Granjas Carroll de México: ejemplo de uso de mecanismos de desarrollo limpio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Granjas Carroll de México: ejemplo de uso de mecanismos de desarrollo limpio"

Transcripción

1 Granjas Carroll de México: ejemplo de uso de mecanismos de desarrollo limpio Víctor Ochoa Calderón * Resumen El Protocolo de Kyoto estableció los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) como instrumentos de financiamiento de proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, dentro de países en vías de desarrollo, y recibir a cambio certificados de reducción de emisiones (CER). A través de los MDL las empresas tienen la oportunidad para participar en el mercado de emisiones para reducirlas. Granjas Carroll de México, una empresa socialmente responsable dedicada a la producción de porcícola, establece como filosofía el compromiso con el cuidado ambiental, y dada la oportunidad en el manejo de excretas de los animales decide participar en el mercado de reducción de emisiones. Granjas Carroll de México ha puesto marcha un sistema que captura y quema el gas metano de las lagunas de tratamiento, desarrollo tecnológico que le permitió emitir CER, concluyendo que los MDL son una alternativa hacia la sustentabilidad. Antecedentes El mercado de la alimentación es un negocio sin fin. Todos los días la gente necesita comer. A pesar de discusiones de carácter filosófico, la carne es hoy por hoy el alimento con la más alta concentración de aminoácidos de alta calidad para la nutrición humana. La carne de cerdo, bovino y pollo representan 90% del total de las carnes consumidas a escala mundial, estimándose en 36 kg de consumo per cápita anual, o el equivalente a 250 millones de toneladas métricas. Se estima que para el año 2050 será necesario producir el * Director General de Granjas Carrol de México, S de R. L. de C. V. Correo electrónico: atablada@yahoo.com.mx 1

2 doble del volumen actual, a fin de satisfacer las necesidades por incremento en población y mejora del poder adquisitivo de ésta, lo que plantea un tremendo reto para los productores pecuarios. La carne de cerdo es la que más se consume, representando 44% del total de carnes, o kg per cápita anual. La razón de que el cerdo sea el animal más consumido estriba no sólo en su sabor, sino por contar con una ventaja comparativa que lo hace más productivo por unidad de producción (hembra-vientre) cuando se compara con la de carne de bovino (la vaca). Una vez que sus ciclos de producción están terminados, una cerda será capaz de producir hasta 2.5 toneladas métricas anuales, mientras que la vaca vientre producirá menos de 500 kg. Esta condición, aunada a lo corto de su ciclo biológico, permite que el cerdo sea criado a menor costo que la res y pueda responder más rápido a las nuevas demandas de los consumidores: carne magra, tamaño de cortes preferidos, por ejemplo. Para lograr estos altos niveles de producción a costos competitivos, los criadores de cerdos se ven obligados a desarrollar tecnologías en las áreas de nutrición, genética, sanidad y manejo animal, así como invertir en instalaciones que permitan a los animales desarrollar todo su potencial genético. Los alimentos empleados se elaboran fundamentalmente con granos (maíz, sorgo, trigo y cebada), como fuentes de almidón para proporcionar la energía requerida. Asimismo, se utilizan extractos de oleaginosas (pasta de soya, de girasol y de canola), para proporcionar la mayor parte de los nutrientes que el cerdo requiere. Sin embargo, dado el alto desarrollo genético de los mismos, se hace necesario la adición de otras fuentes de energía (grasas animales) y de aminoácidos (aminoácidos sintéticos, harina de pescado), así como vitaminas y minerales, con el fin de lograr un crecimiento de 1.5 kg de peso al nacimiento a 110 kg en menos de 6 meses de edad, y con una conversión alimenticia de menos de 3 kg de alimento por uno de carne. Además de la tecnología anteriormente descrita, con el fin de obtener costos de producción más competitivos se han desarrollado modelos de producción que permitan generar economías a escala. Esto último ha originado granjas en las cuales es común encontrar altas densidades de población de cerdos, lo que conlleva a una problemática en la cuestión 2

3 ambiental debido al manejo de las excretas de los animales. Baste señalar que a lo largo de sus seis meses de vida un cerdo habrá producido entre 750 y 1,500 litros de orina, y alrededor de 140 kg de excremento. Si multiplicamos estas cantidades por inventarios de 7,500 a 15 mil cerdos por granja, nos podremos dar una idea de lo complejo que el manejo de excretas animales puede ser cuando se quiere cuidar el medio ambiente. Afortunadamente para los productores pecuarios (y para el cuidado ambiental), las excretas animales pueden, dado su carácter orgánico, reincorporarse perfectamente a la naturaleza a través de los ciclos del carbono y del nitrógeno sin afectar mantos acuíferos, suelos y aire. Desde luego, para que esto ocurra se requiere manejar dichas excretas de forma cuidadosa y responsable, por medio de sistemas de tratamiento que permitan la degradación de esas excretas en compuestos que puedan posteriormente reincorporarse tanto a los suelos como a los gases de la atmósfera. Dicho proceso debe realizarse de manera confinada, para evitar que tales desechos se pongan en contacto con los mantos acuíferos. En Granjas Carroll de México, S. de R. L. de C. V., desde su inicio, se establece como filosofía el compromiso con el cuidado ambiental, de tal suerte que las excretas de los animales son manejadas de manera eficiente y responsable. Las heces y orina de los cerdos pasan a través de unas ranuras en los pisos (slats) hacia unas fosas inundadas que, al igual que en un excusado, permitirán el manejo de las excretas en forma líquida. Posteriormente, estas excretas líquidas serán trasladadas a lagunas de tratamiento, las cuales son impermeables y permiten que las bacterias digirieran los almidones y proteínas de los excrementos, transformándolos en compuestos como metano, bióxido de carbono y derivados de la urea. De esta forma, después de seis meses aproximadamente, las excretas pueden reutilizarse en el interior de las fosas inundadas, evaporarse o bien ser transformadas en un fertilizante de tipo orgánico, y que, previa reducción de su carga bacteriana, puede ser utilizada como substituto de fertilizantes químicos. Este proceso, resumido en los diagramas 1 y 2, permite el tratamiento de excretas de manera eficiente, segura y económica: 3

4 PIT Slats Puerto de bombeo Diagrama 1. Manejo de excretas en el interior de granjas. Diagrama 2. Resumen de manejo de excretas. 4

5 Imagen 1. Sitio para reproducción en le valle de Perote. El sistema anteriormente descrito, si bien protege tanto suelos como agua, genera altos niveles de metano, que aunque puede reincorporarse a la naturaleza tiene un efecto conocido como Efecto invernadero, por lo que se le clasifica dentro de los denominados gases de efecto invernadero (GEI). El manejo de estos gases es el objeto del presente trabajo. Como es sabido, la producción y acumulación excesiva de GEI, en combinación con la destrucción forestal como consecuencia de la actividad humana, han sido señaladas como responsables del actual calentamiento que sufre nuestro planeta con potenciales consecuencias catastróficas. Para revertir esta situación, la mayoría de los países se comprometieron, a través del Protocolo de Kyoto, a reducir de 5 a 12% sus emisiones de GEI. Únicamente Estados Unidos de Norteamérica, responsables de la producción de casi 24% del total de GEI del mundo, se negó a firmar dicho compromiso. Este Protocolo permite a los productores pecuarios de los países en vías de desarrollo, como México, participar en este esfuerzo global a través de los denominados mecanismos de desarrollo limpio (MDL). 5

6 La idea es que al capturar y quemar el gas metano de las lagunas de tratamiento, éste será convertido en dióxido de carbono (CO 2 ), que también es un GEI pero con 21 veces menos efecto que el metano; de esta manera, el volumen de gas de efecto invernadero del metano se reduce 20 veces, a lo que se le conoce como créditos de carbono (CER, por sus siglas en inglés). Así, en el ejemplo citado, se habrán generado 20 CER. De manera simple, se considera que por cada cerdo inventariado se generarán al año 0.40 CER si se captura el gas metano de sus excretas y es convertido a través de la combustión en CO 2. Los citados CER son sujetos de venta a empresas ubicadas en los países industrializados que, de acuerdo al Protocolo de Kyoto, tienen la obligación de reducir sus emisiones entre 5 y 8%; de no hacerlo, están sujetos a sanciones económicas de tal magnitud que les obligaría a cerrar o bien a reducir su actividad entre 5 y 8%, lo que muy probablemente les haría perder el punto de equilibrio financiero. De esta forma, una empresa en Japón, por ejemplo, puede comprar CER a un productor pecuario de México por el equivalente de la reducción de 5 a 8% de sus emisiones de GEI. Al ser una sola atmósfera, lo que se deje de generar en una parte del mundo deberá de beneficiar a todo el planeta. Toda la actividad anteriormente descrita está regulada y normalizada por las Naciones Unidas. El diagrama 3 resume los pasos que se tienen que seguir para lograrlo: 6

7 Diagrama 3. Pasos para lograr el registro y venta de CER. En el diagrama 3, la organización solicitante, que en este caso sería Granjas Carroll de México, debe desarrollar la tecnología necesaria para la captura y quema del gas metano. Dicha tecnología, a su vez, deberá ser validada y registrada primero ante la Autoridad Nacional Designada (ADN), que en nuestro país es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Las diferentes instancias de las Naciones Unidas, tal como las entidades operacionales designadas (DOE, por sus siglas en inglés), verifican que se cumpla con la metodología requerida para asegurar que, en efecto, se están reduciendo los niveles de GEI. Cuando se cumple con lo anterior, pueden extenderse los CER y comercializarlos. Lo anteriormente descrito, si bien es complejo, permite que de manera segura se estén reduciendo las emisiones de GEI, y que sólo entonces puedan ser comercializados esos CER. 7

8 El proyecto de digestores de Granjas Carroll de México Granjas Carroll de México, es una empresa mexicana de capital mixto, que se encuentra a caballo entre los estados de Puebla y Veracruz. Cuenta a la fecha con 16 granjas, cuyos módulos se distribuyen en los municipios de Perote, Jalacingo, Villa Aldama y Altotonga, en el estado de Veracruz, y en los municipios de Guadalupe Victoria, Oriental, Tlachichuca y El Seco, en el estado de Puebla. Es, a la fecha, el principal productor de cerdos del país con un inventario de más de 57 mil vientres y una producción anual de más de un millón de cabezas para el mercado nacional. Desde su inicio, la empresa ha incluido como parte fundamental de su filosofía el cuidado del medio ambiente y como consecuencia la sustentabilidad. Por segundo año consecutivo, ha obtenido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, y es además la única empresa pecuaria que se ha sometido de manera voluntaria a una auditoria ambiental. Considerando los antecedentes anteriormente descritos, en el año de 2006, Granjas Carroll de México inició el proceso de registro de sus digestores, como un primer paso hacia el establecimiento de sus MDL. Paralelamente a ese proceso, inició la evaluación de la tecnología que le permitiera contar con un sistema capaz de manejar las excretas y capturar de manera eficiente la mayor cantidad posible de gas metano. Los retos a vencer son los siguientes: 1) Asegurar que se sigan manteniendo protegidos los mantos acuíferos, el suelo y el aire. 2) Digerir en el menor tiempo posible las excretas, produciendo a su vez la mayor cantidad posible de gas metano. 3) Desarrollar un modelo que sea factible desde el punto de vista financiero. Para lograr el punto 1 se encontró que las lagunas de arcilla eran adecuadas para ese propósito; pero dados los altos costos de arrastre de material adecuado (arcilla) hacia el sitio en el que se encontrarían los digestores, se prefirió la utilización, en algunos casos, de 8

9 material plástico (polietileno de alta densidad o HDPE) como revestimiento del fondo de las lagunas que iban a ser utilizadas como digestores (imagen 2). Imagen 2. Laguna revestida con HDPE y en proceso de llenado. Para lograr el punto 2, se procedió a cubrir las citadas lagunas, en la mayoría de los casos, con una membrana de HDPE, y en otros con una membrana de plástico textil de marca denominada XR5; adicionalmente al revestimiento y la cubierta, se agregaron sistemas colectores de gas y de agitación del contenido. A ese conjunto se le denomina genéricamente digestor. En su interior, las excretas en forma líquida provenientes de las granjas serán digeridas por las bacterias y transformadas en biogás, mismo que contiene entre 60 y 75% de gas metano, CO 2 y agua (imagen 3). 9

10 Imagen 3. Digestor cubierto. Ese biogás es conducido hacia un sistema de deshumectación y desodorización, para posteriormente ser incinerado en un quemador de alta eficiencia, con lo que se asegura que el metano es transformado (quemado) en un mínimo de 93% en CO 2 (imágenes 4 y 5). Imagen 4. Deshumidificador y medidor mecánico. 10

11 Imagen 5. Quemador de alta eficiencia. Cabe destacar que es de suma importancia el mantener en el interior del digestor una temperatura mayor a los 22 C, para que exista una actividad bacteriana adecuada. De hecho, se considera que la temperatura ideal es de 28 a 35 C, temperatura que es difícil de alcanzar en las condiciones de frío que prevalecen en la región de Perote. Éste ha sido uno de los principales retos a vencer, aunado a que las excretas de los cerdos son ligeramente alcalinas (ph de 8.5), y se requiere un ph de 7 para lograr el óptimo de producción. Para lograr el punto número 3 se procedió a la firma de un contrato de venta de los CER generados por los digestores de la empresa, como un primer paso para obtener ingresos que permitieran recuperar el costo de la inversión, ya que el costo promedio de cada digestor oscila entre 150 mil y un millón y medio de dólares norteamericanos. Con el fin de alcanzar el total de las metas anteriores, se procedió a contratar dos empresas una mexicana y la otra norteamericana para que compitieran por el desarrollo de la mejor tecnología en digestores. A la fecha se han construido 11 digestores, y al término de este año se evaluarán los resultados para decidir qué compañía construye los 17 restantes. Al mismo tiempo se está evaluando la factibilidad de utilizar el biogás para la generación de energía eléctrica. Hemos encontrado que por cada 11 metros cúbicos de biogás podemos 11

12 generar 1 kw de carga, por lo que una vez estandarizada la producción de biogás estaremos en posibilidades de invertir en generadores eléctricos, como el que se muestra en la imagen 6. Imagen 6. Generador eléctrico operado con biogás. Sin embargo, el proyecto anteriormente descrito ha enfrentado una serie de problemas que han puesto en riesgo la viabilidad del mismo. En primer lugar, el hecho de que las condiciones del Protocolo de Kyoto estén sujetas a revisión constante por parte de las autoridades de Naciones Unidas, ha traído como consecuencia cambios en la metodología aprobada para el cálculo de las emisiones. De esta forma, originalmente se aceptaba que por cada cerdo inventariado, se podían generar alrededor de 0.93 CER por año. En la actualidad ese número se ha reducido a 0.43, es decir, a menos de la mitad. Por otra parte, los requerimientos de certificación son cada vez mayores. En un principio, los medidores de biogás podían ser mecánicos, cuyo costo y requerimientos de operación son sumamente bajos, en comparación con los nuevos medidores de termoflujo, cuyo costo es de diez veces más que los mecánicos y con mayores requerimientos y cuidados para su operación. Además, en cuanto a la combustión del gas, en un principio eran aceptados los quemadores denominados abiertos ; sin embargo, actualmente se requieren quemadores que aseguren más de 93% de eficiencia en la combustión, para lo que se requieren 12

13 quemadores de tipo cerrado o semicerrado, que aseguren esa eficiencia pero que tienen un costo también más elevado. Para complicar un poco más el cuadro, los costos de las materias primas necesarias para la construcción de los digestores se han incrementado, como consecuencia de que la gran mayoría (membranas y tuberías) son derivados del petróleo. Tenemos así que, mientras los costos de construcción y operación de los digestores se han incrementado, los posibles ingresos vía CER se han reducido a menos de la mitad por el cambio de metodología anteriormente descrito. Finalmente, las características de las excretas de los cerdos en el sistema de Granjas Carroll de México que incluyen un alto grado de dilución y, en consecuencia, de sólidos volátiles disponibles como materia prima fundamental para la generación de biogás, así como las temperaturas extremas que privan en la región, están obligando a realizar mayores procedimientos de operación de los digestores con el fin de alcanzar la productividad deseada. Resumiendo lo anterior, mientras que el proyecto original contemplaba una inversión de 9.5 millones de dólares, es decir, alrededor de 320 mil dólares por digestor en promedio, y unos ingresos por concepto de venta de CER de 2.3 millones por año, o cerca de 80,500 dólares al año de ingresos por digesto, en la actualidad la inversión estimada se ha incrementado a casi 14 millones de dólares, con una reducción de ingresos de más de 50%, con lo que el retorno de la inversión se está haciendo prácticamente inoperable. Para solucionar este problema se están optimizando los procesos de manejo de las excretas, con lo que la producción de biogás se está incrementando. Parte de esas mejoras incluye mayores costos de operación, ya que es necesario agitar más frecuentemente el contenido de los digestores; con todo, los resultados son alentadores. Creemos, sin embargo, que la solución final está en la utilización del biogás para la producción de energía eléctrica. Nuestros siguientes pasos serán lograr la producción estimada para, posteriormente, invertir en generadores capaces de utilizar el biogás y, a partir de los ahorros en consumo de electricidad, hacer viable el proyecto. Cabe destacar 13

14 que, en relación con este último punto, es necesario revisar la política de cogeneración de la Comisión Federal de Electricidad con el fin de hacer más viable esta alternativa. Conclusiones 1) La ejecución de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en la industria pecuaria de nuestro país es una alternativa excelente para el logro de la sustentabilidad de la misma. No sólo se coopera con los esfuerzos del Protocolo de Kyoto, sino que además puede ser fuente de ingresos adicionales a través de la venta de CER. 2) Para ejecutar los MDL hace falta no sólo la inversión, sino la tecnología adecuada para el manejo eficiente de las excretas animales. Esta tecnología se tiene que desarrollar, adaptándose a las condiciones de las diferentes explotaciones pecuarias, por lo que una curva de aprendizaje se hace necesaria. 3) La posibilidad de generar electricidad a través de la quema del gas de las excretas no sólo es un elemento indispensable para asegurar la viabilidad de estos proyectos, sino que se convierte en un elemento clave para hacer frente a la cada vez más escasa oferta de energía en el planeta. 4) Es necesario contar con incentivos y esquemas de financiamiento preferencial a largo plazo para invertir en este tipo de proyectos de mejoramiento ambiental. 5) Propiciar compensaciones fiscales para las empresas que desarrollen estos proyectos. 14

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Fotografía utilizada con el permiso de Garden House SAP Historia de Éxito Partner Corponet Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Partner en la Implementación Compañía Laboratorios

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

1. La Auditoría Ambiental es un mecanismo de jurisdicción voluntaria que posee

1. La Auditoría Ambiental es un mecanismo de jurisdicción voluntaria que posee CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones 1. La Auditoría Ambiental es un mecanismo de jurisdicción voluntaria que posee dos características específicas, se acciona el proceso de forma

Más detalles

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO 3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo El tema ambiental se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo desde 1983. Esta

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Tema de tapa YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Este proyecto es el primer mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que utiliza la

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones

CAPITULO V. Conclusiones CAPITULO V Conclusiones Las perspectivas de la Minería Peruana son muy amplias, debido a que gran parte del territorio nacional aún no ha sido debidamente explotado, pese a tener rangos mundiales de primer

Más detalles

EN NEMAK COMO EMPRESA

EN NEMAK COMO EMPRESA Es un honor para mi, compartir por primera vez nuestro reporte de sustentabilidad a nivel México, en donde se ve reflejado el compromiso de nuestra organización con el medio ambiente, la sociedad y la

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas Certificación de Productos Condiciones de Certificación de Calidad de Playas Clave EPPr13 1. OBJETIVO Página 1 de 5 Establecer las condiciones bajo las cuales el IMNC otorga, mantiene, amplia, reduce,

Más detalles

ESCASES DE AGUA EN MÉXICO

ESCASES DE AGUA EN MÉXICO ESCASES DE AGUA EN MÉXICO PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN CIUDADANO A todos los niños, jóvenes, adultos y ancianos de México: Increíblemente, tenemos escasez de agua, y es probable que para enero del 2010

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) INDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO 5.

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Cambio Climático para la Industria Minera en México Impactos/riesgos físicos del Cambio Climático en la Industria Minera: - Cambios en

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico CAPÍTULO V Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico 5.1 Objetivo general El objetivo general de esta tesis es generar energía eléctrica por medio de la luz solar, con la finalidad de

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización.

El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización. El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización. Presentado por :Grupo Imbrium SA de CV. Basado en el documento Evaluación n de riesgos de los mataderos y rastros municipales

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda 1 Segmentos principales En la industria de la construcción, podemos identificar diferentes segmentos: Obra pública Obra privada Vivienda

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia)

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia) PC6-C28 EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia) Por Philippe Conil (1999) biotec@telesat.com.co INTRODUCCION : EL SISTEMA TRADICIONAL

Más detalles

Sistemas de apoyo para las energías renovables eficacia y eficiencia

Sistemas de apoyo para las energías renovables eficacia y eficiencia Sistemas de apoyo para las energías renovables eficacia y eficiencia RESUMEN La mayoría de los países desarrollados tienen fijados ambiciosos objetivos con respecto al desarrollo e implantación de las

Más detalles

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones 7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones El Perú apagó las luces por casi 30 años y condenó al país al estancamiento y empobrecimiento general.

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria Acción Estratégica Orientada a la Mitigación de Emisiones de GEI en

Más detalles

"Plaza de la Constitución no. 7 4to Piso, Oficina 408, Centro histórico, Delegación Cuauhtémoc, c.p. 06000, México, D.F.

Plaza de la Constitución no. 7 4to Piso, Oficina 408, Centro histórico, Delegación Cuauhtémoc, c.p. 06000, México, D.F. 53 ",-c~ Recinto Legislativo a 27 de Noviembre de 2014. DIPUTADO JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA. P RE S E N T E. El

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo Ludan Renewable Energy España Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo LOS PURINES PORCINOS Y SU GESTIÓN La industria porcina

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades DIETOTERAPIA GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS DIETOTERAPIA Generalidades NUESTRA ALIMENTACIÓN, NUESTRA SALUD Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en todos

Más detalles

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies Santiago Albes Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies 1 Santiago Albes, Ingeniero Técnico industrial por la Universidad Politécnica

Más detalles

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Has notado que las sequías y las inundaciones son cada vez más frecuentes? Te parece que hay épocas en las que hace

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad EFICIENCIA ENERGÉTICA Ramón Delgado Aguirre II CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Tijuana, B.C., 26 de abril de 2012 Que es la EficienciaEnergética?

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles

El pensamiento institucional a través de los editoriales

El pensamiento institucional a través de los editoriales Reseña anual 1999 El pensamiento institucional a través de los editoriales D núm. 1, enero/febrero de 1999 Medio ambiente esde hace poco mas de tres décadas, el cuidado del medio ambiente es tema prioritario

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Background on the FDA Food Safety Modernization Act (FSMA)

Background on the FDA Food Safety Modernization Act (FSMA) Bases de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) de la FDA Alrededor de 48 millones de estadounidenses (1 de cada 6) enferman, 128.000 son hospitalizados y 3.000 mueren cada año por enfermedades

Más detalles

Estrategias de producto y precio

Estrategias de producto y precio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos: Ejercicios resueltos aparato excretor 1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos: a) Excreción y defecación: La excreción supone la eliminación de los productos de desecho procedentes

Más detalles

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero y esfuerzo, con la intención de darle un enfoque técnico,

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy INTRODUCCION Todos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión

Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión En estos tiempos de incertidumbre por la situación económica actual, ante la disyuntiva de realizar

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles