TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LOS PAISAJES VITIVINÍCOLAS DE MENDOZA (ARGENTINA) Y CALIFORNIA (EEUU) Graciela Moretti

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LOS PAISAJES VITIVINÍCOLAS DE MENDOZA (ARGENTINA) Y CALIFORNIA (EEUU) Graciela Moretti"

Transcripción

1 TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LOS PAISAJES VITIVINÍCOLAS DE MENDOZA (ARGENTINA) Y CALIFORNIA (EEUU) Graciela Moretti RESUMEN Esta presentación reflexiona sobre el rol del patrimonio agroindustrial y de la arquitectura contemporánea a la hora de distinguir las bodegas más significativas de Mendoza en Argentina y de San Francisco - Napa Valley en los Estados Unidos, en el marco del premio The Best Of instaurado en 2005 por la red GWC (Grandes Capitales del Vino, por sus siglas en inglés). Tanto el patrimonio arquitectónico como las propuestas vanguardistas de profesionales de renombre emergen como símbolos de la cultura del vino actual. Por su tradición e innovación ambos modelos identifican por igual a los paisajes vitivinícolas de Mendoza y California, únicas regiones en América que pertenecen a la red y que comparten un origen común al iniciarse la vitivinicultura de la mano de españoles y religiosos. En cada una de las categorías que se premian puede verificarse que las bodegas recurren al patrimonio natural y cultural como recurso esencial para el enoturismo. 1 INTRODUCCION Los valles vitivinícolas de Mendoza en Argentina y de California en Estados Unidos se destacan por sobre otros en sus respectivas regiones por haber transformado sus tierras semidesérticas en oasis artificiales gracias a un adecuado manejo del agua. En ellas las vides traídas durante la época colonial por los conquistadores españoles y los miembros de las órdenes religiosas, encontraron un escenario propicio para el cultivo. Mientras Mendoza ya atestigua una elaboración de vino que data del siglo XVI; en Baja California se ha comprobado que las primeras vides de tipo misión llegaron a fines del XVII y se difundieron posteriormente hacia la Alta California un siglo después. En ambas regiones podemos detectar algunas similitudes y coincidencias, pero también remarcar sus particularidades y diferencias (Moretti, 2010). Cada región posee el valioso sustento de su patrimonio natural y a la vez, el aporte de todas las culturas que lo fueron moldeando, a partir de aquellas prácticas desarrolladas para vencer al desierto desde tiempos prehispánicos. Mientras la provincia de Mendoza alberga los oasis vitivinícolas más importantes de la Argentina, situados entre los 33 y 35 grados de latitud sur, en el estado de California se destacan los valles de Sonoma y Napa situados a 38º de latitud norte. Los oasis de Argentina se generaron gracias a ríos caudalosos y de deshielo que nacen en la cordillera de los Andes y descienden hasta perderse en el desierto. El tramo cordillerano de Mendoza contiene al cerro Aconcagua, la cumbre más alta de América con metros. El origen de la vitivinicultura en ambas regiones no se dio en forma simultánea con la conquista del territorio. Mientras en Mendoza se inició a poco de su fundación, realizada

2 por el español Pedro del Castillo en 1561, en el país del norte debieron esperar hasta fines del XVIII para obtener los primeros vinos en los valles centrales de la Nueva California. Recién en 1823 la vid llegó a la actualmente denominada Costa Norte, región que comprende de acuerdo a la clasificación realizada por el Wine Institute of California las zonas de: Lake County, Los Carneros, Mendocino County, Sonoma County y Napa Valley. Esta última fue distinguida junto con San Francisco como Gran Capital del Vino, por la red GWC. Junto con Mendoza, son las únicas regiones que participan por América. Fueron reconocidas en primer lugar por la excelencia de sus vinos pero también por la relevancia de su patrimonio vitivinícola. La red GWC fue creada en 1999 con el objeto de promover el turismo, la cultura y el intercambio comercial entre regiones del Viejo y Nuevo Mundo donde el vino tiene larga tradición. Mendoza ha demostrado desde su incorporación formalizada en 2005 que su ingreso no fue fortuito y que sus bodegas estaban al mismo nivel de excelencia que las restantes, por ese entonces siete y ahora ocho, grandes capitales: Porto en Portugal, Florencia en Italia, Bilbao Rioja en España, Burdeos en Francia, Mainz en Alemania, Ciudad del Cabo en Sudáfrica y Christchurch South Island en Nueva Zelanda. El organismo está integrado por gobiernos locales, universidades y grupos empresarios que tienen entre sus objetivos premiar las prácticas más relevantes del turismo del vino y también promover la investigación científica para fortalecer la sustentabilidad del enoturismo. Para concretar el primer objetivo en el año 2005 instituyeron el premio The Best of que recompensa en forma honorífica a aquellas bodegas o emprendimientos agroindustriales donde tradición e innovación muchas veces son los pilares del turismo cultural. Además desde 2009 la GWC otorga una beca para desarrollar investigaciones relacionadas con el turismo sostenible, la equidad ambiental y social o el marketing en las regiones pertenecientes a la red. Para ello convoca anualmente a un concurso internacional de proyectos de investigación. Mientras en el concurso The Best Of quienes se someten a un jurado, primero nacional y luego internacional son las bodegas, en el caso de la beca de investigación se premian a estudiantes de grado y posgrado, ya que a ellos está dirigida la convocatoria. Los ganadores reciben un subsidio para realizar la investigación que debe exponerse en la asamblea anual de las GWC. Hasta la fecha se han otorgado ocho becas a estudiantes de California, Porto y Florencia, entre otros. Con respecto al premio destinado a las bodegas, lo que se evalúa no son los vinos sino los espacios donde se elaboran. Se juzgan también los sitios donde se desarrollan las actividades enoturísticas y se distinguen además aquellas prácticas que fomentan la preservación del ambiente. El objeto de este trabajo es reflexionar sobre el rol del patrimonio agroindustrial y de la arquitectura contemporánea en el momento de premiar categorías tales como: Arte y Cultura; Arquitectura, Parques y Jardines, Prácticas Sustentables e Innovación en Turismo del Vino. Además de las cuatro categorías mencionadas, la GWC distingue cuatro más: Alojamiento, Restaurantes, Servicios Turísticos y Bodegas Boutique (incluida en la última edición). Del análisis de la competencia surge que tanto el patrimonio arquitectónico como las propuestas contemporáneas de profesionales de renombre emergen como símbolos de la arquitectura del vino de hoy y que a partir de la difusión de los resultados de ambos certámenes se impulsa el posicionamiento de las regiones a través de sus bienes más preciados, sus bodegas y su entorno natural y cultural, incluido aquí el trabajo de su gente. El foco de esta charla está centrado de la observación de cómo la tradición y la innovación se conjugan en un mismo soporte geográfico. Cómo conviven en forma armónica tanto las

3 bodegas históricas y patrimoniales gestadas a fines del siglo XIX y principios del XX con aquellas que surgieron un siglo después a partir de las mejoras en la vitivinicultura de Mendoza en Argentina y de California en los Estados Unidos en los albores del siglo XXI. 2 LOS INICIOS DE LA VITIVINICULTURA EN MENDOZA Y CALIFORNIA 2.1 El patrimonio agroindustrial en la época colonial Los protagonistas iniciales de la historia vitivinícola en Mendoza fueron los españoles y los miembros de las órdenes religiosas que llegaron con los conquistadores en el siglo XVI. Los conventos de los dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos fueron los primeros que se instalaron en la ciudad fundada por Pedro del Castillo en (Bórmida, 2005) La llegada de los jesuitas en 1608 contribuyó al incremento y consolidación de la actividad agroindustrial. La Compañía de Jesús se ubicó en un solar donado por el capitán Lope de Peña frente a la Plaza de Armas y al poco tiempo instalaron una hacienda junto a la capilla de Nuestra Señora del Buen Viaje, propiedad también cedida por la misma familia. Los jesuitas administraron viñedos, chacras y de dedicaron a la producción de vinos, especialmente el lagrimilla (Micale, 1998). Las últimas décadas de la etapa colonial en Cuyo coincidieron temporalmente con el inicio de la vitivinicultura en Baja California. Aquí los protagonistas fueron también las órdenes religiosas, primero la de los jesuitas y posteriormente la de los franciscanos. Las primeras cepas de uva misión llegaron a la península gracias al padre Eusebio Kino, quien instaló las primeras misiones en la zona y también en la Pimería Alta (Sonora) y Arizona. El cultivo de la vid se inició en los conjuntos de Nuestra Señora de Loreto Conchó (1697) y de San Francisco Javier de Viggé Biaundó (1699). Allí se confirmó la elaboración de vinos y su transporte a las misiones de la Pimería en México, donde intercambiaban con otros productos. (Micale et al, 2012). La expulsión de los jesuitas en 1767 de todos los dominios españoles en América truncó la difusión de la vid y de sus vinos por algunos años, pero sus instalaciones productivas fueron tomadas como modelos por varias generaciones que les siguieron, especialmente por los franciscanos y por los hacendados que organizaron conjuntos agroindustriales en ambas latitudes. En el hemisferio norte fueron los franciscanos quienes continuaron la labor de irradiación de la vitivinicultura. La orden inició a fines del XVIII la conquista del territorio hacia la Alta o nueva California. Fue el padre Junípero Serra quien partió en 1769 hacia el norte desde la misión de Loreto, para fundar ese mismo año la misión de San Diego de Alcalá, la primera del camino real que luego hilvanaría 21 misiones. El desierto no constituyó un impedimento para que los religiosos plantaran vides en la mayoría de las misiones situadas a una distancia aproximada de 48 kilómetros entre sí. Recién en 1782 se elaboró el primer vino de la región y éste fue atribuido al padre Pablo Murategui de la misión San Juan Capistrano. Los cultivos no hubiesen sido posibles sin la organización del riego en el territorio. La presa de Dam situada en las cercanías de la misión de San Diego fue la primera obra de irrigación de California. Las misiones del norte fueron las últimas en instalarse y por este motivo la vid llegó en forma tardía. La misión de San Francisco Solano constituyó el remate del camino real. Aquí la introducción de la uva misión se debió a José Altimira, otro padre quien al llegar en 1823 expresó hay enormes superficie de tierras, muy adecuadas para el cultivo de la vid. Por su impulso la vitivinicultura se extendió al resto de misiones, incluidas las primeras plantaciones de vitis vinífera en el valle de Napa.

4 Los primitivos habitantes de Napa fueron los indios wappos, nombre que le dieron los españoles al llegar al territorio por su guapeza. Allí los wappos habían descubierto manantiales en las inmediaciones de las actuales zonas vitivinícolas de Yountville, Santa Helena y Calistoga. Con frecuencia los indios se trasladaban a bañarse en las piletas naturales. En Mendoza, en tanto fueron los indios huarpes quienes recibieron a los conquistadores. Los dos grupos habían coincidido en algo, hacían un manejo racional del agua para sustentar sus actividades agrícolas. En el caso de los huarpes esta técnica la mejoraron en tiempos de la dominación inca, imperio que irrigaba también sus tierras por medio de canales y acequias. En ambas regiones se constató que quienes se instalaron con posterioridad en las tierras de huarpes o wappos, los españoles en Mendoza y los franciscanos en California mantuvieron la tradición de la cultura del agua e incluso la consolidaron. La presencia de montañas y valles, los asentamientos en oasis y el descubrimiento de fuentes termales fueron también rasgos propios de cada paisaje, particular en ambas latitudes, y cambiantes muchas veces, por ser las dos zonas proclives a movimientos sísmicos de gran magnitud. La toponimia de las tribus originarias fue tomada por bodegas de Mendoza y California, para identificar sus viñedos o propios vinos. Mientras en Estados Unidos la bodega Clos Pegase de Robert Mondavi denominó wappos vinyards a una de sus viñas, en Mendoza los hermanos Toso bautizaron con el nombre de Huarpe a su vino para destacar a través del producto la historia del terruño donde se localiza la bodega. 2.2 El patrimonio agroindustrial del siglo XIX Las cepas que identifican actualmente a cada región, el malbec de origen francés en Mendoza, y el zinfandel de procedencia croata en California, fueron variedades de vitis vinífera que ingresaron en América a mediados del siglo XIX. Si bien son consideradas las más representativas en cada latitud no son las únicas. Los varietales que llegaron en ese siglo, y que desde hace unos años renovaron la industria del vino en cada zona, contribuyen a que en la actualidad los Estados Unidos y la Argentina ocupen el cuarto y quinto lugar, entre los máximos productores mundiales de vino, detrás de Francia, Italia y España. Mientras el estado de California produce el 90% del país, Mendoza lidera la producción con el 70 % del vino nacional. Las cepas hoy insignias y que llegaron con los inmigrantes europeos dieron inicio a la transformación de la cultura del vino en los comienzos del período de la industrialización que siguió a la etapa colonial. La llegada de los primeros inmigrantes provenientes del centro y sur europeo marcó el inicio de la transformación vitivinícola. Trajeron a América no sólo nuevas cepas sino también conocimientos agrícolas. Entre los pioneros en ambas latitudes, sobresalieron el francés Michel Pouget, director de la Quinta Normal en 1853 y el húngaro Agoston Haraszthy fundador de la bodega Buena Vista en Carneros en (Sullivan, C. 2008). La primera bodega comercial del valle de Napa se abrió el mismo año del terremoto de Mendoza, aquel que destruyó la ciudad en Fue el prusiano Charles Krug quien cultivó cepas de Riesling, Palomino y Zinfandel. La llegada del ferrocarril al valle de Napa fue producto de la acción privada. Samuel Brannan puso en marcha la compañía Napa Valley Railroad en 1864 para llevar en tren desde San Francisco hasta Calistoga a los huéspedes del hotel termal que había inaugurado. El ramal luego fue transferido a la compañía California Pacific Railroad que estaba construyendo el tendido oeste del tren Transcontinental, proyecto concretado en Para ese tiempo Mendoza aun no contaba

5 con ferrocarril, aunque ya se comenzaba a hablar de ello. Su concreción en 1885 provocó una nueva transformación territorial y una instalación acelerada de bodegas. El norte de California acreditaba 140 establecimientos hacia En Mendoza en tanto la sistematización del riego fue fundamental para lograr el incremento de zonas cultivadas. Fue decisiva la sanción en 1884 de la Ley de Aguas pionera en el país. Solamente en el oasis norte y en especial en los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú se concentró casi el 50% de los viñedos y establecimientos vitivinícolas de la provincia. Mendoza en 1910 tenía distribuidas en todos sus oasis (norte, este, centro y sur) cerca de 1500 bodegas. Las bodegas tradicionales mendocinas se caracterizaron por el diseño racional de las naves destinadas a la elaboración del vino. Lo singular estaba en la fachada menor cuyo diseño se asemejaba a la de los templos clásicos por la utilización de un sistema de proporciones y por la presencia de frontones triangulares y óculos. Los constructores italianos se destacaron por la excelente mano de obra empleada en la realización de las fachadas en ladrillo y aplicación de ornamentos. Las casas patronales fueron también componentes esenciales en estos conjuntos vitivinícolas. A diferencia de las bodegas aquí los planteos fueron múltiples. Cada propietario pudo elegir entre la enorme variedad de tipos, lenguajes y materiales disponibles a principios del siglo XX. En California sobresalieron las casas patronales de estilo victoriano proyectadas por el arquitecto Albert Schroepfer que acreditaba en San Francisco ya vasta trayectoria. Los pioneros de la vitivinicultura en Estados Unidos debieron sortear dos grandes inconvenientes: el terremoto que afectó a San Francisco y zonas aledañas en 1906 y luego en 1920, la Ley Seca. Durante su vigencia se erradicaron todos los viñedos de los valles de Napa y Sonoma y por ende, las bodegas debieron cesar la producción. Sólo algunas y gracias a permisos especiales lograron mantenerse en actividad, fueron aquellas que elaboraban vinos sacramentales como el que hacían los jesuitas que ya habían regresado a California. Curiosamente los padres habían instalado su bodega Noviliatis en la antigua misión franciscana de Santa Clara de Asís, fundada en Gracias a esto, la orden de la Compañía finalmente llegaba a la Alta California a proseguir con su tarea educativa pero también productiva. Contaron con la valiosa colaboración de hermanos italianos que contribuyeron en la elaboración de vinos. Traían desde Europa los adelantos técnicos indispensables para retomar la actividad. Para cuando la ley se derogó, recién en 1933, en California ya se había iniciado la sistematización del riego a gran escala. Eso permitió en lo inmediato la reactivación de la viticultura primero y de la vinicultura después. Fueron de gran valor los estudios sobre el aprovechamiento de las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquín. Desde los estudios iniciales de 1873 y hasta la concreción de la presa de Shasta en la década del 30 pasaron varios años. A partir de esta obra la población de la capital del condado de Napa comenzó a crecer. 2.3 El siglo XX y el patrimonio agroindustrial moderno El siglo XX se caracterizó por los vaivenes económicos, sociales y políticos que alternaron etapas de máxima productividad con períodos de crisis. Luego de la depresión del año 29, tanto Mendoza como California experimentaron un resurgimiento que se tradujo en la construcción grandes bodegas. La aparición de los nuevos materiales, especialmente el cemento armado a principios del siglo, renovó el lenguaje de las instalaciones y también de los elementos de elaboración. En Mendoza primero se construyeron con cemento vasijas de fermentación en los sótanos de las bodegas. El producto que era traído de Bélgica, Francia y Estados Unidos. Recién a partir de los años 20 y con la instalación en Argentina

6 de las primeras fábricas de cemento, los bodegueros contaron con cemento nacional para realizar las cubas. (Moretti, 2012) Actualmente hay una valorización de esta tecnología para la realización de las piletas de fermentación y ya son varias las bodegas que las están recuperando o que las construyen. Entre las primeras mencionamos a Bodega Trapiche que restauró sus vasijas para elaborar sus líneas Premium. Entre las segundas, destacamos a las bodegas Pulenta Estate, Vistalba y Dante Robino, que eligieron retomar el uso de aquellos recipientes que surgieron a principios del siglo pasado. En cuanto a la imagen de las bodegas surgidas a mediados del XX en Mendoza, la característica principal fue el uso de galpones de grandes dimensiones con techos metálicos a la manera de tinglados. En el valle de Napa, por el contrario, hubo un interés por la recuperación de las raíces y la reinterpretación de los lenguajes propios del lugar. Un claro ejemplo fue el diseño realizado en los años sesenta para la bodega de Robert Mondavi. Aquí, el arquitecto Cliff May imprimió un sello en estilo misional o neo-misión. Tanto la fachada como otros elementos del conjunto, entre ellos los portales de ingreso, remiten a formas -aunque estilizadas- de las antiguas misiones franciscanas. La imagen luego fue tomada como símbolo en las etiquetas y marca de la bodega. Otro aspecto de la cultura del vino que se identifica con las primeras décadas del siglo XX lo constituye el inicio de las celebraciones del fin de cosecha (Marchionni, 2008). En Mendoza fue el gobernador Guillermo Cano quien promulgó en 1936 la creación de la Fiesta de la Vendimia, hoy, una de las cinco fiestas populares más importantes del mundo. En Calistoga comenzaron a realizarse desfiles de carros en los años 30 y en Napa anualmente se celebra la vendimia. 3 TRANSFORMACION AGROINDUSTRIAL A INICIOS DEL SIGLO XXI Las décadas del 80 en California y del 90 en Mendoza marcaron el inicio de la reconversión de viñedos. Cada región fue sustituyendo poco a poco con cepas de varietales las viñas que tenían plantas de menor calidad aunque mayor rendimiento. Con la globalización de la economía mundial comenzaron a realizarse nuevas bodegas que contribuyeron también a posicionar los paisajes vitivinícolas. El fenómeno se dio primero en California y posteriormente en Mendoza. Ambas regiones se posicionaron nuevamente y no sólo hoy son reconocidas por sus vinos sino también por su nueva arquitectura. 3.1 Las claves del cambio En California se contrataron arquitectos renombrados para diseñar bodegas y se restauraron casas patronales. Las construcciones comenzaron a verse como íconos de la imagen de los vinos. El concepto luego se trasladó al diseño de etiquetas y propagandas. Sobresalen las bodegas Clos Pegase, Codorniú, Opus One y Dominus, como protagonistas iniciales de este fenómeno. En los oasis mendocinos y a partir del año 2000 se instalaron también nuevas bodegas especialmente en zonas que antiguamente no habían tenido riego tradicional. Allí se construyeron pozos de agua para irrigar los cultivos sobre todo en el valle de Uco y en las zonas situadas al sur-oeste del río Mendoza. Generalmente estuvieron impulsadas por empresarios foráneos en forma análoga, aunque con varias diferencias, a lo que se había dado cien años atrás. Se contrataron principalmente estudios locales, aunque también participaron en el cambio arquitectónico profesionales nacionales e internacionales. Han sido algunas de las protagonistas de la transformación cultural las Bodegas Salentein, Séptima, O. Fournier, Atamisque, Vistalba y Diamandes, todas

7 realizadas por el Estudio Bórmida & Yanzón (B&y). También las bodegas Navarro Correas (Atelman Fourcade-Tapia), Tapaus (Pedemonte), Andeluna y Decero (Reina), Melipal (Hocevar), Caelum (Merlo-Fader) y finalmente las construidas en Clos de los Siete (estudio Legrand, estudio Japaz). 3.2 Restauración vs. Obras nuevas En la provincia de Mendoza se iniciaron, hace ya varias décadas, programas de investigación que incluyeron relevamientos y estudios sistemáticos del patrimonio del vino. En estos estudios se determinaron cualidades, tipologías, organización espacial, lenguajes, materiales, y también se caracterizaron los distintos componentes de los conjuntos agroindustriales: paisajes, bodegas, depósitos y anexos, casas patronales, casas de empleados e inclusive de contratistas junto a los viñedos. Esos modelos vitivinícolas que fueron de gestión patronal, hoy no están vigentes, pero existe una enorme potencialidad de sus espacios para nuevos usos compatibles cuya demanda es creciente. Algunos ya fueron reconvertidos. Otros se encuentran en peligro inminente pues no poseen declaratorias de protección. Se advierte además que no todos los estudios han podido articularse con los programas gubernamentales. A pesar de ello, desde las Universidades y Centros de Investigación y también desde la Dirección de Patrimonio Cultural se elaboraron registros, identificando sitios y propiciando incipientes planes de manejos. En algunos casos se llegó a declaratorias de orden municipal, provincial e incluso nacional (Ruiz, 2004). Existe la oportunidad de avanzar un poco más, trabajando inclusive con organismos privados o mixtos que en algunos casos han desarrollado muy buenos ejemplos de recuperación patrimonial. Son aun escasos pero bienvenidos como ejemplos. Entre las más significativas podemos mencionar a la Bodega Centenario (antigua Bombal), Rossel- Boher (antigua Martínez), Benegas (antigua Álvarez), Terrazas de los Andes (antigua Sotero Arizu), Trapiche (antigua Cavagnaro), Los Toneles (antigua Armando) y Clos de Chacras (antigua Gargantini). Además de las intervenciones en edificios industriales se destacan las realizadas en casas patronales, aquellas viviendas de los antiguos bodegueros que se refuncionalizaron para nuevas actividades. Tapiz, Reyter, Chateau d Ancón y Cavagnaro, son algunos de los casos más importantes. Otras se demolieron y varias se encuentran en grave riesgo, a pesar incluso de contar con normas de protección a nivel nacional o provincial. De las más antiguas, muy pocas siguen en actividad y en algunas de ellas se han creado museos del vino, o salas de exposiciones. Sobresale el caso de la Bodega La Rural en Coquimbito, por la cantidad y calidad de sus bienes muebles que testimonian la historia vitivinícola de la región. Existen asimismo ejemplos valiosos donde a partir de programas de gestión mixta como son Música Clásica por los Caminos del Vino y Tangos por los Caminos del Vino las bodegas son protagonistas. Son acciones que vinculan al enoturismo con el patrimonio cultural, sin que por ello esté implícita la conservación o restauración de las bodegas históricas. Por otro lado, ha sido fundamental la incorporación en la currícula escolar el tema del patrimonio cultural y el de la cultura del agua (Fayad, 2012). El estado de California avanzó también en un aspecto fundamental, en especial a través del programa de identificación y señalización de todos sus sitios históricos incluyendo aquellos de la historia del vino y del agua. El programa de gestión va más allá de eso inclusive pues los sitios están incorporados a circuitos, rutas culturales o Parques Estatales, integrados además con campañas de difusión patrimonial.

8 4 TRADICION E INNOVACION A PARTIR DEL CONCURSO THE BEST OF Presentamos las obras más importantes que desde 2005, año en que se instauró la competencia The Best of y hasta 2013 fueron distinguidas en Mendoza y California por la red GWC. Nos focalizaremos principalmente en las categorías Arquitectura, Parques y Jardines y Arte y Cultura, aunque mencionaremos también los casos de categorías como restaurantes, alojamiento, prácticas sustentables y también la reciente, bodegas pequeñas o boutiques Bodegas premiadas en Arquitectura, Parques y Jardines (2006 y 2013) Bodega Vistalba (Luján de Cuyo) La bodega Vistalba fue la primera en recibir el Oro Nacional en 2006 en la categoría Arquitectura. El conjunto, diseñado por el estudio B & Y, se ubica en el oasis norte de la provincia sobre un tradicional carril mendocino. La bodega se construyó en una finca antigua de 53 hectáreas con vistas al Cordón del Plata, cuyas tierras reciben irrigación tradicional por medio de canales y acequias. El establecimiento se organiza a partir de la articulación de volúmenes y patios, logrando de esta forma un conjunto de tipo introvertido que recuerda las antiguas construcciones criollas con galerías, a la manera de las haciendas vitivinícolas poscoloniales de Cuyo. Los vinos de la bodega rinden homenaje a una de las figuras más representativas de la cultura del agua en Mendoza: el tomero, personaje que tiene a su cargo la distribución del agua y los turnos en las fincas. Además de la actividad industrial propiamente, la bodega tiene un restaurante que recibió el Oro Internacional ese mismo año y una posada rural. La arquitectura de la bodega Vistalba reinterpreta a partir de un lenguaje contemporáneo la imagen tradicional de las construcciones mendocinas, refleja a la vez la idiosincrasia de los dueños de la bodega, la familia Pulenta, ligada a la vitivinicultura desde fines del siglo XIX Bodega Flichman (Maipú), Bodega Norton (Luján de Cuyo) y Sutter Home Winery (St. Helena) Entre 2006 y 2007 las bodegas mendocinas Flichman y Norton respectivamente, ganaron el Oro Nacional en la categoría Parques y Jardines. Estos conjuntos históricos habían sido refuncionalizados por B &Y en los años 90. La bodega Norton además recibió el Oro Internacional por el cuidadoso manejo de sus espacios abiertos. El premio fue compartido con la bodega de Napa Valley Sutter Home Winery. Este conjunto fundado en 1874 se destaca por su casa patronal de estilo victoriano y especialmente por sus jardines pintorescos y rosedales Bodega Tapaus (Maipú) En el año 2007 la Bodega Tapaus, diseñada por el arquitecto Marcelo Pedemonte, fue la distinguida con el Oro Nacional. Contribuyó su arquitectura de fuerte carácter regional y la integración del edificio, construido con piedras extraídas del lecho del río, con el paisaje a través de enormes ventanales que miran a las barrancas. Ese año el Oro Internacional en Arquitectura fue para la bodega española Ysios proyectada por Santiago Calatrava Bodega O. Fournier (San Carlos) En 2008 y luego también en 2012 la bodega O. Fournier ganó el Oro Nacional en esta categoría. El conjunto está situado en el valle de Uco en una región de fuerte historia ligada al patrimonio sanmartiniano. También proyectada por B & Y, la bodega fue

9 concebida para la elaboración de vinos finos y sus instalaciones fueron pensadas especialmente para conjugar dos aspectos esenciales: la funcionalidad enológica y la racionalidad constructiva. Ambos aspectos ofrecen una respuesta sustentable y creativa al hecho vitivinícola. Los visitantes recorren las instalaciones apreciando todas las etapas de elaboración, desde los cultivos de tempranillo, su cepa emblemática cultivada en forma de arbolito, hasta la producción, donde la vinificación se realiza por gravedad, hasta la guarda subterránea en cavas, escenario al mismo tiempo de exposiciones y conciertos de gran nivel artístico. Su innovador diseño ha revolucionado el paisaje tradicional del vino en Mendoza, pero a la vez lo ha cualificado y hoy la volumetría del edificio principal debido a su carácter es sello de la identidad vitivinícola mendocina. A pesar de no haber sido premiada con el Oro Internacional, ya que la categoría fue ganada respectivamente en 2008 y 2012 por las bodegas Marqués de Riscal proyectada por Frank Gehry y Quinta do Portal diseñada por Alvaro Siza, sin dudas O. Fournier es uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura del vino del siglo XXI Bodega Decero (Luján de Cuyo) y Robert Modavi Winery (Oakville) En el año 2009 fueron premiadas respectivamente en Mendoza y California respectivamente la bodega Decero proyectada por el Estudio Reina y la bodega proyectada por Cliff May, Robert Mondavi Winery. Cada una en su estilo refleja la idea de volver a las raíces, a la tradición local de la arquitectura. La de Mendoza porque recupera la técnica del ladrillo a la vista que caracterizaba a las antiguas bodegas del lugar y la de California porque remite en forma directa al lenguaje de las misiones franciscanas construidas en el siglo XIX. En ambos casos los jurados premiaron por sobre la innovación, aquellas arquitecturas tradicionales que reflejan la historia y patrimonio del lugar y lo reinterpretan de un modo contemporáneo Bodega Salentein (Tunuyán) y Chateau Montelena (Calistoga) En 2010 la arquitectura de la Bodega Salentein en el valle de Uco y del Chateau Montelena en el valle de Napa fueron consideradas las más relevantes en sus respectivas regiones. Mientras la de California, representa la historia y la tradición, la de Mendoza refleja la arquitectura actual pero con acento regional. El Chateau de Montelena fue fundado en 1882 por Alfred Tubb. Es un conjunto que se ha preservado con sumo respeto como testimonio del legado de los pioneros. El Espacio Salentein, propiedad de un grupo holandés, en cambio se destaca por haber sido la que dio el primer paso en relación al cambio cultural que significaba proyectar una bodega no sólo con un fin industrial sino cultural. Los sucesivos edificios, bodega, centro de visitantes y capilla, fueron proyectados por el estudio B & Y. Los mismos se dispusieron a lo largo de un eje ceremonial y le dan sentido a este concepto innovador donde la arquitectura es protagonista excluyente de estas ideas. Tecnológicamente cada edificio se resolvió en forma independiente y diferente, pero entre ellos existe el interés de respetar el entorno, mostrar la materialidad de un modo inédito hasta el momento y con suma creatividad. Ese año, como ya había sucedido en el 2008, el Oro Mundial quedó en Portugal. Allí fue premiada quien había representado a Porto en el certamen, la bodega Quinta do Seixo, en cuyo diseño había participado curiosamente también el estudio mendocino B & Y, situación que no debería sorprender en estos tiempos globalizados que nos caracterizan Bodega Diamandes (Vista Flores, Tunuyán) y Clos Pegase (Calistoga) El Oro Internacional en la categoría Arquitectura, Parques y Jardines, fue otorgado por primera vez a Mendoza en La distinción recayó en una bodega de propietarios franceses que aunque estaba ya produciendo vinos, no había sido oficialmente inaugurada.

10 El premio fue compartido con la Quinta da Aveleda, fundada en 1870 y de fuerte tradición en la región del Douro. En tanto, la bodega Clos Pegase, un ícono de la arquitectura posmoderna que había proyectado Michael Graves fue la ganadora del Oro Nacional en San Francisco Napa Valley. Contribuyeron al reconocimiento internacional las características sobresalientes de su arquitectura y espacios de inspiración andina: la organización de recorridos con la intencionalidad de poner en valor el patrimonio natural, el uso de materiales adaptados al sitio, especialmente la realización de muros realizados con cantos rodados y gravas extraídas de los estratos aluviales del piedemonte cordillerano. Si bien el edificio refleja un carácter contemporáneo e innovador, su nombre remite a dos referentes toponímicos de la tradición local, la Laguna del Diamante (área natural protegida de la provincia) y la cordillera de los Andes. Como símbolo e ícono emerge un diamante de acero que preside la terraza de visitantes y patio central, otorgando un sello distintivo a la bodega que forma parte del conjunto Clos de los Siete Sterling Vineyards (Calistoga) En California el Oro Nacional fue ese año para la bodega Sterling Vineyards proyectada por Martin Waterfield. Se distinguió un conjunto que fue pionero en el turismo enológico desde su creación en A la bodega situada en lo más alto de una colina los visitantes llegan al conjunto de líneas mediterráneas mediante un funicular del que se aprecian las mejores vistas al valle circundante. Ese año como vimos, el Oro Mundial quedó en Porto con la bodega Quinta do Portal Bodega Pulenta Estate (Luján de Cuyo). En la reciente premiación del concurso en la escala nacional, fue premiada otra bodega de B&Y. Esta vez se trató de un complejo nuevo de escala intermedia. Asimismo en ella se combinan en forma armónica la tradición y la innovación. A diferencia de otras bodegas modernas donde la fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable, en Pulenta Estate se diseñaron como en las bodegas centenarias, con piletas de cemento armado situadas en las cavas subterráneas. Esto tuvo por objeto revalorizar la elaboración tradicional del vino. Para los espacios de sociabilidad, en cambio, se diseñaron lugares que reflejan la arquitectura de hoy, con un lenguaje contemporáneo. La novedad en esta premiación fue la distinción con medallas de Plata y Bronce a dos bodegas representativas del patrimonio del vino mendocino. Es alentador que el jurado también reconozca conjuntos como los de las bodegas Lagarde y Los Toneles cuyas fachadas testimonian los dos modelos principales que adoptó la arquitectura vitivinícola a principios del siglo XX: La fachada templo y la fachada palacio. Por otro lado las restauraciones e intervenciones en ellas han sido respetuosas del lenguaje italianizante que las identifica. 4.2 Bodegas premiadas entre 2006 y 2013 en la categoría Arte y Cultura Bodega Bianchi (San Rafael) y Killka, Espacio Salentein (Alto Valle de Uco) Mientras en el 2008 la bodega Bianchi del sur mendocino recibió el Oro Nacional por su propuesta artística, al año siguiente Killka, el centro de visitantes de la Bodega Salentein fue distinguido con el Oro Nacional y luego Mundial, siendo la primera vez que una bodega local recibía el premio en este rubro, en forma compartida con la Wine House de la Quinta Nova De Nossa Senhora Do Carmo, en Douro. A pesar de que la categoría distingue el aporte cultural de las bodegas, sin dudas que la arquitectura contribuye como escenario protagónico en cada uno de los conjuntos galardonados: la imagen de líneas contemporáneas de Killka en Mendoza, y el carácter tradicional de la antigua estación de

11 trenes de Pinhão, sede de la Wine House. Esta ciudad había también recibido en el 2008 la medalla de Oro internacional y en el mismo rubro por The House of Sandeman Casa Vinícola Reyter (Guaymallén) y Clos Pegase (Calistoga) El año 2010 mostró otro panorama, en Mendoza se premió la Casa Vinícola Reyter, cuya galería de arte se conformó en la antigua casa patronal de la bodega, luego de una respetuosa restauración de la vivienda que refleja el modo de vida de los antiguos dueños de las bodegas. En San Francisco Napa, la galardonada fue Clos Pegase, quien a la postre ganaría también el Oro Mundial. La bodega se ha transformado en un centro de arte de escala regional, en ella la propuesta posmoderna realizada por Michael Graves oficia de telón de fondo de las esculturas y pinturas del acervo patrimonial Bodega El Faraón (General Alvear) y Robert Modavi Winery (Oakville). Las ganadoras en el 2011 representan bodegas tradicionales en sus respectivas latitudes. En el oasis sur de Mendoza, El Faraón fue distinguida por el acervo artístico propio del lugar, las esculturas de Mariano Pagés y las pinturas murales de Carlos Alonso, y también por su innovador Sistema de fermentación continua, invento patentado por el ingeniero Víctor Cremaschi, hijo del fundador de la bodega. En el país del norte, Clos Pegase fue reconocida por los conciertos de jazz y música popular, ciclo que desde 1969 se realiza anualmente en sus espacios al aire libre. Con la bodega de estilo neo-misión como telón de fondo, han participado del Summer Festival Concert entre otros: Ella Fitzgerald, Sarah Vaughn, Tony Bennett, Chris Botti, Herbie Hancock, Etta James, Cassandra Wilson y David Foster Finca La Anita (Luján de Cuyo) y The Hess Art Collection (Napa Valley) La actividad de las bodegas premiadas en el 2012 trasciende lo estrictamente vitivinícola pues sus espacios para el arte no son meros contenedores de exposiciones sino que aportan mucho más a la cultura. En la Finca la Anita se despliegan dos colecciones patrimoniales, la del escultor Lorenzo Domínguez y la de imaginería colonial americana. Cada una en su estilo ha encontrado en esta bodega el lugar apropiado para contemplarse y admirarse. Además la bodega edita desde hace 2007 años la revista de Arte y Cultura Varúa, cuyo significado es alma, espíritu y sueño. Por sus páginas desfilan obras y artistas tanto de enorme trayectoria como emergentes. La Hess Art Collection en California, se ubica en lo que fue la antigua nave de elaboración construida en La misma fue refuncionalizada en 1989 para recibir la colección privada de Donald Hess, propietario de la bodega quien coleccionaba obras de artistas contemporáneos desde Como curiosidad podemos señalar que en Argentina, la bodega Colomé situada en los valles Calchaquíes, forma parte del grupo Hess Family Estates. En el año 2009 se inauguró junto a la bodega el Museo James Turrell para exhibir las obras del artista californiano de impronta contemporánea. A pesar de la relevancia de las ganadoras mencionadas, el Oro Mundial fue compartido entre una bodega de Mainz y otra de Ciudad del Cabo El Camino del Vino (Mendoza) La premiación de Mendoza en 2013 en la categoría Arte y Cultura sorprendió gratamente, ya que por primera vez no se distinguía a una bodega sino a una película. Fue entonces el 7 Arte el que representará a la región. El film es una road movie donde el protagonista, el sommelier Charly Arturaola, recorre las bodegas mendocinas de una forma diferente. Desde una óptica distinta a la tradicional, el director Nicolás Carreras pone en valor en su documental-ficcional, el patrimonio intangible de la cultura del vino. 4.3 Otras categorías ( )

12 En California, la bodega Spring Mountain Vineyard en St. Helena fue distinguida en 2006 a nivel global en la categoría Experiencias Relevantes. Asimismo el conjunto se destaca por la arquitectura victoriana de su casa patronal, proyectada por el arq. Alemán. En Mendoza la bodega Atamisque, situada en el valle de Uco e inaugurada hace pocos años, lo recibió en 2012 dentro de la categoría Experiencias innovadoras en Turismo del vino. En la última edición, se incorporó la categoría Bodegas Boutique, siendo ganadora la bodega Clos de Chacras, testigo de la cultura del vino de antaño pero reciclada de un modo cuidadoso poniendo en valor su patrimonio edilicio. 5. REFLEXIONES FINALES El análisis de los conjuntos más destacados en los últimos años por la red GWC permite reflexionar acerca de cuáles son los valores que el jurado destaca a la hora de la premiación en Mendoza y California. También observar cómo ha sido luego la performance a nivel internacional, a la hora de medirse con las bodegas de otros continentes. Entre las particularidades que arrojó el estudio podemos mencionar las siguientes: - Entre 2006 y 2013 las bodegas distinguidas pertenecen equilibradamente tanto al grupo de bodegas tradicionales como contemporáneas. - Las bodegas actuales tanto en el valle de Napa como en los oasis mendocinos combinan tres grandes industrias: la vitivinícola, la constructiva y la turística. A partir de este concepto cobran importancia los espacios complementarios a lo estrictamente productivo. Por ello es posible encontrar tanto en las bodegas refuncionalizadas como en las de nueva planta espacios de: museos, centros de interpretación, galerías de arte, salas de degustación, auditorios, restaurantes e incluso alojamiento, temas que son algunos de los que se integran al programa original. - En el caso de las bodegas contemporáneas, su arquitectura ha sido destacada como ejemplo sobresaliente del diseño vitivinícola, compartiendo sus autores el sitial de honor con sus colegas del resto del mundo. - En los últimos tiempos se han incrementado las intervenciones en bodegas existentes, pero aun falta recuperar un nutrido grupo de las consideradas de alto valor patrimonial. - El patrimonio natural y cultural constituye el pilar de la identidad vitivinícola regional en cada latitud y por ello la protección de los paisajes del vino debe ser una acción constante, observándose un cuidado más profundo en los oasis californianos por sobre el de los oasis mendocinos. AGRADECIMIENTOS A la Dirección de Patrimonio Cultural de Mendoza, Ministerio de Cultura. Gobierno de Mendoza. A la Universidad de Mendoza, a través del ICAU (Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. A la Universidad de Congreso, a través del Departamento de Arquitectura y Urbanismo. A la Academia Argentina de la Vid y el Vino.

13 A la Delegación Mendoza de la Red GWC. REFERENCIAS Bórmida, E. y G. Moretti Guía de Arquitectura de Mendoza. Sevilla: Junta de Andalucía. Corcuera, A Bodegas II Arquitectura y Diseño. Barcelona: Kliczkowski. Fayad, F Cultura del agua será materia obligatoria en todas las escuelas. En: Diario Los Andes, Mendoza: 5/09/2012. Hartje H. Perrier, J Bodegas: Arquitectura y Diseño. Barcelona: Kliczkowski. Marchionni, F Vendimia, memoria y olvidos. Los paisajes culturales en la Fiesta Nacional de la Vendimia como aportes a la construcción de nuestra identidad regional. En: Moretti, G. (comp.) "I Seminario de Patrimonio Agroindustrial. Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café. Mendoza: Dirección de Patrimonio Cultural. Micale A "El patrimonio económico de la Compañía de Jesús en Mendoza". Temporalidades de los jesuitas. En: Schavelzon, D. (coordinador). Las Ruinas de San Francisco (ex jesuitas). Mendoza: Municipalidad de Mendoza. Micale, A La Compañía de Jesús y la vitivinicultura en sus estancias, haciendas y casas en Iberoamérica. La ruta del vino, saberes y conocimientos en torno a esta industria. En: XIV jornadas internacionales sobre las misiones jesuíticas. San Ignacio de Velasco: Universidad Católica de Bolivia. Moretti, G Cultura del agua y del vino en el desierto americano: El patrimonio cultural de los oasis vitivinícolas de Mendoza y California. En: Bortolucci, M. 2º Seminário de Patrimônio Agroindustrial. Lugares de Memoria. São Carlos: SAP/EESC/USP, CICOP. Moretti, G Industria, Vivienda y Sociedad en los pueblos del cemento. Centro Oeste Argentino ( ). Universidad Nacional de Tucumán. Tesis de maestría inédita. Ruiz, C. Bienes Culturales. Mendoza: Ediciones Culturales. Sullivan, C Napa Wine A history. China: The wine appreciation Guild San Francisco. Archivos y fuentes consultadas: Sistema de Información Patrimonial. Dirección de Patrimonio Cultural. Gobierno de Mendoza. Diario Los Andes (Mendoza)

14 Diario Uno (Mendoza)

15 Bodegas de Mendoza y California distinguidas entre (The Best of.. Categoría GWC Mendoza GWC California GWC Mundial Año Arquitectura Bodega Vistalba (Estudio Bórmida y Yanzón) 2006 Arte y Cultura Otras: Bodega Vistalba (Reataurante La Bourgogne) Spring Mountain Vineyard (Experiencias- Relevantes) Arquitectura Bodega Tapaus (Estudio Pedemonte) B-RIOJA - Bodega Ysios (Santiago Calatrava) 2007 Arte y Cultura C. CABO Bodega Vergelen Otras: Parques, Jardines y Medio Ambiente Bodega Norton (Estudio Bórmida y Yanzón) Bodega Sutter Home Winery MENDOZA NAPA aequo) (ex Arquitectura Bodega O. Fournier (Estudio Bórmida y Yanzón) B-RIOJA - Marqués de Riscal (Frank Gehry) Arte y Cultura Bodega Bianchi PORTO - The House of Sandeman Otras: SF-NAPA Grgich Hills Estate (prácticas sostenibles) MZA - Bodega Familia Zuccardi Experiencias innovadoras 2008 Arquitectura Bodega Decero (Estudio Reina) Robert Modavi Winery (Cliff May) 2009 Arte y Cultura Killka Espacio Salentein (Estudio Bórmida y Yanzón) MZA KILLKA (Estudio Bórmida y Yanzón) Otras: SF-NAPA Domaine Chandon Categoría GWC Mendoza GWC California GWC Mundial Año Arquitectura Bodega Salentein (Estudio Bórmida y Yanzón) Arte y Cultura Casa Vinícola Reyter Clos Pegase (Michael Graves) Otras: Algodón Wine Estate (alojamiento) Chateau Montelena PORTO Quinta Do Seixo 2010 Napa Valley Wine Train (restaurante) SF NAPA Clos Pegase Quintessa (Walker Warner Architects) practicas sostenibles Arquitectura Bodega Diamandes (Estudio Bórmida y Yanzón) Clos Pegase (Michael Graves) PORTO Aveleda aequo) (ex 2011 Arte y Cultura Bodega El Faraón Robert Modavi Winery (Cliff May) Otras: Conn Creek Winery (Experiencias innovadoras) Arquitectura Bodega O. Fournier (Estudio Bórmida y Yanzón) Sterling Vineyards (Martin Waterfield ) Quinta Do Portal Siza) Arte y Cultura Finca La Anita The Hess Collection CT - MAINZ (ex aequo) Otras: Bodega Atamisque (Experiencias innovadoras) Meadowood Napa Valley (alojamiento) (Álvaro La Motte Wine Estate (sudafrica) 2012 Arquitectura Arte y Cultura Bodega Pulenta Estate (Estudio Bórmida y Yanzón) El camino del vino (film) Cuadro: elaboración propia a partir de las premiaciones de la GWC 2013

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) Día del Patrimonio Cultural en el Museo Histórico Nacional, 29 de mayo del 2011. Departamento Educativo

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO 5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO Es muy importante conocer la demanda para conocer qué tipo de producto turístico debemos desarrollar. Es básico y fundamental conocer cuál es la motivación

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. www.aepjp.es

DOSSIER DE PRENSA. www.aepjp.es DOSSIER DE PRENSA www.aepjp.es UN CONGRESO CON MÁS DE 40 AÑOS DE HISTORIA La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) organiza cada año el Congreso Nacional de Parques y Jardines, con

Más detalles

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? ISABEL IZQUIERDO CAMPOS / OLGA NELLY ESTRADA ESPARZA RESUMEN: El objetivo de este estudio fue saber si a lo largo de tres décadas, las científicas mexicanas

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Diseño Grafico Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado en el aumento del

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES Después de conocer las políticas existentes por parte del estado y del sector privado Colombiano en la reciente iniciativa denominada La cadena de la guadua en Colombia,

Más detalles

Fundación Centauri. Normas de presentación trabajos al Premio Centauri FUNDACIÓN CENTAURI

Fundación Centauri. Normas de presentación trabajos al Premio Centauri FUNDACIÓN CENTAURI Fundación Centauri Normas de presentación trabajos al Premio Centauri Av/ Ingeniero Rivera, s/n 34.440 Frómista (PALENCIA) C.I.F.: G-34.247.486 www.fundacioncentauri.org Normas de presentación trabajos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo?

3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo? 3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo? Concurso para lectoras y lectores de 12 a 17 años La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo del Ministerio de Educación (MINERD)

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DE LA II EDICIÓN DE LOS PREMIOS SEMANA ESPAÑOLA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 2011 (PREMIOS SEMS-2011)

BASES DE LA CONVOCATORIA DE LA II EDICIÓN DE LOS PREMIOS SEMANA ESPAÑOLA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 2011 (PREMIOS SEMS-2011) Se adjuntan las bases de la convocatoria de la II Edición de los Premios de la Semana Española de la Movilidad Sostenible Premios SEMS 2011, con el objeto de premiar a los Ayuntamientos, organizaciones,

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

DÍA DE EUROPA. Colegio San Juan Bautista. Equipo Célula Europa

DÍA DE EUROPA. Colegio San Juan Bautista. Equipo Célula Europa DÍA DE EUROPA Colegio San Juan Bautista Equipo Célula Europa DÍA DE EUROPA 2010 El Colegio San Juan Bautista celebró el DÍA DE EUROPA, el pasado 7 de Mayo, con el fin de: Abrir y proyectar a estos niños

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA LA REGIÓN SOÑADA Piensa, sueña y construye la Región Metropolitana

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA LA REGIÓN SOÑADA Piensa, sueña y construye la Región Metropolitana CONCURSO DE FOTOGRAFÍA LA REGIÓN SOÑADA Piensa, sueña y construye la Región Metropolitana 1. Presentación: La Región soñada es un concurso de fotografía que se realiza durante el 5to Congreso de Ciudad

Más detalles

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS Septiembre 5, 6 y 7 de 2012 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria,

Más detalles

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON

Más detalles

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona Hoy, en Barcelona Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau El Ministerio de Fomento ha aportado un total de 13,7 millones de euros Pastor pone como ejemplo de

Más detalles

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública Fechas: 15 al 18 de octubre de 2015 Organizan: Mercat de les Flors (Cataluña) y NAVE (Chile) Auspician: Área

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INFORME PARTICIPACION EN EL V ENCUENTRO DE PUBLICIDAD RED LATINOAMÉRICA DE INVESTIGADORES EN PUBLICIDAD - RELAIP- UNIVERSIDAD DE ALICANTE-ESPAÑA

INFORME PARTICIPACION EN EL V ENCUENTRO DE PUBLICIDAD RED LATINOAMÉRICA DE INVESTIGADORES EN PUBLICIDAD - RELAIP- UNIVERSIDAD DE ALICANTE-ESPAÑA INFORME PARTICIPACION EN EL V ENCUENTRO DE PUBLICIDAD RED LATINOAMÉRICA DE INVESTIGADORES EN PUBLICIDAD - RELAIP- UNIVERSIDAD DE ALICANTE-ESPAÑA DOCENTE INVESTIGADORA: LUCÍA RODERO TRUJILLO LÍDER AREA

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: SÉPTIMO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (A) Jardín y huerto escolar APA del CEIP EL Algarrobillo. Valenciana de la Concepción, Sevilla. FAPA SEVILLA, Nueva Escuela. El APA, a través de la creación

Más detalles

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta. 3 2.- OBJETIVOS Se considera patrimonio geológico al conjunto de recursos naturales no renovables de valor científico, cultural, educativo y, en algunos casos, turístico, que permite reconocer, estudiar

Más detalles

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Sílvia GILI Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos Resumen En 1997 nace en Catalunya Projecte Rius (Proyecto Ríos), una iniciativa pionera en voluntariado ambiental

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Primera Edición. San Gil (Colombia) 19 al 26 de Febrero 2016. Un proyecto de

Primera Edición. San Gil (Colombia) 19 al 26 de Febrero 2016. Un proyecto de Primera Edición San Gil (Colombia) 19 al 26 de Febrero 2016 Un proyecto de Lema I Edición 1 El cooperativismo: un camino hacia la paz El Festival Internacional de Cine Cooperativo (FestCoop) nace como

Más detalles

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CULTURA DE FUNDACIÓN MAPFRE AL TURISMO DE MADRID La Marca Madrid se vincula cada día más a la cultura gracias a la importancia y calidad de sus instituciones culturales. Junto

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN E L C I N E QUE VES SE ENAMORAN DE LOS GUIONES EN SUS CASAS Y HACEN TODO LO POSIBLE PARA LLEVARLOS AL MERCADO. TE PRESENTAMOS A UNO DE LOS

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

CONCURSO TUS IDEAS VALEN

CONCURSO TUS IDEAS VALEN CONCURSO TUS IDEAS VALEN Nombre de titular: María Bernardette Soust Verdaguer Fecha de nacimiento: 19/04/1982 e-mail: berna_soust@hotmail.com o berna.soust@gmail.com Teléfono : 2 402 03 79 Celular : 099078357

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 149

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 149 GOBIERNO DE PUERTO RICO ma Asamblea ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. de enero de 0 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a la Comisión de Infraestructura, Desarrollo

Más detalles

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente DISCURSO Vista Hermosa de Negrete, Mich., 28 de mayo de 2015 2015D005 México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Recopilación de la información CAPITULO IV RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Recopilación de la información CAPITULO IV RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CAPITULO IV RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1 Presentación. El Complejo Cultural Puebla Siglo XXI es un vivo testimonio de la labor cultural que permanecerá en el tiempo como una herencia. En este se

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES Foto: Oscar García Baudet La Escuela Politécnica Superior de Linares, Medalla de Andalucía, es la consecuencia del desarrollo de una importante labor de formación

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado. Seres Sinergia entre la ilustración y el packaging

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado. Seres Sinergia entre la ilustración y el packaging PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Seres Sinergia entre la ilustración y el packaging Lucia Paul Cuerpo A del PG 26.02.15 Diseño Gráfico Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes Proyecto

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile. Juan C. Camus Web 2.0 Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile. 1 Con esta imagen quiero reprsentar

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL De la UNLP a Colombia Buen día, me llamo Cinthya Battafarano soy Trabajadora Social de la Universidad Nacional de La Plata. En junio de 2014 regrese a Argentina, luego

Más detalles

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar Resumen La inclusión de las TICs en la enseñanza es hoy en día una necesidad. La educación no puede vivir al margen

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Señor Rafael Garranzo García, Director de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Excelentísimo señor Jaime Lacadena Higuera,

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras? "ARCO es una feria que siempre ha luchado por la internacionalización" Entrevista con Carlos Urroz, director de ARCO. ARCO, la feria de arte contemporáneo en Madrid, mezcla en sus stands obras de rabiosa

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

CONCURSO DE LITERATURA ESTUDIANTIL CIUDAD DE TULUÁ

CONCURSO DE LITERATURA ESTUDIANTIL CIUDAD DE TULUÁ 1 I. INTRODUCCIÓN El Departamento de Arte y Cultura y la Biblioteca Pública Municipal Daniel Potes Lozano han estado preocupados por promover él hábito de la lectura en la ciudadanía tulueña y centro vallecaucana,

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

www.lasalle.es/proydegal

www.lasalle.es/proydegal MEMORIA 2005 PROYDE GALICIA www.lasalle.es/proydegal Índice 1. QUÉ ES PROYDE 2. PROYDE EN GALICIA 3. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 3.1. OBJETIVOS 3.2 PROYECTOS ANUALES DE SENSIBILIZACIÓN

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS Informe Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS Peligro de extinción Amenazada Vulnerable Loica pampeana Cardenal amarillo Cauquén común Resumen Se realizaron charlas en escuelas de la

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco HOMENAJE A DOLORES OLMEDO PATIÑO SALA DE CONSEJO UAM XOCHIMILCO 23 de junio de 2000 Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco DR. ERWIN STEPHAN-OTTO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE

Más detalles

VIEJO MERCADO MUNICIPAL DE RAFAELA. Seminario 12 de octubre 2010/Sociedad Rural de Rafaela. Municipalidad de Rafaela, Santa Fe

VIEJO MERCADO MUNICIPAL DE RAFAELA. Seminario 12 de octubre 2010/Sociedad Rural de Rafaela. Municipalidad de Rafaela, Santa Fe VIEJO MERCADO MUNICIPAL DE RAFAELA Seminario 12 de octubre 2010/Sociedad Rural de Rafaela VIEJO MERCADO MUNICIPAL/ Imágenes actuales Fachada calle Sarmiento VIEJO MERCADO MUNICIPAL/ Imágenes actuales Fachada

Más detalles

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 175 a reunión 175 EX/50 PARÍS, 11 de agosto de 2006 Original: Inglés Punto 55 del orden del día provisional

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

(Madrid, 4 de diciembre de 2015) Palabras del Ministro de Educación, Cultura y Deporte en el acto de la firma del ACUERDO MARCO ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA CONTRIBUIR A MEJORAR EL

Más detalles

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

CONVOCATORIA AL CONCURSO: CONVOCATORIA AL CONCURSO: Da Vida a la Carta de la Tierra en tu Escuela! Proyecto Escuelas Amigas. Por ti, por mi, por nosotros y por la vida Contenido: Página INTRODUCCIÓN. 2 BASES PARA PARTICIPAR. 3

Más detalles

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR 1 Introducción José H. Morales Cardona Archivero Sala de Documentos Judiciales y Colecciones Especiales Biblioteca de Derecho,

Más detalles

T O L E D O M U S E U M O F A R T G L A S S P A V I L I O N SANAA K A Z U Y O S E J I M A _ R Y U E N I S H I Z A W A

T O L E D O M U S E U M O F A R T G L A S S P A V I L I O N SANAA K A Z U Y O S E J I M A _ R Y U E N I S H I Z A W A T O L E D O M U S E U M O F A R T G L A S S P A V I L I O N SANAA K A Z U Y O S E J I M A _ R Y U E N I S H I Z A W A Kazuyo Sejima 1956, Ibaraki Japón En 1981 se gradúa como arquitecto en la Universidad

Más detalles

4 de diciembre de 2012 Discurso de entrega del XIV Premio de Economía Rey Juan Carlos

4 de diciembre de 2012 Discurso de entrega del XIV Premio de Economía Rey Juan Carlos 4 de diciembre de 2012 Discurso de entrega del XIV Premio de Economía Rey Juan Carlos Luis M. Linde Gobernador Alteza, Señor Ministro, Señoras y Señores: Permitidme que mis primeras palabras sean para

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname Government of Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

GUÍA DE PROTOCOLO DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

GUÍA DE PROTOCOLO DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS DOCUMENTO VIGENTE A 25 GUÍA DE PROTOCOLO DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Sistema DIF Jalisco Elaboró Fecha Elaboración 29-MAY- V. Fecha Actualización 29-MAY- V. Código ELABORÓ ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA

Más detalles

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida. EL PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS: CONTINUACIÓN Y APOYO EN LOS MESES DE VERANO Programa subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con cargo al 0 52% del IRPF El 30 de septiembre de 2001,

Más detalles

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,

Más detalles

CENTRO DE EXCELENCIA TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES CENTRO DE EXCELENCIA TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES L APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE, entre ellas la energía solar, eólica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN Prof. Ing. Luis César Vetre Prof. Adjunto Regular con Dedicación Parcial, Área Tecnología Mecánica Prof. Asociado Interino con

Más detalles

La tecnología del futuro a tu alcance. Tecnotrón: El taller de la tecnología de Explora

La tecnología del futuro a tu alcance. Tecnotrón: El taller de la tecnología de Explora La tecnología del futuro a tu alcance. Tecnotrón: El taller de la tecnología de Explora Ma. de Lourdes Patiño Barba Directora de Servicios Educativos Centro de Ciencias Explora León, Gto. MÉXICO lpatino@explora.edu.mx

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA (2008-2009) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013 PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines

Más detalles

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención Ficha de identificación de experiencias Nombre del Programa o Proyecto Diplomado Superior de Apropiación Social de la Ciencia País México Entidad responsable COMECYT Fecha de inicio 4 de mayo al 16 de

Más detalles