Programa Nacional de Cambio Climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Nacional de Cambio Climático"

Transcripción

1 Programa Nacional de Cambio Climático

2 EL EFECTO INVERNADERO Parte de la radiación terrestre es absorbida por algunos gases que se encuentran en la atmósfera, que trasmiten el calor absorbido en todas direcciones y por lo tanto hacia la atmósfera inferior y la superficie terrestre.

3 GASES DE EFECTO INVERNADERO Componentes permanentes (naturales) de la atmósfera son gases de efecto invernadero: Vapor de agua, Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N20), Ozono (O3).

4 Variación Concentraciones GEI atmósfera (Fuente: IPCC 2007)

5 Contribuciones de los GEI al EI El dióxido de carbono (CO2) resultante principalmente de la quema de combustibles fósiles, deforestación y cambios en el uso de tierras tropicales es actualmente responsable de más del 60% del aumento del efecto invernadero. El metano (CH4) de las emisiones pasadas contribuye actualmente al 20% del aumento del efecto invernadero, siendo sus principales fuentes las actividades agrícolas, en particular, la plantación de arroz anegado, cría de ganado, disposición de desechos y minería de carbón. Los óxidos nitrosos (N2O), provenientes principalmente de prácticas agrícolas, desarrollo de pasturas en tierras tropicales, quema de biomasa y procesos industriales, así como una serie de gases industriales y el ozono troposférico contribuyen al restante 20% de aumento del efecto invernadero.

6 Variación de la Temperatura Global (Fuente: IPCC 2007)

7 Ha comenzado el cambio climático? Aumento de 0.75ºC en la T global desde fines del siglo XIX. (En Uruguay +0.9ºC ) 11 de los últimos 12 años ( ) están en el ranking de los 12 años más calurosos en los registros de T de superficie. Récord: Aumento del nivel medio del mar en el siglo XX: 17 cm (En Uruguay hasta 2003, aumento de 11 cm) Cubierta de nieve ha disminuido en entre 20 y 30% desde fines de los 60 en las latitudes altas y medias del Hemisferio Norte Cambios en las precipitaciones: aumento en algunas zonas y descenso en otras. Fuente: IPCC, 2007

8 Cómo cambiará el clima? Modelos climáticos actuales pronostican para finales del S XXI: aumento de la Temperatura global entre 1.8 y 4 ºC aumento del nivel medio del mar entre 28 y 43 cm para el año se contraerá la capa de nieve disminuirá el hielo del mar en el Ártico y en el Antártico mayor frecuencia de episodios de calor extremo, olas de calor y precipitaciones fuertes aumento precipitaciones es muy probable en latitudes altas y disminución en mayoría de las regiones subtropicales aumento de intensidad de ciclones tropicales Fuente: IPCC, 2007

9 Temperatura media mundial entre 1900 y Proyección estimada entre 2000 y 2100 (Fuente: IPCC 2007)

10 Cambio Climático Impactos Temperatura Salud Agricultura Precipitaciones Nivel Medio del Mar Bosques Recursos Hídricos Recursos Costeros Ecosistemas

11 Impactos-Glaciar Chacaltaya (Bolivia) Fuente: IPCC, 2007

12 Impactos por Sectores Costas: Proyecciones para el 2080 indican que muchos millones de personas queden damnificadas por inundaciones cada año debido al aumento en el nivel del mar. Ecosistemas: entre un 20 a 30 % da las especies animales evaluadas hasta el momento, probablemente aumenten su riesgo de extinción si hubiera un aumento en la temperatura global superior a ºC. Agua: El abastecimiento de agua almacenada en glaciales y cubiertas de nieve, está proyectado que disminuya, reduciendo la disponibilidad de agua en regiones abastecidas por deshielos de las principales cordilleras, donde vive más de un sexto de la población mundial. Fuente: IPCC, 2007

13 Impactos por Sectores Alimento: En latitudes bajas, se proyecta que la productividad de las cosechas disminuya para incluso pequeños aumentos en la temperatura local (1-2 ºC). En latitudes altas, se proyecta que la producción de las cosechas aumente, para un aumento de la temperatura de 1 a 3 ºC, superadas estas temperaturas disminuirá. Industria, Poblados y Sociedades: Las industrias, poblados y sociedades mas vulnerables son los que se encuentran en las costas y las planicies de los ríos, los que tienen sus actividades económicas vinculadas a recursos sensibles al clima, y aquellos en áreas propensas a eventos extremos del clima, son las áreas donde esta ocurriendo una rápida urbanización. Salud Humana: Exposición a los cambios de clima proyectados, afectaran la salud de millones de personas, particularmente a las personas con baja capacidad de adaptación.

14 Costos globales de eventos extremos Fuente: IPCC, 2001

15 Impacto económico en Uruguay por eventos extremos Sequía: los costos dentro del Sector Agropecuario, Agroindustrias y Comercio, sumado a gastos directos de las operaciones determinadas directamente por el Sistema Nacional de Emergencias, están en el orden de los USD 200 millones, con una recurrencia de alrededor de 1 en 10 años. Inundaciones: costos a escala de todo el país oscila en torno a los USD 3 millones anuales, siendo la recurrencia para las cuencas del río Uruguay y del río Negro de al menos un año cada tres. Heladas: provocarían un daño estimado entre USD 7 y 14 millones, para la producción frutícola y vitícola. La recurrencia del evento es mayor a 9 años en 10. El evento de vientos fuertes, tornado y corrientes descendentes del 10 de marzo de 2002 provocó daños de unos U$D 8 millones entre agroindustrias, granjas, tambos, establecimientos agrícola-ganaderos y vitícolas, U$D 1,9 millones por reposición de torres y cableado, y alrededor de U$D 10 millones por sustitución de hidrogeneración por petróleo, no pudiéndose establecer la cuantía de daños a casas-habitación de particulares. La recurrencia de este evento es alta, pero la virulencia depende de la trayectoria.

16 Cambio Climático- Componentes para la acción Mitigación de las emisiones de GEI Adaptación a los efectos adversos del cambio climático Vulnerabilidad al CC es una función de: la exposición a los impactos del CC la capacidad de adaptación a estos impactos

17 Mitigación del cambio climático Entre 1970 y 2004, las emisiones globales de GEI aumentaron en un 70% Fuente: IPCC, 2007

18 Mitigación del cambio climático Si no se aplican políticas adicionales de mitigación a las actuales, se proyecta que las emisiones globales de GEI crecerán entre 25 y 90% en el 2030 respecto al 2000 (dependiendo del escenario). Hay un potencial significativo para la mitigación de emisiones globales de GEI de todos los sectores en las próximas décadas, suficiente para detener el crecimiento proyectado de las emisiones globales o reducir las emisiones por debajo de las actuales. Fuente: IPCC, 2007

19 Mitigación del cambio climático: Cómo se pueden reducir las emisiones? Sector Suministro de Energía Transporte Edificios Principales tecnologías de mitigación y practicas disponibles comercialmente en la actualidad Eficiencia; cambio de combustible; energía nuclear; energías renovables (hidroeléctrica, solar, viento, geotérmica y bioenergía); combinación de energía y calor; aplicaciones tempranas de captura y almacenamiento de CO 2 Vehículos mas eficientes, vehículos híbridos, biocombustibles, cambio de modos de transporte carretero a transporte ferroviario y sistemas de transporte publico; bicicleta; caminar; planeamiento territorial Alumbrado eficiente; electrodomésticos y aires acondicionados eficientes; mejorar aislamiento; calentamiento y enfriamiento solar; gases alternativos a los fluorados en aislamientos y electrodomésticos. Fuente: IPCC, 2007

20 Mitigación del cambio climático: Cómo se pueden reducir las emisiones? Sector Industria Agricultura Forestal Residuos Principales tecnologías de mitigación y practicas disponibles comercialmente en la actualidad Equipo eléctrico más eficiente, recuperación de energía y calor; reciclado de materiales; control de las emisiones de gases no-co 2 Manejo de la tierra para aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo, recuperación de tierras degradadas; mejoramiento de las técnicas de cultivo de arroz; mejorar las aplicaciones del nitrógeno como fertilizante; cultivo dedicado a la energía. Forestación; reforestación; manejo forestal; reducir la deforestación; uso de productos forestales para bioenergía. Recuperación de metano en vertederos; Incineración de residuos con recuperación de energía; compostaje; reciclado y disminución de residuos. Fuente: IPCC, 2007

21 Adaptación al Cambio Climático Las emisiones pasadas provocarán un calentamiento global inevitable (unos 0.6ºC adicionales para el fin de siglo relativo al período ), aún cuando las concentraciones globales de gases permanezcan en los niveles del Para algunos impactos, la adaptación es la única respuesta. Existen disponibles una gran cantidad de medidas de adaptación, pero se precisa mayor adaptación a la que está ocurriendo actualmente para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Muchas de las comunidades y regiones vulnerables al cambio climático están también sometidas a presiones de fuerzas tales como crecimiento de la población, agotamiento de los recursos y pobreza. El cambio Climático puede impedir la habilidad de los países para alcanzar el Desarrollo Sostenible. Fuente: IPCC, 2007

22 Adaptación al Cambio Climático Una forma de aumentar la capacidad de adaptación es incluir la consideración de los impactos del cambio climático en la planificación del desarrollo, por ejemplo: Incluir medidas de adaptación en la planificación del uso de la tierra y diseño de la infraestructura Incluir medidas para reducir la vulnerabilidad en las estrategias existentes de reducción de riesgos de desastres Fuente: IPCC, 2007 Solamente en los países en desarrollo, la adaptación tendrá un costo de miles de millones de dólares al año, incrementando así la presión sobre recursos ya escasos. Deberían acelerarse los esfuerzos de adaptación, particularmente en los países en desarrollo. (Informe Stern)

23 Respuesta Internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) OBJETIVO: Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático PRINCIPALES COMPROMISOS Reducción de las emisiones netas de los GEI Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de GEI Elaboración de las Comunicaciones Nacionales Planificación de medidas de mitigación y/o adaptación al cambio climático Desarrollo, difusión y transferencia de tecnologías, prácticas y procesos que reduzcan emisiones Sensibilización pública Entrada en vigor de la CMNUCC: Noviembre 1994

24 Respuesta Internacional Protocolo de Kioto (1997) OBJETIVO: Reforzar los compromisos asumidos por las Partes del Anexo I (países desarrollados) de la Convención PRINCIPALES ASPECTOS Establece objetivos diferenciales de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior en no menos del 5% al de 1990 en el período Define los gases de efecto invernadero comprendidos en la aplicación: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6 Establece el Mecanismo para un Desarrollo Limpio Entrada en vigor del Protocolo de Kioto: Febrero 2005

25 Respuesta Nacional Ratificación de la CMNUCC: 1994 Creación de la Unidad de Cambio Climático: Diciembre 1994 Ratificación del Protocolo de Kioto; 2000 Designación del MVOTMA como Autoridad Nacional Competente en Cambio Climático; Ley General de Protección del Ambiente, 2000 Asignación de funciones ejecutivas de la AND a la Unidad de Cambio Climático; 2001

26 Respuesta Nacional Marzo de 2009: el Presidente de la República puso el tema de los impactos del cambio climático en Uruguay en la agenda política nacional bajo las siguientes premisas: - El cambio climático es una realidad y ya nos está afectando - Estamos a tiempo de tomar acciones efectivas para minimizar los impactos negativos - Tenemos, ante este nuevo escenario, oportunidades que debemos aprovechar - La única manera de enfrentar un tema como este, que atraviesa transversalmente a todas las áreas de acción del Estado, es coordinando los esfuerzos Mayo 2009: Creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático a los efectos de coordinar y planificar las acciones públicas y privadas necesarias para la prevención de los riesgos, la mitigación y la adaptación al cambio climático

27 Programa Nacional de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático-Mandato general: Aplicación a nivel nacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Seguimiento y participación en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Comunicación a la CMNUCC de los avances realizados a nivel nacional a través de la elaboración y presentación de las Comunicaciones Nacionales (principal compromiso de Uruguay ante la CMNUCC) Presentación de las Comunicaciones Nacionales En octubre de 1997: Comunicación Nacional Inicial En mayo de 2004: Segunda Comunicación Nacional Desde enero 2006: ejecución de actividades para la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional

28 Unidad de Cambio Climático Actividades, estudios y proyectos: Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, generados en actividades de: quema de combustibles (transporte, industrias, residencial, comercial, etc.), industriales, agropecuarias y forestales, tratamiento de desechos. Elaboración de estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, en los sectores: Agropecuario, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Costeros y Pesqueros, Salud Humana, Asentamientos Humanos. Estudios para el desarrollo de escenarios climáticos a escala nacional, que permitan realizar mejores evaluaciones de vulnerabilidad. Gestión de asistencia financiera para la realización proyectos piloto de adaptación al cambio climático. Coordinación con instituciones públicas y privadas relacionadas a la temática.

29 Unidad de Cambio Climático Actividades, estudios y proyectos: Identificación de medidas de mitigación del cambio climático (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero): Medidas generales identificadas en los sectores Agropecuario, Transporte, Energía, Desechos Proyecto demostrativo para la recuperación y aprovechamiento energético del metano del relleno sanitario de Las Rosas, Maldonado. Aprovechamiento energético de residuos de biomasa (cáscara de arroz, aserrín), en coordinación con otras instituciones competentes. Colaboración en proyectos ejecutados por la Dirección Nacional de Energía, sobre energía eólica y eficiencia energética, y en evaluaciones sobre biocombustibles.

30 Unidad de Cambio Climático Actividades, estudios y proyectos: Evaluación de la contribución al desarrollo sostenible del país, de los proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) que sean presentados para su aprobación nacional. Realización de actividades de capacitación y difusión sobre cambio Realización de actividades de capacitación y difusión sobre cambio climático y en asuntos relacionados (energía solar, valoración económica de bienes y servicios ambientales).

31 Uruguay-Comunicaciones Nacionales Comunicación Nacional Inicial: octubre 1997 Segunda Comunicación Nacional: mayo 2004

32 Comunicación Nacional Inicial Se elaboró y fue publicada en el mes de octubre de Su presentación formal ante la Convención tuvo lugar en oportunidad de la realización de la Tercera Conferencia de las Partes en Kioto, Japón, en el mes de diciembre de 1997 en ocasión de la firma del Protocolo de Kioto, siendo el tercer país en desarrollo en presentarla

33 Segunda Comunicación Nacional Uruguay fue el primer país en elaborarla en base a las nuevas Directrices provistas por la CMNUCC para los países No-Anexo I (aprobados en COP-8) Presentada en la 20ª Reunión de los Órganos Subsidiarios: A los 10 años de la entrada en vigor de la CMNUCC A los 10 años de la creación de la UCC Uno de los principales componentes: Programa de Medidas Generales para la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático en Uruguay (PMEGEMA)

34 Inventario Nacional de Emisiones Netas de GEI , 1994, 1998, 2000 y Que sectores se consideran? Energía Procesos Industriales Agricultura (incluye actividades pecuarias) Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura Desechos

35 Principales fuentes de generación de GEI CO 2 Quema de combustibles fósiles Producción de cal (óxido de calcio) y cemento Cambios de biomasa en bosques CH 4 Fermentación entérica del ganado Cultivo de arroz (arrozales anegados) Descomposición anaerobia de residuos sólidos urbanos y estiércol Tratamiento anaerobio de efluentes líquidos N 2 O Suelos agrícolas 1. Fertilizantes 2. Cultivos fijadores de N (emisores N 2 O) 3. Residuos de cosecha HFC HFC 134a: Refrigeración HFC-227ea: Extintores de incendios SF 6 Equipos transformadores para distribución de energía eléctrica GEI Indirectos Quema de combustibles fósiles COVDM: pavimentación asfáltica, panificación y producción de azúcar

36 Emisiones de GEI URUGUAY (Año 2002) Contribución al calentamiento global- PCA 100 años kton / kton eq CO Emisión neta (kton) Emisión neta (kton eq. de CO2) 100 años CO2 CH4 N2O Total

37 Emisiones netas nacionales de CO 2 Emisiones Absorciones Ind. de Energía 6% Residencial 10% Agricultura, Silvicultura y Pesca 12% Producción cemento y cal 6% Industria Manufacturera y Construcción 13% Comercial/ Servicios 3% Transporte 50% Absorciones de CO2 de los suelos - siembra directa 19% Cambios de biomasa de bosques nativos 6% Absorciones de CO2 de los suelos - Otros 4% Cambios de biomasa de plantaciones forestales 71%

38 Emisiones de CH 4 y N 2 O CH 4 N 2 O Agricultura - Fermentación entérica 84% Desechos - Residuos Sólidos Urbanos 8% Agricultura - Cultivo de arroz 4% Agricultura - Manejo del estiércol 2% Desechos - Efluentes líquidos industriales y domésticos 2% Agricultura - Suelos agrícolas (Emisiones indirectas) 33% Agricultura - Suelos de pastoreo (Emisiones directas por excreta de animales) 60% Agricultura - Suelos agrícolas (Emisiones directas) 6% Desechos - Excremento humano 1%

39 Evolución emisiones gases directos k to n C O 2 e q CO2 CH4 N2O Total

40 Comparación emisiones netas de otros países E m is io n e s a n u a le s k to n C O 2 e q Estados Unidos China (1994) Brasil (1994) Japón India (1994) Alemania Canadá Reino Unido Australia Francia España Argentina (2000) Países Bajos Chile (1994) Uruguay kton CO2eq

41 PMEGEMA Programa de Medidas Generales para la Mitigacion y la Adaptación al Cambio Climático Elaborado por especialistas sectoriales y multisectoriales con la activa participación de grupos de trabajo conformados por representantes de instituciones gubernamentales (nacionales y locales), del sector privado, de las organizaciones no gubernamentales y del sector académico. (130 representantes de 60 organizaciones) Sectores analizados: Agropecuario Biodiversidad Desechos Energía Recursos Costeros Recursos Hídricos Recursos Pesqueros Salud Humana Transporte

42 PMEGEMA El proceso se llevó a cabo en permanente consulta con las partes interesadas (6 talleres nacionales) Etapa de consulta de alto nivel político El MVOTMA ha declarado de Interés Ministerial la implementación de las medidas contenidas en el PMEGEMA

43 PMEGEMA Medidas de ADAPTACIÓN para los sectores: Agropecuario Biodiversidad Recursos Costeros Recursos Hídricos Recursos Pesqueros Salud Humana Medidas de MITIGACIÓN para los sectores: Agropecuario Forestación Desechos Energía Transporte

44 EJEMPLO PROYECTO MITIGACIÓN: Proyecto Demostrativo de Recuperación y Aprovechamiento Energético del metano del Relleno Sanitario de Las Rosas, Departamento de Maldonado Primer proyecto de inversión para la mitigación de GEI en Uruguay, con la coparticipación del gobierno nacional (MVOTMA), la I. M. de Maldonado, la empresa privada que opera el RS, la empresa pública UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas), el FMAM, el BM y el PNUD Objetivo: demostrar y difundir a nivel nacional y regional el empleo de esta tecnología de aprovechamiento energético de una fuente de energía renovable, que tiene beneficios nacionales y globales Reducción emisiones en 15 años: 0.5 Mton CO2eq Capacidad instalada: 1 MW de generación de energía eléctrica.

45 EJEMPLO PROYECTO MITIGACIÓN: Proyecto Demostrativo de Recuperación y Aprovechamiento Energético del Metano del Relleno Sanitario de Las Rosas, Departamento de Maldonado

46 EJEMPLO PROYECTO MITIGACIÓN: Proyecto Demostrativo de Recuperación y Aprovechamiento Energético del Metano del Relleno Sanitario de Las Rosas, Departamento de Maldonado Beneficios del Proyecto Abatimiento de las emisiones nacionales de GEI Aprovechamiento de energía disponible Sustitución de combustibles fósiles por una fuente limpia de energía Mejora en las condiciones de operación del relleno sanitario Disminución de la migración de biogás (disminución de olores y de riesgos de explosiones) Contribución al ordenamiento de la gestión de RSU, en el país y en la región. Modelo reproducible en el país y en la región latinoamericana Eliminación de barreras económicas y culturales Generación de hábitos y conductas más beneficiosas para el medio ambiente Valoración social de la gestión de los rellenos sanitarios y económica de los RSU

47 OTRO PROYECTO MITIGACIÓN: Producción de energía a partir de biomasa en Uruguay Elaborado por DINAMA en coordinación con DNE y DGF para propiciar el desarrollo de la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa a través de la eliminación de las barreras identificadas Barreras: insuficiente difusión y sensibilización sobre energías renovables ausencia de líneas de financiamiento específicas escaso desarrollo del marco regulatorio e institucional eléctrico limitada información y capacidad técnica sobre tecnologías y su impacto en la mitigación de gases de efecto invernadero inadecuada información sobre el potencial de generación

48 OTRO PROYECTO MITIGACIÓN: Producción de energía a partir de biomasa en Uruguay (continuación) Beneficios esperados: Mitigación del cambio climático Alternativa para la disposición de residuos sólidos Atraer inversiones genuinas Transferencia de tecnologías amigables con el medio ambiente Diversificación de la matriz energética con recursos renovables y autóctonos Generación de capacidades locales Apoyo a la implementación del MDL del Protocolo de Kioto en este sector

49 Ejemplo Proyectos de Adaptación en el marco de la Comunicación Nacional : Desarrollo de Escenarios Climáticos con Facultad de Ciencias utilizando el modelo PRECIS. Se desarrollaron y evaluaron escenarios climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrográficas de Uruguay y de su Zona Costera para los próximos 50 años, con el objetivo de ser utilizados en estudios de vulnerabilidad y adaptación de los diferentes sectores. - Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agricultura: Actividad realizada con INIA y Facultad de Ciencias para estudio del Impacto del CC en pasturas naturales y arroz (utilización de modelos específicos para pasturas y para arroz). La Facultad de Ciencias desarrolla los escenarios climáticos, utilizando el modelo PRECIS.

50 Fondos de asistencia para la adaptación al cambio climático: Prioridad Estratégica de Adaptación (SPA): Proyecto de adaptación costera en Uruguay Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF) Fondo de Adaptación (AF): Financiado por un % de los créditos de carbono de los proyectos MDL Para proyectos y programas de adaptación en países en desarrollo Partes del Protocolo de Kioto. En 2007 se establece la Junta del Fondo de Adaptación para supervisarlo y gestionarlo; Uruguay representa a la región. Las Partes elegibles podrán presentar sus propuestas de proyectos directamente a la Junta, y ejecutarlos a través de las agencias de implementación que trabajan con el GEF o de instituciones nacionales o regionales.

51 Proyecto: Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático enáreas costeras de Uruguay Estrategia: aumentar la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático proyectado a través de la construcción de componentes de adaptación en las iniciativas vinculadas a ordenamiento territorial y gestión costera que Uruguay está desarrollando actualmente Meta de largo plazo: reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático de los ecosistemas costeros Objetivo: contribuir al establecimiento de políticas y prácticas de adaptación en materia de ordenamiento territorial y gestión costera que incrementen la resiliencia de los ecosistemas costeros al cambio climático

52 Estructura de Intervención del Proyecto RESULTADOS OBJETIVO La planificación territorial adaptativa y las políticas adaptativas de gestión costera aumentan la resiliencia al cambio climático del ecosistema costero del Uruguay. RESULTADO 1: Fortalecimiento de la capacidad sistémica de Uruguay de adaptación mediante la incorporación de consideraciones de cambio climático en las políticas y regulaciones nacionales vinculadas a la gestión costera PRODUCTOS 1.1. Los riesgos del cambio climático se incorporan a las políticas nacionales claves para la planificación territorial y la conservación de las áreas costeras 1.2. Programas de concientización sobre el cambio climático dirigidos a partes interesadas clave que afectan o están involucradas en la conservación de la biodiversidad costera 1.3. Se incorporan los riesgos del cambio climático a la estrategia de gestión de riesgo para las áreas costeras RESULTADO 2: Implementación a nivel local de medidas demostrativas piloto de adaptación para ecosistemas en riesgo bajo los cambios climáticos previstos Se actualizan planes municipales para incorporar estrategias de zonificación territorial y gestión del riesgo climático para ecosistemas en alto riesgo bajo el cambio climático 2.2. Los enfoques de manejo de la pesca cercana a la costa se adaptan para abordar los riesgos del cambio climático en un lugar de biodiversidad con significancia global. (Intendencia de Canelones) 2.3. La gestión costera de áreas protegidas se adapta para abordar los riesgos del cambio climático en un lugar de biodiversidad con significancia global. (Intendencia de Rocha) 2.4 Se establecen foros locales para intercambiar lecciones sobre la adaptación y para concientizar sobre los riesgos del cambio climático en las áreas costeras. RESULTADO 3: Difusión y réplica de las experiencias de adaptación en el área costera mediante el manejo del conocimiento y sistemas de evaluación Monitoreo y evaluación de medidas de adaptación al cambio climático llevadas a cabo 3.2. Programa de diseminación implementado para todas las municipalidades costeras 3.3. Mecanismo de Aprendizaje sobre Adaptación (MAA) implementado 3.4. Personal municipal de todas las intendencias capacitado en estrategias de gestión del riesgo climático y en medidas de adaptación para ecosistemas costeros

53 Transferencia de Tecnologías Cursos para la construcción de artefactos sencillos para el aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de agua y la cocción de alimentos Actividad conducida en conjunto entre MVOTMA CEUTA Diciembre 2003 Diciembre 2004: 12 Talleres, en 10 lugares diferentes del interior del país Marzo 2005 y Marzo 2006: Encuentros Nacionales y DVD documental

54 Transferencia de Tecnologías - LATAS LATAS Bella Unión Baltasar Brum Distribución geográfica Villa Rodriguez Poveda Vicman

55 LATAS Taller de Cocina de cáscara de arroz

56 LATAS Taller de Cocina Bruja

57 LATAS Taller energía solar

58 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Uruguay: Sede del Taller Regional para América Latina y el Caribe sobre el Art. 6 de la CMNUCC (Educación, Formación y Concienciación Pública). Marzo 2005

59 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Organización y participación en eventos de difusión y capacitación Centros de enseñanza primaria, secundaria y terciaria Asociaciones No Gubernamentales (clubes, asociaciones de profesionales) UdelaR Liceo de J.E.Rodó Rotary Club Internacional

60 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Organización y participación en eventos de difusión y capacitación Cambio Climático y Protocolo de Kioto: Situación y acciones futuras del Uruguay. JUNIO 2005 Cambio Climático y Protocolo de Kioto: Acciones desarrolladas a nivel nacional e internacional ; DICIEMBRE 2005

61 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Organización de Seminario sobre Cambio Climático para capacitación de docentes de Secundaria en la temática de Cambio Climático. Se proyectó la película La Verdad Incómoda con público de 200 personas, entre ellos 100 docentes de Educación Secundaria. Noviembre 2006

62 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Jornadas en el IPA e Instituto Normal para docentes de secundaria y maestros, junio 2007 y 2008

63 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Seminario para Comunicadores, junio 2007 Seminario en el Palacio Legislativo, agosto 2007 Seminario en MRREE, agosto 2007

64 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Concurso de Dibujo a nivel de Enseñanza Secundaria 2004 Ciclo básico de Educación Secundaria de Florida Primer Premio: «Satira» Stephanie Cuello Seijas 3er año Liceo Faustino Harrison Sarandi Grande Entrega de premios

65 Educación, formación y sensibilización de la opinión pública Concurso de Dibujo a nivel de Enseñanza Secundaria 2005 Ciclo básico de Educación Media de Rocha Liceo de Castillos Liceo N 1 de Rocha Liceo de la Coronilla Liceo N 1 de Chuy

66 Publicaciones UCC Cambio Climático. Compendio Informativo Publicación para niños sobre Cambio Climático. Folletos informativos sobre el Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Guía para comprender la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto. Folleto informativo sobre el Proyecto Demostrativo de Recuperación y Aprovechamiento Energético de Biogás del Relleno Sanitario de Las Rosas, Maldonado. Carpeta informativa sobre la Aplicación del Mecanismo para un Desarrollo Limpio en Uruguay

67 Publicaciones UCC Segunda Comunicación Nacional de Uruguay a la CMNUCC. Estudio para la Identificación de Medidas de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Energía. Resumen Ejecutivo. Segunda Comunicación Nacional de Uruguay a la CMNUCC. Inventario Nacional de Emisiones Netas de GEI: 1998 y Estudio Comparativo para 1990, 1994 y 1998 Comunicación Nacional Inicial de Uruguay a la CMNUCC. Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay Análisis de la estadística climática y desarrollo y evaluación de escenarios climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrográficas del Uruguay y de su zona costera.

68 Publicaciones UCC Estudio de apoyo a la aplicación del MDL en Uruguay Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales Herramienta para evaluar la contribución al desarrollo sostenible de los proyectos MDL en Uruguay Estudio de Estrategia Nacional para la Aplicación del MDL en Uruguay

69

70 Aplicación del Protocolo de Kioto en Uruguay Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Mecanismo para ayudar a las Partes Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos de limitación y reducción de sus emisiones, así como a las Partes no-anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención Se concreta sobre la base de proyectos Ampliación de las competencias de la UCC para realizar las funciones ejecutivas de la Autoridad Nacional Competente para la aplicación del MDL

71 Ciclo del Proyecto 7. Expedición de RCEs 6. Certificación Aprobación Nacional 5. Verificación 4. Monitoreo 1. Diseño 2. Validación 3. Registro

72 Procedimiento de aprobación nacional Recepción y verificación de la información presentada. Unidad de Cambio Climático Verificación normativa EIA División Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación del proyecto aplicando los criterios e indicadores de desarrollo sostenible Unidad de Cambio Climático Consultas y aclaraciones con los proponentes del proyecto Proceso de consulta y evaluación con las entidades involucradas Grupo de Trabajo de la COTAMA Consideración final y remisión al Ministro Dirección Nacional de Medio Ambiente Aprobación Nacional Ministro de Medio Ambiente - AND

73 Aplicación del Protocolo de Kioto en Uruguay Actividades: Identificación y actualización de posibles proyectos MDL en Uruguay (portafolio) Desarrollo de criterios e indicadores de desarrollo sostenible para la evaluación y aprobación nacional de proyectos Evaluación de los proyectos que se presenten al MVOTMA aplicando los criterios e indicadores de desarrollo sostenible

74 Aplicación del Protocolo de Kioto en Uruguay Grupo de Trabajo de la COTAMA para proyectos MDL Objetivo: facilitar el proceso de aprobación, con la participación de todos los actores involucrados. Integrantes: MVOTMA (UCC, coordinador), MRREE, MEF, MTOP, MIEM, MGAP, UdelaR, Congreso de Intendentes, CIU, Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, ARU, Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, ANONG e INIA

75 Participación en eventos de promoción del portafolio de proyectos MDL Feria ER en LATU

76 Participación en eventos de promoción del portafolio de proyectos MDL CarbonExpo, 2004 al 2009 Foro Latinoamericano del Carbono, 2006 al 2009

77 Sectores con potencial para desarrollar proyectos MDL en Uruguay - Proyectos prioritarios para el país - DESECHOS Recuperación de metano en rellenos sanitarios Recuperación de metano en efluentes industriales ENERGÍA Eficiencia energética Generación de electricidad a partir de biomasa (cáscara de arroz) Cogeneración de calor y electricidad a partir de residuos industriales de madera Generación de electricidad a partir de energía eólica BIOCOMBUSTIBLES Producción de biodiesel y bioetanol

78 MDL: Proyectos aprobados Sustitución parcial de combustibles fósiles por cáscara de arroz en el proceso de fabricación de cemento, Cementos Artigas SA: reducción de toneladas de CO2 en 10 años Captura del biogás proveniente del relleno sanitario de residuos sólidos de Montevideo, IMM: reducción de 1,6 millones de toneladas de CO2 en 7 años Generación de energía eléctrica a partir de biomasa en Fray Bentos, Botnia: reducción de ton CO2 en 7 años Cogeneración y cambio de combustible en la curtiembre Zenda-Branaa: reducción de toneladas de CO2 en 7 años

79 1. Sustitución parcial de combustibles fósiles por biomasa en el proceso de fabricación de cemento, Cementos Artigas SA Reemplazo de una parte de combustibles fósiles (fuel oil y petcoke) por cáscara de arroz en los hornos de clinker Reducciones anuales de CO2 estimadas (10 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 28 junio 2006 Solicitud registro ante Junta Ejecutiva: 20 abril 2007 Registro ante la Junta Ejecutiva: 24 agosto 2007 Emisión CERs generadas entre agosto 2002 y setiembre de 2007: 26 de setiembre de 2008

80 2. Captura y quema de biogas en el relleno sanitario de Montevideo, IMM Captura y quema del metano generado a partir de los residuos sólidos urbanos del relleno sanitario de Montevideo Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 13 julio 2006 Solicitud registro ante Junta Ejecutiva: 6 diciembre 2007 Registro ante la Junta Ejecutiva: 3 febrero 2008

81 3. Generación de energía eléctrica a partir de biomasa en Fray Bentos, Botnia Generación de energía eléctrica excedentaria de la planta de celulosa, a partir del uso del residuo de licor negro de la misma, que se venderá a UTE Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 11 diciembre 2006 Solicitud registro ante Junta Ejecutiva: 7 marzo 2008 Registro ante la Junta Ejecutiva: 8 mayo 2008 Solicitud emisión CERs para el período mayo a octubre de 2008: 8 de diciembre de 2008

82 4. Cogeneración de energía eléctrica y vapor y cambio de combustible en la curtiembre Zenda-Branaa Instalación de un cogenerador a gas natural para generar energía térmica para autoconsumo y energía eléctrica para venta a la red nacional. Reducciones anuales de CO2 (21 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 19 diciembre 2007

83 5. Cogeneración de energía eléctrica a partir de cáscara de arroz, Galofer SA Instalación de una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor a partir de biomasa, utilizando cáscara de arroz como combustible, con una potencia instalada de 10 MW Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 9 febrero 2009 Actualmente en proceso de validación con TÜV Rheinland Japan Ltd.

84 6. Cogeneración de energía eléctrica a partir de subproductos de madera, BioEner SA Instalación de una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor a partir de aserrín y chips de madera, con una potencia instalada de 10 MW. Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 5 enero 2009 Actualmente en proceso de validación con TÜV Rheinland Japan Ltd.

85 7. Producción de harina de sangre a partir de biomasa, Barraca Rodó SRL Producción de harina de sangre por medio de secado spray de la biomasa utilizando leña como combustible para el calentamiento de aire Reducciones anuales de CO2 (10 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 5 enero 2009 Actualmente en proceso de pre-validación

86 8. Energía Limpia Paysandú, Liderdat SA Instalación de una planta de generación de energía eléctrica a partir de residuos forestales y aserrín, con una potencia instalada de 5MW. Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 11 de agosto de Parque Eólico Arbolito (Cerro Largo), Fortuny Renovables Uruguay SA Instalación parque eólico 50MW de potencia instalada. Reducciones anuales de CO2 (7 años): ton Aprobación nacional MVOTMA: 11 de agosto de 2009

87 Proyectos con presentaciones públicas realizadas y/o comunicados a la DINAMA recientemente 2 parques eólicos con una capacidad total instalada de 13,45 MW, en Rocha y Maldonado, Agroland S.A. y Nuevo Manantial S.A. Generación eléctrica excedentaria a partir de biomasa de 65MW en Colonia, ENCE Parque eólico en Sierra de los Caracoles, 10MW, y ampliación por 10 MW adicionales, UTE Programa de reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, UTE 4 parques eólicos en Lavalleja, Rocha y Flores, 366MW, SoWiTec Cogeneración a base de energía renovable y generación de biogas proveniente del tratamiento anaeróbico de efluentes industriales, Colonia, Energías Renovables del Sur Proyecto forestal de secuestro de carbono, Cerro Largo, POSCO Uruguay SA Cogeneración en base a biomasa forestal en Rivera, PONLAR SA

88 MUCHAS GRACIAS! Mariana Kasprzyk Unidad de Cambio Climático Dirección Nacional de Medio Ambiente Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente mkasprzyk@cambioclimatico.gub.uy

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático Programa Nacional de Cambio Climático Taller LEARN Montevideo, 21 de Julio de 2008 Programa Nacional de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático Aplicación a nivel nacional de la Convención Marco de

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

NORMATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO MAESTRIA EN MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE NORMATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Emilio Biasco 1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

EL EFECTO DE INVERNADERO

EL EFECTO DE INVERNADERO EL CAMBIO CLIMATICO 1- EL EFECTO DE INVERNADERO 2- QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) 3- SUSTANCIAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 4- ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 5- IMPACTOS Y RIESGOS DEL CC 6- CONVENIOS

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Cambio Climático para la Industria Minera en México Impactos/riesgos físicos del Cambio Climático en la Industria Minera: - Cambios en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Metodología MDL de gran escala para

Metodología MDL de gran escala para Metodología MDL de gran escala para Escenario de Línea Base Generación y Suministro de Energía a una Red a partir de Fuentes Renovables Metodología para Generación de Energía con Fuentes Renovables con

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

Aspectos Institucionales de la AND/Uruguay. Marzo de 2011, La Habana, Cuba.

Aspectos Institucionales de la AND/Uruguay. Marzo de 2011, La Habana, Cuba. Aspectos Institucionales de la AND/Uruguay Marzo de 2011, La Habana, Cuba. MODELO INSTITUCIONAL Aplicación del MDL del Protocolo de Kioto en Uruguay Ratificación: noviembre de 2000 MVOTMA: creado en 1990

Más detalles

Que son los Gases de Efecto Invernadero?

Que son los Gases de Efecto Invernadero? El CAMBIO CLIMÁTICO Que son los Gases de Efecto Invernadero? Los GEI, tienen la propiedad de absorber la energía calórico que emite la Tierra, por lo que al no poder escapar toda hacia el espacio, queda

Más detalles

Perú: Compromiso Climático y avances en el país

Perú: Compromiso Climático y avances en el país Perú: Compromiso Climático y avances en el país Claudia Figallo Coordinadora General de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Ministerio del Ambiente INDICE Cambio

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas. Soluciones Adelante Energía es uno de los tópicos más importantes de este siglo. Qué desafíos energéticos estamos enfrentando? Con cuáles soluciones podremos preparar el camino para el futuro? Desafío

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Obstáculos y Avances

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Obstáculos y Avances 1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Obstáculos y Avances Antecedentes 1972: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Estocolmo (Suecia). 1992: Cumbre

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). Cuestiones básicas

METODOLOGÍA DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). Cuestiones básicas METODOLOGÍA DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). Cuestiones básicas Versión de junio de 2011 Metodología de inventarios de GEI. Cuestiones básicas 1 Índice Índice...1 1. El Sistema Español

Más detalles

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano CambioClimáticoy la Ganadería Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano 7 y 8 de diciembre de 2011, Costa Rica CONTENIDO Cambio Climático: Conceptos básicos Efectos globales Doble

Más detalles

LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO

LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y COMPROMISOS DE CHILE Seminario Cambio Climático y Huella de Carbono Osorno, 07 de abril de 2011 Aquiles Neuenschwander qu es eue sc a de Fundación

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010

Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010 Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010 En el marco del proceso de transformación del Departamento de Cooperación Internacional de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y como parte de la construcción

Más detalles

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"

Más detalles

FORMACIÓN E INTERCAMBIO

FORMACIÓN E INTERCAMBIO Agenda I Foro Ambiental: La Gestión Ambiental en las Empresas 08:00 a.m. a 08: 10 a.m. Registro de Participantes 08:10 a.m. a 08:20 a.m. Bienvenida a participantes 08:20 a.m. a 08:40 a.m. La Gestión Ambiental

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) ELABORADO POR: COMISIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL NOVIEMBRE 2012 Tabla de contenido Tabla

Más detalles

Taller Regional para América Latina y el Caribe para la aplicación del Artículo 6 de la CMNUCC (Educación, Formación y Sensibilización del Público)

Taller Regional para América Latina y el Caribe para la aplicación del Artículo 6 de la CMNUCC (Educación, Formación y Sensibilización del Público) Taller Regional para América Latina y el Caribe para la aplicación del Artículo 6 de la CMNUCC (Educación, Formación y Sensibilización del Público) Cuestionario Se solicita a cada participante del Taller

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático San Lorenzo 18/04/13

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático San Lorenzo 18/04/13 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático San Lorenzo 18/04/13 CAMBIO CLIMÁTICO Conceptualización de Cambio Climático Impactos de Cambio Climático Ecuador

Más detalles

Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nueva matriz energética

Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nueva matriz energética Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nueva matriz energética Perumin 31º Convención Minera Arequipa, 19 de setiembre de 2013 Manuel Pulgar-Vidal Ministro del Ambiente Que es el

Más detalles

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica Universidad Nacional de Costa Rica Facultad de las Ciencias de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Ambientales Ingeniería en Gestión Ambiental Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica Estudiantes:

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

13. ANEXO 4 - FORMATO DE INFORME

13. ANEXO 4 - FORMATO DE INFORME 13. ANEXO 4 - FORMATO DE INFORME Este formato de informe de proyecto para el MDL ha sido adaptado del URF (Uniform Reporting Format) adoptado por COP1, Decisión 5. Este formato aún se encuentra en discusión.

Más detalles

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que FORMACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Saturnino F. Pire Rivas. Profesor Auxiliar, Maestro en Ciencias e Ingeniero Químico. Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad

Más detalles

Proyecto Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José

Proyecto Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José Proyecto Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José Estudio de prefactibilidad económico-financiera de alternativas

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático

México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático TECNOLOGÍA JAPONESA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROYECTOS DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO Hotel Nikko México D. F., 22 de noviembre del 2007 México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático. Negociaciones en curso en la CMNUCC y otros foros. Aliados en la negociación

Agricultura y Cambio Climático. Negociaciones en curso en la CMNUCC y otros foros. Aliados en la negociación Agricultura y Cambio Climático. Negociaciones en curso en la CMNUCC y otros foros. Aliados en la negociación ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. La Agricultura y el Cambio Climático: atendiendo el desafío

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Entidad Nacional Designada

Entidad Nacional Designada País solicitante: Costa Rica Título de la solicitud: Desarrollo de un Sistema Nacional de Métricas de Cambio Climático (SINAMECC) Información de contacto: Persona de contacto: Entidad Nacional Designada

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (21-22). Resumen ejecutivo Julio 21 1 2 Estrategia de lucha contra el cambio climático; horizonte 22. Marco y objetivos El cambio climático es

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ENTENDIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO Antes de explicar qué es el cambio climático es importante definir qué es el clima. El promedio del estado del tiempo durante un periodo largo

Más detalles

URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO

URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Más detalles

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica MBA Manuel Jiménez SE-CAC CONTENIDO Conceptos básicos Fuente de emisiones: global y en CA Indicadores SAN seleccionados Actividades relevantes

Más detalles

Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible

Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible Expositor: Manuel Pulgar-Vidal Material del Taller de Capacitación Integración y Desarrollo

Más detalles

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural Ing. José de Jesús Romo Santos Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural SAGARPA,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México Objetivos del Taller Discutir el papel de los Forzantes Climáticos a Corto

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

PERSPECTIVA SINDICAL EL RETO DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

PERSPECTIVA SINDICAL EL RETO DE UNA TRANSICIÓN JUSTA CAMBIO CLIMATICO Y ECONOMIA VERDE DESDE UNA PRESPECTIVA DE GENERO PERSPECTIVA SINDICAL EL RETO DE UNA TRANSICIÓN JUSTA Quito Ecuador, 29 de Noviembre de 2.011 Emisiones Mundiales Por Sectores Qué es la

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Ha desarrollado México estrategias para gestionar el cambio climático? Malena Oliva

Ha desarrollado México estrategias para gestionar el cambio climático? Malena Oliva Ha desarrollado México estrategias para gestionar el cambio climático? Malena Oliva El calentamiento global y sus efectos Calentamiento global y efecto invernadero El efecto invernadero (Estrada et al.,

Más detalles

Gobierno de Uruguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Documento de Proyecto

Gobierno de Uruguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Documento de Proyecto Gobierno de Uruguay Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Documento de Proyecto URU/13/G31 Primer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Más detalles

El cambio climático. Aspectos relevantes a nivel mundial y nacional

El cambio climático. Aspectos relevantes a nivel mundial y nacional El cambio climático. Aspectos relevantes a nivel mundial y nacional Ing. Luis Cáceres * 1. El problema: La composición química de la atmósfera incluye los denominados Gases del Efecto de Invernadero que

Más detalles

TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA

TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA Nosotros, los asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008

RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008 RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008 Visto Ley N 24295 que aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Ley N 25.438 que

Más detalles

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC. Octubre de 2013 Protocolo Verde

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC. Octubre de 2013 Protocolo Verde Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC Octubre de 2013 Protocolo Verde Qué es la ECDBC? La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de corto, mediano

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

ESCO DESTACADA DEL AÑO

ESCO DESTACADA DEL AÑO ESCO DESTACADA DEL AÑO Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Las Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs) son empresas que ofrecen sus servicios para el desarrollo de proyectos de ahorro

Más detalles

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático Sistematización - Foro técnico Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Mayo 2013 Implicaciones de la COP 18 para la agricultura

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

Visión general y oportunidades

Visión general y oportunidades Update by Mr. Fred Onduri CTCN Advisory Board Chair Visión general y oportunidades 2 Septiembre 2015 www.ctc-n.org jason.spensley@unep.org Contenido I. Mandato y servicios del CTCN II. Ejemplos III. Oportunidades

Más detalles

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo Ludan Renewable Energy España Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo LOS PURINES PORCINOS Y SU GESTIÓN La industria porcina

Más detalles

Utilización de la energía eólica en Uruguay

Utilización de la energía eólica en Uruguay Utilización de la energía eólica en Uruguay Ventura Nunes Grupo de Trabajo en Energías Renovables Facultad de Ingeniería, UDELAR Ciudad del Este, 14 de abril de 2011 Grupo de Trabajo en Energías Renovables

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente Educación Ambiental

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente Educación Ambiental Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente Educación Ambiental Ps. A.S. María del Luján Jara Directora Departamento de Relaciones con el Medio

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del país

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del país Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del país Lima, 27 de enero de 2011 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Más detalles

Eficiencia energética, energías limpias y desarrollo sustentable

Eficiencia energética, energías limpias y desarrollo sustentable D I P L O M A D O Eficiencia energética, energías limpias y desarrollo sustentable Antecedentes Durante la última década, el consumo de energía en México ha aumentado a un ritmo mayor que la población:

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Ficha informativa: Por qué es tan importante la tecnología

Ficha informativa: Por qué es tan importante la tecnología Ficha informativa: Por qué es tan importante la tecnología Un nuevo y fortalecido régimen climático internacional a partir del 2012 debe englobar e impulsar la cooperación y la innovación tecnológicas

Más detalles

Senador Alberto Cárdenas Jimenez Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático

Senador Alberto Cárdenas Jimenez Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático Senador Alberto Cárdenas Jimenez Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático 21 de febrero 2011, Guadalajara Jal. I. Antecedentes II. Oportunidades de desarrollo: Mitigación y adaptación III.

Más detalles

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007)

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) El Cambio Climático Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) QUÉ ES EL IPCC El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, más conocido por sus siglas en inglés

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

Facultad de Ciencias Químicas

Facultad de Ciencias Químicas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ciencias Químicas Los biocombustibles como una estrategia en el combate al cambio climatico Dra. Martha A. Suárez Herrera CALENTAMIENTO GLOBAL Fenómeno observado

Más detalles

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Inicio de clases: 29 de abril del 2014 Cierre de postulaciones: 25 de abril del 2014 PRESENTACIÓN El Perú por sus

Más detalles

Panel Discussion on Renewable Energy and Climate Science/Panel de Discussion sobre Energía Renovable y Ciencias del Clima

Panel Discussion on Renewable Energy and Climate Science/Panel de Discussion sobre Energía Renovable y Ciencias del Clima Panel Discussion on Renewable Energy and Climate Science/Panel de Discussion sobre Energía Renovable y Ciencias del Clima Adriana Rosso INTI Argentina Preguntas del panel Cuáles son las políticas actuales

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles