo, los historiadores coinciden en señalar que la agricultura desempeñó un papel fundamental en la vida de las antiguas culturas andinas alcanzando su mayor desarrollo en época de los Incas, con técnicas de cultivo y canales de regadío que hasta ahora subsisten; trabajo comunal y una filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza que dieron como resultado una nación Inca rica, fuerte y autosuficiente en su alimentación. La tierra llamada también PACHAMAMA era considerada una divinidad, todo bien que provenía de ella era un regalo de los Dioses. Productos como la QUINUA, la 9

11 KIWICHA ahora redescubiertos por un alto valor nutritivo, desempeñaron un papel fundamental en la alimentación de los antiguos pobladores andinos. Mas tarde con la conquista muchos de éstos cultivos fueron prácticamente abandonados. El conquistador los reemplazó por las menestras y una serie de cultivos foráneos. Esta fusión de culturas dio lugar a una variedad de productos alimenticios. El diseño de este Sub Programa, tiene como alcance a todos los productores que se encuentran asentadas en los valles interandinos de la región Cusco, que se dedican al cultivo de la quinua o tengan iniciativas de ampliar sus áreas de cultivo, así como mejorar su productividad, que les permita acceder a mercados más competitivos y mejorar sus ingresos económicos. 2. ANTECEDENTES El Gobierno Peruano ha iniciado la implementación progresiva del PpR con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y estos contribuyan al desarrollo del país; para tal fin, el Ministerio de Economía y Finanzas ha desarrollado la metodología de la Programación Presupuestaria Estratégica, a través de la cual, las instituciones públicas podrán identificar adecuadamente las intervenciones más eficientes y eficaces contribuyendo a mejorar la calidad del gasto y propiciando la efectividad en el desarrollo del país. La agricultura recién comenzó con la selección de plantas silvestres y su domesticación hace alrededor de a años (Horkheimer, 1973). La agricultura se inició entonces en las tierras más bajas de los valles interandinos, extendiéndose gradualmente hacia las tierras más altas. Las civilizaciones andinas del pasado han estado basadas en: La domesticación de plantas alimenticias y especies ganaderas, mediante el mejoramiento de plantas silvestres y animales nativos (Tapia, 1992); La existencia de una agricultura autóctona, bien organizada, con una respetuosa utilización del medio, vinculada a la Madre Tierra (pachamama). La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el Norte de la Argentina para las condiciones de montañas de altura, aunque existe un eco tipo que se cultiva en Chile a nivel del mar. La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas y cuyo cultivo puede adaptarse fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico, al igual que el maíz, oca, olluco, papa y otros productos autóctonos, constituyó históricamente uno de los principales alimentos del hombre andino. Con la llegada de los españoles se desplaza el cultivo tradicional de la quinua por otros cultivos, convirtiéndose en un cultivo marginal practicado solo por algunas comunidades indígenas. La quinua es una planta que tiene amplia distribución mundial, con cerca de 250 especies, presenta facultades de adaptación a condiciones adversas del medio, como tolerancia al frío y la sequía. Sus semillas germinan cuando encuentran condiciones adecuadas, en las formas silvestres puede permanecer en el suelo durante 2 a 3 años sin germinar. Su adaptación es amplia a diferentes condiciones de humedad, altura y topografía. 10

12 Aparte de las proteínas, la quinua ofrece una buena fuente de almidón, de gránulo pequeño. El aceite de quinua es alto en ácidos grasos esenciales, así como también en ácido oleico, que tiene efectos beneficiosos para la salud. Además, el aceite tiene antioxidantes naturales como tocoferoles que protegen los ácidos grasos contra la oxidación y en cuanto a minerales, posee calcio, magnesio y zinc. Una mejora en la productividad del cultivo de quinua, a parte de su valor proteico que puede mejorar la dieta alimenticia para el poblador andino; es importante también para el sistema de rotación de la agricultura andina, constituyéndose en la actualidad en uno de los cultivos más provisorios, que adecuadamente promovido y manejado debe incrementar el nivel de ingreso de las familias que lo producen. 3. BASE LEGAL DISPOSITIVO Constitución Política del Perú Ley Nº de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 Ley Nº Ley del Presupuesto del Sector DESCRIPCION Promover la rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural. Con este objetivo el Estado: a) Apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la producción agraria y acuícola, poniendo especial énfasis en la productividad, la promoción de exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el mercado interno de las importaciones subsidiadas. b) Desarrollará la infraestructura de riegos, sistemas de regulación y distribución de agua, mejora de suelos, así como promoverá los servicios de transporte, almacenaje y conservación de productos agrarios. c) Articulará el desarrollo de ciudades intermedias que, con la mejora de infraestructura rural, motiven inversión privada e incentiven la creación de oportunidades de trabajo d) Apoyará la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genética, el desarrollo tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos. e) Formulará políticas nacionales y regionales de incentivo a la actividad agrícola, procurando su rentabilidad. f) Propiciará un sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de alternativas económicas y elaboración de planes regionales y locales. La planificación con enfoque de gestión por resultados en la administración pública, se inicia a partir de la promulgación de esta Ley, que establece la implementación del PpR, siendo el MEF, el impulsor de los diversos Programas Estratégicos. El MEF, ha desarrollado la metodología de la PPE, a través de la cual, las instituciones públicas podrán identificar adecuadamente las intervenciones más eficientes y eficaces contribuyendo a mejorar la calidad del gasto y propiciando la efectividad en el desarrollo del país. A través de esta Ley, se incorpora los elementos básicos para la introducción del PpR, estableciendo una ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de la administración pública y en todos los niveles de gobierno. 11

13 Público para el año 2008, Capítulo IV Directiva F/76.01 PDRC Cusco al 2021 Ley Nº Ley del Presupuesto 2010 El Art. 11º, señala que para la implementación se efectuará la PPE como instrumento del PpR. Establece modelos para la programación y formulación del presupuesto de los programas estratégicos. Considera en los lineamientos de política, el eje estratégico Nº 09 Desarrollo Agropecuario La segunda disposición final, modifica los Art. 79º, 80º, 81º y 82º de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, relacionados al PpR, precisando la metodología y una mejor coordinación intergubernamental e intersectorial. 4. DIAGNÓSTICO LA AGRICULTURA ANDINA La región andina ha sido un importante laboratorio de experimentación agrícola. Sin embargo, en la actualidad la agricultura andina sigue siendo una actividad esencialmente de subsistencia debido, entre otras razones, a la difícil configuración geografía de la región, predominando la pequeña agricultura tradicional en secano, caracterizada por su baja productividad. La mayor parte de la agricultura andina depende del régimen de lluvias (noviembre abril) las que son irregulares, tanto en volumen como en tiempo constituyendo uno de los principales problemas de la agricultura regional. En la sierra existe una diversidad de hábitat debido a las variaciones generadas por el relieve de los Andes, a los diferentes climas, a las pendientes y tipos de suelo, además de la variable exposición al sol de las laderas, la protección respecto al viento y la presencia de áreas rocosas y pedregosas. Con excepción de algunas áreas, en la sierra predominan los cultivos sobre las laderas de los cerros o en los angostos valles interandinos como los que posee la región Cusco. En la realidad de la sierra del Perú, el cultivo de quinua se desarrolla en pequeña escala fundamentalmente por causas relacionadas con: la atomización o sub división de la tierra, las dificultades de organización de los pequeños productores, la escasa articulación del campo con la ciudad en consecuencia con mercados, constituyendo factores que limitan y frenan la tecnificación de la agricultura y el desarrollo de economías de escala. La agricultura andina tiene la particularidad de ser asociativa, con un elevado número de especies cultivadas por cada familia campesina; de los cuales, el maíz, así como la papa maway (siembra temprana), son casi siempre asociados y con la utilización del riego. En las comunidades campesinas de la región se constata que más del 50 por ciento de las parcelas son de cultivos asociados, sobre todo de maíz (con especies como haba y arveja). Entre los cultivos andinos podemos citar a la papa, maíz amiláceo y cebada grano, como los cultivos que ocupan mayores superficies, seguido por los cultivos de haba, trigo, olluco, hortalizas y en menor escala quinua y kiwicha. EL CULTIVO DE QUINUA 12

14 La quinua, es una planta herbácea, de amplia dispersión geográfica, presenta características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento en diferentes zonas agro ecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticación ocurrió hace más de años, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas áridas, hasta zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas. La quinua o quinoa es de la familia Chenopodium quinoa Willd, se siembra en las zonas alto-andinas, y es de gran importancia en términos de seguridad alimentaria para las familias campesinas ya que son utilizadas principalmente para cubrir sus necesidades alimenticias, con posibilidades de constituirse en una importante fuente de ingresos al comercializarse los excedentes. Puede adaptarse a diferentes pisos ecológicos y suelos, alcanzando su tamaño hasta los 2 m de alto, su tallo posee hojas de diversas formas y de color verde, rojo o morado que son comestibles en su estado tierno, su inflorescencia terminal es en punta. El ciclo vegetativo de la planta de quinua es de 8 meses, la siembra generalmente se realiza en los meses de septiembre, llega a la fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla en los meses de mayo y junio. Entre las variedades más importantes son la quinua real blanca de Junín y rosada de Junín, con una temperatura mayor a 10ºC, el requerimiento de semilla es de 5 a 12 Kgr/ha, el rendimiento promedio es de 500 a 800 Kgr/ha con tecnología baja; 800 a 1,500 Kgr/ha con tecnología mediana. El costo de producción promedio se estima en S/. 1,410 a S/. 2,671 por hectárea. Fuente: Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria Lima Elaboración: Faustino Huaranca Wendy.- Universidad San Martín. Lima Perú Las zonas productoras de quinua en el Perú, son el departamento de Puno, seguido en orden de importancia por los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ancash, Ayacucho y Apurímac, que generan un rendimiento promedio entre 800 a Kgr/ha. De acuerdo a la OIA, para el año 2004 la quinua se produjo en 13 departamentos, de ellos Puno es el productor de este cultivo por excelencia, donde se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente. 13

15 Gráfico Nº 02 Producción y Rendimiento de Quinua por Departamentos Año 2004 Fuente: Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria Lima Elaboración: Faustino Huaranca Wendy.- Universidad San Martín. Lima Perú La producción de quinua se incrementó de 8,014 a 31,000 Tn. entre los años 1985 y 2002 es decir en un 288%, debido principalmente al aumento del área cosechada y al incremento de la productividad. En lo que respecta a las hectáreas cosechadas, éstas se incrementaron de 11,860 ha cosechadas en el año 1985 a 31,500 ha en el año 2002; representando un incremento de 166%. El rendimiento promedio anual mejoró en 46%, pasando de 0.68 t/ha a 0.98 t/ha en ese mismo período. En los últimos años, el rendimiento promedio anual es sostenido conservando estos indicadores en los últimos 10 años. El referente principal nacional de producción de quinua se encuentra en Puno, territorio que concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional, la región Cusco representa poco menos del 3% cercano a Junín. LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN LA REGIÓN CUSCO Dada la importancia de este cultivo en la alimentación y el mercado cada vez creciente, en nuestro país el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, a través del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos (PNICA) desarrolla actividades de investigación, transferencia de tecnología y capacitación participativa sobre el cultivo de la quinua. En la región Cusco el INIA mediante la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco, desarrolla estas mismas actividades de investigación, transferencia de tecnología y capacitación a productores organizados, teniendo como soporte técnico la generación de tecnologías en quinua; sin embrago, pese a estos esfuerzos, las acciones relacionadas con la innovación tecnológica, la asistencia técnica y capacitación orientados al mejoramiento de la producción de la quinua en la región son débiles y limitados, dado los escasos recursos asignados a este cultivo. 14

16 En la región del Cusco, considerando la diversidad geográfica, la producción de quinua en volumen, no es representativa respecto al volumen total de cultivos agrícolas; sin embargo, en los últimos diez años, luego de una depresión muestra un crecimiento en tierras cultivadas y volúmenes de producción. Gráfico Nº 03 Tierras de Cultivo de Quinua Región Cusco , SIEMBRA TOTAL DE HECTAREAS DE QUINUA REGION CUSCO , , , HAS 1, , , , , Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia Gráfico Nº 04 Producción de Quinua Región Cusco ,000 1,800 PRODUCCION DE QUINUA REGIONAL ,744 1,600 1,493 1,400 1,274 1,200 TONELADAS 1, , AÑOS Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia En cuanto a los rendimientos de producción de quinua en la región Cusco, se observa que hasta el año 2003 se mantenía mas o menos estable, al año 2004 hay un ligero incremento y que luego al año 2008 retorna al promedio histórico. 15

17 Cuadro Nº 02 Rendimiento Promedio de Quinua en la Región Cusco AÑO Tn/ha Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia Respecto a la distribución de las áreas de cultivo agrícola regional, se tiene que para el año 2008, la quinua representa sólo el 0,54% del total de ha cultivadas considerando las 13 provincias en todos sus pisos ecológicos. Grafico Nº 05 Área de Cultivo Dedicada a la Quinua Región Cusco DISTRIBUCION DE LAS AREA DE CULTIVO DE QUINUA RESPECTO AL ESPACIO REGIONAL AÑO 2008 CULTIVOS DE QUINUA 1,369.70, Has 0.54% OTROS CULTIVOS 253,031.30, Has OTROS CULTIVOS CULTIVO DE QUINUA Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia En cuanto a la ubicación de los cultivos, su distribución es amplia, encontrando que las provincias de Calca, Anta y Quispicanchi concentran el 50% de los cultivos regionales de quinua, en segundo orden y sobre el 35% se concentran las provincias de Cusco, Espinar, Canas y Paruro, quedando el resto en las otras provincias excepto La Convención por constituir un espacio mayormente de selva alta y baja no apta para la quinua. 16

18 Gráfico Nº Ubicación Altitudinal de los Cultivos de Quinua Fuente: GUÍA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS.- Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Gráfico Nº 06 Superficies de Cultivo de Quinua por Provincias Región Cusco 2008 DITRIBUCION DE SUPERFICIE REGIONAL POR PROVINCIAS DESTINADA AL CULTIVO DE QUINUA 2008 (Has.) QUISPICANCHI 16 % URUBAMBA 3% ACOMAYO 5% ANTA 18 % PAUCARTAM BO 4% PARURO 9% CUSCO 1% CHUMBIVILCAS 7% CANAS 8% CALCA 16 % LA CONVENCION 0% ESPINAR 8% CANCHIS 5% ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCO ESPINAR LA CONVENCION PARURO PA UCA RTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia Cuadro N 03 Distribución de Áreas Agrícolas Destinadas al Cultivo de Quinua (Has) Prov/año Acomayo Anta Calca Canas

19 Canchis Chumbivilc as 0 Cusco Espinar La Convenció n Paruro Paucartam bo Quispicanc hi 0 0 Urubamba Total 1, , , , , Total Regional 254,40 1 Otros cultivos 253,03 1 Cultivo de quinua 1,369 % respecto al Regional 0.54% Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia Cuadro Nº 04 Producción de Quinua y Precios por Años Región Cusco Año Producción (Tn) S/. /Kgs , , , , Fuente: Resumen Estadístico de la Dirección Regional Agraria Cusco. Reporte Elaboración: Propia LA DEMANDA DE QUINUA DEMANDA DEL MERCADO EXTERNO Actualmente la quinua es conocida en EEUU, Europa, Asia y África, existiendo empresas interesadas en la distribución de productos vegetarianos y naturales. La quinua por su alto valor proteico, balance adecuado de aminoácidos esenciales, alto contenido de lisina, minerales, vitaminas, facilidad de producción sin uso de 18

20 fertilizantes y de pesticidas, así como por la gran adaptación a diferentes condiciones agroclimáticas, constituye un producto de fácil elección para los requerimientos de los consumidores de productos naturales, sanos y nutritivos. La quinua actualmente está difundida en EEUU, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia. Desde el año 1,993 se tienen reportes de exportaciones de quinua de 45 Tn en ese año, pasó a 240 Tn en el 2002 por un valor de US$ 288,109. Los principales importadores de quinua peruana en el año 2002 fueron Estados Unidos, Holanda, España y Alemania. Los principales importadores de quinua peruana en el año 2002 fueron Estados Unidos, Holanda, España y Alemania. Perú y Bolivia son los mayores productores y exportadores de este cultivo, seguidos por Ecuador y Colombia. Cuadro Nº 04 Exportación Peruana de Quinua por años (miles de US $) Producto Año 2003 Año 2002 Año 2001 Año 2000 Quinua Cuadro Nº 05 Exportación de Quinua año 2003 País de destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (kilos) Peso Bruto (Kilos) Porcentaje FOB Estados Unidos ,7 Alemania ,1 España ,1 Japón ,2 Canadá ,3 Italia ,3 Australia ,3 Reino Unido ,0 Chile ,0 Panamá ,0 Nueva Zelandia ,0 Aruba ,0 Los demás ,0 Total ,00 En el 2009 las exportaciones de quinua en grano crecieron en 43.8 por ciento en valor hasta alcanzar los 7.3 millones de Dólares y en volumen crecieron en 29.4 por ciento hasta 02 millones 711,800 TM. El significativo crecimiento de las exportaciones de quinua estuvo explicado por la mayor demanda de Ecuador (358 por ciento de crecimiento en el volumen exportado), Israel (330 por ciento), Alemania (172 por ciento) y Canadá (113 por ciento). Dichos mercados concentran el 36.7 por ciento de la oferta peruana, no obstante, el principal mercado en el 2009 fue Estados Unidos (42.3 por ciento de participación), el cual registró una caída de 10% en su demanda en el

21 Gran parte de la oferta peruana de quinua corresponde a quinua orgánica que suma a cualidades a las grandes propiedades nutritivas, deriva en el producto que tiene gran aceptación en el exterior. DEMANDA INTERNA Los segmentos que demandan quinua en volumen no son los mercados y mas viene están constituidos por los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado por tener un patrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus ancestros y que lo consideran como fundamental en su canasta alimenticia, son de nivel socioeconómico bajo, consumiendo según algunos estudios el 60% de la producción total de quinua de la región. En los mercados locales se expende, a través de las ferias semanales y mercados de expendio diario, los cuales tienen como segmento a consumidores que por traslación de costumbres y patrones culturales grafican las migraciones. Respecto a los mercados nacionales, el segmento está caracterizado por residentes rurales migrados a otras regiones, quienes consumen la quinua por hábito y por conocer sus propiedades nutricionales. El consumo de quinua es considerado como un alimento muy nutritivo y natural, pero los demandantes, son poco exigentes respecto a la calidad de grano como también en productos procesados con presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua. En nuestro país, con un alto porcentaje de la PEA con subempleados y desempleados el precio es determinante en el nivel de demanda, considerándose a la quinua como un producto relativamente caro, situación que se presenta, por la excesiva intermediación en su comercialización, llegando al mercado cusqueño con un precio que oscila entre S/.6.00 y S/.8.00 por kilo. Se estima que a nivel nacional el consumo per cápita es de kg/año, estimándose la demanda nacional en 10,664 toneladas por año. Se considera que la demanda puede duplicarse si se presenta un mejor producto y se difunde sus propiedades así como formas fáciles de preparación. Ese tamaño del mercado nacional de quinua es importante y que debe generar la necesidad de Investigación y Desarrollo en aspecto de producción y post cosecha. En cuanto al precio al consumidor, es posible disminuir si se reduce la intermediación. Los compradores intermediarios de quinua están conformados por: acopiadores, mayoristas, minoristas y exportadores; quienes se encuentran ubicados en Puno, Arequipa, Cusco y Lima. Es necesario mencionar, que existe muy poca demanda de productos procesados de quinua como por ejemplo la harina de quinua, debido a su elevado costo frente a los sustitutos. 20

22 MAPA DE INVOLUCRADOS EN CULTIVO DE QUINUA Juntas de Usuarios de Riego Gobierno Regional Cusco Dirección Regional Agraria (DRA) Organizaciones No Gubernamental es de Desarrollo BAJA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA REGIÓN CUSCO PER Plan MERISS INKA Comerciantes Pequeños Agricultores dedicados al cultivo de quinua Universidades de la Región Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Involucrados Problemas percibidos Intereses Pequeños agricultores andinos dedicados al cultivo de quinua Cultivos en pequeñas áreas (promedios 1 topo) por atomización de tierras y desorganización de productores Baja productividad del cultivo de quinua por escasas áreas con aptitud, limitado acceso a tecnologías e insuficiente infraestructura, que determina producción de subsistencia y bajos ingresos familiares Sistemas de comercialización al menudeo, los compradores son comerciantes y fijan precios Lograr que pequeños agricultores de quinua tengan producción rentable Mejorar los ingresos económicos de las familias Producir quinua de alta calidad que sea competitiva en mercado local, regional y nacional Vender la producción de quinua a precios determinados por los 21

23 Comercializadores, industriales y Gobiernos Locales Dirección Regional de Agricultura PER PLAN MERISS INKA INIA (bajos) Alto riesgo de cultivos por presencia de heladas y nevadas inesperadas Necesidad de agua para riego Desconocimiento de las ventajas comerciales. Riesgo de la disminución de la producción agropecuaria. Disminución de ingresos económicos familiares de los productores agropecuarios Parcelación de tierras dificulta el diseño de sistemas de riego Escasos recursos para investigación productores organizados Implementar cultivares de quinua resistentes a heladas y nevadas Lograr mayor producción agropecuaria Incorporar en los mercados internos y externos la producción de quinua y derivados Los productores de quinua mejoren la cadena de producción. Recuperar la capacidad productiva de los agricultores Ejecución de proyectos de infraestructura de riego Investigación e innovación tecnológica 5. METODOLOGÍA La metodología utilizada por el grupo para el tratamiento del problema se basó en la aplicación de la técnica de análisis del árbol, que consistió en la realización de cinco pasos, siguiendo los requerimientos de los contenidos mínimos del sistema nacional de inversión pública, el primer paso fue la identificación del problema; el segundo, determinar los efectos; el tercero, determinar, verificar las causas; el cuarto paso, determinación de los objetivos y el quinto, el planteamiento de las alternativas; esta es la secuencia metodológica. A continuación detallamos como se aplicó la técnica de árboles. Paso 1: Definición del problema central o principal. Para definir el problema central el grupo se hizo la siguiente pregunta: Pregunta clave: Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a los productores del cultivo de quinua en la región del Cusco? Considerando que el problema identificado deba cumplir con tres condiciones: Suficientemente general como para permitir el planteamiento de diversas soluciones desde diversas perspectivas (condición de generalidad), y Suficientemente específico como para ser atendido por un solo proyecto (condición de especificidad). Competencia estatal, es decir, es competencia del Estado resolverlo? En ese sentido el problema principal identificado se expresa a continuación Problema principal: Baja productividad del cultivo de quinua en la región Cusco. Paso 2: primero se analizó los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendentes son y si es así pasamos a revisar las causas. En este paso la pregunta que se hizo el grupo fue: 22

24 Pregunta clave: Si este problema no se soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae? Problema principal: Baja productividad del cultivo de quinua en la Región Cusco. Ocasiona tres efectos directos: La producción de subsistencia Altos costos de producción y Bajos ingresos de los agricultores dedicados a la producción de la quinua. Estos efectos directos a su vez ocasionaban dos efectos indirectos: limitado acceso a mercados y escasa capitalización de los agricultores. Paso 3: Determinación de causas. En este paso el grupo aplicó la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de la baja productividad. Para ello, nos planteamos una pregunta. Pregunta clave: A qué se debe este problema? O cómo se puede explicar la existencia de este problema? El grupo de trabajo llegó a definir que, si el problema principal es la: Baja productividad del cultivo de quinua en la Región Cusco; esta problemática tiene como una causa directa: el inadecuado manejo del cultivo de la quinua; esta causa directa a su vez, era causado por el deficiente uso de materias primas e insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas), y deficiente manejo del suelo y agua (escasa rotación de suelo y deficiente riego). Una segunda causa de la baja productividad: era el limitado desarrollo e innovación tecnológica dedicada al cultivo de la quinua, la que a su vez era causada por los escasos recursos destinados a la investigación y desarrollo y, débil institucionalidad dedicada a la innovación y desarrollo tecnológico. La tercera causa: producción artesanal de la quinua, que a su vez se tenía dos causas indirectas: la deficiente infraestructura de riego, almacenamiento y secado y, el limitado desarrollo de capacidades de productores y profesionales. Una cuarta causa de la baja productividad: la deficiente articulación de instituciones públicas para la producción de la quinua. Esta causa directa tiene a su vez dos indirectas: inadecuados documentos normativos de gestión para la producción agraria y limitada información del programa agrario para su implementación. Paso 4: Definición de objetivos En este paso se describe la situación que se espera alcanzar con la solución del problema. El objetivo del programa; es decir, el propósito del mismo, para qué se va a realizar el programa, se define de una contraposición al problema principal. El objetivo o solución del problema es lograr una productividad del cultivo de la quinua en la Región del Cusco con beneficios directos como situación esperada de la implementación del programa Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas. En este paso nos concentramos en los medios fundamentales del árbol de los medios y fines. La idea fue buscar de manera creativa una acción o varias acciones que concreticen, en la práctica, cada uno de los medios fundamentales. 23

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ En el Perú, la situación de pobreza en el año 2004, ascendía a 48.6% y en pobreza extrema a 17.1%. El año 2009, ambos niveles se

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007 DECÁLOGO DE ACTUACIÓN AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Almonte, 30 de junio de 2007 Reunidas en Almonte, las personas y entidades que consideran a la Producción Ecológica como objetivo

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Quinua: un cultivo ancestral Domingo 12 de Julio de 2015 22:30

Quinua: un cultivo ancestral Domingo 12 de Julio de 2015 22:30 El INTA compartió los avances tecnológicos desarrollados junto a los agricultores familiares de la región NOA durante el V Congreso Mundial de Quinua y del II Simposio de Granos Andinos realizados en Jujuy.

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA I. ANTECEDENTES La ganadería bovina y la crianza de especies menores (aves y cerdos, ovino, caprinos) en

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL 241 Página I. INTRODUCCION La Oficina de Cooperación Técnica Internacional, es un órgano de asesoramiento de tercer nivel organizacional

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Encuesta para la Fase II del CPR MAÍZ

Encuesta para la Fase II del CPR MAÍZ Encuesta para la Fase II del CPR MAÍZ El Programa MAÍZ (CRP MAIZE) se creó en 2011 con el propósito de coordinar las iniciativas de diversos colaboradores en el campo de la investigación y el desarrollo

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1.

Más detalles

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014 Cheque TIC LOS CHEQUES TIC: AYUDAS A LAS MICROEMPRESAS PARA DESARROLLARSE EN EL ENTORNO DIGITAL Cheque TIC es una línea de ayudas cofinanciada

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA FEBRERO-JUNIO 2014 ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL INDICE 1.

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Resumen Ejecutivo El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Informe del Banco Mundial y la OMC. Traducido por Lampadia Resumen ejecutivo La expansión del comercio internacional ha sido esencial

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles