Censo Agrícola- Ganadero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Censo Agrícola- Ganadero"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE CENSOS DE SECTORES ECONÓMICOS Censo Agrícola- Ganadero

2 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta la Síntesis Metodológica del Censo Agrícola- Ganadero, en la cual se describen en forma resumida las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas del censo, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la información el proceso seguido en la generación de los datos. Si bien el documento no describe todos los detalles del proceso para la generación de las estadísticas, sí ofrece un panorama amplio del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. Este producto es parte de la serie denominada Síntesis Metodológica de que cubre los principales proyectos y programas de generación estadística del INEGI, con lo cual se contribuye a reforzar la transparencia de los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

3 Índice Introducción 1. Qué es el Censo Agrícola-Ganadero? 1.1 Objetivos del Censo Agrícola-Ganadero 1.2 Antecedentes 1.3 Importancia de la estadística generada por el Censo Agrícola-Ganadero 1.4 Unidades de observación 1.5 Método de captación 1.6 Diagrama general del proceso 2. Cuáles son las variables que capta el Censo Agrícola-Ganadero? 2.1 Recomendaciones internacionales 2.2 Consulta a usuarios 2.3 Cobertura temática, geográfica y temporal 2.4 Definiciones conceptuales 2.5 Cuestionarios 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 Estructura operativa 3.2 Procedimiento de captación 3.3 Controles de captación 4. Cómo se realiza el procesamiento de datos? 4.1 Organización para el procesamiento 4.2 Procesamiento de datos 4.3 Controles del procesamiento 5. Cuáles son los productos del Censo Agrícola-Ganadero y cómo se difunden? 5.1 Principales productos 5.2 Difusión de resultados 5.3 Ejemplos de resultados V

4 Anexos: A) Documentos técnicos y metodológicos relacionados B) Ejemplos seleccionados de temas, categorías, variables y clasificaciones del VII Censo Agrícola- Ganadero C) Definiciones conceptuales D) Cuestionario

5 Introducción El Censo Agrícola-Ganadero es un proyecto de captación de datos que el INEGI lleva a cabo cada diez años desde 1930, con la finalidad de brindar un panorama del comportamiento que presentan las variables relacionadas con las unidades de producción en nuestro país, es decir, la forma en que están organizadas, el uso del suelo, la infraestructura con la que cuentan, la cantidad de hombres y mujeres que participan en los procesos de producción, la tenencia de la tierra, la superficie sembrada, la disponibilidad de agua, la cría y explotación de animales y la tecnología empleada, entre otras. En adición a ello, los resultados que se obtienen en este censo posibilitan la conformación de un marco estadístico que permite la realización de encuestas intercensales. El presente documento consta de cinco apartados y cuatro anexos. En el primero se presentan los objetivos, antecedentes, importancia y el método de captación de la información del Censo Agrícola-Ganadero, en donde se reseña el propósito de este tipo de ejercicios censales, su evolución, el interés que tiene su realización, así como el modo en que se capta la información. A continuación, en el segundo, se hace referencia a su conceptualización, tomando como referencia los principales elementos que conforman el diseño conceptual del Censo Agrícola- Ganadero, desde el planteamiento de las recomendaciones internacionales hasta la definición de cuestionarios. En el siguiente se muestran los procedimientos de recolección de información para llevar a cabo las actividades del Censo y los puestos operativos responsables de los mismos. En tanto que en el cuarto apartado se describe, de manera general, el tratamiento que se le dio a la información captada. Por último se presentan los productos V

6 utilizados para difundir las cifras del Censo y algunos ejemplos de resultados; además de los anexos que incluyen una relación de documentos técnicos y metodológicos que sirvieron de apoyo en la realización del proyecto censal; ejemplos seleccionados de temas, categorías, variables y clasificaciones; las definiciones conceptualesy el cuestionario de Unidades de Producción Rural. VI

7 1. Qué es el Censo Agrícola-Ganadero? El Censo Agrícola-Ganadero constituye una fuente primaria de datos que permite caracterizar la estructura y funcionamiento del sector agropecuario y forestal, ya que capta información básica sobre la identificación, ubicación y características de todas y cada una de las unidades de observación que conforman el universo de estudio, permitiendo diferenciarlas y analizarlas con niveles de desagregación diferenciados. En virtud de que el Censo Agrícola-Ganadero no es una actividad frecuente de captación de datos, es natural asociarlo a los aspectos de la estructura agropecuaria y forestal que experimentan cambios con relativa lentitud. La periodicidad decenal del levantamiento censal permite que durante el periodo intercensal se analice y evalúe el paquete conceptual utilizado, se consideren las necesidades actuales de información de los usuarios y se realicen las pruebas de campo pertinentes, entre otros; de lo cual resulta una constante evolución de los temas, conceptos y variables a captar, con sus respectivas adecuaciones metodológicas, conceptuales y operativas. De esta forma, el Censo Agrícola-Ganadero se caracteriza por el resultado del proceso evolutivo mencionado, el cual se ha manifestado a través de los seis eventos censales precedentes, el más reciente es el VII Censo Agrícola-Ganadero Es por ello, que la Síntesis Metodológica del Censo Agrícola-Ganadero se presenta conforme a las características del último censo realizado. 1.1 OBJETIVOS DEL CENSO AGRÍCOLA - GANADERO Para el VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 se establecieron los objetivos siguientes:. Obtener, procesar y difundir información básica sobre la estructura productiva del sector agropecuario y forestal.. Conformar marcos de muestreo que sirvan de base para el desarrollo e integración de un sistema de encuestas continuas del sector agropecuario y forestal. 1.2 ANTECEDENTES El Censo Agrícola-Ganadero se realiza por primera ocasión en México en el año de 1930 como consecuencia de la política agrícola iniciada por el gobierno de esa época. Factores como la Reforma Agraria, el establecimiento y desarrollo de los sistemas nacionales de riego, la instauración de instituciones de crédito y la organización de los trabajos del campo motivaron la necesidad de disponer de información que orientara la política agrícola en nuestro país. Este censo estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística, dependiente de la entonces Secretaría de Economía Nacional. El periodo de referencia para captar la información censal fue el año agrícola, comprendido entre mayo de 1929 y mayo de 1930 y se logró 1

8 captar datos de 858 mil 209 unidades, de las cuales 854 mil correspondieron a propiedad privada y el resto a ejidos. Posteriormente, en 1940, se tomó la decisión de que el Censo Agrícola-Ganadero y el Censo Ejidal se levantaran simultáneamente. Estos censos estuvieron a cargo de la Dirección General de Estadística. Previo al levantamiento se llevó a cabo el empadronamiento de predios ejidales y no ejidales a través de convocatorias y citatorios. El mejoramiento de los métodos de recolección de información permitió lograr una mayor cobertura de las unidades de observación, de tal forma que para 1950 se captó información de un millón 365 mil 633 predios no ejidales. De igual forma, estas mejoras permitieron que para 1960 se utilizara por vez primera equipo electrónico y programas de cómputo para procesar la información obtenida. En lo referente al Diseño Conceptual también se produjeron importantes innovaciones, como puede observarse en el Censo Agrícola- Ganadero de 1970, en el cual se emplearon los conceptos de Unidad de Producción y Productor, y se precisó con mayor rigor lo referente a la captación de producción agrícola obtenida en cada ciclo. A partir del sexto Censo Agrícola- Ganadero se decidió realizar la captación de la información censal en los años terminados en uno, con el propósito de agilizar el tratamiento de la información y, de este modo, evitar traslapes con los Censos Económicos y el de Población y Vivienda. En este Censo (1981) se utilizó por primera ocasión el Marco Geoestadístico Nacional que permitió referenciar la información estadística a sus respectivos espacios geográficos. 2 Utilizar los sistemas más avanzados para la captación, procesamiento y difusión de la información ha sido uno de los principales objetivos del INEGI; en este sentido, el Censo Agrícola-Ganadero, en su último levantamiento (1991), se realizó con el apoyo de la tecnología de punta con que ha contado el Instituto, lo que ha permitido, entre otras cosas, obtener información oportuna y confiable de este sector de la producción, además de que las estadísticas obtenidas han mantenido la comparabilidad intercensal básica y se han atendido las recomendaciones internacionales en la materia. 1.3 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA GENERADA POR EL CENSO AGRÍCOLA- GANADERO El Censo Agrícola-Ganadero es una fuente de información estadística básica que permite conocer la estructura productiva de las unidades de producción y contribuye en la toma de decisiones, al presentar datos con diferentes niveles de desagregación geográfica. El VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 captó, para las unidades de producción rurales, una superficie de 108 millones 346 mil hectáreas, poco más de la mitad de la superficie de nuestro país; además generó datos de la situación económica y social de cuatro millones 400 mil unidades de producción rurales; de un millón 765 mil viviendas con actividad agropecuaria; de 53 mil 432 unidades de producción urbanas y de alrededor de mil 800 unidades de producción social-colectivas. Los datos de estas variables y algunas más, tales como tenencia de la tierra, superficie de labor, mano de obra, infraestructura y destino de la producción, entre otras, al presentarse a nivel nacional, estatal y municipal en una fecha determinada, permiten tener una idea precisa de los aspectos relevantes del sector, así como del impacto de las políticas instrumentadas por las autoridades federales, estatales o municipales. 1.4 UNIDADES DE OBSERVACIÓN Las unidades de observación consideradas en el VII Censo Agrícola-Ganadero fueron las unidades de producción rural, las unidades de producción urbanas y las unidades de producción social-colectivas, así como las viviendas con actividad agropecuaria existentes en el territorio nacional. Estas unidades se definen de la siguiente forma:

9 Unidad de Producción Rural: Es el conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola todo esto se haya manejado bajo una misma administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas. Unidad de Producción Urbana: Es el conjunto formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro del Área Geoestadística Básica Urbana; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola todo esto se haya manejado bajo una misma administración. Unidad de Producción Social-Colectiva Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agrícola, ganadera o forestal; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola todo esto se haya manejado bajo la dirección del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos o parcelas estén ubicados fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas. Para fines censales se consideraron como unidades de producción rurales. Viviendas con Actividad Agropecuaria: Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se cultivan o se tienen árboles frutales, hortalizas o flores para venta; vivero o invernadero; se dedican a la cría o explotación de animales o bien cuentan con colmenas. 1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN El Censo Agrícola-Ganadero es una forma de captación de la información que consiste en obtener, por medio de un cuestionario, los datos necesarios del total de las unidades de observación, para lo cual se realiza un operativo censal con una cobertura completa del territorio nacional. La realización del Censo permite conocer la estructura productiva del sector agropecuario y forestal, a través del estudio de las unidades de observación; asimismo, permite conocer lo que sucede en los grupos pequeños y, al captar información de variables de varios temas, apoya la estimación de relaciones entre ellas. Se le considera el eje de las demás estadísticas sobre los mismos temas. 1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO En la realización del Censo Agrícola-Ganadero se llevan a cabo una serie de actividades que parten desde la planeación general del proyecto hasta el procesamiento y difusión de la información. El INEGI para desarrollar adecuadamente sus proyectos y atender las necesidades de información de los usuarios, cuenta con una estructura descentralizada, misma que se encuentra distribuida en el territorio nacional. Para el censo que nos ocupa, la unidad central realiza la planeación general del proceso, el diseño metodológico y el diseño técnico; las diez direcciones regionales junto con las 32 coordinaciones estatales son responsables de la planeación a detalle, además de la ejecución de las tareas de recopilación, validación, captura y procesamiento regional de datos. El siguiente diagrama describe el proceso que se sigue para la generación de las estadísticas del Censo Agrícola-Ganadero: 3

10 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DEL CENSO AGRÍCOLA-GANADERO ÁREA CENTRAL ÁREA REGIONAL ÁREA ESTATAL INICIO PLANEACIÓN GENERAL DISEÑO DE METODOLOGÍA PLANEACIÓN A DETALLE CUESTIONARIOS ELABORACIÓN Y DISTRIB. DE INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN MANUALES OPERATIVOS ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE APOYO RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS Y MATERIAL DE APOYO APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS INTEGRACIÓN DE LA INFORMACION CAPTURA, VALIDACIÓN ELECTRÓNICA Y PROCESAMIENTO VALIDACIÓN MANUAL Y CONTROL DE CUESTIONARIOS PROCESAMIENTO DE DATOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4 FIN

11 2. Cuáles son las variables que capta el Censo Agrícola-Ganadero? Para la realización tanto del Censo Agrícola- Ganadero como del Censo Ejidal, el elemento sustantivo lo representa el diseño conceptual del mismo, que consiste en reunir un conjunto de categorías y conceptos que reflejen la realidad y que, ordenados lógicamente en relación con el objeto de estudio, se orienten a resolver un problema o a explicar su comportamiento, así como en formular lo que será el producto final del proceso de generación de información. Esta formulación parte del conocimiento de las necesidades de los usuarios de dicha información, del universo de temas, conceptos, clasificaciones y definiciones a considerar, de los antecedentes históricos, de las recomendaciones internacionales, así como de su ubicación en relación con otros métodos de captación de información existentes; y basándose en dicho conocimiento, definir los componentes básicos de un modelo que refleje la estructura del sector agropecuario y forestal, permitiendo satisfacer los requerimientos de información expresados. 2.1 RECOMENDACIONES INTERNACIONALES Con el propósito de que la información captada por el Censo Agrícola-Ganadero pueda ser comparable con los datos y estadísticas mundiales, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), decenalmente da a conocer las recomendaciones internacionales en aspectos estratégicos como: términos conceptuales, estudios de género, codificación de las variables, entre otros. De tal forma que las estadísticas generadas por el Censo, no sólo permitan conocer la situación económica y social de las unidades de producción del país, sino que además, aporten datos de importancia que complementan la visión de México en el mundo. 2.2 CONSULTA A USUARIOS Como parte de las actividades de planeación del VII Censo Agrícola-Ganadero se llevaron a cabo una serie de consultas con los diversos organismos e instituciones vinculados al sector agropecuario y forestal, a fin de analizar las opiniones, sugerencias y comentarios acerca del paquete conceptual, instrumentos de captación y procedimientos del operativo censal. Para el caso del VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, estas consultas se realizaron a través del Consejo Consultivo integrado por dependencias relacionadas con el sector; y por otra parte se efectuaron talleres de usuarios donde participaron investigadores, especialistas y personal académico de instituciones de educación superior. 2.3 COBERTURA TEMÁTICA, GEOGRÁFICA Y TEMPORAL Cobertura Temática Las variables captadas en el Censo Agrícola- Ganadero están agrupadas en 12 grandes temas, y todas ellas buscan satisfacer la demanda que las instituciones usuarias de información agrícola, pecuaria y forestal reali- 5

12 zan, así como las recomendaciones internacionales de instituciones como la FAO. Los temas considerados en el VII Censo Agrícola-Ganadero fueron: 1. Características generales 2. Agricultura 3. Cría y explotación de animales 4. Explotación forestal 5. Invernadero y vivero 6. Crédito y seguro 7. Organización 8. Mano de obra 9. Vehículos y tractores 10. Instalaciones y construcciones 11. Otros usos del suelo 12. Destino de la producción Cobertura Geográfica La cobertura geográfica comprendió a todas las unidades estadísticas que se dedicaran a actividades agrícolas, de cría y explotación de animales o de explotación forestal en todo el territorio nacional, independientemente de que dichas unidades estuvieran localizadas en áreas rurales o urbanas y de que se encontraran o no en explotación durante el periodo de captación de la información. Cobertura Temporal La cobertura temporal de la información captada en el Censo estuvo determinada por el ciclo vegetativo de los cultivos, el periodo de productividad de los animales y la ejecución de las diversas labores agropecuarias. En este sentido, la información recabada correspondió al año agrícola constituido por los ciclos otoñoinvierno y primavera-verano Además, los periodos de referencia quedaron ajustados a las características propias de cada concepto. En el anexo B se presenta, mediante una serie de cuadros, ejemplos seleccionados del esquema temático, las categorías, las variables y los criterios de clasificación considerados para la realización del Censo Agrícola-Ganadero DEFINICIONES CONCEPTUALES Las definiciones conceptuales son desarrolladas por el área de Diseño Conceptual de la Coordinación Nacional de Censos Agropecuarios, y tienen el propósito de explicar el conjunto de información que va a ser captada a través de los instrumentos de captación correspondientes. Los conceptos empleados en este ejercicio censal son producto de un análisis pormenorizado de las definiciones propuestas por la FAO, así como las de aquéllas dependencias vinculadas con el sector. En el Anexo C se incluyen las definiciones de los conceptos empleados en la realización del VII Censo Agrícola-Ganadero. 2.5 CUESTIONARIOS Con objeto de captar información de calidad, resulta indispensable disponer de herramientas de captación bien diseñadas; dichas herramientas se han ido desarrollando y modificando de acuerdo con los objetivos censales de cada proyecto estadístico y de las necesidades de información que en su momento han existido. Para el VII Censo Agrícola-Ganadero se consideraron variables estructurales que fueran comparables con eventos anteriores, lo que ha permitido conocer la evolución de las unidades de producción. En el levantamiento de la información del Censo de 1991 se utilizaron cuatro instrumentos de captación, los cuales se describen a continuación: Listado de Viviendas con Actividad Agropecuaria (LIVAA): En este instrumento de captación se solicitó información referente a las existencias de animales, el número de colmenas, de árboles frutales, hortalizas y flores para venta, además de información de viveros o invernaderos. Este listado se aplicó al responsable de la vivienda o el establecimiento agropecuario

13 donde se realizaba alguna de estas actividades. Cuestionario para Unidades de Producción Rural: La información que se solicitó a través de este cuestionario estuvo referida a el número y la superficie de los terrenos que conforman la unidad de producción, los cultivos, las explotaciones forestales (bosque o selva), el tipo de tenencia, la asistencia técnica, el equipo e instalaciones, la cría y explotación de los animales, los productos de recolección, el crédito y el seguro y la organización. Además de la mano de obra, los vehículos y tractores y la actividad no agropecuaria ni forestal. Este cuestionario se aplicó a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, colonos y a personas responsables de las unidades de producción rurales. Cuestionario para Unidades de Producción Urbana: En este cuestionario se captó información de frutales o plantaciones, existencias de invernaderos o viveros, asistencia técnica, equipo e instalaciones agrope- cuarias, cría y explotación de animales, crédito y seguro, organización para la producción, mano de obra y vehículos. Este instrumento de captación se empleó para las unidades de producción que estuvieran establecidas en las áreas urbanas y que sus responsables no manejaran predios, terrenos o parcelas fuera del poblado. Cuestionario para Unidades de Producción Social Colectiva: Este cuestionario es similar al de unidades de producción rurales, sin embargo se excluye la integración de la unidad y actividad no agropecuaria ni forestal. La información que se solicitó fue exclusivamente para predios, terrenos o parcelas ejidales y comunales con actividad agrícola, ganadera o forestal que se realizaba en forma colectiva. Este cuestionario se aplicó al presidente del comisariado ejidal o al representante de bienes comunales. En el Anexo D se encuentra el cuestionario de Unidades de Producción Rural empleado para la captación de información del VII Censo Agrícola-Ganadero

14 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 ESTRUCTURA OPERATIVA Para el desarrollo de las actividades censales se definió una estrategia de levantamiento de información que permitió optimizar la capacidad operativa que proporciona la descentralización del INEGI, conservando la normatividad a nivel central y delegando a los niveles regionales y estatales las actividades de ejecución. De esta manera, para conformar la estructura operativa del VII Censo Agrícola-Ganadero se ubicó a los diferentes niveles que participaron en el operativo, de acuerdo con las características del evento; algunos puestos forman parte de la estructura permanente, otros fueron resultado de las necesidades de organización y control, así como de la validación de cifras y la referenciación geográfica de la información, complementándose con aquellos puestos a cuyo cargo quedaron las actividades propias de la aplicación de cuestionarios. A continuación se presenta el esquema de la estructura operativa del personal que participó en el levantamiento de la información, así como la cantidad de elementos que ocuparon esos puestos en el operativo censal de COORDINADOR CENSAL ESTATAL 32 8 JEFE DE ENUMERADORES ENUMERADORES JEFE DE ZONA 371 COORDINADOR CENSAL MUNICIPAL JEFE DE VALIDADORES VALIDADORES 7 020

15 3.2 PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN Para llevar a cabo el levantamiento censal, se definieron las dos etapas siguientes: ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA Y DIREC- TORIOS. Debido a la frecuente movilidad observada en el manejo de terrenos en el área rural, se llevó a cabo la actualización del material cartográfico y directorios con lo que, previo al levantamiento de cuestionarios, se logró la verificación de los nombres de los responsables y la identificación cartográfica de los terrenos que conformaban la unidad de producción. LEVANTAMIENTO DE CUESTIONARIOS. El operativo de levantamiento se realizó durante el mes de octubre de 1991 y para la aplicación de cuestionarios, la estrategia se basó en dos líneas de acción: a) Recorrido completo en localidades menores de 15,000 habitantes y en áreas geoestadísticas básicas (AGEB) urbanas seleccionadas de localidades mayores a 15,000 habitantes. b) Visitas domiciliarias en localidades mayores de 15,000 habitantes en AGEB no seleccionadas, conforme a los directorios generados en la etapa de actualización de cartografía y directorios. En ambas etapas se visitó a los responsables de las unidades de producción quienes proporcionaron la información requerida para verificar la ubicación de terrenos en cartografía y para el llenado del cuestionario correspondiente. 3.3 CONTROLES DE CAPTACIÓN Tanto en la etapa de actualización de cartografía y directorios como en la de levantamiento de cuestionarios se elaboraron reportes de avance semanales con el propósito de llevar un control del grado de avance de las actividades desarrolladas en cada área de responsabilidad; y de acuerdo a ello trazar las medidas conducentes en aquellos casos en que se consideró necesario. Para ambas etapas del operativo censal se llevó un control de cobertura en cartografía, directorios y productos de planeación. Asimismo, se instrumentaron actividades de verificación de cobertura con el fin de identificar y censar a aquellos productores que por diversos motivos no pudieron ser entrevistados durante la etapa de aplicación de cuestionarios; esto con el propósito de alcanzar la máxima cobertura posible del evento censal. Complementario a ello, también se realizaron actividades de supervisión que permitieron llevar el control de los trabajos efectuados, así como de asesoría al personal involucrado en estas tareas. 9

16 4. Cómo se realiza el procesamiento de datos? 4.1 ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO El procesamiento de la información del VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 se llevó a cabo en las diez Direcciones Regionales del Instituto, en donde se instalaron los sistemas para el procesamiento de datos y se emplearon criterios homogéneos de solución tanto electrónica como manual. Los sistemas electrónicos fueron: Captura Verificación de cobertura Clavificación electrónica Procesos previos Normalización Validación electrónica Relaciones lógicas Resultados preliminares Resultados definitivos 4.2 PROCESAMIENTO DE DATOS Previo a estos procesos, en las 32 Coordinaciones Estatales del INEGI se concentraron, registraron e inventariaron los cuestionarios, formando paquetes, los cuales fueron enviados a sus respectivas Direcciones Regionales para su captura y posterior procesamiento. 10 Captura de la información. Consistió en generar las herramientas necesarias para que la información registrada en los instrumentos de captación fuera transferida a medios electrónicos para su procesamiento y presentación final. La captura de los cuestionarios correspondientes a unidades de producción rurales y unidades de producción urbanas se llevó a cabo en las diez Direcciones Regionales del Instituto; mientras que la captura de los cuestionarios de unidades de producción social colectiva se efectuó en Oficinas Centrales. Mediante la aplicación de este sistema se inicio el tratamiento electrónico de la información. Verificación de cobertura. Para conocer la cobertura del marco cartográfico censal e identificar Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) mal referenciadas, así como terrenos y áreas de control duplicadas, se realizó la verificación cartográfica, misma que se llevó a cabo de manera electrónica, haciendo uso de los insumos existentes en las Direcciones Regionales. Clavificación electrónica. Comprendió la asignación de códigos numéricos a las preguntas abiertas en donde se capturaron conceptos, mediante la ayuda de catálogos de claves. Asimismo, el sistema asignó claves electrónicamente a todos los nombres de los productos del sector agropecuario y forestal que fueron captados. Los algoritmos generados para la validación electrónica y para la generación de tabulados adquieren mayor eficiencia cuando los nombres empleados están codificados. Procesos previos. Consistió en preparar la información para facilitar los cálculos de los sistemas de validación electrónica y generación de tabulados. El sistema de procesos previos

17 incluyó: a) la depuración y filtro, b) la reubicación electrónica de cultivos, y c) el reformateo. Normalización. Convirtió la información cuantitativa registrada en los apartados de invernadero y explotación forestal a las unidades de medida en que dicha información fue requerida para su tabulación. El sistema de normalización para invernadero fue aplicado a los cuestionarios de unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas y unidades de producción social colectiva; mientras que la normalización para la explotación forestal se aplicó a los cuestionarios de unidades de producción rurales y unidades de producción social colectiva. No se aplicó a las unidades de producción urbanas, ya que ese cuestionario no contenía el apartado de explotación forestal. Validación electrónica. Verificó la información a nivel cuestionario para asegurar la consistencia en la misma, cuidando de no alterar los datos sobre la estructura real del sector agropecuario y forestal. La información contenida en los instrumentos está muy ligada entre si, sea mediante sumas o proporciones, además de estar dentro de rangos municipales, estatales o nacionales determina- dos, que pueden no cumplirse por errores del informante o por fallas en la normalización manual, entre otros. Esto se acentúa más en el sector agropecuario, de ahí la importancia del sistema. El sistema electrónico requirió, en algunos casos, de soluciones manuales; generó reportes de diagnóstico y cifras de control para codificación manual y captura. Relaciones lógicas. Verificó la información de manera electrónica a nivel acumulado (tabulados), para asegurar la congruencia en la misma. La información acumulada y ciertas proporciones calculadas entre algunas variables debía permanecer dentro de determinados rangos. Cualquier valor que los rebasara fue analizado para encontrar la fuente de error o una explicación sobre ello. El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Resultados preliminares. Con el propósito de que los usuarios pudieran contar con resultados preliminares de los VII Censos Agropecuarios, se seleccionaron algunas variables relevantes que reflejaran la estructura productiva del sector agropecuario y forestal del país. Resultados definitivos. Consistió en generar los tabulados para dar a conocer la información sobre la estructura productiva de las unidades de producción rurales, las urbanas, las socialcolectivas y de las viviendas con actividad agropecuaria; así como la publicación de los resultados definitivos en diferentes presentaciones de cuadros con información estadística. 4.3 CONTROLES DEL PROCESAMIENTO Para cada uno de los sistemas electrónicos se diseñaron controles en el procesamiento de la información con la finalidad de obtener resultados confiables, dada la cantidad de información censal que se generó. Así, para la captura se instrumentó un proceso de control de calidad, el cual tenía como propósito determinar la aceptación o rechazo de la información capturada en cada lote de cuestionarios, hasta que todos los lotes fueran aceptados. Al igual que para el proceso de captura, en el sistema de verificación de cobertura se diseñaron controles para detectar problemas en la referenciación cartográfica y para identificar duplicidades en la información. La clavificación electrónica contempló un módulo de control de calidad para evitar que las claves asignadas manualmente, en el nombre de los productos o cultivos, fueran erróneas; en este módulo se generaba un reporte, el cual contenía a todas aquellas asignaciones manuales erróneas identificadas con una leyenda de error, para ello se utilizó la tipificación y clasificación que guardaba el catálogo de claves utilizado. En el caso del sistema de procesos previos, que incluyó la depuración y filtro, reubicación de cultivos y reformateo de campos reales, se diseñaron reportes de control con el objeto de verificar que la totalidad de los cuestionarios fueran procesados. 11

18 El control que se llevó a cabo para el sistema de normalización consistió también en la generación de reportes, a través de los cuales se analizó electrónicamente la información de los apartados del cuestionario referente al invernadero y a la explotación forestal. Para el sistema de validación electrónica se diseñaron los siguientes reportes de control: frecuencias del proceso; matriz de control de validación; reportes de cuestionarios no validados; captura; con error en captura; control de calidad; póliza de actualización; y matriz de control de actualización. Los dos primeros reportes emitían cifras sobre la situación de respuesta y proceso de cada cuestionario; en tanto que con los otros seis reportes se verificó su correcta captura y solución. El sistema de resultados, por su parte, utilizó como control las especificaciones marcadas en el requerimiento para el desarrollo de tabulados en lo referente a títulos, sangrías, la posición de las cantidades con respecto a los títulos en las columnas correspondientes y los cálculos de acumulación de cada columna. 12

19 5. Cuáles son los productos del Censo Agrícola-Ganadero y cómo se difunden? 5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS Los datos estadísticos generales se presentan en una publicación nacional y en 32 resúmenes estatales, que incluyen 28 cuadros para publicaciones impresas y 61 para publicaciones en medios magnéticos. Los títulos de los tabulados impresos son los siguientes: CUADRO 1 CUADRO 2 CUADRO 3 CUADRO 4 CUADRO 5 CUADRO 6 CUADRO 7 CUADRO 8 CUADRO 9 CUADRO 10 ÍNDICE DE TABULADOS Unidades censales, según tipo de unidad, por entidad. Número y superficie de unidades de producción rurales, ejidos y comunidades agrarias, según tipo de unidad, por entidad. Superficie de unidades de producción rurales, según uso actual del suelo, por entidad. Número y superficie de unidades de producción rurales, según derechos sobre la tierra, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Superficie de unidades de producción rurales, según régimen de tenencia de la tierra, por entidad. Unidades de producción rurales con superficie de labor, según tipo de superficie de labor, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción rurales con superficie de labor, según disponibilidad de riego, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción rurales con cultivo principal anual, según ciclo de cultivo, superficie sembrada, cosechada y producción obtenida, por cultivo principal de la entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción con cultivo principal perenne, según superficie, grado de desarrollo de la plantación y producción obtenida, por cultivo principal de la entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción urbanas y rurales con superficie agrícola, según destino de la producción agrícola, por entidad, tipo de unidad de producción, 13

20 ÍNDICE DE TABULADOS tenencia de la tierra y grupo de superficie total. CUADRO 11 CUADRO 12 CUADRO 13 CUADRO 14 CUADRO 15 CUADRO 16 CUADRO 17 CUADRO 18 CUADRO 19 CUADRO 20 CUADRO 21 CUADRO 22 CUADRO Número y existencias en viviendas y unidades de producción con ganado bovino, según edad y sexo, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de cabezas de ganado. Número y existencias en unidades de producción con sementales o vientres de ganado bovino, según función, actividad zootécnica y producción de leche, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de cabezas de ganado. Número y existencias en unidades de producción con ganado bovino, según calidad del ganado, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie con pastos naturales o agostadero. Número y existencias en viviendas y unidades de producción con ganado porcino, según edad y función zootécnica, por entidad, viviendas, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de cabezas de ganado. Viviendas y unidades de producción con aves de corral, según especie, edad, existencias, por entidad, viviendas y tipo de unidad de producción. Viviendas y unidades de producción con ganado caprino, según función zootécnica de las hembras y existencias, por entidad, viviendas, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Viviendas y unidades de producción con ganado ovino, según función, actividad zootécnica y existencias, por entidad, viviendas, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Número y existencias en unidades de producción con ganado equino, según especie, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Viviendas y unidades de producción con conejos y colmenas, según especie y existencias, por entidad, viviendas, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Número y existencias en unidades de producción con animales de trabajo, según especie, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción con actividad de cría y explotación de animales, según destino de la producción ganadera, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Número y volumen obtenido en unidades de producción rurales con actividad forestal de productos maderables, según especie forestal explotada, por entidad, tenencia de la tierra y aprovechamiento del producto. Unidades de producción rurales con actividad de recolección, según tipo de

21 ÍNDICE DE TABULADOS producto obtenido, por entidad, tenencia de la tierra y forma de organización. CUADRO 24 CUADRO 25 CUADRO 26 CUADRO 27 CUADRO 28 Unidades de producción rurales con actividad forestal, según destino de la producción forestal, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según utilización de crédito o seguro, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Número, superficie, integrantes y mano de obra en unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según forma de organización, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción individuales con actividad agropecuaria o forestal, según remuneración, parentesco, temporalidad de la mano de obra y sexo, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según existencias de vehículos o tractores, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total. Además de los productos anteriores, se generaron una serie de publicaciones que ofrecen un panorama completo sobre temas y tópicos geográficos específicos mediante indicadores, ilustraciones, gráficas y breves textos descriptivos; entre ellos están: PUBLICACIÓN Panorama Agropecuario. (Documento Impreso) Atlas Agropecuario. (Documento Impreso) Tarjetas con información básica municipal; Chiapas, Tabasco y Oaxaca (Documento Impreso) CONTENIDO Presenta información analítica de los temas básicos tanto del Censo Agrícola -Ganadero como del Censo Ejidal 1991 a través de gráficas, mapas y cuadros, así como comparaciones de algunas variables con el ejercicio censal de Se cuenta con volúmenes para cada entidad federativa y un resumen nacional. Presenta un panorama acerca de los principales aspectos del sector agropecuario y está constituido por dos partes: la primera con información relevante del Censo Agrícola-Ganadero y la segunda con la información correspondiente al Censo Ejidal. Para cada variable se presenta brevemente su descripción, acompañada de una gráfica, de un cuadro estadístico y un mapa de la entidad con división municipal. Las tarjetas están integradas por seis apartados; el primero, ubica geográficamente a los municipios de los estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca; el segundo apartado destaca las características generales de las entidades; el tercero, la explotación agrícola por entidad; el cuarto, trata acerca de la explotación ganadera; el quinto, resalta la explotación forestal y el sexto apartado, corresponde a otras características de las unidades de producción rurales para estas tres entidades federativas. 15

22 PUBLICACIÓN CONTENIDO Monografías Estatales. (Documento Impreso) Monografías con el Colegio de Posgraduados (Documento Impreso) Sector Agropecuario (Medio óptico) Información Censal Agropecuaria (AGROS) (Medio óptico) Sistema de consulta electrónica de tabulados (SCETA) Censo Agropecuario (serie por entidad federativa) (Medio magnético) 16 Las monografías constan de cuatro o cinco apartados; esto depende del tema y la entidad en que se describe el mismo. Se tratan aspectos generales del estado (geográficos, demográficos y de comunicación), breve descripción de los suelos y climas que prevalecen, así como los aspectos referentes a la comercialización y las conclusiones de la investigación. Son dieciocho monografías, la temática que se trata en ellas es la siguiente: características de las unidades de producción rurales; análisis de la ganadería bovina en México; análisis de la situación frutícola en México; análisis sobre las existencias de ganado porcino, ovino y caprino; horticultura ornamental; producción forestal; tecnología silvícola; crédito y seguro en las unidades de producción rurales; las comunidades agrarias; principales cultivos alimentarios de México: arroz, frijol, maíz y trigo; y, el recurso tierra en las unidades de producción rurales. Este disco compacto permite relacionar la información del VII Censo Agropecuario con el espacio geográfico en donde se generó dicha información. Está diseñado mediante dos esquemas: a) 221 variables del sector agropecuario con su referencia geográfica; b) 106 cuadros de información estadística, 45 del Censo Ejidal (con desglose por entidad federativa) y 61 del Censo Agrícola-Ganadero (con desglose a nivel municipal). El disco compacto AGROS permite referenciar la información a nivel de AGEB rural de las 236 variables del VII Censo Agropecuario; se presenta información de los 20 cultivos anuales y 15 cultivos perennes más representativos por entidad federativa; contiene las vías de comunicación (carreteras, caminos de terracería y vías férreas); los principales cuerpos de agua, curvas de nivel con cotas cada 100 metros; las localidades urbanas y rurales, con nombre y clave; la ubicación de las cimas de las montañas con su nombre; minas; aeropuertos y líneas de conducción (eléctrica, telefónica y telegráfica), entre otros aspectos. En este sistema se ofrecen los resultados del VII Censo Agropecuario, que comprende al Censo Agrícola-Ganadero y al Censo Ejidal. Ofrece 45 tabulados del Censo Ejidal y 61 del Agrícola-Ganadero. En lo que respecta a este último censo, la información se presenta hasta nivel municipal por tipo de propiedad y la información se encuentra desglosada en ocho grupos de superficie total; ocho grupos para existencias ganaderas; nueve para el caso de aves; cinco para aprovechamiento del producto; ocho grupos para personal ocupado y dos para forma de organización.

23 5.2 DIFUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados del Censo Agrícola-Ganadero se difundieron en dos etapas. En la primera se dieron a conocer a través de Resultados Preliminares, donde se difundieron datos generales de las unidades de producción, tales como: el número y la superficie de las unidades censales; la forma de organización; las existencias de ganado en las unidades de producción urbanas, rurales y en las viviendas, y la utilización de crédito y seguro, entre otros aspectos. Asimismo, presenta cuadros y gráficos de las principales actividades. En la segunda etapa se ofrecieron los Resultados Definitivos, donde se proporcionó información desagregada de las variables consideradas en la etapa de resultados preliminares. El plan de difusión de los resultados censales contempló dos formas de publicación: Medios Impresos y Medios Magnéticos y Ópticos. Publicaciones Impresas: Este tipo de publicaciones se consideran como un medio práctico para ser consultado por cualquier tipo de usuario que requiera información básica del Censo Agrícola-Ganadero. En dicho medio se presentaron los tabulados básicos del Censo para cada entidad federativa, además de un concentrado a nivel nacional. Asimismo, por medio de publicaciones impresas se dieron a conocer los Panoramas y Atlas Agropecuarios, así como la gran variedad de monografías con temas específicos. Medios Magnéticos y Ópticos: El avance de los sistemas electrónicos en nuestro país, y muy específicamente el desarrollo de la informática, han permitido que el INEGI ofrezca información censal en estos medios para satisfacer la demanda de información de los usuarios y contribuir al progreso de México. Por ello, se dispone de una serie de cintas o cartuchos y a partir de los resultados del VII Censo Agropecuario 1991 por el medio óptico (CD S) para que el usuario realice las consultas y el análisis de la información que sea de su interés sobre el sector agropecuario. 5.3 EJEMPLOS DE RESULTADOS A continuación se presentan dos ejemplos de presentación de resultados de acuerdo a las principales variables captadas por el Censo Agrícola-Ganadero. 17

24 NÚMERO DE UNIDADES CENSALES POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN TIPO DE UNIDAD VIVIENDAS CON UNIDA DES DE PRODUCCIÓN A CTIV IDA D ENTIDAD FEDERATIVA RURA LES URBANA S AGROPECUA RIA EJIDOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOA CÁN DE OCAMPO MORELOS NAYARIT NUEV O LEÓN OAXACA PUEBLA QUERÉTARO DE ARTEAGA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOÁ SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ-LLAVE YUCATAN ZACATECAS UNIDADES CENSALES Las unidades censales definidas para el VII Censo Agropecuario son de cuatro diferentes tipos: unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas, viviendas con actividad agropecuaria y ejidos y comunidades agrarias. Las unidades de producción rurales y urbanas, junto con las viviendas con actividad agropecuaria, conforman la parte productiva del sector agropecuario y constituyen, al mismo tiempo, el universo de estudio del VII Censo Agrícola-Ganadero. Los ejidos y las comunidades agrarias, por su parte, son las unidades de observación objeto del VII Censo Ejidal. 18

25 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA SUPERFICIE (Miles ha) PORCENTAJE TOTAL AGROPECUARIA 177, EN EJIDOS Y COMUNIDADES 103, AGRARIAS PARCELADA 27,798 SIN PARCELAR 75,492 PRIVADA EN UNIDADES 70, DE PRODUCCIÓN COLONIA EN UNIDADES 2, DE PRODUCCIÓN PÚBLICA EN UNIDADES 1, DE PRODUCCIÓN ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA La superficie total agropecuaria en el país es de millones de ha y está integrada por la superficie ejidal y comunal, la de propiedad privada, la de colonia y la pública con actividad agropecuaria. La superficie ejidal y comunal asciende a millones de ha, equivalentes al 58.3% de la total agropecuaria. De ésta, el 26.9% está parcelada y el 73.1% restante, sin parcelar, es de uso común o se trabaja en forma colectiva. La superficie de propiedad privada, 70.5 millones de ha, corresponde al 39.8% de la total agropecuaria; la superficie de colonia, 2.2 millones de ha, al 1.2% y la superficie pública con actividad agropecuaria, 1.3 millones de ha, al 0.7%. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA COLONIA 1.2 PÚBLICA 0.7 PARCELADAS 26.9 EJIDOS PRIVADA SIN PARCELAR

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por

Más detalles

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to. Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03 INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

VI Censo Nacional Agropecuario 2014. Importancia y usos

VI Censo Nacional Agropecuario 2014. Importancia y usos VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Importancia y usos VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Importancia y usos VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 IMPORTANCIA Y USOS 3 Introducción El presente documento

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11449 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1430 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA

4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA 4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUN GRAN DIVISION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 1970-1993 (MHes de pesos) CUADRO 4.1.1 GRAN DIVISION 1970 1975 1980 1985 1988 1993 3 533 10 410 40 475

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMPUTO DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES INDICE Tema Página Objetivo 2 Portal del Departamento de Adquisiciones 3 Sección

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2014 hubo 1,133 millones de turistas en el

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica Programa 8. Eficiencia en la gestión académica UPM Programa 8 Eficiencia en la gestión académica Este programa integra diversas medidas que buscan la modernización y eficiencia de la gestión en UPM, relacionadas

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS

ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS Evaluación Externa del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio 2006 ESTUDIO CENSAL DE LOS CENTROS DE MAESTROS Marzo 2007 Índice Introducción PRIMERA

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2014 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 En cumplimiento

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/059/2007 El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 PALACIO

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender. Anexo : Principales fortalezas, retos y recomendaciones para la Evaluación del Diseño del Programa. Tomo I. Análisis de la justificación de la creación y el diseño del programa. Se tiene identificado el

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11486 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1436 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

XII Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico

XII Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico XII Unidad de Servicios de Informática Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11533 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1443 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 1 de 11 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 2 de 11 INTRODUCCIÓN El presente documento pretende servir de apoyo para identificar, analizar y mejorar procesos en los diferentes servicios de la Universidad Miguel

Más detalles

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO CONTENIDO 1. Prefacio... 3 2. Misión... 3 3. Visión... 3 4. Planeación... 3 5. Inventario y adquisiciones...

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM. Martes 25 de mayo de 2010

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM. Martes 25 de mayo de 2010 Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM Martes 25 de mayo de 2010 Orden del día 1. Oferta de vivienda disponible Registro de desarrolladores Oferta de vivienda 2. Avance de créditos 2010. Por

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Podrán participar del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el Sector Industrial todas aquellas instalaciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11442 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1429 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

M A N D A T O COMITE DE COMITÉ DE ANÁLISIS DE PRODUCTOS FINANCIEROS

M A N D A T O COMITE DE COMITÉ DE ANÁLISIS DE PRODUCTOS FINANCIEROS M A N D A T O COMITE DE COMITÉ DE ANÁLISIS DE PRODUCTOS FINANCIEROS DE SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT (el Banco), SCOTIA INVERLAT CASA DE

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA INFORME SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL INSTITUTO Y SUS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS I.- Indicadores de Gestión Enero-Mayo 2009. La Dirección de Finanzas a través del Área de Seguros

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 563/15 17 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles