UPCO Ingeniero Industrial. Prueba 4ºA Automatización Industrial Curso 05/06 ALUMNO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UPCO Ingeniero Industrial. Prueba 4ºA Automatización Industrial Curso 05/06 ALUMNO:"

Transcripción

1 UPCO Ingeniero Industrial. Prueba 4ºA Automatización Industrial Curso 05/06 ALUMNO: Problema 1 (3 ptos). Se quiere automatizar el llenado de una tolva desde tres depósitos (A, B, C, y D). Para ello se ha acoplado a la tolva una báscula que da una salida binaria codificada en 4 bits (B0, B1, B2, B3). La lógica de llenado es la siguiente: mientras la báscula marque entre 0 y 6, se mantiene abierta la válvula del depósito A (VA); entre 7 y 10, la válvula del depósito B (VB); y entre 11 y 14, la válvula del depósito C (VC). a. (1 Pto) Obtener las ecuaciones lógicas del control de las tres válvulas. b. (1 Pto) Implantar mediante diagrama de contactos el control de la válvula VA. c. (1 Pto) Implantar mediante lista de instrucciones el control de la válvula VB. Problema 2 (2.5 Ptos) Automatizar una mesa elevadora para ejes de trenes mediante un automatismo cableado. La mesa tiene asociados 2 finales de carreras: FS para indicar mesa subida y FB para indicar mesa bajada. Cada final de carrera tiene dos contactos: uno de tipo NO y otro de tipo NC. El motor es movido con un motor asíncrono trifásico alimentado a 380 V. La mesa es movida desde un pupitre. En el pupitre existe: Un pulsador PS para dar la orden de subida Un pulsador PB para dar la orden de bajada Un pulsador PP de paro Un piloto HB para indicar bajada Un piloto HS para indicar subida Una seta de emergencia. Al pulsar PS o PB, la mesa comienza la maniobra de subida o de bajada. No es necesario que el pulsador siga pulsado para completar la maniobra. Si en cualquier momento se pulsa PP la maniobra se para. También se para si se activan simultáneamente los 2 finales de carrera del elevador (defecto). Para realizar la automatización se disponen de relés equivalentes a los utilizados en el laboratorio (ver figura) y de contactores de calibre adecuado para el motor con 3 contactos principales, 1 contacto auxiliar NO y un contacto auxiliar NC. Los pulsadores pueden llevar 2 contactos de cualquier tipo (NO, NC). Además existe otra seta de emergencia al lado contrario de la mesa elevadora. Si se pulsa cualquiera de las dos setas de emergencia la mesa se para. Para volverla a poner en marcha hay que rearmar la seta pulsada y dar orden con PS o con PB. Problema 3 (2.5 Ptos) Programar el grafcet de la figura. Se puede utilizar lista de instrucciones, contactos o mezcla de ambos. 0 1 RESET Inicialización Parada BP,BM BP T1 (20s) Problema 4 (1 Pto) a. (0,5 Ptos) Representar 48 en binario con 8 bits en representación complemento a 2 y signo magnitud. b. (0,5 Ptos) Valor en decimal de en el caso de complemento a 2 y en el caso de signo magnitud. T1+ PA 2 Activo BM PA

2 UPCO Ingeniero Industrial. 4º Automatización Industrial Junio 2005/2006 Duración del examen: 2 horas 30 minutos. NO SE PERMITE EL USO DE CALCULADORA, NI APUNTES, NI LIBROS. Problema 1 (3 ptos). Realizar un automatismo cableado para arrancar en secuencia 3 bombas (B1, B2 y B3). Las bombas están movidas por motores trifásicos 380V. La alimentación del sistema de control es 24V DC. Cada motor tiene una protección térmica (F1, F2 y F3). Cuando una protección se activa el motor correspondiente se debe parar. No obstante pueden seguir funcionando el resto de motores y la secuencia de arranque. El pupitre de control está formado por los siguientes elementos: Pulsadores P1, P2 y P3 ponen en marcha las bombas B1, B2 y B3 en secuencia. La primera bomba que puede arrancar es B1 (pulsador P1). Una vez arrancada B1 se puede arrancar B2 (pulsador P2). Y siguiendo la secuencia, una vez arrancada B2 se puede dar orden de arranque a B3 (Pulsador P3). Si se pulsa un pulsador que no corresponde a la secuencia el sistema no arranca la correspondiente bomba. Pulsador PP. Al pulsar PP se paran las bombas. Hay una seta de emergencia en el pupitre de control y otra en el cuarto de máquinas. Al pulsar la seta de emergencia se paran todas las bombas. Pulsador de rearme PR. Después de parar las bombas con la seta de emergencia y rearmarla, es necesario pulsar el pulsador de rearme para volver a operar con P1, P2 y P3. Bocina. Al pulsar cualquiera de las setas de emergencia se activa la bocina. Cuando se rearma la seta de emergencia se para la bocina. Piloto de emergencia. Se activa con la pulsación de cualquiera de las 2 setas de emergencia y se para al pulsar el pulsador de rearme. Pilotos B1, B2 y B3. Indican la bomba que está funcionando. Piloto PT. Se activa cuando alguna de las protecciones térmicas de los motores ha saltado. Tanto pulsadores como setas de emergencia sólo pueden tener asociados dos contactos (el tipo de cada contacto es elegible). El símbolo eléctrico de la bocina es el siguiente: a. (2 Ptos). Circuito de control. b. (1 Pto). Circuito de potencia. 10 EA*GF CM 11 T2(20s) SA T2 Problema 2 (1.5 ptos). Implantar mediante lista de instrucciones o contactos el grafcet de la figura. Problema 3 (0.5 ptos). Modificar el programa del problema 2 para conseguir que la salida SA se active de forma intermitente (frecuencia 2 Hz) cuando le toque ser activada. 21 T3(30s) EA*T3 31 SB EB+EC SC Problema 4 (0.5 ptos). Modificar el programa del problema 2 para conseguir que en la transición de la etapa 21 a la 22 en vez de EA se utilice el flanco negativo de EA. Problema 5 (0.5 ptos). Modificar el programa del problema 2 para sustituir EC en la transición de la etapa 31 a la 32 por la condición CONTA(EC)>10. CONTA es un contador que cuenta durante la etapa 31 el número de pulsos que llegan por la entrada EC. HAY OTRO PROBLEMA A LA VUELTA

3 Problema 6 (4 ptos). Automatizar mediante un PLC el clasificado automático de paquetes de la figura. El clasificador está formado por una cinta de entrada (CintaA), un plato giratorio con cuatro empujadores, tres cintas de salida (CintaN, CintaE y cintas), una báscula y un empujador PA que alimenta a la báscula desde la cinta de entrada, y al plato giratorio desde la báscula. Los paquetes llegan por la cinta CintaA. Mediante el empujador PA cada paquete es colocado en la báscula. Ésta tiene tres salidas digitales que están calibradas para indicar la cinta por la cual debe salir el paquete: BN indica CintaN, BE indica cinta CintaE y BS indica CintaS. Una vez pesado el paquete y determinado su cinta de salida, el empujador PA lo deposita en el hueco correspondiente del plato giratorio. El plato giratorio gira hasta dejar el paquete en frente de la cinta de salida correspondiente. Aquí el empujador correspondiente del plato giratorio depositará el paquete en la cinta de salida. Las cintas de salida se ponen en funcionamiento cuando detectan paquete en la cabecera y se paran cuando detectan que el paquete ha salido. Para ello van equipados con sensores en la entrada y en la salida (CxE y CxS). La cinta CintaA siempre está en movimiento si no hay parada del sistema. El diseño mecánico de CintaA y el empujador PA permite acumular paquetes en la cinta e ir sacándolos uno a uno con el empujador PA. El sensor CAC indica si hay paquete listo para ser introducido en la báscula. CNS CintaN CintaA Cada empujador del plato de giratorio lleva dos finales de CNE carrera (FPxM P2 Plataforma y FPxX) para giratoria indicar posición BN BE BS CintaE mínima y PA P1 máxima (no están dibujados en la figura). El PAC PAB PAG Báscula P3 empujador PA CAC CEE CES lleva tres finales PG P4 de carrera, PAC, PAB y CSE PAG para indicar posición de admitir paquetes desde CSS CintaS la cinta, posición de paquete sobre báscula y posición de paquete sobre plato giratorio. El empujador PA no choca con los empujadores del plato giratorio. Cada empujador es movido por un conjunto variador-motor (MPA, MP1, MP2 y MP3) con dos entradas digitales (MxxA y MxxR) para indicarles movimiento de avance o de retroceso. El plato giratorio es movido por el motor-variador MG en el sentido de las agujas del reloj. Cada vez que se activa el sensor PG coincide con un cuarto de giro del plato giratorio donde los empujadores están en la posición correcta (ejemplo: la mostrada en la figura). MG tiene una entrada digital (OMG) para indicarle giro o parada. El sistema tiene tres modos de funcionamiento que se seleccionan mediante un conmutador en el pupitre de control Manual: permite mover libremente mediante pulsadores situados en el pupitre de control los empujadores, las cintas y el plato giratorio. En el pupitre de control se señaliza mediante pilotos el estado de los sensores y finales de carrera. Semiautomático. En este modo: hasta que un paquete no haya salido por su cinta correspondiente no comienza el tratamiento de un nuevo paquete. El empujador PA deposita el paquete en la báscula, después lo pasa al plato giratorio, y a continuación retrocede para tomar un nuevo paquete. Sin embargo, no lo traslada a la báscula hasta que el anterior no haya sido introducido en la cinta correspondiente. Por tanto, en este modo como máximo habrá un paquete sobre el plato giratorio. Automático. Es el modo de máxima producción. Siempre que haya hueco en el plato giratorio se introduce un nuevo paquete. Por lo tanto, en este pueden haber hasta cuatro paquetes en el plato giratorio.

4 En el pupitre de control hay además una seta de emergencia que, al ser pulsada, para el sistema inmediatamente. Junto con la seta de emergencia existe un pulsador de rearme. Una vez pulsada la seta de emergencia, la maniobra para rearmar el sistema es: rearmar la seta de emergencia, pulsar el pulsador de rearme y colocar el conmutador en posición de manual. A partir de aquí se puede seguir en manual o pasar a semiautomático o automático. Existen dos pulsadores para marcha y paro (PM y PP) de los modos semiautomático y manual. La parada siempre es a final de ciclo. Además existe un pulsador de pausa para interrumpir el momentáneamente el funcionamiento en el modo automático o en el semiautomático. Al pulsar la primera vez el pulsador de pausa se congela el funcionamiento y al volver a pulsar se reanuda el funcionamiento. a. (1 Pto) Indicar la lista de entradas y salidas digitales del PLC, diseñar el pupitre de control y diseñar el GRAFCET o GRAFCETs del modo manual b. (1 Pto) Diseñar el GRAFCET o GRAFCETs del modo semiautomático. c. (1 Pto) Diseñar el GRAFCET o GRAFCETs del modo automático. d. (1 Pto) Modificar o incorporar nuevos GRAFCETs para incorporar la parada por emergencia y la gestión de los modos semiautomático, automático y manual. Nota: si es necesario, puede haber un sensor asociado a cada posición norte, sur, este y oeste del plato giratorio para indicar que el plato tiene un paquete en esa posición.

5 4º IIND SEPTIEMBRE Automatización Industrial 2005/06 El examen se realizará sin apuntes ni calculadora. Duración 2horas 30 min. Problema 1. (3 Ptos) Se ha decidido automatizar el mecanismo de traslación de la plataforma que se desplaza sobre el puente grúa de la figura: Plataforma EI SI M SD ED La plataforma se desplaza gracias al motor M (trifásico). Sobre la plataforma va la cabina del operador con un pupitre de mando. La alimentación de la potencia es 380 V trifásica y la de mando es 24 VDC. El motor lleva adosado un relé térmico F. En el pupitre de mando existe un piloto que se enciende cada vez que el térmico se activa. A los lados del puente grúa existen 2 finales de carrera (SI y SD) para indicar que está al final de la parte derecha o de la parte izquierda. Como seguridad se han instalado dos finales de carrera de emergencia (EI y ED). Cada final de carrera puede llevar uno o dos contactos del tipo que elija el alumno. Cuando el relé térmico o uno de los finales de carrera de emergencia se activan, no se puede mover la plataforma del puente grúa. a. (0.75 Ptos) Dibujar el esquema de mando de la plataforma sabiendo que en el pupitre de control existen los siguientes elementos: Conmutador rotulado I-O-D. En la posición I la plataforma se mueve hacia la izquierda hasta alcanza SI. En la posición O el motor está parado y en la posición D, el motor se mueve hacia la derecha hasta alcanzar SD. Piloto BM. Se enciende cuando el motor está en marcha. El motor M está accionado por dos contactores. b. (0.75 Ptos) Dibujar el esquema de potencia del motor M. c. (0.75 Ptos) Se decide mejorar el pupitre de control de la plataforma debido a que el conmutador tiene problemas mecánicos a la larga. Se sustituye el conmutador por 3 pulsadores: PD, PI y PP. Al pulsar PD la plataforma inicia el movimiento hacia la derecha, con PI hacia la izquierda y con PP se para. Dibujar el nuevo esquema de mando. d. (0.75 Ptos) Por último, para abaratar costes, se decide sustituir PD y PI en el pupitre de control por un solo pulsador PM. Al pulsar PM la plataforma se pone en marcha hacia la derecha, y si se vuelve a pulsar, cambia el sentido de giro hacia la izquierda. Con PP la plataforma se para. Problema 2. a. (1.5 Ptos) Programar el grafcet de la siguiente figura. Se puede utilizar lista de instrucciones, contactos o mezcla de ambos. b. (0.5 Ptos) Mejorar el grafcet para que en la etapa 31, la salida SAL1 se active de forma intermitente con una frecuencia de 2 Hz. 0 ENT1 COND 1 SAL1 ENT SAL2 T2(20s) ENT2+ENT3 T2+ENT3*ENT4 +ENT3 *ENT SAL1 ENT3*ENT4

6 Problema 3 (5 Ptos). Automatizar el clasificador de paquetes pesados de la figura. Los paquetes entran por la cinta E, son pesados en la báscula y en función de su peso, salen por una de las 4 cintas de salida. Las cintas son de tipo cadena: los paquetes son arrastrados por 2 cadenas que giran como si fuesen una cinta. La velocidad de desplazamiento es lenta. El funcionamiento del sistema es el siguiente: Hay una cinta de entrada (CINTAE) por la cual llegan los paquetes hasta el empujador 4. El empujador 4 (EMP4) deposita el paquete en la báscula. Ésta tiene una entrada digital BI y 3 salidas digitales: BP, B0 y B1. Cuando la señal que recibe BI cambia de 0 a 1, la báscula inicia la operación de pesar. Con BP la báscula indica que ha pesado. En B0 y B1 aparece la codificación del peso: 00 significa que el paquete debe salir por la cinta 1, 10 por la 2, 01 por la 3 y 11 por la 4. Una vez pesado el paquete éste sale por la cinta correspondiente, utilizando los empujadores de forma adecuada y la cinta S. SC1, SC2 y SC3 indica qué posición ocupa el paquete. Para evitar cabeceos cuando los paquetes salen por la cinta S y han llegado a su cinta de destino, la cinta S se para antes de que actúe el correspondiente empujador. Cada empujador tiene asociado sus correspondientes señales de avance y retroceso (EXA, EXR). La parte eléctrica de cada empujador es un conjunto variador-motor. Cada cinta tiene asociada su correspondiente entrada digital (MX) para dar la orden de arranque y parada. También están movidas por un conjunto variador-motor. Cinta1 Cinta2 Cinta3 Cinta4 1S 2S 3S 4S CintaS SC1 SC2 SC3 Básc 5L 5C Emp5 1L 1C Emp1 2L 2C Emp2 3L 3C Emp3 4C Emp4 El sistema tiene tres modos de funcionamiento controlados por un conmutador en el pupitre de control: Modo automático lento: descrito anteriormente. Hay dos pulsadores PA y PP para arrancar y parar éste modo. Cuando un paquete es detectado por el sensor EE, la cinta E se pone en marcha, el paquete es pesado, y en función de su peso sale por la cinta correspondiente. Solamente se ponen en marcha aquellas cintas que son necesarias. Una vez que una cinta ha realizado su trabajo, se para. Mientras un paquete está en el sistema, otro u otros paquetes puede llegar por la cinta E. Éstos son retenidos por el empujador 4 hasta que el paquete anterior ha salido del sistema. Cuando se dar orden de parar el sistema espera a que todos los paquetes hayan salido. Modo automático rápido: es un modo de funcionamiento similar al anterior donde se permite que varios paquetes salgan simultáneamente por varias cintas, siempre que no hayan colisiones. Una vez que el paquete ha sido pesado y ha salido de la zona de báscula, ya puede entrar un nuevo paquete. Esto significa que sobre la cinta S pueden haber varios paquetes. La cinta S siempre se detiene, como ya se ha dicho anteriormente, para que el empujador correspondiente pase el paquete de la cinta S a la cinta de salida (si no se utiliza la cinta 4). Sólo están en marcha aquellas cintas que son necesarias. Los pulsadores PA y PP tienen el mismo funcionamiento. Modo manual supervisado: mediante pulsadores se pueden mover todos los elementos del sistema. Además existe una parada de emergencia que se activa mediante una seta de emergencia en el pupitre de control. Existe un pulsador de rearme (además del rearme de la seta de emergencia) mediante el cual el operador indica que ya no hay situación de emergencia. Automatizar el sistema aplicando la guía gemma: a. (2 Ptos) Dibujar el grafcet o grafcets del modo de funcionamiento automático lento. b. (2 Ptos) Dibujar el grafcet o grafcets del modo de funcionamiento automático rápido. c. (1 Pto) Confeccionar el grafcet final (o grafcets) para contemplar el modo de funcionamiento manual y la parada de emergencia. ES 4L 4M CintaE EE

7 UPCO Ingeniero Industrial. Prueba 4ºC Automatización Industrial Curso 05/06 Problema 1.- La presión del aceite de lubricación del motor propulsor de un barco se obtiene por medio de 3 bombas. El sistema de lubricación se arranca por medio de un interruptor ON/OFF. Cuando el sistema está en marcha, se arranca una bomba y si la presión es inferior a 2,5 Kg/cm 2 se arranca una segunda bomba hasta que la presión es superior a 3,5 Kg/cm 2. La tercera bomba permanece en reserva. Cada bomba tiene una protección mediante un térmico cuyo contacto se abre si hay avería en la bomba. En este caso la bomba de reserva entra en sustitución de la averiada, manteniéndose esta avería hasta que el contacto del térmico está cerrado y se pulsa un botón de REPOSICION. La bomba de reserva entrará como sustitución de la primera bomba si la averiada es la primera o como sustitución de la segunda bomba si ésta es la averiada. Se disponen 2 conmutadores de 3 posiciones, uno para seleccionar la primera bomba y otro para seleccionar la bomba de reserva. Para detección de la presión de aceite de lubricación se disponen 2 presostatos, uno de ellos tarado a 3,5 Kg/cm 2 y otro tarado a 2,5 Kg/cm 2, cuyo contacto se abre si la presión es inferior al valor de tarado. Además de efectuar los arranques y paradas de las bombas, actuando los correspondientes contactores, se debe indicar mediante 3 lámparas la avería de cada una de las bombas. Realizar el programa para un autómata SIEMENS con entradas digitales E124.0 a E124.7, E125.0 a E125.7 y salidas digitales A124.0 a A Problema 2.- El arranque de un grupo electrógeno formado por un motor Diesel y un alternador se hace según la siguiente secuencia a partir de la actuación de un interruptor de ENCENDIDO: - Pulsando el botón de ARRANQUE se pone en marcha la bomba auxiliar de prelubricación. - Al cabo de 10 segundos se para la bomba de prelubricación y se activa la solenoide de arranque. Esta solenoide permanecerá activada hasta que se cierre un contacto de un relé tacométrico, pero durante un tiempo máximo de 5 segundos. Si durante este tiempo el motor no ha arrancado (no se cierra el relé tacométrico) se esperan 10 segundos y se vuelve a repetir la maniobra anterior. Esta maniobra se repetirá hasta un máximo de 4 veces si el motor no ha arrancado. Al cabo de los 4 intentos de arranque se encenderá una lámpara de FALLO DE ARRANQUE que permanecerá encendida hasta pulsar un botón de REPOSICION, momento en que se podrán realizar más intentos de arranque, pulsando de nuevo el botón ARRANQUE. - Una vez que el alternador tiene la tensión nominal, que se detecta por un relé de tensión cuyo contacto se cierra, se activa la bobina de cierre del disyuntor del alternador durante 1 segundo. La parada del grupo se realiza según la siguiente secuencia: - Al pulsar un botón de PARADA se activa la bobina de apertura del disyuntor durante 1 segundo. - Posteriormente el grupo permanece en marcha durante 1 minuto, al cabo del cual se activa la solenoide de parada durante 30 segundos, quedando el grupo parado y listo para un nuevo arranque.

8 Se pide: a) Realizar los GRAFCET de arranque y parada del grupo electrógeno. b) Realizar la implantación con un autómata SIEMENS con entradas digitales E124.0 a E124.7 y E125.0 a E125.7, salidas digitales A124.0 a A124.7 y A125.0 a A125.7, temporizadores T1, T2... y contadores Z1, Z2...

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 2º I.T.I. Electrónica Industrial AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 El objetivo que se pretende con esta práctica es la familiarización con el autómata Simatic S7-200 así como con el programa

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 1 AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 PRESENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS Autómata SIEMENS SERIE

Más detalles

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC 1. CONTROL DE UNA GRÚA Controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de la posición de reposo 1, realiza el ciclo

Más detalles

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II)

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II) Área de Ingeniería de Sistemas Y Automática Ingeniería Industrial AUTÓMATAS Y SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICA 3 Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II) Área de Ingeniería de Sistemas Y Automática Ingeniería

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

Asignatura: Programación Avanzada de Autómatas. Documento: Ejercicios de diseño de sistemas secuenciales.

Asignatura: Programación Avanzada de Autómatas. Documento: Ejercicios de diseño de sistemas secuenciales. Asignatura: Programación Avanzada de Autómatas. Documento: Ejercicios de diseño de sistemas secuenciales. Ejercicio 2: Ciclo Automático de Transportador Power&Fee. Figura 1: Imagen de transportador Power

Más detalles

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental TEMA 3. LABORATORIO. El Autómata Siemens S7-300. Programación Básica Alfredo Rosado Curso Académico 2010-2011 Control, Instrumentación e Instalaciones.

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión

Más detalles

D 2 8 2 cm 2 F SALIDA = p = 6 Kp/cm 2 3,14 = 301, 44 Kp 4 4. b) ( D 2 - d 2 ) V CILINDRO = V RETROCESO + V AVANCE V RETROCESO = C 4 D 2 V AVANCE = C 4

D 2 8 2 cm 2 F SALIDA = p = 6 Kp/cm 2 3,14 = 301, 44 Kp 4 4. b) ( D 2 - d 2 ) V CILINDRO = V RETROCESO + V AVANCE V RETROCESO = C 4 D 2 V AVANCE = C 4 1.- En una cierta instalación neumática se dispone de un cilindro de doble efecto cuyos datos son los siguientes: - Diámetro interior = 80 mm. - Carrera = 1000 mm. - Diámetro del vástago = 30 mm. - Carreras

Más detalles

Gesdom3 Q. Equipos Aire - Agua 1 etapa. Módulo electrónico de regulación y señalización por microprocesador. (Bomba de calor no reversibles)

Gesdom3 Q. Equipos Aire - Agua 1 etapa. Módulo electrónico de regulación y señalización por microprocesador. (Bomba de calor no reversibles) Noticia Técnica Nº 550 E - 2004 / 11 Gesdom3 Q (Bomba de calor no reversibles) Equipos Aire - Agua 1 etapa Módulo electrónico de regulación y señalización por microprocesador Regulación electrónica Gesdom3

Más detalles

PROBLEMAS DE LOGICA DIGITAL

PROBLEMAS DE LOGICA DIGITAL PROBLEMAS DE LOGICA DIGITAL 1. Un sistema de alarma para el cinturón de seguridad: Si el interruptor de puesta en marcha está activado y el cinturón está desabrochado, durante 30 segundos: Se produce una

Más detalles

TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS. Arturo Gil

TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS. Arturo Gil TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS Arturo Gil 4 Cuidado! Hemos puesto el temporizador después de la transición de M0.2. Pensar que ocurriría si pusiéramos el temporizador al final, junto con las salidas.

Más detalles

ESPECIFICACIONES AUTOMATIZACIÓN

ESPECIFICACIONES AUTOMATIZACIÓN ESPECIFICACIONES AUTOMATIZACIÓN Para llevar a cabo esta automatización, se instalará un autómata Siemens S7-300 con una CPU 313C-2P, que incluye modulo de comunicaciones vía Profibus. Se colocará una ET-200M

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS

EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS EJERCICIO Nº1: Se mueve un cilindro de simple efecto con un fluido. El diámetro del pistón es de 75 mm y el diámetro del vástago de 20 mm, la presión de trabajo

Más detalles

MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2

MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2 MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2 1 CONEXIONADO DEL EQUIPO: 2 3 El menú principal consta de las siguientes opciones: 1.- CALIBRACIÓN 2.- RELÉS 3.- SALIDA

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES Sonia León 1, Pedro Hernández 2 y Juan M. Cerezo 3 Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada Departamento de Ingeniería

Más detalles

PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES

PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE S Y SEÑALES PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PÁG. 2 DE 11 1. GENERAL DE LA INSTALACIÓN. La planta piloto dispone de tres depósitos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Instalaciones Eléctricas Programables

Instalaciones Eléctricas Programables Instalaciones Eléctricas Interiores Instalaciones Eléctricas Programables El relé programable aplicado a las instalaciones eléctricas Carlos Fernández José Moreno Carlos Fernández José Moreno P.L.C. Madrid

Más detalles

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de ejercicios Avanzados de Programación de PLC

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de ejercicios Avanzados de Programación de PLC CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de ejercicios Avanzados de Programación de PLC PROBLEMA 1: Se quiere automatizar un paso con barrera. Éste consta de: Una barrera accionada por un motor M Dos

Más detalles

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero.

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero. Condicionamiento de acciones y receptividades Las acciones y las receptividades pueden venir condicionadas, además de por variables externas, por el estado de activación de las etapa, por el tiempo o por

Más detalles

Int. Cl. 6 : G05B 19/06

Int. Cl. 6 : G05B 19/06 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 107 943 21 k Número de solicitud: 900140 1 k Int. Cl. 6 : G0B 19/06 D06F 37/30 A47L 1/46 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22

Más detalles

LLENADO Y VACIADO DE UNA TOLVA (A)

LLENADO Y VACIADO DE UNA TOLVA (A) 1 LLENADO Y VACIADO DE UNA TOLVA (A) En la figura se muestra un sistema de carga y descarga de mineral en una tolva. Esquema del proceso El mineral llega a la tolva a través de una cinta transportadora

Más detalles

Introducción al control industrial

Introducción al control industrial Introducción al control industrial 1 Introducción al control industrial!! Introducción al Control Industrial!Introducción!! Definición de control!! Ejemplos!Clasificación de sistemas de control!evolución

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN. Diagramas de conexiones para entradas y salidas PLC Telemecanique SR3 101BD. Conexión de sensores de 3 terminales

AUTOMATIZACIÓN. Diagramas de conexiones para entradas y salidas PLC Telemecanique SR3 101BD. Conexión de sensores de 3 terminales AUTOMATIZACIÓN Diagramas de conexiones para entradas y salidas PLC Telemecanique SR3 101BD Conexión de sensores de 3 terminales EJERCICIO 1. MANDO POR BOBINA DE CONTACTO EJERCICIO 2. MANDO DIRECTO POR

Más detalles

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES 1. COMPONENTES Componentes de la unidad: a. Motor Diesel b. Alternador c. Depósito de combustible, batería. 2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL GENERADOR El generador funcionará

Más detalles

EJERCICIOS DE MECANISMOS

EJERCICIOS DE MECANISMOS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. Iturralde EJERCICIOS DE MECANISMOS CURSO: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 0 PALANCAS EJERCICIOS DE ELECTRICIDAD PALANCAS 1. Enumera la ley de la palanca y escribe su fórmula

Más detalles

EQUIPO VK-30C. Manual de Instrucciones

EQUIPO VK-30C. Manual de Instrucciones EQUIPO VK-30C Manual de Instrucciones Manual de Instrucciones 1. Instalación 2. Descripción de las conexiones. AL-C (Contacto de relé para carga completa) Cambia el estado si se supera la carga programada

Más detalles

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Tema 2 Componentes en un Automatismo Eléctrico Normas utilizadas La norma Europea EN 60617 aprobada por la CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) y la norma

Más detalles

Enermol GRUPOS ELECTROGENOS SOLUCIONES EN ENERGIA www.grupos-electrogenos.com.ar

Enermol GRUPOS ELECTROGENOS SOLUCIONES EN ENERGIA www.grupos-electrogenos.com.ar 1 INTRODUCCION Con la finalidad de controlar el funcionamiento del grupo electrógeno como fuente alternativa de la red eléctrica es necesario contar con tableros que se detallan a continuación. Cabe destacar

Más detalles

TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1. Sistemas hidráulicos y neumáticos 1.1. Mecánica de fluidos 1.2. Sistemas hidráulicos 1.3. Sistemas neumáticos 2. Componentes de los sistemas neumáticos 2.1. Compresor

Más detalles

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes

Más detalles

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación

Más detalles

Serie Rain Bird E Class

Serie Rain Bird E Class PROGRAMACION Serie Rain Bird E Class MAS (sumar) MENOS (restar) AM - PM :00 TEST SELECCIONE EL PROGRAMA ENTER (entrar) E- SELECCIONE EL MES SELECTOR DE PROGRAMACION SELECCIONE EL DIA SELECCIONE LA HORA

Más detalles

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Unidad didáctica: Electromagnetismo Unidad didáctica: Electromagnetismo CURSO 3º ESO 1 ÍNDICE Unidad didáctica: Electromagnetismo 1.- Introducción al electromagnetismo. 2.- Aplicaciones del electromagnetismo. 2.1.- Electroimán. 2.2.- Relé.

Más detalles

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS PARA USO CON EL CONTROLADOR DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS DE ARRANQUE MANUAL SERIES M100, M200 Y M220, Y LOS CONTROLADORES DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Más detalles

Práctica 1. Programación y Simulación de un PLC

Práctica 1. Programación y Simulación de un PLC Automatización Avanzada (37800) Máster en Automática y Robótica Práctica 1. Programación y Simulación de un PLC Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 2011 GITE IEA

Más detalles

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO (( l-alarm))) ( VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO Un sistema de vigilancia que controla el sobrecalentamiento del motor y la descarga de la batería. 1 CARACTERISTICAS

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Neumática es la tecnología que utiliza la energía del aire comprimido para realizar un trabajo. Se utiliza para automatizar procesos productivos. Hoy en día son muchos

Más detalles

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA AVERÍAS FUENTE INTERCONEXIÓN INTERFACE C.E. INTERFACE ph LLAVE HARD RELÉS TARJETA DE 32 SALIDAS 7520 Página 1 de 20 # PLACA DE AVERÍAS 12V # AVERÍAS Página 2 de 20 CONEXIONES

Más detalles

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL 2. Controla y procesa todas las operaciones dentro del PLC 6. Patento el PLC en 1974. 8. Son dispositivos eléctricos y/o mecánicos que convierten magnitudes físicas en una señal

Más detalles

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo

Más detalles

TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS: CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTOS. CÁLCULO DE MAGNITUDES EN UN CIRCUITO.

TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS: CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTOS. CÁLCULO DE MAGNITUDES EN UN CIRCUITO. CPI Antonio Orza Couto 3º ESO TECNOLOGÍA TEMA-2 ELECTRICIDAD: CIRCUITOS TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS: CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTOS. CÁLCULO DE MAGNITUDES EN UN CIRCUITO. 1. CIRCUITO ELÉCTRICO Definición

Más detalles

MANUAL DESPERTADOR DIGITAL ESPAÑOL CON CONTROL POR SONIDO

MANUAL DESPERTADOR DIGITAL ESPAÑOL CON CONTROL POR SONIDO MANUAL DESPERTADOR DIGITAL ESPAÑOL CON CONTROL POR SONIDO 2. Cuando presiona la parte superior del producto, la voz del aparato cuenta en español la hora, temperatura y fecha actual. Puede ser configurado

Más detalles

Tarjetas de Producción 3 recursos diferentes entre si = 1 MP Para la mayoría de los ejemplos se usará la ficha del jugador Rojo.

Tarjetas de Producción 3 recursos diferentes entre si = 1 MP Para la mayoría de los ejemplos se usará la ficha del jugador Rojo. Todos los jugadores deben elegir 7 MPS iniciales, sin costo alguno, de las provincias que deseen, pero con la condición de no tomar más de 1 MP por provincia. El primer jugador coloca 1 ficha sobre la

Más detalles

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES) Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES) Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2 REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS 3 2.1 Entrada al sistema 3 2.2 Prueba de sonido para

Más detalles

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas CAPÍTULO 4 PRUEBAS Y RESULTADOS 4.1. PRUEBAS DE VELOCIDAD. La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas y en dando vueltas a una pista de 4.6m de longitud

Más detalles

MANUAL DE UTILIZACION SPRINTER MB 413 CDI

MANUAL DE UTILIZACION SPRINTER MB 413 CDI TRANSPORTS DE BARCELONA, S.A. MANUAL DE UTILIZACION SPRINTER MB 413 CDI VEHICULOS 4225-4231 Oficina Técnica Marzo 2002 OT-71 INDICE Arranque del motor 3 Cuadro de instrumentos y controles 4 Mando central

Más detalles

Automatismos eléctricos

Automatismos eléctricos Automatismos eléctricos Circuito de Mando: representa el circuito auxiliar de control. Compuesto de : Contactos auxiliares de mando y protección Circuitos y componentes de regulación y control Equipos

Más detalles

Operaciones con Temporizadores

Operaciones con Temporizadores Operaciones con Temporizadores S7-300/400 Los temporizadores permiten distintas operaciones: Funcionamiento en un modo determinado. Borrar la temporización. Re-arrancar un temporizador (FR). Consultar

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MANUAL DE FUNCIONAMIENTO En la puerta del cuadro eléctrico, encontraremos un panel de control y visualización del equipo contra incendios con la norma CEPREVEN R.T.2 ABA 2006. VOLTIMETRO En dicho panel

Más detalles

00352.3 KW x hora. on/off

00352.3 KW x hora. on/off Proyecto HomeControl. Se desea controlar la temperatura de una oficina con un computador de forma que se consiga el máximo ahorro energético y el confort de sus ocupantes. La oficina tiene actualmente

Más detalles

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder PROGRAMACION LADDER PLC BASICA Descripción del lenguaje ladder Existen distintos tipos de lenguaje de programación de un PLC, quizás el más común sea la programación tipo escalera o ladder. Los diagramas

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

3.9. Tutorial Excavadora

3.9. Tutorial Excavadora 3.9. Tutorial Excavadora 3.9.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una retroexcavadora. Como se sabe, el movimiento de una excavadora está gobernado por unos cilindros hidráulicos,

Más detalles

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R2 SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA, VERSIÓN ANALÓGICA

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO DE RAMPAS Y PLATAFORMAS

MANUAL FUNCIONAMIENTO DE RAMPAS Y PLATAFORMAS - Al tener que usarse con puertas cerradas, en todos los vehículos debe de estar el bloqueo de autobús echado (freno de mano y señal P en salpicadero). -La maniobra viene acompañada de una reducción en

Más detalles

Práctica PLC1: Introducción a la programación del PLC Siemens 314IFM en el entorno Step-7

Práctica PLC1: Introducción a la programación del PLC Siemens 314IFM en el entorno Step-7 Práctica PLC1: Introducción a la programación del PLC Siemens 314IFM en el entorno Step-7 1. Objetivos El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los autómatas programables de la serie

Más detalles

Práctica 2: Operaciones Binarias

Práctica 2: Operaciones Binarias ITESM Campus Monterrey Depto. de Ing. Eléctrica Laboratorio de Teleingeniería Práctica 2: Operaciones Binarias Objetivo: Comprender las operaciones lógicas básicas, como las compuertas AND, OR, y NOT.

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos: ELECTRÓNICA DIGITAL INDICE 1. TIPOS DE SEÑALES... 3 1.1. SEÑALES ANALÓGICAS... 3 1.2. SEÑALES DIGITALES... 3 2. REPRESENTACIÓN DE LAS SEÑALES DIGITALES... 3 2.1. CRONOGRAMAS... 3 2.2. TABLA DE VERDAD...

Más detalles

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez j.m.r.gutierrez@gmail.com PRÁCTICAS DE CIRCUITOS DIGITALES Circuitos digitales básicos 1. Simulación de operadores lógicos básicos. Realizar la simulación

Más detalles

lash ofrece dos métodos distintos de utilizar un sonido en una película:

lash ofrece dos métodos distintos de utilizar un sonido en una película: Capítulo 10 Sonidos 10.1 Uso del sonido en Flash F lash ofrece dos métodos distintos de utilizar un sonido en una película: Sonidos de evento: Debe descargarse por completo para que empiece a reproducirse.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL:

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL: PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL: Puerta garaje Diseña el circuito para apertura y cierre de una puerta de garaje, que cumpla los siguientes requisitos: Retirese Retirese Espere Es necesario que, tanto

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas

Más detalles

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla UTP FIMAAS Ing. Automotriz Curso: Mecanismos del automóvil Sesión Nº 5: La caja de transmisión mecánica, funcion, descripción, funcionamiento, tipos. 1 Bibliografía http://www.youtube.com/watch?v=9j- 3xw0VxiM&feature=related

Más detalles

3. Transforma los siguientes cronogramas en tablas de verdad. (E=Entrada, S=Salida). a) b)

3. Transforma los siguientes cronogramas en tablas de verdad. (E=Entrada, S=Salida). a) b) EJERCICIOS ELECTRÓNICA DIGITAL 1. Transforma los siguientes números al sistema binario: a. 21 b. 112 c. 37 d. 529 e. 61 f. 214 g. 232 h. 28 2. Transforma los siguientes números binarios a decimales: a.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N Laboratorio de Control Digital Motor de Paso a Paso Motores Paso a Paso Un motor paso a paso es un tipo especial de motor sincrónico diseñado

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

Control electrónico de grupos de presión

Control electrónico de grupos de presión Control electrónico de grupos de presión Manual de puesta en marcha MITOS cbr (V 2.0) con Convertidores Toshiba Series VF-FS1, VF-PS1 y VF-AS1 INDICE 1. INFORMACION DE SEGURIDAD... 1 2. PRIMEROS PASOS...

Más detalles

SISTEMA Gent Vigilon Compact

SISTEMA Gent Vigilon Compact SISTEMA Gent Vigilon Compact DETECCIÓN AVANZADA DE INCENDIOS Manual de Usuario 1. CENTRAL DE ALARMA Gent Vigilon Compact La Central es el corazón del Sistema Gent Vigilon de Detección y Alarma contra Incendios.

Más detalles

Navegación en SAP ECC. Junio 2012

Navegación en SAP ECC. Junio 2012 Navegación en SAP ECC Junio 2012 TM Información General Instructor: Duración: 1 Hora Horario: Objetivo del Adiestramiento Ofrecer a los participantes los conocimientos funcionales necesarios que le permitirán

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

Este circuito integra un conjunto de luces que funcionan cuando el vehículo va a realizar un cambio de dirección, adelantamiento, detención, etc.

Este circuito integra un conjunto de luces que funcionan cuando el vehículo va a realizar un cambio de dirección, adelantamiento, detención, etc. Circuito de maniobras CIRCUITO DE INTERMITENTES Este circuito integra un conjunto de luces que funcionan cuando el vehículo va a realizar un cambio de dirección, adelantamiento, detención, etc. Tanto las

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada Control total por Ordenador de la Maqueta Ponente: Paco Cañada Control de la maqueta por ordenador Ingredientes: - Maqueta - Ordenador con un programa de control - Central digital - Interface -Decoder

Más detalles

Medidas de Intensidad

Medidas de Intensidad Unidad Didáctica Medidas de Intensidad Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380

TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380 TRANSFERENCIA AUTOMATICA TA380 DESCRIPCIÒN: El sistema de transferencia automática TA380 de ControlARG fue diseñado para conmutar en forma automática entre la energía de la red externa y la del grupo electrógeno.

Más detalles

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o. Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de

Más detalles

Paquete de regulación solar KNX, de RTS

Paquete de regulación solar KNX, de RTS Paquete de regulación solar KNX, de RTS CONTENIDO DEL PAQUETE Se trata de un paquete especial para realizar la regulación en una instalación de placas solares térmicas (Ej.: para ACS) que contiene 2 sensores

Más detalles

Neumática e Hidráulica II

Neumática e Hidráulica II Objetivos En esta quincena aprenderás a: Conocer los circuitos básicos de uso común en neumática y/o hidráulica.. Saber distinguir los distintos elementos que componen un circuito neumático/hidráulico

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSCRIPCIÓN, AFILIACION Y RECAUDACIÓN EN PERIODO VOLUNTARIO GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED Marzo 2005 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD

Más detalles

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) APUNTES Materia: Tema: Curso: Física y Química Momento Lineal 4º ESO CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) CANTIDAD DE MOVIMIENTO Si un cuerpo de masa m se está moviendo con velocidad v, la cantidad de movimiento

Más detalles

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas

Más detalles

EJERCICIOS - Electrónica Digital

EJERCICIOS - Electrónica Digital 1- Convierte los siguientes números en base 10 a su correspondiente binario (base 2). a) 19 10 b) 25 10 c) 28 10 2 Convierte los siguientes números en base 2 a su correspondiente en base decimal (base

Más detalles

Modos de programación del módulo Easy Control

Modos de programación del módulo Easy Control Modos de programación del módulo Sfmfrvjdl!T/B! Modo de programación estándar Se puede programar a través de los botones una función de control de entre las 21 funciones posibles, seleccionándola con la

Más detalles

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial 2 1. Utilizar el mapa de Karnaugh para implementar la forma suma de productos mínima de la función

Más detalles

Monit-plus Ver 4.0 PROGRAMA DE CONFIGURACION DE PLANTA PARA EQUIPO CANTABRIA AUTONOMO MANUAL DEL USUARIO

Monit-plus Ver 4.0 PROGRAMA DE CONFIGURACION DE PLANTA PARA EQUIPO CANTABRIA AUTONOMO MANUAL DEL USUARIO Monit-plus Ver 4.0 PROGRAMA DE CONFIGURACION DE PLANTA PARA EQUIPO CANTABRIA AUTONOMO MANUAL DEL USUARIO - 1 - Indice De Materias Pag. 1. Comentario sobre la pantalla principal 3 2. Menú de configuración

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS SIEMENS S7-1200

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS SIEMENS S7-1200 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS SIEMENS S7-1200 1. PRESENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS Autómata SIEMENS SERIE S7-1200 o CPU 1214C AC/DC/RLY o Según el fabricante, es un "controlador modular

Más detalles

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 Contenido 1 Introducción DLC... 2 2 Funcionamiento... 2 3 Instalación... 3 4 Combinando con Reductores de flujo... 3 5 Mantenimiento... 5 6 Configuración Alarmas

Más detalles