Revisión y servicio de sensores y actuadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revisión y servicio de sensores y actuadores"

Transcripción

1 Revisión y servicio de sensores y actuadores Programa de Estudios Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Autotrónica Motores a diesel Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 1/24

2 Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Programa de Estudios del Módulo: Revisión y servicio de sensores y actuadores. Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en Autotrónica. Motores a diesel. Semestre(s): Tercero. D.R 2009, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Este material es vigente a partir de agosto de Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep. Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México, C. P HECHO EN MÉXICO. Tercera Edición. Fecha en que se terminó su edición: julio de Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 2/24

3 Directorio Directora General Candita Victoria Gil Jiménez Secretario General Roger Armando Frías Frías Secretario Académico Tomás Pérez Alvarado Secretaria de Administración Corazón de María Madrigal Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional María Isabel Zapata Vásquez Secretario de Servicios Institucionales Salvador Alvarado Garibaldi Director Corporativo de Asuntos Jurídicos Marco Antonio Islas Colín Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas Pedro Eduardo Azuara Arechederra Director de Diseño Curricular Christian Eduardo López Losoya Coordinador de las Áreas Básicas y de Servicios Jaime Gustavo Ayala Arellano Coordinador de las Áreas de Mantenimiento e Instalación, Electricidad, Electrónica y TIC Marco Antonio Valadez Pérez Coordinación de las Áreas de Procesos de Producción y Transformación Grupo de trabajo Técnico: José Guadalupe Olvera Yáñez Metodológico: Virginia Morales Cruz Grupo que actualiza Técnico: José Guadalupe Olvera Yáñez Metodológico: Maria Teresa García Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 3/24

4 Revisión y servicio de sensores y actuadores Contenido Pág. Mensaje de la Directora General 5 Presentación del Secretario Académico 7 Capítulo I: Generalidades de la(s) carrera(s) Objetivo general de la(s) carrera(s) Competencias transversales al currículum 9 Capítulo II: Aspectos específicos del módulo Presentación Propósito del módulo Mapa del módulo Unidades de aprendizaje Referencias documentales 24 Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 4/24

5 Mensaje de la Directora General Me es grato poner en sus manos una herramienta muy útil para orientar a los maestros en el proceso de enseñanza y para ayudar a los alumnos en la planeación de su aprendizaje. Esta, es precisamente la importancia de los programas de estudio: favorecer el desarrollo de destrezas, habilidades y valores, que les permitan afrontar con éxito los retos de la actualidad. Se trata, sin lugar a dudas, del principal recurso didáctico que tendrán a su disposición para garantizar una educación integral y de calidad. Sin dejar de lado, desde luego, aquéllos que les brinda la Biblioteca Digital de la Red Académica del CONALEP. En ellos encontrarán los propósitos de cada módulo, la manera y el tiempo en que deben ser alcanzados, así como los respectivos criterios de evaluación. Utilizarlos en forma cotidiana y sistemática es deber de todos, teniendo siempre presente que están elaborados con base en las necesidades de lo que el sector productivo exige y la sociedad merece. México tiene depositada su confianza en el CONALEP, como pilar de una enseñanza técnica de vanguardia. No es casual que el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública, haya decidido fortalecer la noble labor que se realiza en nuestras aulas, laboratorios y talleres, con un Modelo Académico de primera. Un modelo derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior: Que avanza hacia la consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato y la construcción de un Marco Curricular Común; Que se fortalece con las valiosas aportaciones de los profesores, estudiantes y representantes de la iniciativa privada; Que es congruente con los desafíos de la globalización; Y que forja generaciones competentes, emprendedoras, creativas y capaces de atender los principales problemas del país. Este es el perfil de los profesionales que estamos formando. Este es el compromiso que asumimos con entrega, vocación y convicción. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 5/24

6 Y esta es la razón que nos impulsa a seguir hacia adelante. Estimados docentes y alumnos: Yo los invito a aprovechar al máximo estos programas de estudio, como guías de nuestras responsabilidades académicas y formativas, que sirvan de facilitadores de conocimientos e instrumentos para un diálogo respetuoso, permanente y fecundo. Hagamos juntos la diferencia con la excelencia, responsabilizándonos de la tarea que nos corresponde cumplir. Demostremos que sabemos, que podemos y que somos ORGULLOSAMENTE CONALEP. M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Directora General del Sistema CONALEP Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 6/24

7 Presentación del Secretario Académico El Modelo Académico del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ofrece una respuesta orientada a la permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares, para hacerlos pertinentes a los cambios y demandas del entorno laboral y educativo del país y de cada una de las regiones en las que se encuentran situados nuestros planteles. Nuestra institución brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el mercado laboral si así lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educación superior. El Modelo Académico del CONALEP proporciona una formación integral y permanente a nuestros alumnos, en un contexto que les permite el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas y los capacita para promover el desarrollo humano sustentable. Los documentos que dan soporte al Modelo Académico del CONALEP, tienen por objetivo lograr un currículum de calidad y contribuir a generar escuelas eficaces, es decir, planteles que se caractericen por su sentido de comunidad; apropiado clima escolar y de aula; uso adecuado del tiempo; alta participación de la comunidad escolar y docente; altas expectativas académicas en los estudiantes, y un uso y aprovechamiento óptimo de las instalaciones y recursos académicos existentes. Los perfiles de egreso, programas de estudio y guías pedagógicas y de evaluación, se han diseñado a partir de una metodología de competencias y bajo un enfoque constructivista del conocimiento. El presente programa de estudio es una herramienta de gran utilidad para planear y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas, talleres y laboratorios de nuestra institución, y sólo será útil si cada uno de nuestros maestros e instructores lo utiliza para planear y orientar las acciones pedagógicas y didácticas que lleven a la consecución de nuestra misión institucional: Formar profesionales técnicos de calidad. Cada programa de estudio es el resultado del esfuerzo intelectual de profesores, instructores, diseñadores curriculares, pedagogos, especialistas y representantes del sector productivo; en este esfuerzo cada uno de ellos ha procurado materializar sus conocimientos, habilidades y experiencias; sin embargo, como programa, constituye una propuesta educativa susceptible de reflexión, valoración y mejora, pues una de las características fundamentales del proceso educativo es ser un proyecto en constante perfeccionamiento. Así pues, sean los programas de estudio el punto de encuentro que nos lleven a sumar esfuerzos para formar a nuestros alumnos como ciudadanos plenos y profesionales técnicos de calidad; sólo, así se justificará y tendrá razón de ser este esfuerzo colectivo de nuestra comunidad académica. Tomás Pérez Alvarado Secretario Académico Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 7/24

8 CAPÍTULO I: Generalidades de la(s) carrera(s) Objetivo general de la(s) carrera(s) P.T. y P.T B en Autotrónica. Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos, controlados principalmente por medios electrónicos, aplicando normas técnicas vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento del vehículo automotriz a gasolina, a diesel e híbrido, así como la satisfacción del cliente. P.T. y P.T B en Motores a Diesel Realizar los servicios de reparación y mantenimiento a vehículos y unidades a diesel en sus sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos y equipo complementario, utilizando las especificaciones técnicas de los manuales del fabricante y aplicando las normas técnicas vigentes y estándares de calidad. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 8/24

9 1.2. Competencias Transversales al Currículum ( * ) Competencias Genéricas Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 9/24

10 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. *Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 10/24

11 CAPÍTULO II: Aspectos específicos del módulo 2.1. Presentación El módulo de Revisión y servicio de sensores y actuadores, corresponde al núcleo de formación profesional, es de tipo transversal y se imparte en el tercer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Autotrónica y Profesional Técnico y Profesional Técnico- Bachiller en Motores a diesel. Tiene como finalidad que el alumno realice la revisión técnica y de servicio a los sensores y actuadores presentes en diferentes partes del sistema eléctrico y electrónico del vehículo automotriz, aplicando tecnologías de vanguardia en su operación. El presente módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. La primera unidad describe las técnicas y procedimientos para realizar el diagnóstico de fallas en los sensores y actuadores del motor a diesel; la segunda unidad aborda el procedimiento de sustitución de los sensores y actuadores del motor a diesel y las pruebas que se tienen que aplicar para su completa verificación. La contribución del módulo al perfil de egreso de las carreras en las que está considerado, desarrolla la competencia para realizar el servicio a sensores y actuadores presentes en los sistemas automotrices, considerando su tipo y sus especificaciones técnicas. La formación profesional del PT y el PT-B está diseñada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo secuencial en la adquisición de competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de instalación, manejo, operación, diagnóstico, mantenimiento y mejora de diversos sistemas. En este sentido, el módulo de Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicos de los vehículos automotrices, prepara al alumno no solo para su actualización y mejora continua, sino para garantizar su competitividad y excelencia en el campo profesional de la reparación y del mantenimiento automotriz. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que están involucrados para enriquecerlos y transformarlos; así como para resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva: De la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal, y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. La tarea del docente tendrá que diversificarse con el fin de coadyuvar a que sus alumnos desarrollen las competencias propuestas en el módulo, realizando funciones tanto de facilitador del aprendizaje como de preceptor, que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 11/24

12 proceso de formación académica y personal, y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral. Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesión de clase en la cual se realice la recapitulación de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos con el propósito de verificar que estos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las acciones de mejora pertinentes. En este proceso, los docentes tienen la facultad de instrumentar las modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 12/24

13 2.2. Propósito del módulo Realizar la revisión y servicio a los sensores y actuadores del motor a diesel, utilizando la tecnología actualmente empleada en mantenimiento automotriz, para corregir el funcionamiento del motor a diesel de acuerdo a los parámetros establecidos por el manual del fabricante. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 13/24

14 2.3. Mapa del módulo Nombre del módulo Unidad de aprendizaje Resultado de aprendizaje Revisión y servicio de sensores y actuadores. 90 Horas 1. Diagnóstico de fallas en los sensores y actuadores del motor a diesel. 38 horas 2. Substitución de los sensores y actuadores del motor a diesel. 52 horas 1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, de acuerdo al manual del fabricante. 12 horas 1.2 Emite el diagnóstico de fallas de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de especificaciones. 26 horas 2.1 Realiza la substitución de los sensores y actuadores, de acuerdo al diagnóstico de fallas. 28 horas 2.2 Verifica el funcionamiento del motor a diesel, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo al manual de especificaciones. 24 horas Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 14/24

15 2.4. Unidades de aprendizaje Unidad de aprendizaje: Diagnóstico de fallas en los sensores y actuadores del motor a diesel. Número 1 Propósito de la unidad: Resultado de aprendizaje: Emitir el diagnóstico de fallas del funcionamiento de los sensores y actuadores del motor a diesel a partir de la problemática detectada, considerando la información técnica y el manual del fabricante, para establecer el tipo de reparación o mantenimiento a efectuar. 1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, de acuerdo al manual del fabricante. 38 horas 12 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Elabora un cuadro comparativo entre los sistemas de Inyección diesel tipo bomba VE rotativa, tipo inyector bomba y el tipo riel común identificando sus características y las aplicaciones propias de cada sistema. Cuadro comparativo de los diversos tipos de sistemas de inyección diesel. Rubrica 10 % A. Revisión técnica del sistema de inyección electrónica tipo Bomba VE Rotativa en el motor a diesel. Funcionamiento. Características. - Sensor de movimiento tipo aguja. - Sensor de temperatura del líquido refrigerante. - Sensor de temperatura del aire. - Sensor de temperatura del combustible. - Sensor de posición del collar de control. - Sensor de flujo de masa de aire - Sensor de rpm del motor. - Sensor de presión atmosférica. - Sensor de presión de ayuda. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 15/24

16 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos - Sensor de posición del acelerador. - Sensor de posición del cigüeñal. - Sensor de movimiento de la aguja. - Sensor de temperatura del aire. - Sensor de temperatura del refrigerante. - Sensor de temperatura del refrigerante (medidor) - Sensor de rpm del motor. - Sensor de presión de aceite. - Solenoide control cantidad de combustible inyectado. - Solenoide de control del punto de inicio de inyección. - Inyectores de combustible. - Solenoide de activación de la EGR. - Válvula de recirculación de gases de escape (EGR) - Válvula mariposa del múltiple. - Válvula solenoide de cierre del motor. B. Revisión técnica del Sistema de Inyección Diesel tipo Inyector - Bomba. Funcionamiento Características - Sensor de temperatura del combustible. - Sensor de temperatura de combustible. - Sensor de posición del cigüeñal. - Sensor de flujo de masa de aire. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 16/24

17 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos - Sensor de posición del árbol de levas. - Sensor de marca de referencia y rpm del motor. - Sensor del punto de referencia del árbol de levas. - Sensor de posición de la válvula mariposa. - Sensor de Flujo de Masa de aire (MAF) - Sensor de temperatura del refrigerante. - Sensor de la presión de refuerzo - Sensor de presión y sensor de temperatura del múltiple de admisión. - Solenoide de activación de la EGR. - Válvula de una vía. - Válvula solenoide del inyector. - Válvula solenoide EGR. - Válvula de descarga de presión. - Válvula solenoide de control de presión de ayuda. - Válvula de giro solenoide de aleta del múltiple de admisión - Restrictores - Relé de refrigeración de combustible C. Revisión técnica del Sistema de Inyección Diesel tipo Riel Común. Funcionamiento. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 17/24

18 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal Características. - Sensor de rpm del cigüeñal. - Sensor de rpm del árbol de levas. - Sensor valor del acelerador (pedal de combustible) - Sensor de la presión de refuerzo. - Sensor de temperatura del aire. - Sensor de presión del Riel. - Sensor de temperatura del refrigerante. - Sensor de Flujo de Masa de Aire (MAF) - Conector de Inserción de Fallas. - Bomba de alta presión. - Regulador de alta presión. - Inyectores de combustible accionados eléctricamente. - Unidad de Control del Motor (ECU) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 18/24

19 Resultado de aprendizaje: 1.2 Emite el diagnóstico de fallas de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de especificaciones. 26 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Elabora el diagnóstico de fallas de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, a partir de la revisión y la identificación de su estado de servicio. Diagnóstico emitido por escrito, de los diferentes tipos de sensores y actuadores del motor a diesel, analizados. Rúbrica 25 % A. Revisión técnica de los componentes y funcionamiento de un sistema de inyección a diesel DDEC. Sensor de Sincronización de Referencia (SRS) Sensor de Referencia de Tiempo de Inyección (TRS) Sensor de Posición del Acelerador (TPS) Gobernador de Velocidad Limitada (LSG) Sensor de Presión del Turbo (TBS) Sensor de Temperatura del Combustible (FTS) Sensor de Presión del Combustible (FPS) Sensor del Nivel del Refrigerante (CLS) Sensor de Presión del Cárter del Cigüeñal Sensor de Temperatura del Aceite (OTS) Sensor de Presión del Aceite (OPS) Sensor de Presión del Intercooler (C2PS) Sensor de Temperatura del Intercooler (C2TS) Sensor de Temperatura del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 19/24

20 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Sesión para recapitulación, evaluación y entrega de evidencias. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal Refrigerante (C1TS) Sensor de Temperatura del Aire (ATS) B. Definición del estado de servicio de los componentes y su funcionamiento. Pruebas de funcionamiento. Lectura de los códigos de la computadora del motor. Valores obtenidos en el escaneo. Comparación contra los parámetros del fabricante. C. Emisión del diagnóstico de fallas del sistema de inyección. Información técnica. Manual de especificaciones del fabricante. Resultados de las pruebas efectuadas. Diagnóstico de fallas. - Estructura - Importancia Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 20/24

21 Unidad de aprendizaje: Substitución de los sensores y actuadores del motor a diesel. Número 2 Propósito de la unidad: Efectuar las correcciones y substituciones de los sensores y/o actuadores con base en el diagnóstico de fallas, empleando las técnicas y procedimientos establecidos en los manuales de especificaciones del fabricante y realizando las pruebas de verificación del funcionamiento del motor a diesel. 52 horas Resultado de aprendizaje: 2.1 Realiza la substitución de los sensores y actuadores, de acuerdo al diagnóstico de fallas. 28 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Realiza el servicio a los sensores y actuadores de un sistema propuesto por el PSP. Proceso de servicio a los sensores y actuadores del sistema realizado. Reporte escrito. Ficha de trabajos realizados. Rúbrica. 40 % A. Preparación del equipo, herramientas, materiales y partes para la substitución del componente en falla. Herramental estándar para el taller de servicio automotriz. Herramientas especiales para cada tipo de sistema por marca. Equipos para la reparación. Partes de repuesto Materiales directos e indirectos B. Verificación de las condiciones laborales para el desempeño del trabajo Instalaciones necesarias para el desempeño del trabajo Condiciones de seguridad e higiene. Reglamento interior de trabajo. Documentación para reportar el trabajo efectuado - Hoja de requisición de materiales - Hoja de reporte de trabajo Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 21/24

22 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal C. Ejecución del proceso de servicio en el sistema de inyección electrónica. Definición de la ruta del proceso Desmontaje de las partes afectadas. Desensamble de los componentes. Limpieza de las partes y componentes. Substitución de componentes. Substitución de las unidades completas. Verificación de los acoplamientos. Ensamble del sistema. Inspección final. Reporte de trabajo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 22/24

23 Resultado de aprendizaje: 2.2 Verifica el funcionamiento del motor a diesel, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo al manual de especificaciones. 24 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Realiza la verificación del funcionamiento de los sensores y actuadores del motor a diesel, corrigiendo de acuerdo a los parámetros de operación establecidos en el manual de especificaciones del fabricante. Sensores y actuadores del motor a diesel funcionando de acuerdo a los parámetros de operación, verificados. Ficha técnica de los trabajos realizados. Rúbrica. 25 % A. Inspección del ensamble y verificación del circuito de acuerdo a las instrucciones del manual del fabricante. Instalación de los componentes. - Sujeción. - Posicionamiento. Conexiones. - Ensamble de los conectores. - Verificación del arnés. B. Aplicación de pruebas especificadas por el fabricante para comprobar el funcionamiento del motor a diesel. Sistema DDEC. - El scanner (DDR) - Conector de 12 pins. - Selección del tipo de motor. - Códigos de fallas. - Códigos por flasheo. - Impresión del diagnóstico. Reporte final del trabajo efectuado. Sesión para recapitulación, evaluación y entrega de evidencias. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 23/24

24 2.5. Referencias documentales Bibliografía básica: Alonso Pérez, J. Manuel. Técnicas del Automóvil (Sist. Inyección Combustible Motores Diesel), 2ª. Ed. México, Edit Thomson Paraninfo, S.A., Dempsey, P. Motores Diesel. Localización y Reparación de Averías, 1ª. Ed. España, Edit Acribia, Gil Martínez, Hermógenes. Manual de Diagnosis del Automóvil, 3ª. Ed. España, CEAC S.A., Gil, Hermógenes. Procesos de Diagnosis en la Inyección Diesel, 1ª. Ed. España, Ceac S.A.-Ediciones, W. G. Nichols, Inc. Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, Chilton s, Bibliografía complementaria: Alonso Pérez, J. M. Circuitos Eléctricos Auxiliares, 2ª Edición, Madrid, España, Paraninfo, Alonso, J. M. Técnicas del Automóvil: Motores. 10ª. Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, Bosch GmbH, Robert. Sistemas de inyección diesel UIS / UPS, 1ª. Edición, Instrucción Técnica, Alemania, Martí G. Alberto. Inyección Electrónica en Motores Diesel, 3ª. Edición, Alfaomega-Marcombo, México, W. G. Nichols, Inc. Auto Service Manual 2003, Automotive Service , Chilton s 9356, USA, Chilton s, Páginas Web: Inyección de combustible: sensores y actuadores. Disponible en: [consulta 2 junio 2011]. Inyección Electrónica Diesel. Disponible en: [consulta 2 junio 2011]. Reducción De La Contaminación. Disponible en: [consulta 2 junio 2011] Motores Diesel digitalizados. Disponible en: [consulta 2 junio 2011]. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad RESA-02 24/24

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONTABILIDAD PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral para incorporarse

Más detalles

Diagnóstico y servicio a sistemas de vehículos híbridos

Diagnóstico y servicio a sistemas de vehículos híbridos Diagnóstico y servicio a sistemas de vehículos híbridos Área(s): Mantenimiento e instalación Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Autotrónica Modelo Académico de Calidad para

Más detalles

Promoción de servicios

Promoción de servicios Promoción de servicios Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Mantenimiento Automotriz. Autotrónica. Motores a diesel. Trayectos técnicos.

Más detalles

Operación de la contabilidad bancaria

Operación de la contabilidad bancaria Operación de la contabilidad bancaria Área: Contaduría y Administración Carreras: Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Contabilidad CONB-02 1/21 Editor: Colegio Nacional de Educación

Más detalles

Desarrollo de la contabilidad financiera

Desarrollo de la contabilidad financiera Desarrollo de la contabilidad financiera Área(s): Contaduría y administración Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Contaduría Modelo Académico de Calidad para la Competitividad

Más detalles

Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1

Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1 Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1 En el marco pedagógico del Modelo Educativo Acalán se orienta en el constructivismo socio cultural, pues este considera el aprendizaje contextualizado

Más detalles

Administración de negocios de equipo informático

Administración de negocios de equipo informático Administración de negocios de equipo informático Área(s): Tecnología y transporte. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Informática Modelo Académico de Calidad para la Competitividad

Más detalles

Desarrollo de la contabilidad de sociedades

Desarrollo de la contabilidad de sociedades Desarrollo de la contabilidad de sociedades Área(s): Contaduría y administración Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Contaduría Modelo Académico de Calidad para la Competitividad

Más detalles

Aplicación de los procedimientos del sistema ISO 14001

Aplicación de los procedimientos del sistema ISO 14001 Aplicación de los procedimientos del sistema ISO 14001 Área(s): Producción y transformación Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Conservación del medio ambiente AISO-02 1/28

Más detalles

Aplicación de la normatividad en materia de derecho fiscal

Aplicación de la normatividad en materia de derecho fiscal Aplicación de la normatividad en materia de derecho fiscal Área: Contaduría y Administración Carreras: Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Contabilidad ANDE-03 1/21 Editor: Colegio

Más detalles

Manejo del proceso mercantil

Manejo del proceso mercantil Manejo del proceso mercantil Área: Contaduría y administración Carreras: Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Administración. Asistente Directivo Contabilidad MPRM-03 1/24 Editor: Colegio

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 15 de Enero 2008 Antecedentes El documento de trabajo que presentamos

Más detalles

Aplicación de la seguridad informática

Aplicación de la seguridad informática Aplicación de la seguridad informática Área(s): Tecnología y transporte. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Informática Modelo Académico de Calidad para la Competitividad

Más detalles

Manejo de técnicas de venta

Manejo de técnicas de venta Manejo de técnicas de venta Programa de Estudios Área(s): Contaduría y administración Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Administración Modelo Académico de Calidad para

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1

La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1 La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1 24 de Enero, 2008 Este documento describe, de manera esquemática, los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media

Más detalles

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental

Más detalles

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Enero de 2008 1 Presentación Este documento describe, de manera sintética, los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

Más detalles

Mantenimiento de sistemas de transmisión

Mantenimiento de sistemas de transmisión Mantenimiento de sistemas de transmisión Programa de Estudios Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Autotrónica. Automotriz. Motores a diesel. Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE ADMINISTRACION Y RECURSOS HUMANOS APRENDIZAJE Clave: : Semestre;

Más detalles

Aplicación de técnica Seis Sigma

Aplicación de técnica Seis Sigma Aplicación de técnica Seis Sigma Área(s): Producción y transformación Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Control de Calidad ATSS-02 1/19 Editor: Colegio Nacional de Educación

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Enero 2008 1 Antecedentes El documento de trabajo que presentamos ha

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden a definir

Más detalles

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

Español para extranjeros con competencias para la vida

Español para extranjeros con competencias para la vida Español para extranjeros con competencias para la vida Sandra Valdez Hernández Universidad de Quintana Roo [sin resumen] Los estudiantes extranjeros vienen a México con un objetivo en común comunicarse

Más detalles

Mantenimiento de sistemas de aire acondicionado tipo automotriz

Mantenimiento de sistemas de aire acondicionado tipo automotriz Mantenimiento de sistemas de aire acondicionado tipo automotriz Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Refrigeración y Climatización. Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Modelo

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS C.F.G.M. TÉC. EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PRIMER CURSO (LOGSE) Módulo: SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA Profesora: Mónica I. Ruiz Pedrosa MD75PR04RG

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Estructura Socioeconómica de México PERIODO III

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN LAS TIC PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INCLUYENDO PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UTILIZANDO LA ESCUELA COMO CENTRO DE LA COMUNIDAD. ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 Enero, 2008 1 Este es un documento de trabajo elaborado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. La oficina de orientación educativa es un área fértil para establecer y desarrollar actides en el ámbito del proceso educativo, esto debido a que sus funciones encuentran

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Asociación Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO

Asociación Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO Vean pues los ingenieros cómo para ser ingeniero no basta con ser ingeniero. Mientras se están ocupando de su faena particular, la historia les quita el suelo de debajo

Más detalles

Automatización de procesos químicos

Automatización de procesos químicos Automatización de procesos químicos Área(s): Producción y transformación Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Química industrial AUQU-02 1/29 Editor: Colegio Nacional de Educación

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018 Fin / Objetivo de Desarrollo - nivel UGEL Propósito Nivel I.E. Ampliar el acceso a las oportunidades de desarrollo humano, reduciendo las tasas de repitencia,

Más detalles

I.E JOSE FELIX DE RESTREPO VELEZ PLANEACIÓN CURRICULAR 2015

I.E JOSE FELIX DE RESTREPO VELEZ PLANEACIÓN CURRICULAR 2015 I.E JOSE FELIX DE RESTREPO VELEZ PLANEACIÓN CURRICULAR 2015 I. E.: JOSE FELIX DE RESTREPO VELEZ Docente: WILSON ARRUBLA MATEUS Asignatura: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grado: 11 Periodo: 3 N de clases: 20

Más detalles

ASIGNATURA DE INFORMATICA I PARA EL GRUPO 101

ASIGNATURA DE INFORMATICA I PARA EL GRUPO 101 ASIGNATURA DE INFORMATICA I PARA EL GRUPO 101 PLANEACIÓ N DIDÁCTICA DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: EMSAD 01 VALLE DE VAZQUEZ FACILITADOR (A):ING. ROSA ISELA SOLANO ENRIQUEZ HORAS SEMANALES: 3 UNIDAD

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca. Se considera necesario que la enseñanza escolar contribuya a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos de textos, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ÍNDICE Introducción 2 Misión 3 Visión 3 Valores 3 Trabajo dentro del marco de la Ley 4 Contribución al logro de los objetivos de CONACULTA 4 Desempeño con orientación a resultados 4 Transparencia y acceso

Más detalles

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR: NOMBRE DEL CURSO / CLAVE: Educando para una formación integral cu095 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Coordinadora contacto: Adriana Plata M. TITULO DEL LIBRO: La Gaceta de Excelencia Educativa, num. 4 TITULO

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS Catálogo de Cursos Cursos con franquicia SENCE CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS No existe, en las actuales instituciones académicas, programas

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA INFORMACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. INTRODUCCIÓN Capacitar

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Exploración y observación sistemática de objetos del entorno escolar y familiar del alumno. Exploración y observación sistemática

Más detalles

Operación de sensores

Operación de sensores Operación de sensores Programa de Estudios Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en: Mantenimiento de sistemas automáticos Modelo Académico

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes Facultad Programa Nivel de formación Actividad académica Horas Ciencias económicas y administrativas Diplomado Educación continua Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Más detalles

Control de costos de alimentos y bebidas

Control de costos de alimentos y bebidas Control de costos de alimentos y bebidas Programa de Estudios Área: Turismo Carrera: Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Alimentos y Bebidas COCA-00 1/22 Control de costos de alimentos

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA FUNDAMENTO LEGAL DEL PROGRAMA C O N S I D E R A N D O: PRIMERO.- Que la educación es la base para impulsar y fortalecer el desarrollo

Más detalles