Cátedra de Gimnasia II Deporte I EUDEF Iniciación a la Gimnasia Deporte en la EGB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cátedra de Gimnasia II Deporte I EUDEF 2002. Iniciación a la Gimnasia Deporte en la EGB"

Transcripción

1 Cátedra de Gimnasia II Deporte I EUDEF 2002 Iniciación a la Gimnasia Deporte en la EGB Elaboración técnica: Profesores Carlos Zanoni (adjunto) Carola Sanguinetti (jefe de Trabajos prácticos) Dirección y Revisión: Nora Petrone (titular) Iniciación a la Gimnasia deporte en la E.G.B. Contenidos por etapas. (2002) 1

2 Objetivos generales. Desarrollar el acceso a las técnicas gimnásticas básicas a través de una adecuada habilidad general hacia actividades más complejas, respetando la especificidad gimnástica hacia los niveles de competencia. Desarrollar la creatividad a través de actividades jugadas como vía para la iniciación en el deporte. Vivenciar al trabajo motriz como una evolución armónica y estética dentro de un marco de racionalidad y sociabilidad. Despertar, mediante el desarrollo motriz, los componentes estéticos y artísticos en lo musical. Contenidos: 1. Actividades de base: Técnicas corporales básicas* (T. C. B.) y su puesta en práctica en los Patrones motores básicos (P. M. B.) y sus variantes 2. Actividades rítmico - gimnásticas: afianzamiento de los P. M. B. e iniciación de los Patrones motores técnicos (P. M. T.) y sus variantes orientados a la G. Rítmica. 3. Actividades acrobáticas: afianzamiento de los P. M. B. e iniciación de los Patrones motores técnicos (P. M. T.) y sus variantes orientados a la G. Artística. 4. Actividades con manipuleos de objetos: afianzamiento de los P. M. B. e iniciación de los T. Los tres contenidos últimos deberán reafirmar en forma permanente las TCB como estrategia propia de la Gimnasia y sus valores armónicos de desarrollo bilateral y estéticos. Si bien estos cuatro contenidos tienen un orden de los simple a lo complejo y de lo básico a lo técnico el orden cronológico no es el presentado: esto significa que a 1 le 2

3 sigue 2, 3 y 4 pero estos tres últimos van creciendo simultáneamente según se afianzan las bases de todos en general y no de ninguno en particular; sin embargo, las actividades de 4 (manipuleos) deben esperar a afianzar las bases corporales si se quieren combinar con PMB. (Por ej.: primero el niño deberá haber aprendido a saltar bien sobre sus dos pies y luego a lanzar bien una pelota con sus dos manos para pedirle que descubra si puede lanzar una pelota con dos manos mientras salta con sus dos pies) En definitiva el avance lo irá dando la edad, la capacidad y la experiencia motriz de cada niño. Una vez dominados los elementos de base de cada contenido, deberán reforzarse transitando por todas las variantes posibles espaciales y temporales de: Niveles: Alto, medio y bajo. Planos: Frontal, sagital, horizontal. Direcciones: anteroposteriores, laterales, verticales, horizontales, oblícuos o diagonales. Sentidos: adelante y atrás, izquierda y derecha, arriba y abajo. Ejes: Vertical o longitudinal, anteroposterior u horizontal y lateral o transverso. Tiempos: Lentos, rápidos, medios, acelerados, desacelerados y con acentos rítmicos. Primera etapa: Iniciación (5, 6 y 7 años) Etapa: Descubrimiento de la tarea e iniciación al Análisis y Acceso al Nivel Básico. Situaciones de aprendizaje: Facilitadas e iniciación a las Normales Objetivos: Los objetivos se separan en motrices, cognitivos y afectivos sólo a los efectos didácticos y para no olvidar tales propósitos. Por lo tanto entiéndase que siempre el docente tendrá en cuenta los objetivos que unifiquen a la persona como un ser socio afectivo, cognitivo motriz y estético (emocional, racional, creativo y que vive en sociedad y se manifiesta con en movimiento). 3

4 Motrices: Que los alumnos reconozcan sensorialmente y aprendan los elementos básicos motores sobre los que se construye la Gimnasia, identificando las sensaciones de los niveles correctos y de los errores. Que aborden las TCB y su puesta en práctica en los PMB por descubrimiento. Que descubran las distintas posibilidades de variantes espacio temporales de los distintos contenidos. Cognitivos: Que los alumnos diferencien los movimientos gimnásticos básicos y los criterios técnicos sobre los que se soportan: las posiciones elementales del cuerpo, los movimientos corporales posibles que desde allí surgen y las sensaciones que les informan de lo correcto e incorrecto de los mismos. Que logren asociar las variantes da cada familia de movimiento con los gestos gimnásticos centrales. Socio - Afectivos: Que los alumnos respeten las realizaciones propias y las ajenas como lo más personal de cada uno. Que se habitúen a colaborar entre ellos, tanto en los haceres motrices como en el cuidad de aparatos y elementos. 1- Actividades de base en suelo * Técnicas Corporales Básicas. Llamamos así (T. C. B.) a las actividades que tienden a desarrollar la sensopercepción en las coordinaciones motrices con transferencia a las técnicas de la Gimnasia, por ejemplo: Sentir dónde está el peso corporal, cuándo y por donde se modifica. Sentir cuándo el cuerpo está alineado, cuándo no y qué acciones se debe realizar para lograr la línea y posturas buscadas. Sentir cuándo y dónde hay tensión o relajación corporal y en sus segmentos; reconocer los impulsos de los balanceos y las elevaciones. 4

5 Sentir qué acciones son necesarias para restablecer el eje corporal en cualquier posición. Sentir cuándo y dónde es necesaria la aplicación de una mayor o menor velocidad de reacción para ajustar los movimientos al modelo requerido. Sentir cuándo un movimiento está cortado y cuándo continuado y reconocer las acciones a realizar para su corrección. Dentro de las T.C.B agrupamos las técnicas de tensión, de relajación, de toma y pasaje de peso, de flexibilización, de sostén, de impulsos y balanceos, de equilibrios y todos aquellos trabajos corporales provenientes de la danza, la expresión corporal, la preparación física con sus variadas capacidades físicas y motoras o cualquier disciplina o apartado con sostén teórico práctico que facilite nuestro aprendizaje específico. Se desarrollan aquí, todas las sensaciones que estimulan las capacidades de coordinación, siendo las actividades todas aquellas que las faciliten: tomas y pasajes de peso en todas las posiciones, trabajos de equilibrio en todas las posiciones, de reacción, de acoplamientos, anticipación, etc. Lo importante aquí es destacar que estas sensaciones se comienzan a registrar en el propio cuerpo y con la mayor lentitud posible, casi en situaciones de estatismo, para faciltar el tiempo de atención sobre las mismas. A medida que se van incorporando, es decir: internalizándose las sensaciones en el cuerpo, se van buscando sentir las mismas en situaciones de más complejidad, y ya desde los P. M. B. Si bien estas coordinaciones (TCB y PMB) se incorporan en la más baja edad desde la Gimnasia se continúan registrando, reconociendo y ajustando en todas las etapas subsiguientes. Sabemos que los PMB se aprenden naturalmente (son patrones propios de la especie y por lo tanto se incorporan por maduración y desarrollo) de allí que si no se educan mediante la Gimnasia, es posible que no se reconozcan sus errores culturales y se transformen en hábitos difíciles de corregir a una edad posterior al periodo crítico de la infancia. 5

6 Desde esta posición, tanto las técnicas corporales de la danza como los movimientos de la preparación física, se convierten en básicos si se utilizan para tal fin. En esta etapa entonces, se exploran y se adquieren las primeras sensaciones que deberán descubrirse en los patrones motores básicos y en sus variantes y combinaciones según las variables espacio temporales partiendo del juego y la sensopercepción, hacia la evolución de los P. M. T. específicos de la Gimnasia. El trabajo corporal solo, si bien es el primer paso para el futuro dominio gimnástico, no elimina el movimiento sobre aparatos ni con elementos manuales. Sin embargo, es importante afianzar primero el reconocimiento del cuerpo y sus acciones para luego incorporar a aquellos, en especial los objetos manipulables que exigen una coordinación extra. Sabemos que cuando no hay seguridad corporal, mover un elemento con cierta habilidad, dificulta tanto la acción que se pierde la acción corporal que se había adquirido. Esto implica que aunque la actividad con los elementos de manipuleo y aparatos fijos tenga como objetivo la ambientación a ellos, a su peso, su forma y sus posibilidades, pasado el momento del descubrimiento libre y jugado, igualmente se debe exigir el reconocimiento de las TCB. O sea que si los niños exploran las distintas formas de rodar una pelota, una vez descubiertas cada una de ellas se les debe recordar lo aprendido en las posiciones, tensiones, etc. de los hombros, las manos, la cabeza, los pesos corporales y del cuerpo todo. De esta manera se van incorporando hábitos de alineación postural que serán transferidos a las posteriores situaciones de complejidad. Dentro de los PMB y considerando como grandes grupos los desplazamientos, podemos mencionar: Caminar: variando la velocidad, la dirección, los sentidos, los movimientos de brazos, los diseños espaciales, niveles, combinando repeticiones. Correr: variando distancias, velocidades, sentidos, mov. de brazos, diseños espaciales. Saltar: variando profundidades, figuras en el aire, direcciones, sentidos. Girar: sobre eje longitudinal, caminando, saltando, variando sentidos, niveles, mov. de brazos. 6

7 Apoyar: variando segmentos de apoyo, separaciones, decúbitos, en el lugar y en desplazamientos variando direcciones, sentidos. Rodar: sobre eje longitudinal y sobre eje transverso sintiendo los apoyos en cada decúbito, variando sentidos, posiciones de piernas. Balancear: tanto el cuerpo como sus segmentos en todas sus posibilidades. Incorporación de elementos para balancear, lanzar, rodar, botar y recibir: solicitar siempre que se atienda a las sensaciones que exige una acción rápida, lenta, alta, baja, lejos, cerca, suave, fuerte, según sea el caso. 2- Actividades rítmico - gimnásticas. Nos referimos aquí a aquellos movimientos que van guiando a los niños, tanto en posición como en desplazamientos, hacia las técnicas de la Gimnasia Rítmica y que también servirán para la Artística. En esta etapa se intentará explorar la percepción correcta de los PMT más simples que favorezcan la proyección a las técnicas gimnásticas más elaboradas. Recordemos que junto a ellos se trabajan las T. C. B. ya incorporadas. Considerando aquí, como mayores grupos a los saltos, los equilibrios y los giros y las flexibilidades. Las variantes serán sólo aquellas que no complejicen el elemento gimnástico básico para permitir que se afiancen las TCB y los PMB con la limpieza que les hayan dado aquellas. La G. Rít. se alimenta de las técnicas de la danza clásica que son modificadas con características propias de: mayores ángulos de flexibilidad, ausencia de teatralidad en su significado, ausencia de apoyos sobre puntas, y mayor variedad creativa en función de su última habilidad que es la del manipuleo de objetos. Descubriremos entonces: Saltos: En superficies planas, altas, inclinadas, blandas, bajas, reducidas; se harán variantes en función de los piques y las caídas: De uno a otro pie, de dos a dos, de uno a los dos, de dos a uno, de uno al mismo. 7

8 En función de las trayectorias: verticales y con desplazamientos; estos últimos: parabólicos y rasantes. En función de direcciones y sentidos. Las inclinadas favorecen más hacia delante y atrás a favor de la inclinación. Las variantes espaciales en gral. son: en profundidad (para comenzar por asegurar las caídas) anteroposteriores, laterales, oblícuas y en altura. Equilibrios: Dentro de los movimientos gimnásticos, el equilibrio es una capacidad a desarrollar para lograr que las adquisiciones complejas sean más seguras. Deben ser amplios, mantenidos y con forma bien definida. Los dividimos en: a) en el lugar: se varían las superficies de contacto corporal: flancos, antebrazos, glúteos, rodillas, pies, etc. y las posiciones de los segmentos corporales libres. b) en desplazamientos: sobre distintas superficies, alturas, niveles, planos, direcciones, sentidos y figuras corporales. (Estos últimos tienen gran transferencia a la G. Art.) Es aquí importante: desarrollar el sentido de la propia percepción corporal. Se debe guiar al niño a sentir cuando su equilibrio es más o es menos estable según las sutiles variantes en sus ejes y en sus superficies de contacto, o sea no olvidar el refuerzo de las TCB. Giros: Al igual que el equilibrio, precisan de un preciso sentido sensoperceptivo; aquí se aumenta a la percepción del contacto el espacio de relación, la velocidad de recorrido y la seguridad en la detención. Deben ser ejercitados buscando seguridad y trabajados, en variantes de superficies de contacto corporal y de apoyos, de niveles, sentidos y figuras simples como diferentes posiciones de las manos o posiciones iniciales o finales que los mismos niños descubran. Flexibilidad: en diferentes núcleos articulares y los grupos musculares que los componen. Exigen reconocer mayor movilidad y posibilidades de elongación en ángulos inusuales, priorizando las articulaciones proximales sin descuidar el resto, favorecen una línea gimnástica estética. 8

9 En esta etapa, el trabajo no debe forzarse a los niveles de exigencia extrema sino sólo a los efectos de jugar con posiciones de flexibilidades inhabituales. El placer debe privar por sobre el dolor. El enfoque jugado debe estar presente en todas las sugerencias, y en forma también jugada el niño puede ir compitiendo consigo mismo en los grados de flexibilidad ya adquiridos. 3- Actividades acrobáticas. Son aquellos movimientos que tienen como característica fundamental, realizarse en contra de la gravedad con inversión de la posición natural del cuerpo. Es importante recordar aquí que en esta etapa el niño descubrirá sensaciones para ser reconocidas y fijadas más tarde cuando se le pida que recurra a su memoria. Por lo tanto, los contenidos no se presentan para lograr habilidades acrobáticas sino sus bases; a estos efectos es fundamental la ayuda del profesor que los asistirá dándoles seguridad y percepciones claras de acciones y figuras simples. Los componentes fundamentales en esta etapa serán: las posiciones iniciales y las figuras centrales. las impulsiones simples. La percepción de los vuelos y sus figuras en inversiones con ayuda. Las caídas seguras. las tomas y cambios de peso. las posiciones finales. Los movimientos se diferencian en grandes grupos por sus figuras, ya sean abiertas (A), carpadas (B), o agrupadas (C). En su esencia, las actividades acrobáticas, como las gimnásticas, son P.M.B. Una vez asegurados los apoyos y los rolidos, se entra directamente a la iniciación en la Gimnasia Artística, recordando siempre el afianzamiento de las T. C. B. Apoyos: Se explorarán con todas las variantes posibles, por ejemplo: 9

10 Según las superficies. Según los contactos Según formas de Reducidas, bajas. En cuadrupedia, trabajo Duras, blandas. Altas, tripedia. S/ cabeza y Individual. planas. manos. En tríos. En desniveles. S/ antebrazos. Tercetos. Bimanual. Grupos. Rolar: en el eje transverso, hacia delante y hacia atrás. Se pueden utilizar las mismas superficies de los apoyos. Recordar que los medios rolidos (hamacas) preceden, como TCB, a los rolidos completos. Las variantes aquí serán en relación a los sentidos y a: Las trayectorias: Cortos, (agrupados o bolita ) largos, altos. Los inicios: A dos pies juntos. Un pie delante y otro detrás (separación sagital). Desde arrodillados. Otras que los niños descubran. Los finales: A cuclillas. De pie. A una rodilla y un pie. Otras. Las figuras: Piernas flexionadas, extendidas, alternadas, separadas que juntan al final y otras. 4- Actividades de manipuleo. Aseguradas las actividades gimnásticas sin objetos, se deben integrar los elementos manipulables. Recordemos que ya los hemos utilizado para trabajar los P. M. B. (recibir, lanzar, transportar, equilibrar, rodar) y para que los niños se familiaricen con sus singularidades en forma jugada. El objetivo será desarrollar la coordinación visomotora, la precisión en la habilidad manual y la ambidextría. Los elementos pueden ser no convencionales como telas, pañuelos, globos, bastones cortos, bolsitas de arena, etc. y convencionales: pelotas, aros, cuerdas, cintas. Logrados los PMB (corporales y con elementos) se explorarán las coordinaciones de sus manipuleos con aquellos. Se descubrirán entonces, posibilidades como: mientras salto lanzo y recibo parada en un pie; mientras camino balanceo mi brazo y el 10

11 pañuelo o inicio un PMT: mientras dejo rebotar la pelota giro, mientras corro hago viboritas con la cinta, etc. siempre tratando de recordar la importancia de no perder la línea aprendida en las TCB. Segunda etapa. (8, 9 y 10 años de edad) Etapa: Análisis y acceso al nivel básico. Situaciones de aprendizaje: normales, modificadas y des secuencias rítmicas. Objetivos. Motrices: Que el alumno logre la base técnica del desarrollo psicomotriz con clara percepción del propio cuerpo en movimiento en relación al espacio, tiempo y objetos, ajustándolos a la especificidad técnica de la Gimnasia reconociéndolos en su base estética. Cognitivos: Que el alumno reconozca y asocie sus sensaciones con los conocimientos técnicos adquiridos a fin de reconocer las diferencias entre su modelo real y el ideal a lograr. Que logre construir variantes, en función de su refuerzo, de los movimientos técnicos de base aprendidos. Socio - Afectivos: Que el alumno se forme a través del movimiento gimnástico de manera placentera, en un clima de respeto y colaboración con sus compañeros. Contenidos. 1. Técnicas corporales básicas específicas. 2. Técnicas gimnásticas. 3. Técnicas acrobáticas. 4. Técnicas de manipuleo. 11

12 1. Técnicas corporales básicas específicas. Este contenido se presenta sólo a los efectos de no olvidar su refuerzo permanente en todas las etapas. Se trabajan aquí las habilidades técnicas específicas de la Gimnasia deporte deteniéndose siempre en reforzar las bases y en lograr la adaptación de las TCB a cada nueva adquisición motriz.. Orientándonos a la Gimnasia Artística, los apoyos son más exigentes en línea y precisión como así también sus evoluciones en dificultad exigen mayor refuerzo de estas técnicas: si no se las refuerza permanentemente, se las pierde ante las nuevas adquisiciones de mayor complejidad. Lograr la vertical, media luna y sus variantes precisan de una técnica corporal básica bien definida. Los P.M.B. se trabajan ahora con la limpieza y las codificaciones reglamentarias que los convierten en técnicos. Por ejemplo: el perro rengo, la carretilla, la araña, el conejo se realizarán ya con las exigencias transferibles para favorecer una mejor base para lograr las inversiones, las flexibilidades y los volteos con las acciones básicas ya establecidas. a) la verticales serán trabajadas con Brazos extendidos y apoyos cercanos. Angulación en hombros tronco de 180º. Cabeza alineada con el tronco. Extensión de las piernas en línea con cadera y tronco. Elevación de la cadera en línea con piernas y tronco. Hombros colocados para favorecer las escapulaciones. b) El puente se intentará con: Brazos extendidos. Cabeza alineada con hombros y brazos. Cadera elevada. Distancia entre apoyos pequeña. Peso corporal en las manos. Si se exige elevación de una pierna será con la acción extendida para el suplesse. 12

13 Recordemos que todas las ejercitaciones podrán ser variadas en: Distintas superficies. Direcciones y sentidos. Comienzos y finales Con respecto a las T. C. B. para la Gimnasia Rítmica, se exigirá que: a) los saltitos comiencen y finalicen con seguridad en los demi plié pasando por relevé y que sus figuras se definan con claridad en todos sus segmentos. b) Los giros conserven la estabilidad en sus finales y definan sus formas de recorrido. c) Los equilibrios sean estables y demuestren definición y línea postural. d) Las flexibilidades sean de línea definida y claridad técnica en su evolución. 2. Técnicas rítmico -gimnásticas. Siendo ya P. M. T, las exigencias responderán a las propias del Código de puntuación. Dentro de los giros trabajaremos: ½ giro en ½ punta, en passé abierto y cerrado, h. afuera y h. adentro. Giro de 360º con variación de la pierna libre (attitud arabesque, etc.) Dentro de los saltos: Zancadas con piernas extendidas - Gacelas - Gato. Tijeras - Tijeritas con y sin giros Sissone - Cabriole. Russo - Anillo - Gretche - Tand de fleche - En los equilibrios: Passé cerrado y abierto. 13

14 Paloma frontal y lateral. Detirée adelante, atrás y al lateral. Sobre rodillas. En la flexibilidad: Ondas totales y parciales en distintos planos. Spagat lateral y frontal. Puente gimnástico. Descenso y Subida de empeines. Estos elementos se irán enlazando entre sí, primero repitiéndose y luego combinándose entre elementos diferentes, precisando ser ejercitados en los momentos claves de sus uniones. Luego se realizarán combinaciones creativas simples para ir iniciándose en las grandes series de la tercera etapa con los elementos básicos ya aprendidos como los pequeños saltos, carreritas, vueltas, pasos, movimientos variados de brazos, etc. 3- Técnicas acrobáticas. Rol: En sentidos hacia delante y atrás. En superficies reducidas: bajas, medias y altas. Con vuelo en suelo. Vertical: Variando entradas, salidas y figuras. En superficies reducidas bajas y altas. Media luna: Variando entradas y salidas. Variando los apoyos. En superficies reducidas bajas y altas. Rondeau: 14

15 Variando entrada y salida. En superficies reducidas bajas y altas. Mortero: Variando entradas y salidas. En superficies reducidas bajas y altas Al igual que en las técnicas gimnásticas estos elementos se trabajarán primero solos, luego enlazados entre sí repitiéndose (varios roles continuados) para ser combinados con elementos gimnásticos, (un rol y un salto) y con otras acrobacias diferentes, (rol, vertical, medialuna). De esta manera se van construyendo series mixtas y acrobáticas atendiendo a los enlaces directos. Igualmente se exigirán las técnicas según el código de puntuación según el nivel a que accedan los niños. Esto significa que se evitarán los errores técnicos penalizados por el código, como ser: Faltas de alineación postural. De extensión. De fases del movimiento realizado (posición inicial desarrollo y posición final) De amplitud en brazos y piernas. Faltas por caídas o desequilibrios. También se trabajará sobre las exigencias de composición como la cantidad y características de las series de una composición, la utilización del espacio, el cumplimiento de los elementos obligatorios, la creatividad, etc. 4 - Acrobacias sobre aparatos. Una vez aprendidas las acrobacias en el suelo, se trabajarán las adaptaciones sobre viga de equilibrio y los pasajes y saltos sobre cajón. Previamente se habrá realizado el trabajo de ambientación y de T. C. B. para reconocer las sensaciones propias de cada aparato a saber: 15

16 Ubicación y ejercitación de apoyos y desplazamientos sobre viga, tanto de pies como de manos. Fases del salto: Carreras, pre pique y pique sobre trampolín.(técnica y coordinación) Vuelos de entrada y de salidas. 5- Técnicas de manipuleo con elementos específicos. A diferencia del nivel anterior, las actividades de manipuleo tienen como objetivo el dominio específico de los elementos típicos de la Gimnasia Rítmica deportiva; estos son: Cuerda, pelota, aro, cinta y mazas. Todas las actividades se deberán realizar en todos los planos, ejes, direcciones y sentidos. Cuerda. Balanceos, circunducciones y pequeñas sueltas. Rotaciones, lanzamientos de un cabo y de dos. Enrosques. Saltos y saltitos por dentro de la cuerda. Pelota. Rebotes activos y pasivos, balanceos y circunducciones. Lanzamientos y recepciones. Rodadas por el suelo y por el cuerpo. Aro. Balanceos y circunducciones. Rodadas. Pasajes y saltos a través del aro. 16

17 Cinta. Balanceos y circunducciones. Movimientos en ocho. Espirales y serpentinas. Mazas. Balanceos y circunducciones. Pequeños círculos. Movimientos asimétricos. Todos estos elementos pueden ser enlazados en la medida que son aprendidos y combinados con las distintas técnicas corporales. Estas son: a) Fundamentales: saltos, giros, equilibrios, flexibilidades y ondas. b) No Fundamentales: desplazamientos, trotes, brincos o saltitos, poses, etc. Tercera etapa. (11 y 12 años en adelante) Etapa: de enriquecimiento y perfeccionamiento. Situaciones de aprendizaje: de secuencias rítmicas, dificultadas, de combinación y de competencia. Objetivos. Motrices: Que el alumno domine las destrezas motrices y su complejización en las técnicas gimnásticas con la precisión y la constancia necesarias para crear uniones con ellas y mostrarlas en situaciones de evaluación. Cognitivos: Que el alumno pueda elaborar situaciones de movimiento capaces de corregir las diferencias técnicas entre lo logrado y lo buscado. 17

18 Que pueda observar en sus compañeros la ejecución gimnástica y detecte las diferencias entre la realización y las exigencias de código. Socio - Afectivos: Que el alumno conozca, valore y respete las reglas de puntuación en cualquier situación emocional, de entrenamiento, de competencia, para sí y para sus compañeros. Que desarrolle muestras de solidaridad con sus pares en lo referente a los aspectos técnicos como a los que se presenten en las clases o competencias. Contenidos. Si bien los contenidos son los mismos que en las anteriores etapas, las T. C. B. se trabajan directamente en las técnicas mismas, sus complejizaciones y en sus uniones, definiendo contenidos en los tres restantes. 1. Técnicas gimnásticas. En esta etapa afianzamos lo aprendido en las etapas previas combinando los elementos conocidos con enlaces creativos: poses, ondas, brincos, movimientos con estilos definidos del clásico, folklore, jazz, contemporáneo, etc. Si bien antes ya se han creado secuencias, las de esta etapa deben responder a las exigencias del código o las que estipulen las entidades que organicen las competencias escolares, ya sea en duración, recorridos espaciales, elementos obligatorios, etc. 2. Técnicas acrobáticas. 18

19 Igual que en el contenido anterior, una vez afianzadas las técnicas y combinadas entre sí y con otros elementos, se elaboran y se perfeccionan series acrobáticas, gimnásticas y mixtas con enlaces y prácticas para suelo y con las modificaciones correspondientes para viga de equilibrio, por ejemplo: Elaborar serie acrobática y una gimnástica con el recorrido de dos diagonales de suelo. Elaborar una serie mixta y enlaces sobre viga con ascenso y descenso. 3. Técnicas de manipuleo. En esta etapa los alumnos enlazarán creativamente las técnicas conocidas respetando las exigencias de cada elemento y de cada secuencia. Como ejemplo, si se pretende elaborar una secuencia con pelota, se exigirá como mínimo: Tres rebotes rítmicos. Tres lanzamientos. Dos rodadas corporales. Tres rodadas sobre suelo. Circunducciones, un rebote pasivo. Movimientos en ocho, pelota en equilibrio. Recordar: 1) que las técnicas de manipuleo se deberán coordinar con los movimientos de técnicas corporales, es decir, con saltos, giros, equilibrios y flexibilidad. 2) que todos los elementos técnicos de manipuleo y de técnicas corporales deberán estar organizadas para que se encuentren bien distribuidos en toda la serie Bibliografía Pila Teleña, Augusto, Díaz del Eneto, Mario y otros....educación Física deportiva. Madrid. Ed. Pila Teleña. Carrasco, Roland Gimnasia Artística Deportiva. Bs. As. Ed. Lidium. 19

20 Carrasco, Roland....Tentativa de aprendizaje de la Gimnasia. Bs. As. Ed. Lidium. Hostal, Philippe Gimnasia en aparatos. Brasil. Ed. Manole. Hostal, Philippe Pedagogía de una Gimnasia olímpica. Brasil. Ed. Manole. Ruiz Aguilera y otros Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Cuba. Ed. Pueblo y Educación. Rossi. Elvira Aspectos a tener en cuenta para enseñar Gimnasia deporte en la escuela. Bs. As. Conferencia Teatro San Martín Códigos de Puntuación de Gimnasia Artística y de Gimnasia Rítmica deportiva. Ed. Federación Internacional de Gimnasia. (FIG) Rossi y Bancalari El movimiento en el cuerpo libre. Bs. As. Ed. Amibef. Fillinger Franz Gimnasia en grupos. Bs. As. Ed. Kapeluz. Mendizábal y Mendizábal Iniciación ala Gimnasia Rítmica. España. Ed. Gymnos. Hernández - Santos Bouzá Gimnasia Rítmica deportiva. Bs. As. Ed. Stadium. 20

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

LOS JUEGOS REDUCIDOS

LOS JUEGOS REDUCIDOS LOS JUEGOS REDUCIDOS Una propuesta de contenidos y secuencias didácticas Autores: LUIS F. MUCHAGA y HUGO JÁUREGUI El toque de dedos, es el punto de unión entre la motricidad general y el voleibol, y a

Más detalles

Contenidos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

Contenidos del primer ciclo de Primaria de Educación Física Contenidos del primer ciclo de Primaria de Educación Física 1. 2. CONCEPTUALES x x Las partes del cuerpo: conocimiento, identificación, uso y representación. x x Los segmentos corporales: conocimiento,

Más detalles

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical VISTO La necesidad de entregar hábitos de vida saludable a los niños y niñas desde sus primeros años creando conciencia en los padres al respecto de la importancia de la práctica de actividad física y

Más detalles

Educación Física Sector de aprendizaje

Educación Física Sector de aprendizaje Sector de aprendizaje 165 Este sector está orientado al desarrollo corporal del educando en un concepto de salud integral y de fortalecimiento de capacidades para favorecer el desarrollo físico y psicológico

Más detalles

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN. BAILES DE SALÓN. DANZAS TRADICIONALES Y POPULARES Tomado de Ortiz Camacho, M. M.

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1.-OBJETIVOS DEL CURSO. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: -Conocer qué ejercicios y hábitos son beneficiosos para la salud, qué

Más detalles

Deporte individual: Gimnasia Artística o Deportiva

Deporte individual: Gimnasia Artística o Deportiva Colegio Etchegoyen-Talcahuano Dpto. Educación Física Prof. Carmen Vergara M. Deporte individual: Gimnasia Artística o Deportiva La gimnasia artística es un deporte donde se requiere balance, gracia, coordinación,

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria 1. Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante, manteniendo el control postural mediante la autorregulación de la tensión y la relajación muscular y la respiración. Con este criterio

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González (Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González 1 INDICE 1. Salto de Altura 1.1. Introducción Histórica. 1.2. Fosbury. a. Carrera. b. Batida. c. Franqueo. 1.3. Reglamento. 2. Salto

Más detalles

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos.

4. Fundamentos de la táctica en iniciación: contenidos. TÁCTICA 1. Introducción y definiciones: En muchas ocasiones se ha intentado separar y enfrentar la táctica con la técnica, algo poco adecuado, ya que en el tenis son dos conceptos que van unidos. La táctica

Más detalles

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora OFERTA DEPORTIVA TEMPORADA 2015-2016 1 La oferta deportiva que en la temporada 2015 2016 ha sufrido una serie de cambios con respecto a las temporadas anteriores. A continuación exponemos las diferentes

Más detalles

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 Septiembre, octubre, noviembre. FUNDAMENTACIÓN En este curso, retomamos conceptos que ya fueron abordados en el anterior y que

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 El UD 4ª. calentamiento. 4.0. Activación de ideas previas

Más detalles

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO BLOQUE 2 SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO 2.1. ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS 2.2. ESTRUCTURAS ESPACIALES 3. ANÁLISIS

Más detalles

INICIACIÓN AL ATLETISMO METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN Iniciación Deportiva La iniciación deportiva atlética debería de ser un proceso educativo de enseñanza-aprendizaje. aprendizaje. Este proceso tiene que

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: 1º

EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: 1º GRADO: 1º Equilibrio coordinación y Mis posibilidades corpóreas. El cuerpo se reconoce. El cuerpo se siente y se percibe. El cuerpo se expande y se recoge. Desarrollar el equilibrio con desplazamientos

Más detalles

Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales

Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo Consultora Coordinadora de Formación - 1 - PAUTAS E INDICADORES

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA.

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA. VARIACIONES COOPERATIVAS para, ESQUÍES, BICICLETA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos,

Más detalles

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo

JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN. JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo JUEGOS ESCOLARES 2015/2016 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA MINI-BALONCESTO 12 de marzo 1.- Presentación E l programa prebenjamín de los Juegos Escolares, pretende con esta actividad, dar a conocer entre los

Más detalles

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO FECHA:.. GRUPO:. RESPONSABLE:... Correo electrónico:.. OBJETIVO DE LA SESIÓN:.... PARTES CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TIEMPO EJERCICIOS 1.- DESPLAZAMIENTOS 2.- MOVILIDAD ARTICULAR 3.- ESTIRAMIENTOS 4.- FORTALECIMIENTO

Más detalles

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD

Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD 2014 Sesión de iniciación al balonmano playa para TAFAD Juan Carlos Zapardiel Cortés Ángel Sevilla Castellano Escuela Club Balonmano Playa Alcalá 30/09/2014 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Variables de

Más detalles

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. Te has dado cuenta de que en cualquier movimiento que realicemos en una vida cotidiana (mover, empujar, levantar un

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

ENTRENADOR DE INICIACIÓN AL BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL

ENTRENADOR DE INICIACIÓN AL BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL ÁREA DE FORMACIÓN TÉCNICA. 1 TECNICA INDIVIDUAL. 1.1 INTRODUCCIÓN. 1.2 HABILIDADES TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO: 1.2.1 Sin balón: a) Conocimiento del medio: 1) Distintos tipos de desplazamientos (frontal

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

QUIENES SOMOS Y QUÉ PRETENDEMOS

QUIENES SOMOS Y QUÉ PRETENDEMOS PROGRAMA DE INICIACIÓN DEPORTIVA QUIENES SOMOS Y QUÉ PRETENDEMOS El Club Voleibol Xàtiva con más de cuarenta años de historia quiere acercarse a la escuela y dar a conocer el deporte del Voleibol a través

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES 1. DANZATERAPIA Y MUSICÓTERAPIA La danzaterapia y la musicoterapia se abordan en este proyecto de Expresión

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO

FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO En lo que se refiere al desarrollo motor, a estas edades están en la edad de oro para el aprendizaje de gestos coordinados y en una fase sensible para el desarrollo de habilidades

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA PROYECTO AULICO DE: GIMNASIA III DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio 2009 PROFESOR: Juan Gómez AÑO 2014 FUNDAMENTACIÓN:

Más detalles

CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 3.1 3.2. Posiciones básicas 3.3. Golpes y patadas básicas. Bloqueos básicos 3.

CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 3.1 3.2. Posiciones básicas 3.3. Golpes y patadas básicas. Bloqueos básicos 3. CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA SECCIÓN 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 CONTENIDO Introducción Posiciones básicas Golpes y patadas básicas Bloqueos básicos Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación

Más detalles

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad global y específica. 2.4. Juegos o ejercicios de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

El calentamiento de competición del Pozo Murcia F.S.

El calentamiento de competición del Pozo Murcia F.S. El calentamiento de competición del Pozo Murcia F.S. Autor: Isidro Grela Mosquera Ultimo de los calentamientos de competición que os presentamos la temporada 2011-2012. Para finalizar hemos querido analizar

Más detalles

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21 ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21 AÑOS La natación en niños con edades entre 0 y 2 años no es tanto el enseñar a nadar a edades tempranas, algo que parece obsesionar a

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria Educación Física Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela ofrecerá

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ESTILO ESPALDA ESPALDA: ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO

Más detalles

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SEGUNDO CICLO Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PLANIFICACIÓN

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

CAPÍTULO 11. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS EN EL FÚTBOL PARA EL GRADO I, NIVEL 1 y 2 (6 Y 7 AÑOS) CONTENIDO SECCIÓN

CAPÍTULO 11. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS EN EL FÚTBOL PARA EL GRADO I, NIVEL 1 y 2 (6 Y 7 AÑOS) CONTENIDO SECCIÓN CAPÍTULO 11 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS EN EL FÚTBOL PARA EL GRADO I, NIVEL 1 y 2 (6 Y 7 AÑOS) SECCIÓN 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 CONTENIDO Introducción La sesión de entrenamiento

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA. D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A.

EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA. D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A. EL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PORTERO DE FÚTBOL: UNA PROPUESTA PRÁCTICA D. Eduardo José Ramos Verde, D. Miguel Guerra Cabrera, Dr. José A. Ruiz Caballero, Dra. Estrella Brito Ojeda y Dña. Rita Mª Pérez

Más detalles

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros.

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros. MI LATERALIDAD 1.- OBJETIVOS: - Afirmar la lateralidad. - Mejorar las aptitudes perceptivo motrices de lateralidad y direccionalidad. - Desarrollar las aptitudes de lateralidad e imagen corporal ( reconocer

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación Ín d i c e INTRODUCCIÓN 11 ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN Algunas notas sobre el fútbol en categorias de formación 12

Más detalles

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2 CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS (Sesiones en Cancha del Nivel 2) Nivel 2 - Correcciones Técnicas (07).doc 1 DERECHA ERROR PROBLEMA SOLUCION PLANA Tirar de codo. Impacto tarde.

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ. La correcta comprensión de la asignatura y los contenidos que se exponen en la misma exige tener conocimiento de las características generales de los deportes colectivos o deportes de cooperación oposición.

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Presentación Talleres de técnicas de estudio dirigidos al alumnado de Secundaria y podrán participar alumnos de 1º a 4º de E.S.O. de los diferentes

Más detalles

Aprendiendo sobre mi cuerpo

Aprendiendo sobre mi cuerpo Aprendiendo sobre mi cuerpo Sabias qué? El esquema corporal es la imagen que cada persona tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta imagen lleva un proceso y requiere tanto de la maduración de los

Más detalles

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero: BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa

Más detalles

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo Educación Primaria Danzas segundo ciclo DANZAS DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo Autor: Irupé Barrera Asesoría: Yamandú Gil Moya FUNDAMENTACION: El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos GUÍA PARA LA PERSONA FACILITADORA Abril 2014

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos GUÍA PARA LA PERSONA FACILITADORA Abril 2014 HABILIDADES PREVIAS Comparar objetos por tamaño (más grande, más pequeño, igual que, tan grande como, tan pequeño como) Comparar objetos según su longitud, anchura o espesor Identificar figuras geométricas:

Más detalles

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

OT Mom Actividades para el Aprendizaje CRUCE DE LA LINEA MEDIA (Documento traducido por hugo Esteban Monge, terapeuta ocupacional de INEAVA) La línea media es la «línea imaginaria» que va de la cabeza a los pies y que separa la parte derecha

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

MATERIAL DE APOYO. Introducción

MATERIAL DE APOYO. Introducción MATERIAL DE APOYO Introducción El área de Capacitación de la Secretaría de Deporte de la Nación, está orientada a la formación y al desarrollo de profesionales que forman parte de la comunidad educativa

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica

Más detalles

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA Sesiones: Sesión 1: Conocemos la comba Sesión 2: Combas y malabares con pelotas Sesión 3: Malabares con pelotas y abecedario corporal Sesión 4: Comba

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

Salesianos San Miguel Arcángel Gimnasia rítmica

Salesianos San Miguel Arcángel Gimnasia rítmica Salesianos San Miguel Arcángel Gimnasia rítmica Responsable de la actividad: Club Deportivo Mónica Alcaraz Profesores de la actividad: Mónica Alcaraz: Entrenadora y Juez Nacional de gimnasia rítmica. Miembro

Más detalles

Reglamento 2013 - Baile

Reglamento 2013 - Baile General O N P 2013 Baile Reglamento 2013 - Baile -La división de las categorías en A y B, implica que la Categoría B es para equipos menos experimentados. -Un integrante no puede competir en ambas categorías,

Más detalles

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Moreno y cols. (2004), manifiestan que, al respecto de la importancia del estímulo acuático para los niños su importancia reside en el

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Fundamentación La escuela debe proporcionar una educación integral; que no solo debe ser instructiva sino también formativa; que no

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles