.,;" ji! llj 1m!ft,,,.;,!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ".,;" ji! llj 1m!ft,,,.;,!"

Transcripción

1 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCI6N, EVALUACI6N PARA LA REHABILlTACI6N y lostituto CA A DI! A AJI IIOGOU.. INFORME EJECUTIVO LOCALIDAD DE ENGATIVA - SUBA Y USAQUEN 1. GENERALIDADES El INSTITUTO DE, I.D.U., mediante el Contrato N IDU , contrató a la firma INPROTEKTO LIMITADA la realización de los ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES, GRUPO N 1, EN BOGOTÁ D.C. Las vías objeto del estudio, corresponden a las localidades de Engativa, y Usaquen, ninguna de las vías contaba con estudios y diseños ejecutados en desarrollo de contratos anteriores suscritos por el IDU. El presente informe recopila la información analizada para el Estudio y Diseño de las vías del objeto del contrato, así como los resultados obtenidos del mismo. EIIOU inicialmente definió un listado de vías a diseñar, el cual se relaciona a continuación, de acuerdo con el CC_ ID y nomenclatura utilizada por eiiou. LISTADO INICIAL DE VI AS CONTRACTUALES ce '11' I!I V' " "1,"1" LOCALIDAD!', BARRIO "i "V,,!i. ID' li1 m INICIAL. - 1i, VI~ litm )ji. '1 >" Pi " Ji' n FINAL LONGITUD (m), nli 1m;'.,;" ji! llj 1m!ft,,,.;,! Usaquen Bellavista DG 128A SE Cl128A Usaquen Bellavista TV1 Cl128C DG 128A 78,10 Usaquen Bellavista TV 1 PlC 128B-36 Cl128C 40,00 Usaquen El Toberin Cl166 KR 37 KR ,00 Usaquen El Toberin Cl166 KR 36 KR 37 98,00 Usaquen El Toberin KR 35 Cl166 PLACA # ,30 Usaquen El Toberin Cl166 KR 35 KR 36 99,00 Usaquen El Toberin KR 35 PLACA # Cl ,00 Usaquen El Toberin KR 35 Cl164 PLACA # ,00 Usaquen El Toberin Cl166 KR 37 KR 37 2,23 Usaquen Toberin Oriental Cl166 KR 32A KR 33 96,10 Usaquen Toberin Oriental Cl166 AK31 KR 32A 64,00 Usaquen Toberin Oriental KR 32 Cl165B Cl Usaquen Toberin Oriental KR 32 Cl165A Cl165B 33,30 Usaquen Toberin Oriental KR 32 Cl164ABIS Cl164B 35,00 Usaquen Toberin Oriental Cl164 KR 32A KR 33 63,40

2 Instill1to DESARROLLO URBANO "Iji H iíil,'i injiw, : ' ide il lie' ;:111 "1,, '''',nil LOCALIDAD lil' BARRIO ' ihfinal LON~ITU~Him) mi',iff,i!i'! illt,inici~l" di ii;; "11 'IIIII" Hn, 'mil iiii!, 'E,, '>;,.ti, ' n, " Usaquen Toberin Oriental KR 32 Cl164 Cl164ABIS 42,50 Usaquen Toberin Oriental Cl164 KR 32 KR 32A 33,40 Usaquen Toberin Oriental Cl164 AK31 KR ,00 Usaquen Unicerros Cl128ABIS TV2 TV2A 33,50 Usaquen Unicerros TV1A DG 128ABIS Cl128B 40,00 Usaquen Unicerros DG 128ABIS TV1A TV2 33,50 Usaquen Unicerros TV 1A Cl128B Cl128C 40,70 Usaquen Unicerros TV 1A Cl128C Cl129 69,80 Usaquen Unicerros TV1A Cl129 Cl129BIS 40,30 Engativa la Cabaña KR 116B Cl68 Cl69 23,00 Engativa la Cabaña KR 116B DG 67 Cl68 119,00 Engativa la Clarita Cl71 KR 84A TV 85 74,50 Engativa la Clarita KR 84A Cl70A Cl71 59,00 Engativa la Clarita KR 84A Cl70 Cl70A 45,90 Engativa la Clarita Cl70 KR 84A TV 85 85,50 Engativa la Clarita Cl71 KR 81 KR 81A 69,20 Engativa la Clarita KR 81 Cl70A Cl71 51,00 Engativa la Clarita KR 81 Cl70 Cl70A 52,80 Engativa la Clarita KR 81 Cl69B Cl70 49,50 Engativa la Clarita KR 81 Cl69A Cl69B 53,00 Engativa la Consolacion Cl68BIS KR 74 KR 74A 39,50 Engativa la Consolacion Cl68A KR 73A KR 74A 109,10 Engativa la Consolacion Cl68A KR 73 KR 73A 37,90 Engativa la Consolacion KR 73A Cl68BIS Cl68A 39,50 Engativa la Consolacion Cl68BIS KR 73A KR 74 69,20 Engativa la Consolacion Cl68A KR 72B KR 73 40,50 Engativa la Consolacion Cl68A KR 72A KR 72B 33,00 Engativa la Consolación KR 72B Cl67A Cl68A 120,00 Engativa la Consolación Cl67A KR 72A KR 72B 38,10 Engativa San Ignacio TV77C DG 47 KR 77C (Cl 52A 104,00 Engativa San Ignacio TV77 Cl51A Cl52A 87,00 Engativa San Ignacio TV77 Cl51 Cl51A 51,00 Engativa San Ignacio TV77 DG47 Cl51 45,60 Engativa San Ignacio TV76B Cl51B KR 76B 66,50

3 Institui~ Cenlro de Desarrollo Urbano de Dncu.nentación ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, Q,l/jIAMAYOI: So\MTAJEDllOG01A,,,,,,. "?I' " HIE.., fl de "1 fll,, Iil" ií!.' 1'''".. Iv LOCALIDAD BARRIO,!i ce-io i~~,:i1i lilii~i I "'INICIAL líl~nm~ina!- Lg~ GITU[j'(m) lili.. "E -,MilI ". -,lidil!ji m ""',, "11. Engativa San Ignacio TV768 Cl51A Cl518 58,00 Engativa San Ignacio TV768 Cl51 Cl51A 45,00 Engativa San Ignacio TV768 OG47 Cl51 60,00 Engativa San Ignacio KR 768 OG 47 Cl51 136,00 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl52A KR 77C KR ,13 Engativa Urb. Sta Cecilia KR 77C Cl528 AC ,00 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl528 KR 778 KR 77C 43,70 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl528 KR 77A KR ,00 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl52A KR 770 TV85 111,10 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl52A TV77C KR 77C 54,00 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl52A KR 778 TV77C 38,40 Engativa Urb. Sta Cecilia Cl52A TV77A KR ,50 Engativa Villa Sagrario Cl700 KR 105A KR 105F 96,00 Engativa Villa Sagrario Cl70C KR 105A KR 105F 97,00 Engativa Villa Sagrario Cl700 KR 104C KR 105A 64,00 Engativa Villa Sagrario Cl7081S KR 105C KR 105F 36,00 Engativa Villa Sagrario Cl70A KR 105A KR 105F 97,00 Engativa Villa Sagrario Cl7081S KR 1058 KR 105C 32,00 Engativa Villa Sagrario Cl7081S KR 105A KR ,00 Amberes Cl124 KR 918 KR 92 42,30 Amberes Cl123881S KR 91A KR 92 76,10 Amberes Cl123A AK91 KR 91A 126,00 El laguito Cl127 KR 96A TV97 28,00 El laguito KR 96A Cl126A Cl127 15,20 El laguito KR 96A Cl12681S Cl126A 33,70 El laguito KR 96A Cl126 Cl12681S 45,00 El laguito KR 96A Cl126 Cl126 22,00 El Refugio KR 1118 Cl138A Cl139 44,35 Villamaria 11 El Refugio KR 1118 Cl138 Cl138A 44,00 Villamaria 11 El Refugio - Villa maria II KR 1118 Cl136A Cl138 51,00 El Refugio Villa maria II Cl136A KR 111A KR ,00 El Refugio - Villamaria II KR 109A Cl136A Cl ,80 El Refugio - Villamaria II KR 109A Cl136 Cl136A 46,00 El Refugio - Villamaria II KR 109A Cl1358 Cl136 30,15

4 Institl110 de Desarrollo Urbano Centro de OOclJlTlentacion ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, tnstitutc CAltA1Dl"MAYOR.$A)If~il '" u" A' mil', 1m ;,:llll 'R LOCALI[)AD 1II l'tll BARRIO dlll:: ;~ICIAC' F C~,..ID'tII;, m"".final'" LON~ITUD (m) U! :lm "ji,il,\\;," : )" ni!! ü: L "ni;. El Refugio - Villamaria KR 109A Cl135A Cl ,00 las Acacias KR 108 Cl1558 Cl156 28,30 las Acacias KR 108 Cl155A Cl ,00 las Acacias KR 108 Cl155 Cl155A 32,00 las Acacias KR 108 Cl154A Cl155 24,00 las Acacias KR 108 AC 153 Cl154A 105,50 lech Walesa Cl125 KR 102 KR 102A 30,00 lech Walesa Cl125 KR 101C KR ,00 lech Walesa Cl125 KR 1018 KR 101C 34,00 lech Walesa Cl125 TV 101A KR ,00 lech Walesa Cl125 KR 101 TV101A 31,00 lech Walesa Cl125 KR 100C81S KR ,00 lech Walesa Cl125 KR 100C KR 100C81S 29,50 lech Walesa Cl125 SE KR 100C 95,50 lech Walesa Cl125 KR 99A SE 47,42 Londres KR 11481S Cl157A Cl ,00 Londres KR11481S Cl157 Cl157A 30,00 Londres KR11481S Cl156A Cl157 31,20 Londres Cl156A KR 11481S SE 29,00 Londres Cl156A KR 113C KR11481S 54,00 Londres KR 11481S Cl156 Cl156A 32,00 Londres Cl156A SE KR 113C 37,00 Londres KR11461S Cl155 Cl156 30,80 Londres KR11461S Cl154A Cl155 32,80 Londres KR11461S Cl154 Cl154A 32,00 Londres KR11461S AC 153 Cl154 48,00 los Monarcas Cl156 KR 1076 SE 31,00 los Monarcas Cl156 KR 107A KR ,00 los Monarcas Cl155 SE KR ,70 los Monarcas Cl155 KR 1076 SE 18,01 los Monarcas KR 107A Cl155 Cl156 81,00 los Monarcas Cl155 KR 107A KR ,00 Palma Aldea KR 89 Cl12861SA Cl128C 12,00 Palma Aldea KR 89 Cl12861S Cl12861SA 20,00

5 ALCA1D1AMA la fa ElJE1I040TA 'i~ "0'< ' "h' LOCALIDAD <!3ARRIO' CC ID "'INICIAL ni!', < uf,, ~I,FINAL L~,~,GITUO(m),n n r ~ ;!I~ llh,lilp,, ni1\lu,ji, :fi!i'< Sabana de Tibabuyes TV 119 Cl143F Cl ,00 Sabana de Tibabuyes TV 119 Cl143 AK ,40 Sabana de Tibabuyes TV119 AK 112 AlO 68,41 Sabana de Tibabuyes TV 119 AlO Cl 142 B 86,60 <'h 'dt 1 ii!lh, ",,1 "'",y'< II IV ; n~.,i;: Telecom Arrayanes KR 98A Cl120 Cl ,30 Villa Hermosa OG 157 KR 99 TV99 8,00 Villa Hermosa OG 157 TV99 TV99A 31,40 Villa Hermosa OG 157 TV99A TV99C 24,80 Villa Hermosa Cl158 KR 98C KR 99 31,10 Villa Hermosa Cl158 KR 98B KR 98C 30,30 Villa Hermosa OG 157 TV99C TV99CBIS 30,20 Villa Hermosa Cl158 AK98A KR 98B 32,30 Villa Hermosa OG 157 TV99CBIS TV ,00 Villa Hermosa OG 157 TV 990 TV 990BIS 32,30 Villa Hermosa OG 157 TV 990BIS TV 99F 29,80 Villa Hermosa OG 157 TV 99F KR ,80 Durante el proceso del Estudio, fue necesario verificar tanto en campo como con las diferentes entidades que dichas vias no presentaban conflictos de diseño por tener pólizas vigentes, por contar con contratación simultánea con otras entidades tales como: Alcaldías Locales u otras Subdirecciones del IDU, por tener restricciones ambientales, por tener restricciones legales o por no contar con el aval de las comunidades para ejecutar los proyectos propuestos por eiidu< Teniendo en cuenta lo anterior, fue necesario excluir algunas de las vías objeto de la licitación por presentar conflictos para el diseño, tal como lo relaciona en siguiente cuadro, en cual se indican los motivos de exclusión para el diseño:

6 DESARROllO URBANO ACA"JA YO ~TA LISTADO DE VIAS EXCLUIDAS DEL LISTADO INICIAL CONTRACTURAL LOCALIDAD BARRIO C.C_ID VIA INICIAL FINAL OBSERVACIONES DG 128A SE Cl128A EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL Y RES. CAR 1141 EXCLUIDA SEGUN Usaquen Bellavista TV 1 Cl128C DG 128A RESOlUCION CAR ABRil 12 DE EXCLUIDA SEGUN TV1 PlC 128B-36 Cl128C RESOlUCION CAR ABRil 12 DE Cl128ABIS TV 2 TV2A EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL Y RES. CAR 1141 EXCLUIDA SEGUN TV 1A DG 128ABIS Cl128B RESOlUCION CAR ABRil 12 DE DG 128ABIS TV1A TV2 EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL Y RES. CAR 1141 Usaquen Unicerros EXCLUIDA SEGUN TV 1A Cl128B Cl128C RESOlUCION CAR ABRil 12 DE EXCLUIDA SEGUN TV1A Cl128C Cl129 RESOLUCION CAR ABRil 12 DE 2006 EXCLUIDA SEGUN TV1A Cl129 Cl129BIS RESOlUCION CAR ABRil 12DE2006 Amberes Cl 123B BIS KR 91A KR 92 EXCLUIDA SEGUN MEMO STPE Amberes Cl123A AK91 KR 91A EXCLUIDA SEGUN MEMO STPE Telecom EXCLUIDA SEGUN MEMO KR 98A Cl120 Cl123 Arrayanes STPE Cl156 KR 107B SE Cl156 KR 107A KR 107B VIAS EXCLUIDAS POR Cl155 SE KR 108 SOLICITUD DE la COMUNIDAD los Monarcas SEGÚN OFICIO RADICADO Cl155 KR 107B SE CON EL NO DE ABRIL 18 DE 2, KR 107A Cl155 CL Cl155 KR 107A KR 107B Lech Walesa Cl125 SE KR 100C EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL Cl125 KR 99A SE KR114BIS Cl157A Cl157B Londres KR114BIS CL 157 Cl157A KR114BIS Cl156A Cl157 Usaquen Bellavista DG 128A SE Cl128A EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL Usaquen Unicerros CL 128ABIS TV2 TV2A EXCLUIDA POR AFECTACION DE HUMEDAL DG 128ABIS TV1A TV TV 119 AK 112 ALO EXCLUIDA SEGUN Sabana de MEMORANDO STPE Tibabuyes TV 119 ALO CL 142 B DE FECHA 8 DE AGOSTO DE 2006

7 Al L IAMAYOIt AJfT"ntl tggou. De acuerdo con las condiciones del contrato el IDU podría modificar hasta en un 10 % el listado de las vías objeto del contrato y reemplazarlas por otras, cuya longitud fuera equivalente a las vías excluidas. Las vías que reemplazan a las vías excluidas se relacionan en el siguiente cuadro: LISTADO DE VIAS QUE REEMPLAZAN LAS VIAS EXCLUIDAS LOCALIDAD BARRIQ-;; ;l;!'. VIA.Fllfirup'l lo }ji C,CíD1ll Itlm. INiciAL '*'p '111' FINAL, j/ji, LINICIAL KR 32 Cl164B Cl165 32,20 Usaquen El Toberin KR 32 Cl165 Cl165A 32,40 Usaquen Jardín Norte KR25B Cl162 Cl163A 130,70 Usaquen Jardín Norte KR25A AC161 Cl , KR 31 Cl189 Cl189A 55,60 Usaquen Tibabita KR 31 Cl189A Cl190A 61, KR 31 Cl190A AC , KR 92 Cl129 Cl129A 22,20 Amberes KR 92 Cl129A Cl129B 70,00 Amberes KR92B Cl129A Cl 129 B 70,00 Amberes Cl128D KR 92BBIS KR 93 13,00 Telecom Arrayanes KR 97BIS Cl127B-26 Cl ,50 Telecom Cl 128C BIS KR 96A-91 KR 96A 94,20 Arrayanes Cl 128C BIS KR96A KR 96 67,60 las Flores KR 111 Cl140A Cl141 81, KR 113C Cl156A Cl156 35, KR 113C Cl156 Cl155 35,00 Londres KR 113C Cl155 Cl154A 35, KR 113C Cl154A Cl154 35, KR 113C Cl154 AC ,00 Como consecuencia de los anteriores análisis se definió el listado de vías que realmente fueron diseñados y el cual se relaciona a continuación:

8 In$títuto «iteuolg MAY. 'ilnr~nj!uoütu LISTADO DEFINITIVO DE VIAS A DISEÑAR - LOCALIDAD DE USAQUEN TRAMO BARRIO C.C ID VIA INICIAL FINAL LINICIAL LONGITUD Cl166 KR 37 KR , Cl166 KR 36 KR 37 98, Cl166 KR 35 KR 36 99,00 1 El Toberin KR 35 PLACA# Cl ,00 544, KR 35 Cl164 PLACA# , Cl166 KR37 KR 37 2,23 1A El Toberin KR 35 Cl166 PLACA# ,30 97,30 2 2A Toberin Oriental Toberin Oriental Cl166 KR 32A KR 33 96, KR 32 Cl165B Cl166 2,30 131, KR 32 Cl165A Cl165B 33, Cl166 AK31 KR 32A 64,00 64, KR 32 Cl164B Cl165 32,20 2N El Toberin 64, KR 32 Cl165 Cl165A 32,40 3 3A KR 32 Cl164ABIS Cl164B 35,00 Toberin Cl164 KR 32A KR 33 63,40 Oriental KR 32 Cl164 Cl164ABIS 42,50 Toberin Oriental Cl164 KR 32 KR 32A 33,40 174, Cl164 AK31 KR ,00 126,00 4AN Jardín Norte KR 25B Cl162 Cl163A 130,70 130,70 4BN Jardín Norte KR 25A AC161 Cl ,50 120, KR 31 Cl189 Cl189A 55,60 5N Tibabita KR 31 Cl189A Cl190A 61,90 223, KR 31 Cl190A AC ,80 TOTAL METROS 1.676,63

9 LISTADO DEFINITIVO DE VIAS A DISEÑAR - LOCALIDAD DE ENGATIVA TRAMO BARRIO c.e ID VIA INICIAL FINAL LINICIAL LONGITUD KR 116B Cl68 Cl69 23,00 6 la Cabaña 142, KR 116B DG67 Cl68 119, Cl71 KR 84A TV85 74, KR 84A Cl70A Cl71 59,00 7 la Clarita 264, KR 84A Cl70 Cl70A 45, Cl70 KR 84A TV85 85, Cl71 KR 81 KR 81A 69, KR 81 Cl70A Cl71 51,00 8 la Clarita KR 81 Cl70 Cl70A 52,80 275, KR 81 Cl69B Cl70 49, KR 81 Cl69A Cl69B 53, Cl68A KR 73A KR 74A 109,10 9 la Consolacion Cl68A KR 73 KR 73A 37, Cl68A KR 72B KR 73 40,50 345, KR 72B Cl67A Cl68A 120, Cl67A KR 72A KR 72B 38,10 9A 9B la Consolacion la Consolacion Cl68BIS KR 74 KR 74A 39, KR 73A Cl68BIS Cl68A 39,50 148, Cl68BIS KR 73A KR 74 69, Cl68A KR 72A KR 72B 33,00 33,00 10 San Ignacio TV77C DG47 KR 77C (Cl 52A) 104,00 104, TV77 Cl51A Cl52A 87,00 11 San Ignacio TV77 Cl51 Cl51A 51,00 183, TV77 DG47 Cl51 45, TV76B Cl51B KR 76B 66, TV76B Cl51A Cl51B 58,00 12 San Ignacio 229, TV76B Cl51 Cl51A 45, TV76B DG47 Cl51 60,00 13 San Ignacio KR 76B DG47 Cl51 136,00 136,00 14 Urbanización Santa Cecilia KR 77C el52b AC , Cl52B KR 77B KR 77C 43,70 195, Cl52B KR 77A KR 77B 35,00

10 Inrtituto DESARROllO ~ióii~~ URBANO TRAMO BARRIO C.C ID VIA INICIAL FINAL LINICIAL LONGITUD Cl52A KR 77C KR770 52,13 15 Urbanización Santa Cecilia Cl52A KR 770 TV85 111, Cl52A TV77C KR 77C 54,00 278, Cl52A KR 77B TV77C 38, Cl52A TV77A KR 77B 22,50 16 Villa Sagrario Cl700 KR 105A KR 105F 96,00 96,00 17 Villa Sagrario Cl70C KR 105A KR 105F 97,00 97,00 18 Villa Sagrario Cl700 KR 104C KR losa 64,00 64,00 19 Villa Sagrario Cl70A KR losa KR 105F 97,00 97, Cl70BIS KR 105C KR 105F Villa Sagrario Cl70BIS KR 105B KR 105C 32,00 96, Cl70BIS KR 105A KR 105B 28,00 TOTAL METROS 2.786,13

11 de Desarrollo Urbano Centro de DOCUfllentaCtón ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, Qt6lOJ~mo.-'i"TX:ij:o(.O Ó!8 :1 LISTADO DEFINITIVO DE VIAS A DISEÑAR - LOCALIDAD DE SUBA TRAMO BARRIO C.C ID VIA INICIAL FINAL LINICIAL LONGITUD 21 Amberes Cl124 KR 918 KR 92 42,30 42, KR 92 Cl129 Cl129A 22,20 21N Amberes 92, KR 92 Cl129A Cl ,00 22N Amberes KR928 Cl129A Cl ,00 70,00 23N Amberes Cl1280 KR KR 93 13,00 13, Cl125 KR 102 KR 102A 30, Cl125 KR 101C KR , Cl125 KR 1018 KR 101C 34,00 24 lech Walesa Cl125 TV 101A KR ,00 198, Cl125 KR 101 TV 101A 31, Cl125 KR 100C81S KR , Cl125 KR 100C KR 100C81S 29, Cl127 KR 96A TV97 28, KR 96A Cl126A Cl127 15,20 25 El laguito KR 96A Cl12681S Cl126A 33,70 143, KR 96A Cl126 Cl12681S 45, KR 96A Cl126 Cl126 22, KR 89 Cl12881SA Cl128C 12,00 26 Palma Aldea 32, KR 89 Cl12881S Cl12881SA 20,00 27AN 278N Telecom Arrayanes KR Cl Cl ,50 124,50 Telecom Cl 128C 815 KR 96A-91 KR 96A 94,20 Arrayanes Cl 128C 815 KR 96A KR 96 67, KR 1118 Cl138A Cl139 44,35 161,80 28 El Refugio KR 1118 Cl138 Cl138A 44,00 Villamaria KR 1118 Cl136A Cl138 51, Cl136A KR 111A KR , KR 109A Cl136A Cl ,80 165,35 29 El Refugio KR 109A Cl136 Cl136A 46,00 Villamaria KR 109A Cl1358 Cl136 30,15 144, KR 109A Cl135A Cl ,00 29N las Flores KR 111 Cl140A Cl141 81,00 81,00

12 Q!lliE!fi/ílY i~ntde,,!o of g TRAMO BARRIO C.C ID VIA INICIAL FINAL L INICIAL LONGITUD KR 108 Cl1556 Cl156 28, KR 108 Cl155A Cl ,00 30 las Acacias KR 108 Cl155 Cl155A 32,00 217, KR 108 Cl154A Cl155 24, KR 108 AC 153 Cl154A 105, KR Cl156 Cl156A 32, KR Cl155 Cl156 30,80 31 Londres KR Cl154A Cl155 32,80 175, KR Cl154 Cl154A 32, KR AC 153 Cl154 48, Cl156A KR 113C KR ,00 31A Londres 91, Cl156A SE KR 113C 37, Londres Cl156A KR SE 29,00 29, KR 113C Cl156A Cl156 35, KR 113C Cl156 Cl155 35,00 31N Londres KR 113C Cl155 Cl154A 35,00 175, KR 113C Cl154A Cl KR 113C Cl154 AC , DG 157 KR 99 TV99 8, DG 157 TV99 TV99A 31, DG 157 TV99A TV99C 24, Cl158 KR 98C KR 99 31, Cl158 KR 986 KR 98C 30,30 32 Villa Hermosa DG 157 TV99C TV99C61S 30,20 308, Cl158 AK98A KR , DG 157 TV99C61S TV99D 31, DG 157 TV99D TV99D61S 32, DG 157 TV99D61S TV99F 29, DG 157 TV99F KR ,80 34 Sabana de Tibabuyes TV 119 Cl143F Cl , TV 119 Cl143 AK ,40 153, Cl152 KR KR 109 C 25, Cl152 KR KR ,00 35 Portal de las Cl152 KR 110A KR ,00 Mercedes Cl152 KR 110 KR 110A 23, Cl152 KR 109 C KR , Cl152 KR 109 KR ,00 203,00 TOTAL METROS 2.622,30

13 tmtltuto tiíoodtuiatoiii SAJIT.lTUllOCm.lj Dentro del sistema vial para la ciudad de Bogotá hay una jerarquía de vías y a grosso modo se han establecido dos grandes grupos: El primero corresponde al de las vías del Plan Arterial, que permiten enlaces entre diferentes sectores de la ciudad y con la región, formando una malla que facilita el movimiento rápido y la circulación de vehículos de transporte intermunicipal, de servicio público y tráfico mixto (vehículos livianos y pesados). El segundo grupo corresponde al de las vías locales que como su nombre lo indica, sirven a pequeños sectores de la ciudad y en ellas se lleva a cabo un sin número de actividades, siendo el espacio por excelencia para la comunicación y para la vida en comunidad. Estas vías son muy significativas, ya que hacia ellas hay un sentimiento de pertenencia y de arraigo por parte de las comunidades que las utilizan. Dentro de las investigaciones preliminares realizadas a todas las vías objeto del Contrato, se encontró que en su totalidad, se pueden clasificar dentro del segundo grupo, como vías locales y por tanto todos los análisis y estudios realizados a la vía se hacen partiendo de ésta clasificación.

14 GRUPO 1 EN BOGOT A I Al5l'ót'" ij"'ro - \~Ñ@jnotD!L 2. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales del Estudio fueron son los siguientes: Evaluar el estado de las vías. Analizar la situación en la que se encuentra actualmente cada vía y hacer el diagnóstico de la misma en lo referente al estado geométrico, de espacio público, geotécnico o de pavimento, el estado hidráulico, al estado eléctrico y al estado de las redes de teléfono y gas. Definir las necesidades de construcción Según el diagnóstico realizado, se establecen cuales son las necesidades de la vía y cuales son los pasos a seguir para definir el tipo de obra a ejecutar. Definir los diseños específicos que incluyen el alcance, la metodología, y los parámetros y especificaciones. Una vez definido el alcance de los diseños y el tipo de obra a ejecutar, se procedió a realizar dichos estudios y diseños definitivos en cada uno de los campos objeto del estudio como son: geotecnia, hidráulico, geométrico, urbanístico, estructural, socio ambiental, de seguridad industrial, cantidades de obra, especificaciones y presupuestos. Elaborar los Informes y planos. Como resultado de los diagnósticos, análisis y estudios realizados se presentan cada actividad con sus respectivos informes y planos. Los planos que se presentan son: Planos Topográficos, Planos de Diseño Geométrico, Planos de Diseño Urbanístico, Plano de Diseño Hidráulico, Plano de Sumideros, Pozos y demás estructuras hidráulicas cuando se amerite y planos de redes de gas, eléctricas y teléfonos.

15 ;.!i~. Y1!!~!!ffí'ME!i!.ffimJ 3. OBJETIVOS ESPECIFICaS Los siguientes fueron los objetivos específicos que se obtuvieron en cada uno de los diseños: 3.1. ESTUDIO DE TRANSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO Presenta la síntesis de los resultados alcanzados en desarrollo del Estudio de Tránsito, de los segmentos viales ubicados en las Localidades de Engativá, y USaquen, contemplados en el Proyecto, ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCION, EVALUACION PARA LA REHABILITACiÓN Y ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES - GRUPO 1, EN BOGOTA D.C. Inicialmente se realizó el reconocimiento de la zona donde se ubican los segmentos viales y su área de influencia, paso básico para la programación de las etapas subsiguientes, Posteriormente se efectuaron las actividades relacionadas con el acopio y análisis de información existente, así como la toma de información primaria, lo cual permitió definir los volúmenes vehiculares, útil para la caracterización operacional de los segmentos viales. En la elaboración del estudio, se tuvieron en cuenta las especificaciones técnicas definidas en los términos de referencia. El estudio definió en el diseño la infraestructura requerida en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, en función de las demandas de tránsito actuales y futuras de las vías que conforman el proyecto, garantizando el mejoramiento o mantenimiento de sus niveles de servicio de la red y facilitando la movilidad de los usuarios de tal forma que se favorezca la accesibilidad a las zonas aledañas, considerando la importancia de los diferentes modos de transporte, la morfología urbana y los usos asignados a los diferentes sectores de la ciudad. Como resultado del estudio, se obtuvo: Se estableció la demanda del flujo vehicular, tanto en su cantidad como en su composición, para los segmentos viales en estudio. Se analizaron alternativas que satisfagan la demanda esperada, para dar solución al problema del transporte en la zona de influencia del proyecto. Se Identificaron las condiciones operacionales del flujo vehicular de acuerdo a las características de las vías. Se definió el Tránsito Promedio Diario (TPD), su composicion de acuerdo al tipo de vehículos de tal manera que dicha información pueda ser utilizada para el diseño de pavimentos.

16 fil'ªt!!lfii~"'.!.í?i",""'i!'!!'m!a(,!q!~jj!'!l Se efectuaron los análisis de capacidad y niveles de servicio en todos los tramos viales y en aquellas intersecciones que lo ameriten. Se propusieron posibles ordenamientos viales en los casos en que se presenten volúmenes vehiculares importantes. Se efectuó el diseño de la señalización para cada uno de los sectores viales. Se elaboró el Plan de manejo de tráfico para la etapa de construcción del proyecto. Se recopilo información primaria y secundaria de tránsito, necesaria para la formulación del diagnóstico y de las alternativas de diseño de la infraestructura. Se estimo la proyección de tránsito y su correspondiente composición vehicular, que fueron la base para establecer las características de la sección transversal requerida en cuanto al número de carriles necesarios para atender las demandas de tráfico, debiendo ser considerada la geometría definitiva en los análisis, así mismo se estimaron los volúmenes peatonales y de bicicletas para dimensionar y ubicar los pasos peatonales y cicloviales. Se realizo la caracterización operacional del tránsito sobre la red vial afectada ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOMETRICOS Las labores realizadas correspondieron a la recopilación de la información tanto de oficina como de campo y al manejo y procesamiento de la misma, a los trabajos de planimetría y de altimetría y a la elaboración de las secciones transversales, lo cual permitió la obtención del proyecto geométrico final. Por comodidad y continuidad tanto en la toma de información topográfica en campo, como en los diferentes diseños que conforman el proyecto vial, se agruparon los tramos que conforman cada vía. El diseño geométrico contemplo el cumplimiento de los siguientes objetivos: Realización del diseño vial definitivo, siguiendo los lineamientos establecidos por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá D.C., y por las normas y especificaciones vigentes del de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU). Elaboración de los planos de construcción que permitan la ejecución en terreno del proyecto vial, el cual debe ofrecer las mejores condiciones para el flujo del tráfico, con el cumplimiento de los parámetros de seguridad, comodidad y confort tanto para peatones como para el transito vehicular, aprovechando al máximo los espacios disponibles, en consonancia con la normatividad vigente.

17 UitiOlDí"':MArp_,0000t!il~ El alcance del proyecto correspondió a la elaboración de los diseños de los planos de construcción, así: Elaboración de planos de planta-perfil Elaboración de secciones transversales de diseño Dichos diseños que se presentan en los planos de construcción de planta-perfil y de secciones transversales, contienen toda la información necesaria y suficiente, para la construcción del proyecto, como son las coordenadas para la localización y materialización del eje de proyecto, las cotas y las pendientes de diseño, con base en las cuales se determinan, las cantidades de obra respectivas requeridas para elaborar los presupuestos de construcción del proyecto. Para elaborar los diseños geométricos, previamente se llevaron a cabo consultas ante el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) con relación al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, con el fin de adquirir la información sobre la ubicación del corredor vial objeto del estudio así como de las características del ancho, de la sección transversal y de los usos del suelo. Simultáneamente con las consultas realizadas al DAPD, se llevó a cabo el reconocimiento de campo para identificar el estado actual de la vía, su alineamiento horizontal, sus pendientes tanto longitudinal como transversal, su funcionamiento del drenaje de aguas lluvias, los radios de giro existentes en las bocacalles en los casos en que aplica, la altura existente de los sardineles, las condiciones del tránsito y las actividades sociales predominantes en el sector. Con base en el análisis de la información recopilada y la visita de campo, se dieron los lineamientos para la ejecución de los trabajos topográficos, las cuales permitieron determinar con precisión las condiciones existentes de la planimetría y altimetría del terreno y posteriormente llevar a cabo las labores de oficina tendientes a realizar el diseño geométrico, tanto en planta como en perfil y de acuerdo con las secciones transversales, calcular los volúmenes de movimiento de tierras requerido. Para la ejecución de los Estudios se recopiló la siguiente información: Planos del sistema de información geográfica del IDU, y de los barrios objeto del estudio. En esta consulta se obtuvo la ubicación de cada vía identificada con el CC_ID. Planos en escala 1:2000 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con el fin de identificar las redes de alcantarillado pluvial existentes y proyectadas, las cuales se tuvieron en cuenta para determinar, mediante el perfil longitudinal de la vía y las secciones transversales, el drenaje superficial. Planos en escala 1:1000 del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, del barrio El Refugio - Villa María, en el cual se indica el tipo de sección de la vía aprobado. Las fichas "Diagnóstico del Espacio Público", elaboradas por los especialistas en urbanismo, del Consultor, las cuales fueron la base fundamental para la determinación de la sección transversal típica considerada en cada caso.

18 t!tj Una vez verificada y depurada la información topográfica, se procedió a la elaboración del diseño geométrico en planta, y con base en este se localizaron los sardineles proyectados. Todo se ejecutó en concordancia con las exigencias del paquete Scad Gis entregado por el IDU para el proyecto. Como parte del diseño geométrico en planta se calcularon las cotas de la rasante de la vía, para lo cual se revisaron una a una las secciones transversales levantadas por la topografía, garantizando que la rasante sea consistente con dichas secciones. Adicionalmente, se verificó que el diseño de la rasante garantizara un adecuado funcionamiento de los sistemas de drenaje de aguas lluvias proyectadas, aplicando los criterios de pendientes mínimas requeridas y la evacuación hacia zonas de sumideros que se dimensionaron en el diseño hidráulico pero que se definió su ubicación en el diseño geométrico. Resultado de este proceso, lo constituyen las carteras de rasante consignadas en el Anexo 2, las cuales además de las cotas de rasante en el eje, presentan las cotas en los bordes de calzada. Finalmente, en las secciones transversales levantadas por la topografía, se montaron las secciones transversales de diseño, las cuales permiten visualizar el estado actual de la vía en cada abscisa y el estado final con proyecto ESPACIO PUBLICO La recuperación y promoción del espacio publico abierto y colectivo es un aspecto determinante en plan de ordenamiento de Bogotá, con el propósito de construir una ciudad más amable, que respete al ciudadano y le asegure los espacios necesarios para su movilización, esparcimiento yacio. Las intervenciones en el espacio público requieren enfrentar distintas condiciones en las cuales juegan un papel importante la conformación de la estructura urbana, la funcionalidad de la ciudad, la calidad de vida de las comunidades, y por su puesto, su calidad estética. El espacio público es asumido en el POT como un instrumento de reequilibrio urbano. Actúa sobre el, particularmente sobre áreas marginales, es uno de los caminos que tiene la administración para conseguir mejoras efectivas en las condiciones de vida de la población más desfavorecida. El plan de ordenamiento territorial para la ciudad de Bogotá (POT) es el instrumento guía para el desarrollo de la ciudad durante los próximos 10 años. Fue sancionado mediante el decreto 0619 de Julio de 2000, adelantado por la alcaldía mayor de la ciudad a través del Departamento Administrativo de planeación distrital (DAP.D). Las decisiones respecto de los espacios públicos de la ciudad se encuentran consignadas en el documento Técnico de soporte del POT. La prevalencia de lo peatonal en el diseño de los espacios de la ciudad ha sido defendida hasta sus últimas consecuencias y es la bandera en los futuros diseños. Para el particular de

19 tll:~l!1uio de Oesarrolio Urbano Centro de Documentación ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, u.bj.j!l!'p-1~1!~j!ul.00m!!j pavimentos locales el andén es el eje estructurante de los elementos comunes de los barrios, donde podemos tener continuidades en las superficies, líneas de árboles, taludes, mobiliario y lo más importante una imagen y carácter zonal. La inserción de los diseños de Espacio Publico en zonas marginales o en barrios en proceso de consolidación es fundamental ya que las franjas de andenes son las únicas áreas de intervención sobre las cuales podemos actuar. De manera aislada aparecen residuos, áreas en desuso y fragmentos informes. El déficit de Espacio Público de buena calidad existente en estos sectores de ciudad, nos lleva a la necesidad de recuperar estos espacios. La recopilación de información contempló la consecución, clasificación y estudio de la información de tipo secundario y primaria existente, en las diferentes entidades del Distrito Capital, correspondientes al área de desarrollo. Se consultaron entidades como el DAPD y eiidu, para acordar definiciones de diseño. Se realizaron visitas de campo a cada Localidad con el fin de recolectar la información primaria necesaria, acompañado de un registro fotográfico detallado. Se analizaron las posibilidades de integración y articulación de espacios residuales y configuración general de las construcciones que conforman los ejes viales de dicho contrato. Semanalmente se llevan a cabo Comités Internos del equipo de especialistas consultores con el Director del Proyecto con el fin de llevar a cabo un trabajo integral en el cual participan todas las disciplinas. De esta forma el Levantamiento Topográfico ya tiene claro que elementos se requieren para un buen Diseño Geométrico. El análisis de cada vía se lleva a cabo de forma conjunta entre el Diseñador Geométrico y el de Espacio Público y de esta forma se determinan las Secciones transversales y la tipología de la vía. Simultáneamente se trabajó con el Ingeniero Eléctrico y el Hidráulico para determinar el manejo de las redes de servicios públicos. Respecto al proyecto paisajístico, se interactuó con el Topógrafo y el Ingeniero Forestal de la consultoría Socio-Ambiental del proyecto para establecer los árboles existentes a conservar y la viabilidad de integrarlos al diseño del Espacio Público. Se realizaron reuniones en el DAPD, para establecer Criterios de Diseño, de los cuales se encuentran los más importantes registrados en las actas Levantadas Además de lo contenido en las Actas, esta Consultoría complementó esta información así: Para la definición del diseño de la vía a intervenir prima la sección que aparece en el plano aprobatorio numerado como Resolución del desarrollo de la Urbanización o barrio. El POT es una norma general la cual se tuvo en cuenta, pero por ser expedida posteriormente a la Resolución aprobatoria (es el caso más frecuente), la segunda prima sobre el primero. Por último, la sección existente juega también un papel importante en la consolidación del sector sin ser determinante en la aplicación de la tipología propuesta.

20 toikxiddiomoiy;(llij"'"t~ Con base a las consultas con funcionarios del DAPD, los Planos Urbanísticos revisados en la Planoteca de dicha entidad y las reuniones realizadas con la Interventoría, se realizaron los diseños definitivos de detalles de manejo del Espacio Público ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS y DE PAVIMENTOS En el presente capítulo se presentan y describen cada una de las actividades realizadas tanto en campo como en laboratorio, los resultados y conclusiones de los estudios e investigaciones de suelos efectuados para el diseño del pavimento. Por tratarse de vías existentes, se llevó a cabo inicialmente la evaluación del pavimento con que actualmente cuenta el proyecto para lo cual se adelantó una inspección visual de la vía, un análisis de la calidad de los materiales que conforman la estructura y la respectiva evaluación estructural del pavimento. Con base en lo anterior se definió la solución técnica más apropiada para la rehabilitación de las vías y se llevó a cabo el respectivo diseño. Para las vías vehiculares, dependiendo de la solución de rehabilitación, se emplearon los criterios establecidos en la metodología AASHTO, verificada por métodos racionales, como el de la SHELL. Estos diseños se llevaron a cabo para un periodo de diseño de 20 años. Los estudios geotécnicos para el diseño del pavimento se efectuaron para cumplir con los objetivos que se presentan en forma resumida, a continuación: Evaluar las condiciones funcionales de la vía existente mediante un análisis de las condiciones superficiales de la misma. Determinar las características físicas y mecánicas de las diferentes capas que conforman la estructura actual del pavimento y de la subrasante de la vía, mediante la ejecución de investigación de campo y ensayos de laboratorio. Con base en los resultados obtenidos en las.investigaciones y se determinaron las condiciones estructurales del pavimento existente. Definir la alternativa de solución de rehabilitación más apropiada para la estructura del pavimento, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la vía, la subrasante, las condiciones topográficas, y las condiciones de drenaje. Con base en el tráfico proyectado que se espera para un periodo de diseño de 20 años, se presentaron varias alternativas de diseño de la rehabilitación. Determinar la estructura para los andenes

21 InJtituto tl~9jlíj~.!oljji~_.~~tt&!, tj~~.ot.u 3.5. DISEÑO DE REDES DE SERVICIOS PUBLICaS REDES HIDRAULlCAS Dentro de los diseños hidráulicos elaborados se tuvo en cuenta: El análisis de los puntos bajos del alineamiento de acuerdo al diseño geométrico elaborado y colocación de sumideros en dichos puntos bajos de acuerdo al alineamiento vertical y teniendo en cuenta que la distancia de escorrentía para pendientes menores del 4% es de 80m de longitud. Se evaluó la funcionalidad de cada tramo tanto para el sistema de alcantarillado sanitario como el pluvial y sus respectivos sumideros laterales de tipo SL-100, SL-150 y SL-200. Se analizo la capacidad de las tuberías de alcantarillado sanitario de acuerdo a las áreas tributarias. Se revisaron parámetros de diseño tales como velocidad, régimen de flujo y fuerza tractiva, en cada tramo y de acuerdo con sus condiciones se realizó el diseño para su construcción o renovación por no cumplir con algunos parámetros hidráulicos. Se analizo la capacidad de las tuberías de alcantarillado pluvial de acuerdo a las áreas tributarias y a las áreas provenientes de los sumideros. Si las tuberías existentes cumplen con los parámetros exigidos por la EAAB, se debe garantizar mediante evaluación por parte del Consultor su funcionamiento hidráulico. Las redes de acueducto fueron localizadas en planta con los respectivos accesorios de válvulas e hidrantes localizados en campo, que fueron importantes en el trazado horizontal de la línea de acueducto, además de asistir al SISTEC de la EAAB para identificar más claramente su alineamiento, así como materiales y diámetros de las tuberías REDES DE SERVICIOS PUBLICaS Los diseños de las redes de servicios se desarrollaron paralelamente a los demás estudios y diseños programados en el contrato IDU correspondiente a ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCiÓN, EVALUACiÓN PARA REHABILITACiÓN Y ACTUALIZACiÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES GRUPO 1, EN BOGOT A D.C. Los diseños contemplaron la solución de los problemas que se presente entre las redes y las nuevas disposiciones arquitectónicas de los tramos, así como a los requerimientos que exija la empresas de energía CODENSA SA E.S.P., Empresa de Teléfonos de Bogota ETB, empresa de telecomunicaciones TELECOM.

22 U!ª!'MJ!HMC!!~l~.ft!i!I~ét.~;l De acuerdo con la información recolectada se procedió a realizar el análisis de las redes clasificándolas e identificándolas con las normas y determinando los tipo de circuitos, distritos y demás elementos que conforman las redes, para luego plantear las alternativas de solución a adoptar. La afectación de las redes con el nuevo diseño fueron complementadas de acuerdo con las normas actuales en coordinación con los ingenieros de Codensa SA E.S.P, de teléfonos ETB, TELECOM, EPM y Gas Natural Los planos se ejecutaron de acuerdo con las escalas definidas por la norma del Manual de Alumbrado Público de Codensa SA E.S.P., por las normas de ETB, Normas TELECOM y Normas EPM, teniendo en cuenta las convenciones y notas establecidas en dichas normas, y cuenta con las coordenadas y diseño geométrico definido SOCIAL Dentro de las acciones a desarrollar en la etapa de Estudios y Diseños, el contrato incluyó la ejecución de la Gestión Social, encaminada a evaluar y establecer acciones que mitiguen los impactos socio económicos que la construcción de las vías en estudio conlleva. Para ello se traza el Plan de Gestión Social que será implementado por el Contratista de Obra y su Interventoría. El Plan de Gestión Social, de acuerdo a la Guía de Manejo Ambiental para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura Urbana en Bogotá D.C., permite "garantizar que las comunidades conozcan, analicen, participen y hagan seguimiento a las decisiones que afectan su entorno y a mitigar los impactos sociales negativos generados por las obras que adelanta eiidu" De esta forma, la comunidad directamente beneficiada por el desarrollo de obras, ejercerá sus derechos de participación y veeduría sobre la inversión de recursos para el desarrollo local. Los principales objetivos que cumplió el Plan Social, fueron los siguientes: Identificar las características socio económicas de la población del área de influencia indirecta, por medio de la sistematización y análisis de información secundaria. Caracterizar socio económicamente la población del área de influencia directa, a través de la recolección y análisis de la información primaria. Visualizar los impactos que puedan generarse por las actividades de construcción y rehabilitación de pavimentos y accesos barriales y plantear opciones de manejo que los mitiguen. Sensibilizar a la comunidad del área de influencia directa de la obra al proyecto de Estudios y Diseños

23 ACCESOS A BARRIOS Y pavimentos LOCALES, L!ll&i!t!.I!!~_~_!, ~:q!,!,qidl' Motivar la participación de líderes y actores sociales de las comunidades del área de influencia en el desarrollo del Proyecto Informar a la comunidad sobre el desarrollo, avances y conclusión del Estudio Atender las inquietudes de la comunidad, generadas en el desarrollo de los Estudios y Diseños. Instrumentar las acciones a desarrollar durante la ejecución de la obra, de tal forma que el constructor ejecute adecuadamente las acciones y programas de Gestión Social Para el pleno conocimiento del proyecto y la identificación del contexto en el que se inscriben cada uno de los segmentos cubiertos en el presente estudio, se realizó la revisión de los términos de referencia delidu, además de las disposiciones y normatividades planteadas por el DAPD, el Plan de Desarrollo "Bogotá Sin Indiferencia", el POT, los planes de desarrollo local y los diagnósticos de las localidades a intervenir. Se realizaron además, búsquedas en las instituciones locales y distritales, tales como Alcaldías Locales, Departamento Administrativo de Acción Comunal y Planeación Distrital, para caracterizar el área de influencia indirecta del proyecto. De forma paralela se obtuvo información sobre autoridades y actores sociales de cada una de las localidades, con el fin de incluirlos en el Directorio Institucional PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El objetivo general fue diseñar un Plan de Manejo Ambiental que prevenga, minimice, controle y compense los impactos que se generen durante la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los tramos de vías estudiados. Los Objetivos específicos contemplaron: Definir el área de influencia del proyecto Definir el marco legal ambiental aplicable para el desarrollo del proyecto. Identificar los permisos ambientales que se requieren para cumplir con la normatividad ambiental vigente y con las políticas ambientales delidu. Hacer un diagnostico actual de los componentes ambientales (físico, biótico y social) del área de influencia directa del proyecto. Identificar los impactos que se pueden dar por las actividades constructivas.

24 In~tftuto Elaborar las fichas del Plan de Manejo Ambiental, teniendo en cuenta los impactos identificados y los lineamientos de la guía de manejo ambiental para el desarrollo de los proyectos de infraestructura urbana en Bogotá, D. C, vigente. Revisar las listas de chequeo y definición de los items a evaluar para medir el desempeño de la gestión del contratista con el cumplimiento ambiental, basados en la guía de manejo ambiental Definir los costos para la implementación de los programas de manejo ambiental durante la construcción. Definir las obligaciones y perfiles profesionales de la Interventoría de obra DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Para una mayor claridad en cada una de las localidades, se hizo en forma de cuadro, la descripción ambiental del área de influencia directa de cada tramo con el objeto de tener un diagnostico de la situación actual, es decir sin proyecto DIAGNÓSTICO FORESTAL Durante la ejecución del Estudio, se elaboro un diagnóstico e inventario forestal en cada uno de los tramos ubicados en las Localidades de Engativa, y Usaquen, los cuales se presentaron para aprobación por parte del Dama. En cada localidad se realizó una distribución y agrupación por alturas, de acuerdo con los grupos establecidos según los rangos del DAMA GRUPO I GRUPO 11 GRUPO 111 GRUPO IV GRUPO V < 5 Mts Mts 10 a 15 Mts 15 a 20 Mts > 20 Mts 3.8. IDENTIFICACiÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Con el fin de determinar la influencia de la construcción de los tramos ubicados en cada Localidad, en cada uno de los componentes del medio ambiente, se realizó una confrontación entre estos dos aspectos, determinando por que actividades se verá afectado cada componente e identificando y describiendo los posibles impactos ambientales. Para la evaluación de los impactos ambientales, se siguió la siguiente metodología:

25 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, EVALUACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN Y ta!.t'!\!í} ilholí llantau o(im!í!tj Identificación de las actividades del proyecto susceptibles de producir impactos sobre el medio ambiente en las etapas preliminares, constructiva y operativa Definición de los elementos ambientales que pueden versen afectados de acuerdo con las características de la zona y las actividades definidas. Identificación de impactos ambientales A continuación se identifican los elementos ambientales que de acuerdo con la línea base podrían verse afectados por las actividades constructivas y de definen los impactos considerados. Atmosférico Contaminación atmosférica: esta contaminación es debida a las emisiones de material particulado y gases, por lo anterior esta relacionado con el aumento o disminución de las concentraciones de compuestos como el CO, S02, N02 y material particulado. Afectación por ruido: Se refiere al aumento de los decibeles de ruido en un estado normal. Suelo Contaminación del Suelo: Se refiere a la alteración de la calidad y composición de los suelos. Hídrico Contaminación Hídrica por sedimentos: este impacto se refiere al aumento de la cantidad de sólidos suspendidos (sedimentos) en las redes de alcantarillado de la ciudad. Contaminación Hídrica por Grasas y Aceites: Aumento de la concentración de grasas y aceites presentes en el agua, generalmente por la operación de la maquinaria y vehículos en el área de influencia del proyecto. Vegetación y Paisaje Afectación de la flora existente: Se refiere a afectación que sufrirá la flora existente, en los corredores viales, ya sea por demanda para la ejecución del proyecto y por afectación debido a las actividades constructivas. Afectación de la Calidad Paisajística: Se refiere a los cambios que se pueden presentar en los valores escénicos, formas y elementos naturales que contribuyen al disfrute estético del paisaje. Afectación de áreas sensibles ambientales: Cambios en el estado natural de áreas sensibles como el humedal La Conejera y Juan Amarillo.

26 t~gm~!~ Afectación de la Movilización Vehicular y/o peatonal: Esta afectación se refiere a la disminución del área de rodamiento mientras se realizan las obras, debido a las diferentes actividades evaluadas que puedan generar ó un flujo adicional de vehículos y/o maquinaria. Conflictos con la Comunidad: este impacto se refiere a los inconvenientes que puede presentarse con la comunidad del área de influencia debido a falsas expectativas, falta de información oportuna y veraz o malos entendidos entre los trabajadores y la comunidad. Alteración de las actividades económicas: Afectación del comercio diario aledaño a las vías a intervenir. Afectación en la Cotidianidad: Las actividades propias y cotidianas de la comunidad se pueden ver alteradas por las diferentes actividades constructivas como son la interrupción del tráfico, la seguridad, las emisiones, etc. Riesgo de Accidentalidad: Este elemento se refiere a la probabilidad de generación de accidentes debido a las actividades del proyecto. Afectación en la Salud de los Trabajadores: Las personas que se encuentran ligadas a las actividades constructivas y a la operación de maquinaria pesada, están expuestas al ruido y emisiones, las cuales podrían afectar la salud de los trabajadores. De acuerdo a la matriz de impactos, se considera que el componente mas afectado es el Social debido a que se generan más impactos por la estrecha influencia que el proyecto realiza en la comunidad; aquí se generan impactos negativos y positivos por la generación de empleo que mejora la calidad de vida de los residentes de los barrios intervenidos en el proyecto. Las actividades que son susceptibles de generar los mayores impactos al medio ambiente son: la excavación para subrasante, movilización y operación de maquinaria y equipos, el manejo de materiales de construcción en general, y el manejo y transporte de escombros; debido a que afectan los componentes físico, biótico y social, en menor o mayor magnitud, pero los afectan.

27 4. INDICADORES DEL PROYECTO A continuación se presenta un resumen de los principales indicadores que dieron los diseños como resultado de la ejecución del proyecto:

W GOMEZ, CAJIAO y ASOCIADOS " INGENIEROS CONSULTORES

W GOMEZ, CAJIAO y ASOCIADOS  INGENIEROS CONSULTORES REPUBLlCA DE COLOMBIA ALCALDIA MAYOR DE BOGOT A, D. C. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 11 ALCAlDIA MAYOR 108OrAD.C. IMIiluIo DESARROLLO URBANO CONTRATO IDU-039-2005 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACiÓN

Más detalles

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 ..... Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 1. 'INTRODUCCiÓN El presente Plan de Manejo de Trafico se desarrollo como herramienta fundamental para el proceso de construcción del Puente Peatonal

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

CONSUL TORIA y SOPORTE TECNICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DRENAJES PARA LA CONSTRUCCiÓN Y

CONSUL TORIA y SOPORTE TECNICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DRENAJES PARA LA CONSTRUCCiÓN Y CONSTRUCCiÓN ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSUL TORIA y SOPORTE TECNICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DRENAJES PARA LA CONSTRUCCiÓN Y 11 AlCALDIA REHABILlTACION DE PAVIMENTOS DE LAS VIAS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ Instituto

Más detalles

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y FINANCIERA A LAS OBRAS CIVILES Y ADECUACIÓN DEL EDIFICIO DE LA NUEVA SEDE SAN PABLO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, LOCALIZADA

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 DAIRO GIRALDO VELASQUEZ Subdirector Financiero SUBDIRECCIÓN FINANCIERA Julio de 2014 Bogotá, D.C.

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente. NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 200 y 1300. GENERALIDADES: Se refiere esta especificación a llenos con materiales de préstamo o material selecto de la excavación, compactados por métodos manuales o mecánicos,

Más detalles

6.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO AMBIENTAL

6.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO AMBIENTAL consultoría colombiana ingenieros s.a. 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL A través del proceso de evaluación, objeto de este capítulo, se pretende entender los efectos adversos o benéficos del proyecto por medio

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES SECC. 13-1 SECCION 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES 13.1. Generalidades: Esta sección dispone la obligatoriedad de uso del sistema de autocontrol para

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) SI NO

I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) SI NO ANEXO LISTA DE CHEQUEO / RESOLUCION 0063 ITEM 1 I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) DOCUMENTO Certificado de existencia y representación legal, si se trata de persona

Más detalles

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A.

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A. INFORME DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BANCOOMEVA S.A. El presente informe es dirigido a la Asamblea General de Accionistas

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA INTRODUCCIÓN Tras el gran incendio que devastó Valparaíso, uno de los siniestros urbanos más grandes de la historia de nuestro país,

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS DE CARRETERAS

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS DE CARRETERAS COMUNICACIÓN 16 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS DE CARRETERAS DAVID ALMAZÁN CRUZADO Director del Departamento de Firmes y Pavimentos de Eptisa GIANNI ROVITO SCANDIFFIO

Más detalles

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender. Anexo : Principales fortalezas, retos y recomendaciones para la Evaluación del Diseño del Programa. Tomo I. Análisis de la justificación de la creación y el diseño del programa. Se tiene identificado el

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM Asesor con funciones de Jefe de Bogotá Fecha 2015-12-30 1. Introducción El propósito de la Oficina de respecto de la administración del riesgo es el de proveer

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO ANEO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Práctica ADOPCION SI NO 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL

PROCEDIMIENTO DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Página: 1 de 11 La versión de este documento puede estar desactualizada, consulte la versión oficial vigente en la intranet Sistema Integrado de Gestión 1. Objetivo del procedimiento Asesorar y asistir

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional?

Boletín de Asesoría Gerencial* Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional? Espiñeira, Sheldon y Asociados Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional? No. 13-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Procedimiento para la supervisión y construcción de redes locales de acueducto y alcantarillado y para la vinculación de clientes

Procedimiento para la supervisión y construcción de redes locales de acueducto y alcantarillado y para la vinculación de clientes Procedimiento para la supervisión y construcción de redes locales de acueducto y alcantarillado y para la vinculación de clientes Área Vinculación Clientes Aguas Julio de 2013 Contenido Procedimiento para

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Comentarios de introducción al Procedimiento de Compras Como apuntábamos en los capítulos iniciales, uno de los pilares en los que se apoya nuestro sistema de la calidad es el producto entregado a nuestros

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

10. TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

10. TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 10. TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 99 10.1 USO DE FUENTES DE AGUA Para el uso de agua de manera directa, cuando no es suministrada por una institución en particular, el cafetero debe solicitar ante

Más detalles

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía

ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía Instituto DESARROLLO URBANO ALCALDIA MAYOR SANTA FE DE BOGOTA EVALUACION, REHABILITACION Y/O CONSTRUCCION A PRECIOS UNITARIOS FIJOS EN LA LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE DE LA VÍA: CALLE 48 P SUR ENTRE PLACAS

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN C ó m o e l e g i r u n a v i vienda co n c a l i d a d. P r o ce so d e l a e d i f i ca c i ó n 2 / 1 2 C ó m o e l e g i r u n a v i vienda

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción UNIVERSIDAD DE TALCA Universidad de Talca Facultad de Ingeniería REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION Introducción Los alumnos deben realizar prácticas

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física y de la Gestión Ambiental de los Campus.

Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física y de la Gestión Ambiental de los Campus. INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2015 2013-2014 (SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL), 2015 (OFICINA GESTIÓN AMBIENTAL) OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: DOTAR A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA FÍSICA, TECNOLÓGICA

Más detalles

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE DE 2014 SANDRA MILENA JIMÉNEZ CASTAÑO Directora Administrativa y Financiera DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Guadalupe Diaz Nombre: Mario Pinto Nombre: Julissa Salavarría Cargo: Coordinador de Medio

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. El seguimiento y la evaluación constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo del PM del PNG, ya que permitirán determinar de forma objetiva el nivel de

Más detalles

1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros.

1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros. CODIGO: HSEQ-PR-0015 VERSION: 3.0 1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros. 2. ALCANCE. Aplica a todo el personal que desarrolle

Más detalles

Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México

Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México 2010 2 Agenda Antecedentes Fases del Proyecto Qué es el sello? objetivo y alcance A quién va dirigido el sello?

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341 ANEO NCG No. 341 Práctica Adopción SI NO 1. Del Funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca de los negocios y riesgos de la Sociedad, así como de sus principales

Más detalles

DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (NTCGP) Y EL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI)

DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (NTCGP) Y EL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI) DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (NTCGP) Y EL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI) NOMBRE DE LA ENTIDAD: Alcaldía Municipal de La Unión Nariño ELABORADO POR: Emilse Sepúlveda Sepúlveda FECHA:

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD. Introducción al Control de Calidad

INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD. Introducción al Control de Calidad INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD Laboratorio Nacional de Vialidad Introducción al Control de Calidad Objetivos: 1. Sistema de Control de Calidad 2. Las exigencias de la D.V. a los P.C. en los contratos

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles