PROYECTO DE CONTROL Y MANEJO DE POBLACIÓN CANINA. Para la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE CONTROL Y MANEJO DE POBLACIÓN CANINA. Para la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile."

Transcripción

1 PROYECTO DE CONTROL Y MANEJO DE POBLACIÓN CANINA Para la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. ORELLANA, TAMARA; CÁCERES, PABLO 2008 GARRIDO, CONSUELO; TAPIA, CATHERINE

2 I. INTRODUCCIÓN Este proyecto nace el año 2008 en respuesta a los incidentes ocurridos durante años con los perros que deambulan por la facultad, los que han provocado problemas con profesores, funcionarios, alumnado y Mundo Granja. Dichos incidentes han instado a que la Asociación de Ayuda al Animal Abandonado (4A) ideara el presente proyecto, decidiendo elaborar un proyecto que solucione el problema de raíz, al contrario de lo que hasta la fecha se había estado haciendo dentro de la facultad. El propósito de la implementación del proyecto es acabar con el círculo vicioso que se origina a partir del abandono de perros en los territorios de la Facultad, los que han conformado una población deambulante habitual en los terrenos, ya que son un espacio ideal para su subsistencia. En ocasiones éstos perros u otros recién llegados han puesto en riesgo la integridad física de otros animales (perros que ingresan a consulta o animales de Mundo Granja) o de las mismas personas. Como solución, antes de la implementación del presente plan, se ha procedido a la eliminación de estos perros, tanto de manera puntual como masiva. Creemos que al regularizar la situación de la población canina errante de la Facultad se actúa en beneficio del bienestar de los propios perros, y de la seguridad tanto de la comunidad universitaria como de otros animales domésticos del sector. Al controlar a la población canina errante se busca también acabar con el deambular de los canes por estancias como el casino o las salas de clases, así como terminar con los ataques que se han producido en Mundo Granja. Desde la implementación del proyecto, el año 2008, hasta la actualidad hemos realizado pequeñas adecuaciones a éste de acuerdo a nuestra realidad, siendo uno de los factores más difíciles de manejar el ingreso de animales por parte de estudiantes de primer año, que están recién ingresando a la comunidad universitaria. Ésta situación habla del enfoque que se le debe dar al plan en el momento de la llegada de los nuevos estudiantes, en que se debe hacer un esfuerzo en educar a la comunidad universitaria de acuerdo a los criterios planteados en el proyecto. Es así como llegamos a la conclusión de que para enfrentar el problema en nuestra realidad, debemos enfocar nuestros esfuerzos en tres vías de acción: 1. Educar a la población universitaria de las medidas a tomar en conjunto y para terminar de raíz el problema de la población canina errante dentro de la facultad, transformándolos en animales supervisados con una población controlada y sana. 2. Implementar un Plan de Trabajo de Manejo y Control de Población Canina en la Facultad que sea efectivo al tiempo sea ético, y que apunte a soluciones de fondo en vez de transitorias. 3. Mejorar la seguridad en Mundo Granja. Para tal efecto, proponemos las siguientes medidas: - Fortalecer y reforzar los cercos de los animales, - Contratar un rondín que haga guardia durante la noche y desde las horas en que cesa el tránsito de personas en la granja.

3 - Construir a largo plazo un cerco perimetral. Las medidas para reforzar la protección de Mundo Granja sólo podemos sugerirlas, ya que no es un proyecto de nuestra competencia. De modo que, sin perder de vista la necesidad de trabajar conjuntamente tanto con Mundo Granja como con los perros sin dueño de la Facultad, nuestra principal atención en este documento se basa en las medidas de acción referentes a los perros que habitan sin restricción ni supervisión por los territorios de la Facultad, y es debido a la experiencia y a la vinculación que tenemos con el tema como miembros de 4A. En las páginas que vienen a continuación se exponen los fundamentos, el análisis de la situación actual, los objetivos que se pretenden alcanzar y los mecanismos para llevar a cabo la propuesta que hemos elaborado para atacar la problemática de la población errante de perros sin dueño dentro de la Facultad.

4 II. EL PROBLEMA DEL ABANDONO ANIMAL Y LA POBLACIÓN CANINA EN LAS CALLES El abandono animal es un problema de carácter mundial que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo, por falta de educación poblacional en el tema, por un lado, y ausencia o deficiencia de regulación gubernamental en la tenencia de animales domésticos (legislación pobre, falta de fiscalización, y carencia de organismos e instituciones que aborden el tema). En los países subdesarrollados las sociedades cuentan con problemas vitales por resolver como para plantearse la adopción de una mascota. En los países desarrollados, por otra parte, existe en primer lugar una alta conciencia social acerca del respeto hacia el animal, sus derechos, en segundo lugar, educación poblacional acerca de tenencia responsable de mascotas, y una correcta y estricta legislación y fiscalización por parte de los organismos reguladores; como simple ejemplo gráfico, en las ciudades de los países desarrollados no es factible ver perros deambulando sin correa ni dueño por las calles. Durante el siglo XX se ha venido incrementando progresivamente la adopción de mascotas por parte de las personas, ya sea individualmente o como familias. La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) estima que el número de perros en el mundo actualmente asciende al 10% de la población humana total del globo. Este fenómeno se ha generado de manera mundial, aunque se observa particularmente en las grandes ciudades. Las personas advierten el atractivo que sugiere la relación entre el ser humano y un animal (como es compañía, afecto, comunicación entre dos especies distintas, diversión, protección), se entusiasman con dicha posibilidad pero obviando las responsabilidades que esta relación conlleva: proporcionar alimentación adecuada, albergue, los cuidados sanitarios básicos, y por supuesto atención (Echeverría, 2004). Transcurrido el primer período de encantamiento con el animal, y al encontrarse luego con que éste tiene requerimientos, pasa de ser un atractivo a una molestia. Una molestia de la cual hay que deshacerse. Vale decir, gran parte de las personas que adoptan una mascota y la llevan a sus hogares la ven de manera mercantil, y/o bien no establecen un verdadero compromiso con ella, lo cual generará varios problemas que se convierten a largo plazo en un problema social: en algún momento de sus vidas el animal pasa a convertirse en un estorbo y se deshacen de él abandonándolo al espacio público, o bien mantienen una relación irresponsable, en donde el animal no tiene cubiertos sus cuidados básicos e incluso puede transitar por mucho tiempo por el espacio público, pudiendo en dicho espacio de tiempo reproducirse sin control (sobrepoblación), contraer enfermedades o accidentarse (riesgo para el propio animal como para terceros), o generar un problema para la comunidad (contaminación, destrozos, ruidos molestos, choques o atropellos, entre otros). En las urbes la demografía de los animales de compañía se ha incrementado en asociación con la demografía humana. Sin embargo, esta creciente demanda de mascotas sumada al drama de la tenencia irresponsable[1] repercute en un creciente abandono de mascotas. Y es así como hoy en día nos encontramos con que el número de animales existentes en los centros urbanos es muy superior a aquel que el ser humano es capaz de tomar bajo su responsabilidad (Torres, 2001)

5 El principal animal de compañía de los seres humanos, la mascota por excelencia, es el perro, y como tal, es el principal protagonista del abandono. Es por esto que, al referirnos al abandono animal en centros urbanos nos estamos refiriendo básicamente al abandono de perros y los conflictos que la sobrepoblación y permanencia de éstos en las calles significa. Por ende, antes de continuar refiriéndonos al tema es necesario hacer una distinción entre las diferentes categorías de perros que pueden distinguirse según su grado de dependencia al ser humano (esto es, alimento, albergue y compañía humana) y su grado de restricción o supervisión. Esta sistematización fue elaborada por la Sociedad Mundial por la Protección de los Animales (WSPA por sus siglas en inglés) en conjunto con la Sociedad Mundial de la Salud (WHO) en su Guía para el manejo de la población canina del año Según esta terminología, consideraremos: Perros con dueño: Perro restringido o supervisado: totalmente dependiente; totalmente restringido. Perro callejero: totalmente dependiente; semi-restringido Perros sin dueño: Perro del vecindario: semi-dependiente; semi-restringido o sin restricción. Perro vagabundo: independiente; sin restricción. Aunque puede necesitar de los desperdicios humanos para su sustento, nadie es responsable de él. Dentro de los perros con dueño, el perro restringido constituye el caso en donde la tenencia responsable es cumplida satisfactoriamente en todos sus aspectos formales. Cuando éste es visto en las calles es junto a la persona que es responsable de él. La condición de perro callejero se ilustra con el clásico ejemplo del perro que cuenta con un hogar donde llegar a guarecerse ( techo y comida ) pero que es soltado por sus dueños durante el día para que deambule por las calles o el vecindario. Ahora, dentro de los perros sin dueño, el perro del vecindario es aquel que, ya sea porque ha sido abandonado en un sector residencial o ha nacido en las calles y se ha trasladado hasta allí en busca de un nicho para vivir, recibe comida y atención en grados variables por parte de las personas de una comunidad determinada, convirtiéndose en habitual del lugar, mas no existe una persona o grupo colectivo alguno que se haga responsable de él. En términos generales, consisten en el estrato proporcionalmente más reducido dentro de la población canina total en una sociedad. El perro vagabundo es aquel que no tiene ningún vínculo directo con algún ser humano. Pudo haber nacido en las calles, o bien haber perdido definitivamente a sus dueños por abandono o extravío. La población canina que circula libremente por el espacio público puede estar constituida por: a) perros que tenían dueño y que han sido abandonados, b) perros con dueño que se han extraviado accidentalmente, c) perros callejeros, d) perros del vecindario y e) perros vagabundos. (WSPA) Contrariamente a lo que pueda pensarse, la gran mayoría de la población canina errante en las ciudades no está representada por los perros vagabundos, pues la expectativa de vida de éstos es muy baja debido a las precarias condiciones de supervivencia con las que cuentan.

6 El verdadero problema de los perros abandonados al espacio público está representado por los perros callejeros que corresponde al 75% de la población total de perros en el mundo (WSPA, 2002) Cabe señalar que a nivel internacional se considera que el promedio de vida de un perro con dueño responsable es de 10 años, mientras que en el caso de perros desamparados el promedio de vida es inferior a 3 años, reduciéndose aún más en zonas urbanas densamente pobladas. Es por esto que los esfuerzos de control deben enfocarse en el segmento de la población problemática (perro callejeros) más que en la de los perros vagabundos. La población y en algunos casos sobrepoblación- de perros en las calles es una consecuencia del abandono animal generado por la tenencia irresponsable de mascotas, ya que los canes que integran este segmento son perros que, como hemos visto, han sido abandonados propiamente tal o se han extraviado sin volver a dar con el paradero de sus dueños, o son la prole de perros anteriormente abandonados que se han convertido en vagabundos, o bien son perros callejeros, lo cual constituye otra forma de abandono: un dueño que permite irresponsablemente la circulación de su perro por la vía pública lo expone a una serie de peligros, los cuales a la vez pueden repercutir en la seguridad de terceros, y de esta forma está rompiendo el vínculo que una persona establece con una mascota al adoptarla y tenerla bajo su cuidado, puesto que permite la crianza excesiva o, dicho de otra forma, una natalidad descontrolada, y de esta forma, un abandono potencial creciente de la progenie: al sobrepasar el número de la población canina al número de la población humana capaz de hacerse cargo de ella, se genera el abandono (Espínola, 2004). Como hemos anticipado, este hecho constituye un problema social grave tanto para los propios animales como para las personas. En primer lugar hemos de mencionar la calidad de vida de los propios animales abandonados: éstos se hallan desnutridos, deben sobrevivir en ambientes adversos, no reciben afecto ni atención, se exponen a peligros constantes como lo son atropellos, ataques de otros animales, enfermedades, heridas, miedo o estrés, y maltrato por parte de las personas. En segundo lugar, está el deterioro de la calidad de vida de la sociedad: - problemas sanitarios causados por enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas por los canes - generación de focos insalubres y contaminación medioambiental por liberación y dispersión de basura contenida en bolsas o tarros, así como por las deposiciones de los perros. - agresiones o mordeduras infringidas a las personas y/o a sus mascotas. - accidentes de tránsito - molestias de convivencia tales como ruidos molestos (ladridos), disputas territoriales o destrozos de infraestructura. (Ibarra, Espínola y Echeverría, 2006; WSPA, 2002) La implementación de medidas para solucionar este problema es necesaria y urgente. Sin embargo, al abordar el problema del control de animales urbanos, lo cual ha constituido un problema en todo el mundo, es menester tomar ciertas consideraciones: Las organizaciones gubernamentales de los países que ya han solucionado el problema del abandono animal, cometieron en el pasado los mismos errores que hoy están

7 cometiendo los países en vías de desarrollo, como el nuestro, al tratar de resolverlo. Es por ello que, y teniendo como ejemplo lamentables experiencias pasadas, es necesaria la eliminación de medidas ineficaces y anti-éticas a la hora de abordar el problema del abandono animal y el control de éstos en las calles, especialmente de los perros. La captura de perros desde la vía pública y su posterior eliminación es un método que ha sido archi-reconocido como destinado al fracaso. Más allá del problema ético que esto significa matar a un animal cuando su muerte no está justificada por motivos veterinarios-, es una medida que actúa sobre las consecuencias y no sobre las causas, de modo que genera una modificación demográfica transitoria, debido a que la matanza de perros supone una solución aritmética al problema, pues cada sacrificio equivale a la reducción de un ejemplar de la población, pero la reproducción de los perros es geométrica, lo cual significa que los perros sobrevivientes y los nuevos abandonos generarán al cabo de poco tiempo el mismo número de perros que antes se tenía, sino mayor, debido a que las fuentes de alimento y refugio ahora están disponibles para una cantidad inicial menor de individuos que podrán crecer y reproducirse con mayor éxito estimulando la migración interna dentro de un territorio (Echeverría, 2004; WSPA, 2002). Como bien señala Torres (2001), una sola perra y su progenie aún en situaciones controladas son causantes de un incremento de individuos en la población canina al cabo de 7 años. La ejecución de matanzas de perros tiene a su base varios errores graves de planificación: en primer lugar, un conocimiento deficiente de la demografía de los perros, pues se concentra en la eliminación de perros sin dueño en vez de controlar la reproducción de los perros callejeros; en segundo lugar, no considera las consecuencias ni las implicancias éticas, lo cual genera repudio, desacreditación y movilizaciones en contra de los organismos involucrados por parte de particulares y organizaciones animalistas; por último, al no contar con un conocimiento cabal del tema, se elige un método cortoplacista que resulta ineficaz tanto técnica como económicamente, en vez de concentrarse en medidas a largo plazo. Según la WHO y la WSPA durante el Congreso Río de Janeiro del 2003 y un estudio realizado entre los años 1981 y 1988 por la WHO como parte del proyecto AGFUND/OMS se puede concluir que la captura y eliminación de animales atenta contra las posibilidades educativas en materia de tenencia responsable ya que ni el respeto a la mascota ni a los derechos de los demás ciudadanos podrán ser inculcados por autoridades que no den el ejemplo en ambos sentidos, y no elimina las causas que provocan este aumento de animales en las calles, es decir la tenencia irresponsable y los nichos ecológicos propicios para los perros dentro de las urbes (refugio y fuentes de alimento como desperdicios, basura asequible o alimento proporcionado por seres humanos), así como tampoco trabaja en el factor que potencia el problema, es decir el alto índice de procreación de los animales. Los correctos programas de control de población canina comienzan con un estudio acabado de su demografía, y en base a la buena utilización e interpretación de esta información se realiza una evaluación precisa para el diseño del programa, el cual ha de ser acorde a la realidad local y debe incluir un monitoreo para observar el progreso y los resultados; asimismo, es menester que en la planificación se tomen en cuenta a todas las partes involucradas en el problema. Continúan con la implementación de registro e identificación obligatorios de animales, programas de esterilización masiva, programas de vacunación y de educación a la comunidad acerca de tenencia responsable, eliminación

8 de nichos ecológicos en las calles para los perros, y establecimiento de centros de rescate; (Ibarra, 1997; WSPA, 2002). Cabe apuntar que los centros de rescate de animales no deben consistir en un refugio permanente, sino deben tener por objetivo la rehabilitación y posterior adopción, estimulando a la sociedad a adoptar un animal abandonado antes que a uno proveniente de un criadero o tienda de mascotas. Este procedimiento concuerda con la estructura del protocolo establecida por las directrices de la WHO y WSPA en 1990 en su Guía para el manejo de la población canina, la cual además contempla una correcta legislación a nivel de país clara, práctica y realista. En nuestro país estos conocimientos demográficos eran incompletos hasta hace muy pocos años. Se contaba con una estimación de la población canina con dueño, pero no existían estudios cabales de la parte sin dueño de dicha la población. En el 2004, dos egresados de esta Facultad, Espínola y Echeverría, realizan sus Tesis para el grado de Médico Veterinario con la guía del profesor Luis Ibarra y el financiamiento por parte de Gobierno Regional Metropolitano en el tema del estudio demográfico de la población canina de la ciudad de Santiago. La tesis de Espínola aborda el estrato de perros con dueño, en tanto que la de Echeverría abarca el segmento de perros sin dueño. Según estos dos estudios paralelos y conjuntos, la estimación de la población total de perros en Santiago corresponde a aproximadamente perros. De esa cifra, perros tienen dueño, lo cual corresponde al 69,2%. Dependiendo de la comuna, el porcentaje de perros callejeros fluctúa entre el 5 y el 35% del total de perros con dueño. Asombrosamente, sólo unos de la población no tiene dueño, es decir un 30,8% del total, lo cual vuelve a comprobar que el principal problema de los perros en las calles está protagonizado por los perros cuyos dueños ejercen un control deficiente sobre sus mascotas y un incumplimiento en sus funciones. De la totalidad de perros sin dueño en Santiago, el 71,1% son vagabundos y sólo el 29,9% son de vecindario. De los perros que se observan en las calles, en promedio, el mayor número lo representan los perros con dueño pero callejeros (52,4%), seguido de los perros vagabundos (21,9%), en tercer lugar se encuentran los perros supervisados que pasean junto a sus dueños (16,8%) y en último lugar hallamos a los perros del vecindario (8,9%) La Pintana, La Granja, San Ramón y Puente Alto son las comunas con mayor índice de perros callejeros circulando por la vía pública, alcanzando promedios de un 65%. Comunas como Santiago, El Bosque, Estación Central, Renca y Quilicura presentan los mayores porcentajes de perros vagabundos, 30-35%. Es absolutamente imposible solucionar el problema del abandono y de la población canina en las calles de la noche a la mañana, y la única manera de solucionarlo es atacar a las causas de fondo y proyectarse a largo plazo, mediante educación, esterilización, vacunación, rescate y adopción. Sin embargo, mientras exista a nivel macro el problema del abandono animal, estaremos a nivel local inmersos en el mismo problema, lo cual constituye una realidad que no podemos desconocer, y que debemos afrontar sin cometer los errores del pasado y buscando alternativas éticas, realistas y eficaces.

9 III. EL PROBLEMA LOCAL DE LOS PERROS SIN DUEÑO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Constituye un panorama común para la comunidad universitaria el observar perros deambulando libremente dentro de los límites de nuestra Facultad. Este hecho, no obstante, ha sido un tema de discusión y conflicto desde hace varios años denunciado con mayor o menor intensidad y poniendo énfasis en distintos puntos por parte de distintos actores de la Facultad, el cual sin embargo no ha encontrado solución hasta el momento. La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias se localiza dentro de una de las comunas más pobres y con más población canina en las calles de todo Santiago, y por otra parte, constituye un nicho ecológico propicio para cualquier perro: cuenta con disponibilidad de agua, alimento y refugio, pero además atención y afecto por parte de la comunidad universitaria amante de los animales. Los perros llegan a nuestra Facultad ya sea por abandono directo en nuestras dependencias o por migración interna dentro de la comuna en busca de mejores oportunidades para sobrevivir. Estos perros presentan una condición particular. Son perros sin dueño, pues no existe ninguna persona o entidad responsable por ellos, pero sobreviven gracias a los restos de alimentos que les proporcionan alumnos, profesores o funcionarios. Son perros que se han integrado de manera espontánea a la comunidad universitaria, se han acostumbrado a ella y sus ritmos, son queridos por alumnos, profesores y funcionarios, e incluso han recibido nombres propios. Durante el día recorren libremente los terrenos de la facultad sin salir de ellos, y para dormir en las noches se guarecen en los pasillos techados. Esto ha generado que se estabilice una población canina en torno a los 14 individuos, pues ellos mismos evitan el ingreso de nuevos canes espantándolos para defender su territorio. Al atender a estas características, lo primero que podemos observar es que no se trata de perros vagabundos o abandonados sin más, sino que constituyen lo que se denomina perros del vecindario, y en este caso, podemos especificar perros de la facultad. Los perros de nuestra facultad cumplen con las dos características de los perros de vecindario: dependen en parte del ser humano, pero al tiempo no reciben supervisión, y allí radica el origen de los conflictos. Antes de la implementación del proyecto, la población deambulante de perros en la facultad dependía enteramente de estudiantes y funcionarios para su alimentación. Al finalizar el año académico los perros se quedaban sin fuente de comida, así como pasaba también durante los fines de semana largos. Esta situación los podía volver más agresivos, y los llevaba ya sea a rastrojear entre los contenedores de basura como a atacar a otros animales domésticos (animales de Mundo Granja). Por otra parte, al no recibir supervisión, estos perros no estaban controlados sanitaria ni reproductivamente, lo cual implicaba posibilidad de enfermedades, y de transmisión de

10 éstas a otros animales y a las personas, además de contribuir al descontrol de la natalidad, pudiendo generar descontrol, sobrepoblación y abandono. Así, si bien para gran parte de la comunidad en apariencia la convivencia entre los perros y las personas dentro de la Facultad se desarrolla naturalmente y sin conflictos, reviste una fuente soterrada de perjuicios o cuando menos incomodidades tanto para personas como para animales: - Perjuicios y/o riesgos para los animales: Perjuicios a los mismos perros, entre los que cabe citar fundamentalmente el maltrato en todas sus formas, y como consecuencia directa de los mismos el sufrimiento, la vida en condiciones deplorables y / o la muerte prematura natural o provocada; Perjuicios a otros animales domésticos cuando algún perro intenta cazarlos (especialmente de Mundo Granja), encontrando principalmente estrés, miedo, mordeduras, ataques o muerte. - Perjuicios y / o riesgos para las personas: Zoonosis existentes. Mordeduras Rotura de bolsas de residuos o volcamiento de contenedores (contaminación) Agresiones a otros animales domésticos. Presencia de canes en salas de clases y casino. Ruidos molestos (ladridos). En años anteriores la Facultad ha intentado resolver estos conflictos considerando que la vía de solución era la erradicación de los perros dentro de las dependencias de la Facultad. En base a lo que han señalado a lo largo de los años las principales entidades internacionales relacionadas al problema, la eliminación de perros de un sector es una medida destinada al fracaso y transitoria ya que el nicho que quedará libre será ocupado rápidamente por otro animal, por lo que al cabo de un período de tiempo se volverá a tener el mismo problema que se intentó atacar. Considerando que en la comuna de La Pintana existe una alta población canina buscando hallar un nicho favorable para subsistir, la erradicación sería una medida de bajo impacto en lo que respecta al control de la población canina dentro de la facultad. Por otra parte, los albergues tampoco son una solución a largo plazo, controlando la sobrepoblación sólo en forma temporal. Es por esto que el retiro de animales de la escuela dejándolos en albergues tan sólo agravaría el problema, puesto que al corto plazo nos hallaremos con el doble de la población canina inicial (la mitad restringida en caniles y la otra mitad ocupando el nicho anteriormente ocupado por los primeros). Es así como nos encontramos frente a un problema que tiene las siguientes causas: Por un lado el problema macro del abandono animal la población de animales en las calles que es el ambiente en que nos vemos enclavados. Por otro, el nicho favorable que constituye nuestro Campus asociado a la empatía que sienten muchos de los miembros de la Facultad hacia los animales (esto significa que están dispuestos a ayudarlos, alimentarlos, buscarles atención cuando presentan problemas médicos veterinarios) La infraestructura no impide de ninguna manera el ingreso de animales de compañía en situación de calle.

11 Muchos animales son hallados en las cercanías de la Facultad por miembros de la comunidad, ingresándolos ellos mismos o permitiendo su ingreso con esperanzas de encontrarles un nuevo hogar o atención veterinaria cuando la requieren, pero al fracasar en sus intentos los dejan dentro del espacio de la Facultad. Falta de un programa que aborde el problema de manera exhaustiva y con normativas claras, lo cual genera comportamientos cruzados: por ejemplo, parte de la comunidad universitaria permite el ingreso de animales al casino o a las salas, pero a otra parte de la comunidad este hecho les desagrada y los echa de tales lugares. Ni el abandono a nivel comunal, ni menos regional o nacional, puede ser resuelto a corto plazo, por mucho que lo deseemos, ni puede modificarse el nicho ecológico que constituye la Facultad ni tampoco impedir de manera absoluta el ingreso de perros a ella. Es decir, es inviable reducir a cero el número de perros en la Facultad. Sin embargo, sí podemos efectuar cambios sobre la mentalidad y el comportamiento acerca de tenencia responsable de la comunidad universitaria, y también podemos solucionar la convivencia y la supervisión de nuestros perros. Reuniendo estos antecedentes nace nuestra propuesta, la cual consiste no en el intento infructuoso de eliminar los perros sin dueño de la Facultad, sino en regularizar la situación de los perros de la comunidad, responsablemente, haciendo hincapié en el deber comunitario, manteniendo una población constante de canes sin restricción de movimiento pero controlados reproductiva y sanitariamente. Es decir, que como comunidad nos hagamos responsables de los perros a quienes todos nosotros hemos contribuido a convertir en habituales del lugar mediante nuestras conductas, y cuya presencia resulta imposible erradicar. A esto le denominamos Manejo Canino Extensivo, es decir, estamos aplicando conceptos del manejo extensivo de animales como ocurre en sistemas productivos donde éstos pueden pasear libremente por los predios- a la tenencia responsable de mascotas para elaborar una medida ajustada a las particulares condiciones de nuestra realidad local. El Manejo Extensivo de Perros reporta beneficios en sí mismo, pues mantener una población constante de perros esterilizados, sanos, bien nutridos, no-violentos, y cuyos caracteres son conocidos, defenderá de manera innata su territorio evitando que nuevos perros o incluso jaurías peligrosas ingresen a nuestro campus, ayudando de manera espontánea al control de la población, y a la vez, se verá enriquecida la convivencia y el ambiente de nuestra comunidad, la cual incluye tanto a las personas como a los propios animales. Antecedentes a esta iniciativa hemos encontrado en los llamados Programas de Castración y Liberación que se implementan en zonas donde la población de animales del espacio público es inevitable (como en nuestro caso). Consiste en la captura, identificación, esterilización y vacunación de los animales, los cuales luego son devueltos al espacio público. Contempla también que deba monitorearse la disposición ininterrumpida de fuentes de alimento. Es decir, se repone una población sin control a la vez que potencialmente peligrosa por una población más pequeña, sin capacidad de reproducción y vacunada. Una iniciativa más cercana es la que se ha implementado en el campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, en donde AnimaliaUC junto con

12 autoridades de la Universidad han puesto en marcha desde el año 2009 un plan de similares características, en que se ha mostrado una reducción de ataques o incidentes de parte de los perros hacia la comunidad universitaria, así como una disminución paulatina en la población canina del Campus. Estos programas que han sido apoyados por las autoridades locales, en las situaciones descritas han llegado a resultar altamente efectivos como parte de un plan integral de control poblacional animal (WSPA, 2002). El Plan de Control y Manejo Extensivo de los Perros debe, para su ejecución, necesariamente acompañarse de una campaña de educación a la comunidad en tenencia responsable de mascotas a nivel general y para inculcar el cambio de ciertas conductas y cumplimiento de normas de convivencia que aseguren el éxito de éste (como por ejemplo, no ingresar nuevos perros a la universidad, no permitir su ingreso al casino, ni darles comida). Podrá convertirse así un elemento que hasta ahora ha tenido connotaciones negativas en un elemento positivo modificando sólo el enfoque con que se aborda el asunto. Como bien se señala en el Prefacio de los Conceptos sobre bienestar animal elaborado por la WSPA en el 2002, muchas veces las Facultades de Veterinaria se han quedado atrás en el apoyo de reformas hacia mejorar condiciones de vida animal, pero está cambiando. Nosotros intentamos contribuir a este cambio, y esperamos que la experiencia y el éxito de esta propuesta en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias pueda servir de ejemplo para otras facultades tanto de la Universidad de Chile como de otras instituciones, así como para cualquier comunidad que vea reflejado en nuestro caso su realidad, pues hay que recordar que no somos la única comunidad aquejada por este problema, sino que es un problema que se repite en el contexto de un país que aún no ha reparado el problema del abandono animal y la tenencia irresponsable de mascotas..

13 IV. PROGRAMA DE CONTROL Y MANEJO CANINO EXTENSIVO Para la solución del problema local expuesto que la Asociacion de Ayuda al Animal Abandonado (4A) propone pretende ser lo más integral y cabal posible para abordar de forma completa el completa. Para ello hemos elaborado un Programa de Control y Manejo Canino Extensivo, el cual detallamos a continuación: A. OBJETIVOS Nuestros objetivos generales contemplan contribuir a erradicar el problema global del abandono mediante una experiencia particular que aborda integralmente el tema, la cual pueda servir de ejemplo o inspiración para otras comunidades en situaciones similares a la nuestra. Dentro de nuestros objetivos específicos, se halla cubrir todas o la mayor parte de las aristas del problema que han revestidos los perros de vecindario de la Facultad. Así, podemos señalar: - Lograr el control sanitario, demográfico y conductual de los perros que deambulan sin supervisión por los terrenos de la Facultad, manteniendo una población estable de canes vacunados, desparasitados, esterilizados, bien alimentados y con buena conducta, que sea el reflejo de una buena calidad de vida física y psicológica. - Evitar potenciales riesgos o perjuicios para la salud e integridad humana y la calidad de vida de estudiantes, académicos y funcionarios. - Evitar potenciales riesgos o perjuicios para la salud e integridad de animales domésticos - Educación de la comunidad universitaria y generación de conciencia y compromiso acerca del problema global del abandono y la tenencia de mascotas causada por la irresponsabilidad de nuestra propia sociedad, problema del cual formamos parte. - Generar una buena convivencia entre los estudiantes, funcionarios, académicos y los perros de la Facultad. - Limitar el ingreso de animales sin dueño a los terrenos de la escuela. - Eliminar el ingreso de animales domésticos a casino, salas de clase, etc. B. PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo para dar cumplimiento a los objetivos expuestos se divide en dos áreas: Un área educativa por un lado, que contemple la implementación de material informativo así como la realización de charlas e instancias educativas en general para lograr la concientización y conocimiento cabal del Programa. Por otro lado, debe considerarse la ejecución del Control y Manejo Extensivo de los perros. I.- Educación Es necesario informar a la gente que convive con los perros día a día en la universidad sobre el buen trato entre ellos. Por lo que la campaña se enfoca a las personas que alimentan perros en el Casino o Mundo Granja, mal acostumbrándolos y transformando su compañía en un foco de enfermedades o peligro para otros animales, práctica que perpetúa su estancia en el lugar. Primero que todo se realizará una campaña masiva con charlas y exposiciones dónde se presentará los beneficios que conlleva el no permitir que perros ingresen a las dependencias de estudio y alimentación y el no alimentarlos en estos sectores, asi como

14 también evitar el ingreso y alimentación de perros en Mundo Granja donde son una potencial amenaza al resto de animales. Además se fomentara la proactividad del estudiante,de manera que participen ya sea retirando a los animales del casino o salas, o informando al resto de la comunidad sobre estas tematica en caso de que vean a una persona alimentando a perros en el Casino. Esta charla se efectuará a principio de cada semestre para incentivar a nuevos alumnos a tomar conciencia sobre lo que implica alimentar animales en estos sectores y todos los problemas que pueden traer. Paralelamente pretendemos colocar fuera del Casino pendones con avisos e información sobre el tema como también crear un panel donde colocar material informativo permanentemente. En cuanto a las salas se pretende poner carteles de no ingresar animales en cada una de ellas y en paneles o paredes al exterior. Del mismo modo en las entradas de Mundo Granja carteles con avisos de se prohíbe la entrada de perros, o cualquier otra referencia al tema para evitar el ingreso de estudiantes con perros que puedan atacar animales del lugar y si existen canes vagabundos rondando que los mismos alumnos los retiren del lugar. Por supuesto se debe dar a conocer las medidas a la comunidad veterinaria que sin su ayuda, será imposible lograr los objetivos, por lo que será recurrente la realización de charlas y entrega de material educativo. El trabajo activo a realizar será realizado por voluntarios de 4A, efectuando las charlas preferentemente en Casino u otra sala dispuesta para la ocasión. Buscamos que la campaña sea iniciada por nosotros pero mantenida por la misma comunidad, que a vista de los beneficios obtenidos mantendrá esta condición en la facultad. Materiales utilizar: - Dípticos - Panel de informaciones - Afiches El material educativo contendrá información sobre el plan de manejo extensivo de la población canina, haciendo énfasis en la necesidad de que la comunidad universitaria no alimente a los perros, ni los deje ingresar al casino o a Mundo Granja. También se instruirá para que los alumnos no suministren tratamientos a los perros sin previa consulta con un voluntario de 4A, ya que la agrupación lleva un registro de los manejos sanitarios a los que éstos son sometidos, para que el futuro adoptante tenga a su disposición el historial clínico del perro. II.- Control y Manejo Canino Extensivo El plan de trabajo para controlar y manejar la población canina propuesto se basa en el concepto de manejo extensivo expuesto previamente. Para ello es necesario establecer en primer lugar las categorías en que se clasificará la población canina habitual del territorio de la Facultad: 1) Perros pertenecientes a 4A: a) Restringidos b) No restringidos 2) Perros pertenecientes a particulares

15 3) Perros sin dueño: ubicados en terrenos aledaños a la facultad. Es la situación de estos animales la que actualmente genera conflictos y requiere de regularización (se desconoce su número) Según el censo realizado por nuestra Comisión en el mes de Julio del año 2014, la población canina dentro de la Facultad se halla distribuida de la siguiente forma: Perros Nº Esterilizados Perros de 4A restringidos Perros de 4A no restringidos Perros de particulares 2 2 Perros sin dueño - - Total En el corto plazo se plantea la identificación de los distintos grupos de canes a través de collares de distinto color según su clasificación: -Perros de 4A: Collar rojo -Perros de particulares: Collar amarillo -Perros sin dueño: Collar negro De esta manera se podrá reconocer a simple vista y de manera certera la procedencia de cada animal, así como el ingreso a la facultad de perros que no constituyen parte de nuestra población canina habitual, y será especialmente útil en potenciales casos de accidentes, extravíos, o en definitiva, cuando sea necesario determinar al responsable por actos conflictivos cometidos por algún cánido. El significado del distintivo de cada perro deberá hacerse público y entrar en conocimiento de los distintos estamentos de esta facultad. Además, se procederá a la construcción de una ficha de cada individuo, del cual se hará un seguimiento periódico por los miembros de 4A. Del censo realizado por 4A pudimos advertir que la población canina normal de nuestra Facultad se divide básicamente, y con excepciones de casos puntuales, en dos categorías: los perros de 4A y los perros sin dueño. Considerando que el control de los perros con dueño se halla ya cubierto, pasaremos en este documento una breve revista a las implicancias y procedimientos de su tenencia a cargo de la Asociación de Ayuda al Animal Abandonado. 1) Perros de 4A restringidos: La Asociación de Ayuda al Animal Abandonado tiene por misión procurar el bienestar de los animales que se encuentran en calidad de abandonados. Por un lado desarrolla campañas de educación a la comunidad acerca de tenencia responsable de mascotas al tiempo que combate el maltrato animal, y por otro lado ejecuta acciones de Rehabilitación y Reubicación de animales en situación de abandono.

16 La Asociación de Ayuda al Animal Abandonado no es partidaria de los albergues como política efectiva, puesto que no es una medida que apunte a resolver el problema de fondo del abandono. Por esto los caniles de su Centro de Rescate son limitados, y los perros confinados en ellos son animales que han necesitado tratamiento médico o han constituido un riesgo para la comunidad universitaria. El objetivo de la Asociación es que la permanencia en los caniles de los perros recogidos sea por un tiempo acotado, puesto que el fin último consiste en la reubicación del animal, vale decir, su adopción. 2) Perros de 4A no restringidos: Los perros que a la fecha fueron censados en este estamento poblacional canino están habituados a los límites de nuestra Facultad e incluso a sus miembros (a la proximidad humana), y no han participado en hechos de agresividad o riesgo. Como ya fue enunciado, el objetivo consiste en conservar su libertad de movimiento dentro de los terrenos del Campus pero de manera controlada. Es decir, mantener una población regular de perros de la comunidad, estabilizada en torno a los 10 perros y que no sobrepase dicha cifra, pero con supervisión humana. Para ello, es menester abarcar los siguientes puntos: - Alimentación todo el año: para ello será necesaria la instalación de un bebedero comunitario, y posiblemente la disponibilidades de platos de comida. - Control sanitario con vacunación y desparasitación: - Desparasitaciones internas cada 5 meses - Vacuna antirrábica + séxtuple anual - Control de ectoparásitos en los meses de diciembre, enero y febrero - Esterilización, según prioridad: 1. Hembras con una semana de preñez 2. Hembras en periodo de celo 3. Hembras y machos en edad reproductiva 4. Cachorros vacunados mayores a 4 meses de edad Cubiertos dichos aspectos, se podrá garantizar que los perros no transmiten enfermedades a personas ni a otros animales domésticos, que no se producirá sobrepoblación o descontrol poblacional, y que el hambre no los llevará a cazar presas o a cometer destrozos. Vale decir, se estará llevando a cabo un manejo extensivo efectivo, cuyos objetivos integran un control demográfico, sanitario y conductual de los perros. Para llevar a cabo estos tópicos y discutir los planes de acción más adecuados y viables en cada caso, se conformará una mesa de trabajo a la cual denominaremos Comité de Manejo Extensivo Responsable, la cual estará integrada por 3 miembros pertenecientes a la directiva de 4A, específicamente aquellos que se encuentren en el cargo de Coordinador de Rescate y Rehabilitación y el Coordinador General. Ahora bien, la responsabilidad del manejo de estos perros, vale decir la puesta en práctica del manejo extensivo, deberá ser compartida entre la Facultad y 4A: Distribución de Responsabilidades: - Competencias de 4A: La asociación podrá hacerse cargo de la ejecución de los tres requerimientos básicos para un manejo extensivo responsable. Alimentación diaria los 365 días del año, control sanitario y colocación de vacunas y antiparasitarios, captura y

17 traslado para esterilización o alguno de los casos conflictivos detallados, serán ejecutados por voluntarios de 4A cualificados según grado de complejidad de cada acción. - Competencias de la Facultad: Se sugiere que la facultad costee los gastos de esterilización y castración de los perros del plan, coordinando con 4A la fecha de éstas. Se propone que los procedimientos sean parte de los casos clínicos abordados por los estudiantes, para fomentar de esta forma la práctica de castraciones. Los gastos de alimentación, transporte, vacunas y antiparasitarios serán costeados según la disponibilidad de recursos de 4A. Ingreso de nuevos perros: En el caso de que un nuevo perro ingrese a la Facultad sin dueño declarado, y no sea rechazado por la población canina, se intentará dar en adopción. Con tal finalidad, se procederá de la siguiente manera: a) Ingreso sin incidentes problemáticos Se dará el plazo de 3 semanas desde que fue advertida la aparición del animal en el terreno para poder constatar que no ha sido rechazado y se ha instalado en la Facultad, así como para que manifieste el estado de salud (física y mental) en que se encuentra. Cumplido el plazo, el animal tendrá que ser desparasitado, vacunado y esterilizado, y ponerse en tratamiento veterinario en caso de requerirlo. Asimismo, será marcado con el respectivo collar de color rojo y se le creará una ficha. En estas condiciones, será llevado a Jornada de Adopción, y de no darse en adopción inmediatamente, se repetirá el procedimiento por lo menos una vez al mes. Una vez dado en adopción se anotará en su ficha el evento y se le retirará el collar. Mientras no sea dado en adopción será incluido para todos los efectos como parte del manejo extensivo. b) Ingreso con incidentes problemáticos 1. Si en cambio el ingreso del animal ocurre con incidentes altamente riesgosos o destructivos cometidos por su parte y/o evidenciados inmediatamente (por ejemplo, síntomas de rabia o zoonosis, o manifestaciones de elevada agresividad) se procederá a su captura en el acto. 2. Se procederá para el caso de la misma manera como se estipula en el siguiente apartado de Casos Especiales y Conflictivos 3. Si ha sido posible la rehabilitación del individuo, éste tendrá que ser igualmente esterilizado, vacunado y desparasitado. 4. Se seguirá la misma pauta de adopción mencionada en el punto a) 3. Casos Especiales y Conflictivos: Cuando algún individuo perteneciente a la población canina extensiva regular dé muestras de ser un peligro para la comunidad (humana y animal) deberá ser tratado según su caso: - Si el animal padece una enfermedad contagiosa tratable y de bajo riesgo, o ha sufrido alguna clase de accidente, su caso será analizado por el Comité de Manejo Extensivo Responsable para discutir las posibilidades de su tratamiento. Proponemos que estos casos sean parte de casos clínicos de estudiantado, y de esta forma fomentar la práctica

18 de castraciones o tratamiento de enfermedades comunes. Una vez sano el animal y esterilizado procedemos de acuerdo al protocolo de adopción para que abandone el Campus y mantener así una población estable. - Si el animal se ha vuelto agresivo o se ha visto involucrado en casos de violencia, los voluntarios de 4A procederán su confinamiento con fines de rehabilitación en los caniles de 4A, previa evaluación que asegure que el perro ingresado no constituirá un peligro a su vez para los perros de los caniles o para los voluntarios que los manejan. Si el perro no aprueba dicha evaluación su caso será resuelto por el Comité de Manejo Extensivo Responsable. - Si el animal padece rabia, enfermedad contagiosa crítica o incurable, enfermedad crónica de mucho sufrimiento, o agresividad inmanejable sin superación de los pasos descritos en el punto anterior, procederá a recibir eutanasia por un médico veterinario de la facultad, previa aprobación de un médico veterinario, siguiendo el protocolo acordado para tales casos (ver apartado Protocolo de Eutanasia ) y dejando constancia del hecho que será anotado en la ficha del animal. Para prevenir situaciones indeseadas como las descritas anteriormente, referentes a la sanidad, salud, bienestar o conducta de los perros, tanto si los afectan a ellos mismos como a terceros, se apoyará la labor de supervisión canina con un correo electrónico, a donde la comunidad podrá hacer llegar por escrito sus quejas, consultas, advertencias o sugerencias respectivas al manejo de los perros. De tal modo, los voluntarios de 4A podrán atender a tiempo cada caso. - Reclamos: frente ataques, por molestias, perros conflictivos, maltrato animal o cualquier tema relacionado con nuestra labor. - Advertencias: relacionada a la presencia de perras en celo o preñadas, jaurías, y nuevos perros en los alrededores o al interior del Campus. - Consultas: sobre manejos, campañas, avances, funcionamiento, etc. - Sugerencias: que nos permitan mejorar nuestros métodos, con el fin de desarrollar eficaz y eficientemente nuestro trabajo. Protocolo de Eutanasia Regularizar la situación de los perros sin dueño en la facultad implica necesaria y conjuntamente que se regularice el proceder que implica muerte para el animal. Eutanasia, que significa Bien Morir, está indicada legal y médicamente para casos específicamente estipulados y no arbitrariamente. Es absolutamente imprescindible que se construya un Protocolo de Eutanasia, que se institucionalice, y como tal, considere sumarios y sanciones respectivas para quienes lo violen. Guiándonos por las directrices de la WSPA (quien se base en conceptos legales internacionales y médicos veterinarios) para los casos de eutanasia, hemos elaborado la siguiente propuesta de Protocolo: a) Las causas que justificarán la Eutanasia serán cuando el perro presente: - Rabia confirmada - Zoonosis o en definitiva riesgo epidemiológico grave. - Enfermedad terminal e incurable, muy dolorosa y/o de lenta agonía.

19 - Agresividad (agresiones o ataques) con imposibilidad de resocialización, certificada por un etólogo contactado por la Asociación de Ayuda al Animal Abandonado. - Sufrimiento permanente físico o psicológico con imposibilidad de rehabilitación. b) Requisitos y reunión de antecedentes para considerar la posibilidad de eutanasia: - En los casos de sospecha de rabia, zoonosis o enfermedad terminal incurable o muy dolorosa, un médico veterinario deberá evaluar al animal y certificar la presencia de la enfermedad. - En los casos de agresividad inmanejable se requerirá la evaluación de un etólogo que dictamine la inviabilidad de rehabilitación del animal. - En los casos de sufrimiento permanente, el antecedente deberá ser presentado por algún miembro de 4A, pues supone que, como entidad a cargo de la ejecución de la supervisión, no ha podido solucionar dicho sufrimiento. O bien, por un testigo externo que presente pruebas que demuestren una dejación por parte de la asociación en lo respectivo a las tareas de mitigación del sufrimiento de dicho animal. c) Procedimiento: 1. Aislamiento del animal que presente signos evidentes o sospechosos de alguna de las causas que justifiquen eutanasia. 2. Evaluación del animal por parte de un Etólogo en caso de agresividad o sufrimiento permanente sin posibilidad de resocialización, y por parte de un Médico Veterinario en caso de rabia, zoonosis, enfermedad terminal incurable o sufrimiento permanente físico. En caso de que se confirme el diagnóstico, pedir un informe. 3. Reunión extraordinaria con carácter urgente del Comité de Manejo Extensivo Responsable para discutir el caso. Se presentarán los antecedentes que ameriten la posible eutanasia del animal como única o mejor opción para el caso. Tras haber sido dados a conocer dichos antecedentes ante el Comité, y si los antecedentes presentados resultan insatisfactorios, incompletos o no son de fiar, se votará a favor o en contra de la medida de eutanasia. Si el resultado de la votación es en contra, el Comité tendrá que estudiar el caso, decidir si efectivamente constituye un problema y resolver el mecanismo de solución. Si la votación resulta a favor de eutanasia, o los antecedentes presentados no dejan duda respecto a su validez, se elevará la solicitud a un médico veterinario para que examine al animal en cuestión. 4. Ejecución de la eutanasia por un médico veterinario y cumpliendo con las características de resultar indolora para el animal. Deberá hacerse en presencia de al menos un miembro cualquiera del Comité que actuará de testigo. 5. Registro del evento en la ficha del animal por parte de 4A.

20 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ECHEVERRÍA, M Estimación de la población de perros vagabundos y de vecindario en la ciudad de Santiago, RM. Tesis para el Título de Médico Veterinario, Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias U. de Chile. ESPÍNOLA, F Estimación de la población canina callejera y supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, RM. Tesis para el Título de Médico Veterinario, Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias U. de Chile. IBARRA, L Existencias de perros y gatos en comunas de la ciudad de Santiago, Tecnovet año 5 n 2: IBARRA, L., ESPÍNOLA, F.; ECHEVERRÍA, M Una prospección a la población de perros existente en las calles de la ciudad de Santiago, Chile. Av. Cs. Vet. 21: IBARRA, L.; MORALES, M.; ACUÑA, P Aspectos demográficos de la población de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile. Av. Cs. Vet. 18:13-20 WHO; WSPA Guía para el manejo de la población canina. Ginebra, Suiza. 128 pp. In: Espínola, F Estimación de la población canina callejera y supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, RM. Tesis para el Título de Médico Veterinario, Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias U. de Chile. pp. 6 WSPA Conceptos sobre el bienestar de los animales; un programa de educación sobre el bienestar de los animales. Ed. WSPA, Londres, Inglaterra, (recurso impreso 14 pp. y digital: CD-ROM) [1] Según la WSPA la tenencia responsable de un animal asegura la reducción de riesgos a los seres humanos, a otros animales, de contaminación y molestias para la sociedad, y asegura las 5 libertades del animal, las cuales son: liberar 1) del hambre y sed, 2) de la incomodidad física o psicológica, 3) de dolor, lesiones o enfermedades, 4) del miedo y ansiedad, 5) de experimentar un comportamiento innatural a su especie.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Tenencia de ADC y problemas con la comunidad

Tenencia de ADC y problemas con la comunidad Tenencia de ADC y problemas con la comunidad ADC el animal que se encuentra bajo control del ser humano, vinculado a un hogar, que comparte intimidad y proximidad con sus tenedores y recibe tratamiento

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO Índice 1. Introducción... 3 2. Relación de propuestas.... 3 2.1. Exposición de motivos...

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

Día del Animal. Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires

Día del Animal. Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada Día del Animal Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires Abril 2016 CINEA-UNTREF Juncal 13192º Piso (C1062AB0) CABA. Tel. 5236-2305.

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN TERRITORIAL DE SALUD AUDIENCIA PÚBLICA NOVIEMBRE 17 DEL 2010 EJE PROGRAMÁTICO TEMÁTICO: SALUD PÚBLICA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

Bienestar de los animales Ley Nº 7451 de 13 de diciembre de 1994 Publicada en La Gaceta Nº 236 del 13 de diciembre de 1994

Bienestar de los animales Ley Nº 7451 de 13 de diciembre de 1994 Publicada en La Gaceta Nº 236 del 13 de diciembre de 1994 Bienestar de los animales Ley Nº 7451 de 13 de diciembre de 1994 Publicada en La Gaceta Nº 236 del 13 de diciembre de 1994 N 7451 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Decreta: BIENESTAR

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos H. CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN. PRESENTE. Mérida, Yucatán a 3 de abril de 2013 Exposición de motivos Los animales son parte indispensable en el desarrollo del ser humano. Los seres humanos, no únicamente

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

INFORME ANUAL 2014 NÚCLEO ZOOLÓGICO ESPRINECO, S.L.

INFORME ANUAL 2014 NÚCLEO ZOOLÓGICO ESPRINECO, S.L. INFORME ANUAL 2014 NÚCLEO ZOOLÓGICO ESPRINECO, S.L. INTRODUCCIÓN Esprineco, s.l. (www.esprineco.es) es una empresa de servicios que se dedica entre otras actividades a la recogida de animales abandonados.

Más detalles

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE DE T.T. INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD NOVIEMBRE 2014 INFORME SOBRE ENCUESTA AMBIENTAL Página 1 ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS El Secretario General afirma que la seguridad privada no va a asumir

Más detalles

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es

Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Sumario 1. FUNCIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES 3 1.1. CÓMO PODEMOS APLICAR LAS NORMAS? 5 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS 6 3. PAUTAS

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda 1 Segmentos principales En la industria de la construcción, podemos identificar diferentes segmentos: Obra pública Obra privada Vivienda

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Esteriliza a tu mascota de manera gratuita y estarás promoviendo la tenencia responsable de mascotas!!

Esteriliza a tu mascota de manera gratuita y estarás promoviendo la tenencia responsable de mascotas!! Esteriliza a tu mascota de manera gratuita y estarás promoviendo la tenencia responsable de mascotas!! Inscripciones Abiertas para caninos, cupos para gatos AGOTADOS!!!!!!!!!! El Programa de esterilizaciones

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 . JUSTIFICACIÓN PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 La práctica del deporte, y en general los deportistas, son una valiosa herramienta para elaborar políticas de solidaridad y de apoyo a aquellas personas

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

INFORME DE PROGRESO ANUAL AIR INDUSTRIE THERMIQUE ESPAÑA, S.L.

INFORME DE PROGRESO ANUAL AIR INDUSTRIE THERMIQUE ESPAÑA, S.L. INFORME DE PROGRESO ANUAL GENERAL Nuestra Comunicación de Progreso (COP) abarca el periodo comprendido entre Febrero de 2015 y Febrero de 2016. DECLARACIÓN DE APOYO CONTINUO Para nuestros grupos de interés:

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS? DISCURSO DE CIERRE DE LA PRESIDENTA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LEÓN ANA MARÍA CARPIO, CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE GOBERNANZA URBANA. 8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA,

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Programa de apoyo y refuerzo a centros de educación secundaria

Programa de apoyo y refuerzo a centros de educación secundaria Programa de apoyo y refuerzo a centros de educación secundaria 1. Justificación La calidad del sistema educativo se refleja en gran medida en los resultados que obtienen los alumnos en las etapas obligatorias

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n 28911-LEGANES (Madrid)

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n 28911-LEGANES (Madrid) CONCLUSIONES JORNADAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL EN RÉGIMEN PENITENCIARIO 27-28 DE MAYO HOSPITAL DE FUENLABRADA En España cada año tienen lugar 1.800 homicidios, de los cuales solo el 0,7 % los cometen

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles