SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y"

Transcripción

1 SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN SEMINARIO BINACIONAL POR LA DE PROTECCIÓN LA CUENCA Y CONSERVACIÓN DEL LA CUENCA CATATUMBO DEL LA PONENCIA SE REALIZARÁ CON LA ESTRUCTURA PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA INSTITUCIONAL INGENIO ISSN:

2

3 INFORMACIÓN DEL SEMINARIO Y RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades, organiza el Seminario Binacional por la Protección y Conservación de la Cuenca del Catatumbo a solicitud de la Asamblea Regional Fronteriza Colombo-Venezolana, para los días 25 y 26 de julio del año en curso, teniendo como base un análisis de la cuenca del Catatumbo y la influencia que tiene sobre Venezuela, con el fin de establecer algunos proyectos que sean de beneficio para ambos países. DIRECTOR Especialista, José Julián Cadena Morales Decano Facultad de Educación Artes y Humanidades UFPSO Correo electrónico: jjcadenam@ufpso.edu.co Número telefónico: El Especialista, José Julián Cadena Morales, como Decano de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades está bajo la dirección de dicho Seminario, apoyado del Especialista, Hever Augusto Páez Quintana, quien como editor de las memorias realizó las correcciones necesarias para su posterior publicación. EDITOR Especialista Hever Augusto Páez Quintana Subdirector Académico UFPSO Correo electrónico: hapaezq@ufpso.edu.co Número telefónico: A continuación se señala los responsables de cada una de las ponencias: CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALGODONAL POR PESTICIDAS Químico, Johan Manuel Avendaño Rio de Oro (Cesar) Correo Electrónico: jomavendano@hotmail.com Número Telefónico: EJE AMBIENTAL. AGENDA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Magíster, Emiro Cañizares Plata C.C Correo electrónico: Canizares.emiro@gmail.com Número telefónico: EXPERIENCIAS DEL CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO ALGODONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL POMCA Ingeniero Ambiental, Gustavo Alberto Osorio Carrascal

4 CC Correo electrónico: Número telefónico: LEGISLACION AMBIENTAL COLOMBIANA Especialistas, Luis Alberto Ariza Ospino (Moderador Legal del Seminario) C.C Correo electrónico: Número de celular: EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA VOLVIENDO AL CAMPO POR LA FUNDACION CREDISERVIR Agrónomo, Goodwin Reyes Pérez C.C Correo electrónico: Número telefónico: Agricultor, Raúl Lobo Carrascal C.C Número telefónico: IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS VEGETALES EN LA MODELACIÓN DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES Magíster, Thomas Edison Guerrero Barbosa C.C Correo electrónico: teguerrerob@ufpso.edu.co Número de celular: ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES Magíster, Rodrigo Isaac Velosa Caicedo C.C Correo electrónico: rodrigovelosa@yahoo.com Número de celular: CONVERSATORIO: VIDEO CONFERENCIA CON VENEZUELA EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE, CONTEMPLADO EN EL QUINTO OBJETIVO DEL PROGRAMA DE PATRIA, EN EL CUAL SE PLANTEA PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y SALVAR LA ESPECIE HUMANA Especialista, Feijoo Colomine Rincones C.C Correo electrónico: conafro@gmail.com Número de celular:

5 MODERADOR HISTÓRICO DEL SEMINARIO Especialista, Jesús Casanova Gravino C.C Correo electrónico: Número de celular:

6 SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO Por la defensa de la vida y nuestros ecosistemas OBJETIVOS Objetivo general. Realizar el primer Seminario binacional por la protección y conservación de la cuenca del Catatumbo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Objetivos específicos. Presentar un análisis de la cuenca del Catatumbo y la influencia que éste tiene sobre Venezuela. Elaborar propuestas que permitan la formulación de proyectos encaminados a la protección y conservación de la cuenca del Catatumbo. JUSTIFICACIÓN. El departamento de Norte de Santander cuenta con ecosistemas ricos en biodiversidad, los cuales hacen que las grandes extensiones proporcionen a sus habitantes la oportunidad de obtener un desarrollo regional sostenible; por dicha razón el cuidado, la preservación y mantenimiento de los recursos naturales y el ambiente debe ser un compromiso de todos los nortesantandereanos. El Catatumbo se constituye como una región con alta riqueza en yacimiento de petróleo, carbón y biodiversidad. Sin embargo, pese a la gran oferta de servicios ambientales, ha venido presentando fragilidad ecosistémica, por las situaciones y alteraciones de orden público que de cierta forma generan la inestabilidad en el desarrollo de la región. Sin embargo, el Catatumbo no es un escenario de guerra, o al menos no es sólo eso, para quienes lo habitan. Es una región que requiere de asistencia o la implementación de medidas necesarias para la conservación, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades básicas. El nombre de esta región lo recibe del principal rio que corre, el Río Catatumbo, ubicado al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental de Colombia específicamente en el cerro de Jurisdicciones a msnm, en el municipio de Ábrego, al oeste del departamento Norte de Santander y desemboca en Venezuela en el lago de Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta forma

7 la simetría del mismo. Su cuenca comprende km², de los que km² son territorio colombiano y los restantes de Venezuela 1 Es por ello que la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, abre este espacio para que desde el Seminario Binacional se establezcan propuestas entre todos los asistentes para la formulación de proyectos encaminados a la protección y conservación de la cuenca del Catatumbo como riqueza hidrográfica. Aporte que genera una alianza estratégica entre las dos Naciones para un mutuo beneficio. Toda esta gran riqueza y a su vez las grandes afectaciones sobre la cuenca hace imperativo la articulación y coordinación transfronteriza a través de mecanismos administrativos ágiles, eficaces y operativos, que en el marco de las políticas de integración formulen y ejecuten de manera coordinada y ordenada, proyectos orientados al manejo integral y al aprovechamiento de la cuenca del Catatumbo dentro de una concepción de desarrollo sostenible, que reconcilie intereses binacionales, ambientales económicos y socio-culturales 2 1 Disponible en: < 2 PEÑARANDA NAVAS, Y. Cuenca Binacional del Catatumbo

8 XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: La problemática hídrica y las respuestas de la ingeniería. IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS VEGETALES EN LA MODELACIÓN DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES Thomas Edison Guerrero Barbosa Docente Tiempo completo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña teguerrerob@ufpso.edu.co Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta Carlos Alfonso García Duarte Consultor carlosgarciad00@gmail.com Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta Palabras clave: Cuenca, imagen satelital, balance hídrico, cobertura vegetal. RESUMEN Este estudio converge a la caracterización geomorfológica y de cobertura vegetal de la cuenca media y baja del Catatumbo ubicada en el Departamento Norte de Santander de Colombia, utilizando software e imágenes satelitales de sensores remotos para observar a través de los años la intervención del hombre en la misma. Es por ello que se plantea la utilización de herramientas tecnológicas como lo son las imágenes Landsat y los software ENVI 4.1 y Arc View 3.2 para hacer la caracterización de la hoya hidrológica y realizar un balance hídrico buscando finalmente establecer la relación que tienen la variación de los caudales del sistema hídrico con la intervención del hombre en la cuenca. PALABRAS CLAVES: Imágenes satelitales, sensores remotos, coberturas vegetales, balance hídrico.

9 INTRODUCCIÓN En la presente década, el uso de imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio del medio ambiente ha ganado definitivo prestigio como aplicación computacional para el manejo de la información. Las imágenes de percepción remota permiten obtener información actualizada sobre amplias áreas geográficas. Estos datos constituyen un aporte fundamental a diversas áreas de ingeniería ya que permiten discernir patrones y medir procesos a una escala grande en forma directa, en lugar de inducirlo mediante mediciones a escala local. El objetivo principal del trabajo es manipular, procesar y analizar imágenes Landsat con el software ENVI 4.1 para evaluar en parte los efectos de la intervención del hombre a través del tiempo en la cuenca media y baja del Catatumbo en el Departamento Norte de Santander. Para la consecución de dicho objetivo, se plantean los siguientes alcances: La profundización del estudio se realizó teniendo en cuenta el detalle y calidad de la información recolectada de la zona. La caracterización geomorfológica se elaboró empleando un Modelo de Elevación Digital de la zona de estudio en el software Arc View 3.2. Los mapas de coberturas vegetales se crearon en el software ENVI 4.1 a partir de imágenes satelitales. Las imágenes satelitales se descargaron gratuitamente de Internet. El balance hídrico se procesó con registros históricos del IDEAM. Además el cálculo de la evapotranspiración se estableció por el método de Thornthwaite, mientras que la infiltración se calibró como un porcentaje de la precipitación. ZONA DE ESTUDIO La cuenca media y baja del Catatumbo objeto del siguiente estudio comprende un área a ambas márgenes del río que abarca tres municipios del Departamento Norte de Santander: Teorama, Tibú y El Tarra ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Cuenta con un área de ,5 Ha y un perímetro de 235,1 Km. Las coordenadas geográficas son las que se describen en la Tabla 1. ZONA DE ESTUDIO La cuenca media y baja del Catatumbo objeto del siguiente estudio comprende un área a ambas márgenes del río que abarca tres municipios del Departamento Norte de Santander: Teorama, Tibú y El Tarra ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

10 Cuenta con un área de ,5 Ha y un perímetro de 235,1 Km. Las coordenadas geográficas son las que se describen en la Tabla 1. Tabla 1. Coordenadas geográficas de la cuenca Latitud - Longitud Norte Oeste Coord. geográficas Desde 9 4' 25.45" Hasta 8 41' 23,07" Desde 72 52' 7.58" Hasta 73 14' 15,9" La zona estudiada posee una temperatura media, superior a 24 C y una precipitación anual promedio de a mm de agua

11 LOS DATOS Para la calibración del balance hídrico de la región en estudio, se hizo necesaria la obtención de datos del IDEAM; en la Tabla 2 se muestra las diferentes estaciones de las cuales se requirieron registros históricos con su respectivo parámetro a utilizar. Tabla 2. Estaciones meteorológicas Estación Código Parámetro Pto Barco - La Gabarra Caudal Pto Barco Precipitación Hacharirá Precipitación El Cable Caudal CNO la raya Precipitación Tibú Temperatura Para obtener la precipitación promedio de la zona de estudio, las estaciones de influencia fueron georreferenciadas sobre el mapa de la zona y utilizando el método de Thiessen (Linsley, 1994) se determinó el área efectiva correspondiente a cada una de las estaciones meteorológicas. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO Ciclo Hidrológico Es el movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. A continuación se muestra un esquema explicativo del ciclo hidrológico.

12 Figura 1. Esquema de ciclo hidrológico Ecuación general de balance hídrico Relaciona en una hoya hidrológica las entradas y las salidas de agua. Las ganancias o ingresos de agua se producen a través de las precipitaciones y las pérdidas o egresos ocurren debido a los procesos de evapotranspiración, que involucran a la evaporación directa de las superficies de agua y de la humedad del suelo y al agua que transpiran los vegetales a través del follaje luego de extraerla del suelo. La ecuación de balance hídrico es aplicable a cuencas de áreas grandes, cuerpos de agua, agua que no ha sido absorbida por el suelo (Gupta, 2001). Se puede representar de la siguiente manera la ecuación de balance hídrico encima de la superficie: Ss = P R + Rg Es Ts I Balance hídrico debajo de la superficie: Sg = I + G1 G2 Rg Eg Tg Balance hídrico en la hoya hidrográfica: P R (Es + Eg) (Ts + Tg) + (G1 G2) = Ss + Sg En donde: P: precipitación R: escorrentía superficial E: evaporación T: transpiración I: infiltración S: almacenamiento G1: escorrentía subterránea entrante G2: escorrentía subterránea saliente Rg: escorrentía subsuperficial que aparece como escorrentía superficial Los subíndices s y g significan el origen del vector, respectivamente encima y debajo de la superficie del suelo (Monsalve, 2002). La anterior ecuación de balance hídrico (para el caso de nuestro estudio) se reduce a: S= P- ET-I

13 En donde: P: precipitación I: infiltración S: almacenamiento ET: evapotranspiración Precipitación Incluye la lluvia, la nieve y otros procesos mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como granizo y nevisca (Chow et al, 1999). Los datos de precipitación para el cálculo y posterior calibración del balance se obtuvieron del IDEAM. La precipitación media anual se determinó por el método de polígonos de Thiessen. Infiltración Es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno en el suelo; se distingue del proceso de percolación porque este último es el movimiento hacia debajo de agua desde o a través de la zona no saturada hasta el nivel freático o zona saturada (Monsalve, 2002). Evapotranspiración Es la combinación de la evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración. Existen dos tipos de evapotranspiración: La evapotranspiración potencial (ETP) (Thorntwaite, 1989) y la evapotranspiración real (ETR), la primera se produce si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas, y la segunda se produce realmente en las condiciones existentes en el caso. Una tala de bosques disminuirá la evapotranspiración y aumentará el caudal pero pueden producir tasas de erosión inaceptables y caudales poco mayores (Linsley et al, 1977). La determinación de la ETP se realizó por el método de Thornthwaite. Método de Thornthwaite Este método se desarrolló correlacionando datos de evapotranspiración potencial medida en evapotranspirómetros localizados en hoyas hidrológicas, con datos de temperatura media mensual y longitud del día. Para un mes de 30 días e insolación diaria de 12 horas: ETPj = 1.6 * ((10 x Tj) / I) ª En donde: ETPj: evapotranspiración potencial mensual del mes j, no ajustada (cm). Tj: temperatura media mensual del mes j, C. I: índice de calor. a: ecuación cúbica de la forma I = Σ (Tj / 5) ^ (1.514) a = 6.75 x 10-7 x I x 10-5 x I x 10-2 x I Los valores obtenidos de ETPj deben ser ajustados a la longitud del día y al número de días del mes. Debido a dicho ajuste, los valores de ETPj obtenidos deben ser multiplicados por el factor de corrección, el cual se presenta en el Cuadro Nº 12 y

14 Depende de la latitud y el mes (Monsalve, 2002). METODOLOGÍA La metodología tendrá los siguientes pasos a seguir: Estudio del software a utilizar; recopilación de la información necesaria relacionada con el lugar de investigación que el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) e IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) tiene a su disposición; se digitalizó la información adquirida anteriormente, siguiendo cada uno de los pasos requeridos para la transformación de los datos; se realizó un mapa de cobertura vegetal de la región en estudio; obtención, verificación y comparación de los resultados; conclusiones de la investigación. La extracción de la información se puede realizar de dos formas: interpretación visual e interpretación digital (Chuvieco, 1996). El balance hídrico se procesó con registros históricos del IDEAM. Además el cálculo de la evapotranspiración se estableció por el método de Thornthwaite (Thorntwaite, 1989), mientras que la infiltración se calibró como un porcentaje de la precipitación. Dado esto, la manera de estimar el almacenamiento (S) es: S = (P*(1-% INFILTRACIÓN)) - (ET) El caudal (Q) medio anual de la cuenca se estima a partir de la siguiente expresión: Q = (S*Ac/T)+ Q(EL CABLE) Donde: S = Almacenamiento (m) Ac = Área de la Cuenca (m 2 ) T = Tiempo almacenamiento (s) Q (EL CABLE) = Caudal estación limnigráfica EL CABLE (Perteneciente al IDEAM). RESULTADOS Se procedió a ubicar la cuenca objeto de estudio sobre las imágenes Landsat, correspondiente a los años 1985, 1989, 1991, 2000 y En la Figura 2 se puede apreciar la delineación de la Cuenca Hidrológica sobre la Imagen Landsat de la zona de estudio.

15 Figura 2. Delineación de la Cuenca sobre la Imagen Landsat Mapas de coberturas Del análisis previo, se pudo establecer 5 tipos de coberturas vegetales presentes en la zona, los cuales se describen en la Figura 3. Figura 3. Tipos de coberturas A continuación se presentan los mapas de coberturas vegetales generados a partir de los procedimientos anteriormente descritos:

16 Figura 4. Mapa de cobertura 1985 Figura 5. Mapa de cobertura 1989 Figura 6

17 Mapa de cobertura 1991 Figura 7. Mapa de cobertura 2000 Figura 8. Mapa de cobertura 2002 DISCDISCUSIÓN El grado de deforestación que presenta la cuenca es apreciable, con la implementación de nueva vegetación (Árboles transitorios) se ha reducido en gran parte la cobertura de bosque nativo o primario, desde el año de 1985 hasta el año 2002 (Figura 4, Figura 5, Figura 6, Figura 7 y Figura 8) ha disminuido este tipo de cobertura en un 29,78%, mientras que los árboles transitorios desde el año de 1991 hasta 2002 han aumentado en un 19,28% respecto al bosque primario, además la rotación de coberturas es considerable; siendo las anteriores unas posibles causas de la disminución de la precipitación media de la región, viéndose afectado el recurso hídrico de la cuenca. La evapotranspiración potencial media anual calculada por el método de Thornthwaite arrojó unos resultados que varían desde (mm) hasta (mm) con una media de

18 154 (mm) estos valores no presentan una variación significativa debido a que la temperatura fluctúa entre 25,1 y 29,8 ºC. La precipitación media anual de la cuenca va disminuyendo a través de los años, la estación que presenta esta tendencia es Hacharirá la cual con un área de ,4 m² abarca el 74% de la totalidad de la cuenca, este cambio en la precipitación se presume pudo estar afectado por el cambio de las coberturas vegetales. Se aprecia un descenso considerable de la precipitación en el año 1997 como se observa en el Error! No se encuentra el origen de la referencia. y Gráfico 4, igualmente se corrobora dicha tendencia en estaciones pluviométricas de otras cuencas como la del río Pamplonita afectando notablemente los caudales registrados en estaciones limnigráficas en dicho periodo. El parámetro adoptado para la calibración del balance hídrico fue la infiltración, la cual se tomó como un porcentaje de la precipitación, este valor en porcentaje para la correlación obtenida fue de 0,2876; dicha constante se puede tomar como un valor medio para la cuenca y ser utilizada en proyectos que donde se utilicen datos anuales para la zona en estudio. CONCLUSIONES El software ENVI 4.1 es una herramienta que permite obtener información a partir de imágenes satelitales de lugares en los cuales se dificulta realizar una inspección visual. El procesamiento de imágenes satelitales con el software ENVI 4.1 suministró datos de gran importancia para la caracterización de la cuenca media y baja del Catatumbo, logrando así la determinación a través de los años de la variación de cobertura vegetal que se presenta en la zona. El mapa de cobertura generado en ENVI 4.1 correspondiente a el último año (2002) es muy similar al mapa de cobertura del año 2005 suministrado por Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR el cual es generado mediante el proceso SIAT, en base a lo anterior podemos deducir que el software manejado en este proyecto es eficaz y aporta información confiable. La manipulación de imágenes satelitales con ENVI 4.1 no solo permite la clasificación de coberturas vegetales si no también permite la obtención de datos de tipos de suelo, temperaturas, humedad relativa entre otros, sin necesidad de desplazarse a la región en estudio. Para generar los mapas de coberturas es necesario que las imágenes se encuentren georreferenciadas, además deben contener la menor nubosidad posible ya que esto pude crear distorsiones y obstrucción, lo cual afecta las estadísticas que el software suministra. El procesamiento de modelos de elevación digital (DEM) permite la caracterización de las condiciones geomorfológicos de la zona; herramienta con la cual se puede determinar el área de la cuenca en estudio, entre otros. Las imágenes satelitales (Landsat) y los modelos de elevación digital (DEM) están

19 Están distribuidos gratuitamente en Internet lo cual permite una posible disminución de los costos y de tiempo necesario para realizar por otros métodos dicha caracterización. La correlación obtenida entre los caudales medios anuales calculados y los suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) fue de 0,8547 con lo cual se puede concluir que se consiguió un buen ajuste. La información suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presenta carencia de datos en algunos años, también contienen errores en los registros presentados, lo cual genera una limitación para el proyecto y no permite una mejor calibración del modelo hidrológico. REFERENCIAS Chow, V., Maidment, D., Mays, L Hidrología aplicada. Editorial McGraw-Hill. Mexico. Pág 65. Chuvieco, E Teledetección Ambiental. 3ª Edición. Madrid. Gupta, R. S Hydrology and Hydraulic Systems, Waveland Press Inc., Long Grove, IL, 2nd ed. Pag 53. Linsley, R, K Hidrología para ingenieros, 2 ed. México: s.n., p Linsley, R, K; Paulhus, J Hidrología para ingeniería. Segunda edición. Pág Monsalve, G Hidrología en la ingeniería. Segunda edición. Pág. 35. Monsalve, G Hidrología en la ingeniería. Segunda edición. Pág Monsalve, G Hidrología en la ingeniería. Segunda edición. Pág. 176 Thorntwaite, C. W An approach towards a rational classification of climate. Geogr. Rev., 38. Pág

20 Precipitación (mm) Área (m2) SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO VARIACION DE COBERTURAS Bosque Primario Bosque Secundario Cultivos Agua Árboles Transitorios Tiempo (años) Gráfico 1. Variación de las coberturas vegetales a través de los años BOSQUE PRIMARIO BOSQUE SECUNDARIO CULTIVOS AGUA ÁRBOLES TRANSITORIOS Tabla 3 Áreas de coberturas vegetales (m²) según el año. 400,00 VARIACIÓN DE CAUDALES 350,00 300,00 R² = 0, ,00 200,00 CAUDALES ESTIMADOS CAUDALES IDEAM 150,00 100,00 50,00 0, Tiempo (años) Gráfico 2. Variación de los caudales (ESTIMADOS vs IDEAM) a través de los años

21 Precipitación (mm) Precipitación (mm) SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO 8000 PRECIPITACIONES CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO Pto Barco Oru Hacharira Tiempo (años) GRAFICO 3 Precipitaciones de la Cuenca media y baja del Catatumbo 7000,00 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO 6000, , , , , ,00 0, Tiempo (años) Gráfico 4 Precipitación media anual de la Cuenca media y baja del Catatumbo

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN SEMINARIO BINACIONAL POR LA DE PROTECCIÓN LA CUENCA Y CONSERVACIÓN DEL LA CUENCA CATATUMBO DEL LA PONENCIA SE REALIZARÁ CON LA ESTRUCTURA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Agosto, 2015 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Informe de Visitas y Pasantías

Informe de Visitas y Pasantías Informe de Visitas y Pasantías Br. Nelson J. Gómez A. Tutor Empresarial: Cap. Eddison Torrealba Servicio de Meteorología, Base Aerea Logística Aragua, Departamento de Física, Facultad de Ciencias y Tecnología,

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO Nelson M. Anaya (nelson.anaya@upr.edu) Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Resumen

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe SIRGAS-WGIII (Datum Vertical) Laura Sánchez sanchez@dgfi.badw.de SIRGAS Workshop Heredia, Costa Rica, noviembre 27 y 28

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Manual de Divulgación y Diseño. Oficina de Comunicaciones FACULTAD DE INGENIERÍA* UNIVERSIDAD DEL VALLE

Manual de Divulgación y Diseño. Oficina de Comunicaciones FACULTAD DE INGENIERÍA* UNIVERSIDAD DEL VALLE Manual de Divulgación y Diseño Oficina de Comunicaciones FACULTAD DE INGENIERÍA* UNIVERSIDAD DEL VALLE Manual de Divulgación y Diseño Oficina de Comunicaciones El siguiente manual ha sido elaborado teniendo

Más detalles

Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos?

Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos? Curso: Primario PIE Trayecto: Formación Integral Espacio Curricular: Ciencias Naturales Módulo: 8 Autor: Prof. Adriana Martinez Jefe: Coordinador: Prof. Andrea Ingano Bienvenidos al Módulo 8 de Formación

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS TECNICOS PARA FORMULACION DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES DEL PNN SANQUIANGA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS TECNICOS PARA FORMULACION DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES DEL PNN SANQUIANGA Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en los sitios naturales más excepcionales del planeta TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS TECNICOS PARA FORMULACION DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD

Más detalles

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS Interpretar y utilizar recursos y simbología utilizados en la asignatura de estudios sociales. Analizar con espíritu reflexivo y crítico las informaciones que se

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL

CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL PARA UNA EMPRESA INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente proyecto. La finalidad

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Gestión de la información. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

Gestión de la información. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales Gestión de la información GIRH para organizaciones de cuencas fluviales Descripción general de la presentación Objetivos de aprendizaje Por qué se debe gestionar la información? Función y objetivo de la

Más detalles

Unidad de Educación a Distancia 2014. Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

Unidad de Educación a Distancia 2014. Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0 Unidad de Educación a Distancia 2014 Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0 Índice PRESENTACIÓN... 3 MISIÓN... 4 VISIÓN... 4 PARTE I - PEDAGOGÍA... 5 MODELO PEDAGÓGICO... 5 PARTE II ESTATUTOS DE

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Miguel Ángel Jiménez Bello. Técnicas de teledetección para la determinación de la uniformidad de riego y detección de estrés en frutales.

Miguel Ángel Jiménez Bello. Técnicas de teledetección para la determinación de la uniformidad de riego y detección de estrés en frutales. Miguel Ángel Jiménez Bello Técnicas de teledetección para la determinación de la uniformidad de riego y detección de estrés en frutales. Definición de Teledetección La teledetección es la ciencia y el

Más detalles

FORMULACION DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Estudio de factibilidad sobre integración de voz y datos para una (LAN) en el Instituto Nacional Prof. Francisco Ventura Zelaya de la Ciudad

Más detalles

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! La Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad es Centro de Educación para Humedales!!! Por qué se celebra hoy el día de los Humedales? Porque

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Minería y Uso Sustentable del Agua

Minería y Uso Sustentable del Agua Minería y Uso Sustentable del Agua Carlos Urenda, Gerente General, Consejo Minero Water Week Latinoamérica 2015 Usos y Extracciones de Agua En qué usa el agua la minería? Extracciones de agua fresca por

Más detalles

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6 THE LIQUID PART OF THE EARTH Unit 6 1. DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DEL PLANETA? La mayor parte procede del vapor de agua que los volcanes expulsaron durante el proceso de formación de la Tierra: al disminuir

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Título Descriptivo del Proyecto. Desarrollo de un Sistema contable automatizado apegado a la normativa mercantil y tributaria salvadoreña,

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO. mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu.

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO. mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu. El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO mfunes@eco.unc.edu.ar mstimolo@eco.unc.edu.ar Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de

Más detalles

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción: Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Área temática: Agua Pedro Munive S. Área de Videoconferencias Dirección General de Divulgación

Más detalles

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Panorama general: Fabricante de moldeados por inyección industriales y para automóviles mejora la eficiencia operativa 30% con un

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES.

LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES. LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES. INTRODUCCIÓN Para dar a conocer los derechos y obligaciones de los beneficiarios

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera www.pwc.com/mx Punto de Vista Otra mirada hacia los problemas de información financiera Propuesta para la actualización al Marco de Control Interno de COSO, y sus documentos de apoyo: Compendio y Herramientas

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 935 JUSTIFICACIÓN A medida que crece

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta técnica para la Educación Ambiental

Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta técnica para la Educación Ambiental Capítulo 7 Los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta técnica para la Educación Ambiental El abordaje y tratamiento educativo de los complejos temas ambientales requiere de herramientas

Más detalles

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Cindy Fazey (Universidad de Liverpool) y Charlie Lloyd (consultor de investigación independiente), han llegado

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Trabajo Social Calidad de las Guías Docentes y adecuación a lo dispuesto en el Proyecto de la Titulación El procedimiento de elaboración

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Diputado Manuel Briceño: El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Dinorat Menessini C Desde el accionar de país, de pueblo y de Estado, Venezuela está contribuyendo a través

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles