Título: En un lugar de las órbitas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Título: En un lugar de las órbitas"

Transcripción

1 Título: En un lugar de las órbitas Autores: Javier Alises Fernández, Clara Ruiz Ramos (15), Miriam Fernández González (16), Guillermo Barajas (15). Centro de Enseñanza: Colegio San Gabriel, Madrid, Madrid, ÍNDICE: Abstract Resumen Desarrollo Galería de fotos Referencias

2 Abstract Our work is an investigation of the asteroid Apophis, known by its position relative to Earth orbit and the dangers that this position entails. In him we have observed all the parameters surrounding this body: study what was an orbit, delving into how it worked and how to apply these paths, look at what is an asteroid, classes, and when these bodies could become dangerous... We also investigated the object of research, Apophis: their characteristics, what types of asteroids have been classified, and the mission being carried out to avoid the impact on Earth, if there. After this, we did a little analysis as an experiment where "play" to try to deflect the asteroid. Volver al Índice Resumen Nuestro trabajo consiste en una investigación sobre el asteroide Apophis, conocido por la posición de su órbita respecto a la Tierra y los peligros que dicha posición conlleva. En él hemos observado todos los parámetros que encierra este cuerpo: estudiamos qué era una órbita, profundizando en cómo funcionaba y cómo se rigen estas trayectorias, analizamos lo que es un asteroide, sus clases y cuándo estos cuerpos podían llegar a ser peligrosos También investigamos sobre el cuerpo de la exploración, el Apophis: sus características, en qué tipo de asteroides se clasificaban, y sobre la misión que se está llevando a cabo para evitar el impacto sobre la Tierra, si lo hubiese. Tras esto, hicimos un pequeño análisis a modo de experimento donde jugamos a intentar desviar el asteroide. Volver al Índice Desarrollo Lo primero que hicimos en nuestra investigación fue aclarar lo que hacía que el asteroide se acercase peligrosamente a nuestro planeta. Por esto, comenzamos buscando información sobre las órbitas: Qué es una órbita? Una órbita es la trayectoria que realiza un objeto alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza centrípeta, es decir, incidente sobre un cuerpo que gira alrededor de su origen en línea curva, como la fuerza gravitatoria.

3 En el Sistema Solar: Dentro de nuestro sistema planetario (y en todos los demás), los planetas, planetas enanos y asteroides orbitan alrededor de la estrella central en órbitas elípticas. También algunos cometas tienen órbitas hiperbólicas, pero en nuestro Sistema Solar no se han observado casos que sean claramente de este tipo. Debido a las perturbaciones que provocan unos astros del sistema planetario en otros, las excentricidades de estos (desviación de la elipse de la órbita en relación con un círculo de mismo centro) varían con el tiempo. En el Sistema Solar, Mercurio tiene la órbita más excéntrica, y Venus y Neptuno las de menor excentricidad. Cómo funcionan las órbitas? En una órbita elíptica, el centro de masas de un sistema entre orbitador (cuerpo atraído) y orbitado (cuerpo atrayente) se sitúa en uno de los focos de ambas órbitas, sin nada en el otro foco. El centro de masas de un sistema discreto o continuo es el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la resultante de las fuerzas externas al sistema. Es decir, es el punto desde el cual se ejerce virtualmente la fuerza que está acelerando un sistema, la cual constituye el resultado de todas las fuerzas que se encuentran en él. Un foco es el punto del plano de determinadas curvas, como la hipérbola, la parábola y la elipse, tal que su distancia a cualquiera de los puntos de dichas curvas es función racional de la abscisa de este último punto. Leyes del movimiento de Newton. Para un sistema de solo dos cuerpos que se influyen únicamente por la gravedad, sus órbitas pueden ser calculadas de forma precisa mediante las leyes del movimiento de Newton y la ley de la gravitación universal: la suma de las fuerzas (la cantidad de fuerza gravitatoria que atrae el objeto) será igual a la masa por su aceleración. La intensidad gravitatoria es proporcional a la masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. I = m d 2 Leyes de Kepler. Los cuerpos orbitantes en órbitas cerradas repiten su trayectoria en un período constante. Este movimiento es descrito por las leyes empíricas (obtenidas por medio de la observación) de Kepler, que son derivaciones de las Leyes de Newton. Estas leyes son: 1. La órbita de un planeta alrededor del Sol es una elipse, con el Sol en uno de sus focos. Por tanto, la órbita yace en un plano, denominado plano orbital. 2. Mientras los planetas se mueven alrededor de su órbita durante una cantidad de tiempo fija, la línea desde el Sol al planeta barre un área constante del plano orbital, sin importar en que parte de la órbita se encuentra el planeta en

4 ese período (es decir, el área que abarca el desplazamiento de la recta que une el sol con el planeta ocupa siempre el mismo espacio en la misma cantidad de tiempo). Esto significa que un planeta se mueve más rápido cuando se acerca a su perihelio que en su afelio, debido a que en la distancia menor se necesita barrer un arco mayor para cubrir la misma área (esto implica que el orbitador debe recorrer un arco mayor en el mismo tiempo, por lo que la velocidad aumenta). La ley se suele resumir como "áreas iguales a tiempos iguales". 3. Para cada planeta, la relación de proporción entre el cubo de su semieje mayor (mitad del diámetro más largo de la elipse orbital) con respecto al cuadrado del período (intervalos de tiempo de realización de la órbita completa) es un valor c o n s t a n t e para todos los planetas. Excepto para casos especiales, no se conoce un método para solucionar las ecuaciones de movimiento para un sistema de cuatro o más cuerpos. Las soluciones para dos cuerpos se publicaron en el Principia por Newton en En 1912, Karl F. Sundman desarrolló un método para solucionar un problema con tres cuerpos. En su lugar, las órbitas pueden ser aproximadas con una precisión alta arbitraria. Existen dos formas para estas aproximaciones. Una de ellas consiste en tomar como base el movimiento elíptico puro y añadirle las perturbaciones de otros cuerpos, adecuada para averiguar posiciones de astros. La segunda forma incluye una ecuación diferencial (en la que intervienen derivadas de una o más funciones), y es adecuada para misiones espaciales. Según las leyes de Newton, la suma de todas las fuerzas es igual a la masa de los cuerpos del sistema por su aceleración. Así, la aceleración se puede expresar también como una posición. Este método es más preciso en la predicción de perturbaciones, y sirve para calcular la posición y velocidad del cuerpo a partir de valores iniciales, auque en un futuro muy próximo, por lo que hay que efectuar repeticiones. No obstante, los errores de precisión se acumulan en estas repeticiones, llevando a verdaderos problemas. Las simulaciones de diferenciales con grandes cantidades de objetos realizan los cálculos de forma jerárquica entre los centros de masas. Utilizando este esquema se puede simular galaxias, cúmulos estelares y otros objetos grandes. Elementos de una órbita. Los elementos orbitales son los parámetros necesarios para especificar una órbita, utilizando un modelo de dos masas obedeciendo

5 las leyes de movimiento de Newton. Existen seis parámetros básicos, también denominados elementos keplerianos en honor a Kepler: Longitud del nodo ascendente ( ): Para un objeto que orbita alrededor del Sol, es el ángulo, con vértice en el Sol, que va desde el punto Aries hasta el nodo ascendente de la órbita del objeto. Los nodos de una órbita son dos puntos pertenecientes a dicha órbita inclinada respecto a un plano de referencia, y que se hallan donde dicha órbita cruza al mencionado plano de referencia, al cual debe pertenecer el astro primario de la órbita a la que pertenecen los nodos. Aries es el punto en el que el Sol pasa del hemisferio sur al hemisferio norte, para un observador situado sobre el orbitador. Inclinación( ): es el ángulo (generalmente medido en grados) que el plano de la órbita (plano orbital) de un astro forma con un plano de referencia (para los planetas, eso es la eclíptica). Argumento del perihelio ( ): Es el ángulo que va desde el nodo ascendente hasta el periastro. Semieje mayor ( ): Es la mitad del diámetro mayor de la elipse que forma la órbita. Excentricidad ( ): Es la desviación de la trayectoria elíptica orbital en relación con una circunferencia que tiene el mismo centro. Anomalía media de la época ( ): es la fracción de un período orbital que ha transcurrido, expresada como ángulo. LA AMENAZA: HABLEMOS DE ASTEROIDES Tras saber algunas ideas sobre las órbitas, buscamos información acerca de los asteroides, y posteriormente, sobre el Apophis, el que más nos preocupaba. Qué es un asteroide? Es un cuerpo menor del Sistema Solar, que gira alrededor de la estrella de dicho sistema. Su composición es variada, aunque suelen estar hechos de roca y metal, entre los que destacan el hierro y el níquel, y se consideran fragmentos que otros astros, como Júpiter, impidieron que se uniesen para formar un planeta. Tienen gran diversidad de tamaños, llegando a medir hasta 1000 kilómetros de diámetro. Cuándo son peligrosos? Los asteroides se pueden clasificar según su composición, su albedo o su tamaño. Nosotros, para nuestro trabajo, decidimos utilizar esta última; así, los tipos de asteroides se clasifican en: Cinturón Principal: se encuentra entre Marte y Júpiter, aproximadamente entre 2-4 UAs del Sol. Asteroides Cercanos a la Tierra (NEAs): se aproximan mucho a la Tierra o o o Atón es cualquiera de los asteroides con una órbita cuyo semieje mayor sea menor que el de la Tierra (1 UA). Apolo es cualquiera de los asteroides con una órbita cuyo semieje mayor sea mayor que el de la Tierra (1 UA) y cuyo perihelio sea menor que el afelio de la Tierra (1,017 UA). Amor es cualquiera de los asteroides con una órbita que contenga totalmente a la de la Tierra y que tenga un perihelio menor de 1,3 UA;

6 es decir, con un perihelio entre el afelio de la Tierra (1,017 UA) y el extremo exterior suficiente para ser NEA (1,3 UA). Troyanos: se encuentran cerca de los puntos de Lagrange de Júpiter, puntos a cierta distancia del planeta. HABLEMOS DEL APOPHIS: El objeto 2004 MN 4, más conocido como Apofis, es un asteroide que pertenece al grupo de NEAs Atón, asteroides con una órbita de semieje mayor menor de una unidad astronómica (UA). En concreto, el Apofis tiene un periodo orbital de 323 días, y su trayectoria le hace atravesar la órbita de nuestro planeta dos veces en cada vuelta al Sol. Basándose en su brillo, tras su descubrimiento, su longitud se estimó en 415 m; una estimación más precisa basada en observaciones de su espectro, ofreció una medida de 250 m. Su masa ha sido estimada en 2, kg. Fue descubierto el 19 de junio de 2004 por Roy A. Tucker, David J. Tholen, y Fabrizio Bernardi, desde el Kitt National Peak Observatory, en Arizona (EE. UU.). Sólo pudo ser observado durante dos noches, y no volvió a ser visto hasta que, el 18 de diciembre del mismo año, fue redescubierto por Gordon Garradd desde Australia. En los días que siguieron, otras observaciones desde diversos puntos del planeta permitieron confirmar la conexión entre ambos descubrimientos. Características orbitales: Longitud del nodo ascendente: 204, Inclinación: 3, Argumento del periastro: 126, Semieje mayor: 0, UA) Excentricidad: 0, Anomalía media: 202, Periastro o Perihelio: 0, UA Apoastro o Afelio: 1, UA Período orbital sideral: 0,89 años Velocidad orbital media: 2,247 E 10-7 Características físicas: Masa: 2, Kg. Diámetro: 0,270 Km Gravedad: 0,15 m/s 2 Velocidad de escape: 0,51 km/s Periodo de rotación: 30,4 h Magnitud absoluta: 19,7

7 MISIÓN DON QUIJOTE: La misión Don Quijote es un programa espacial que tiene como fin desviar un asteroide que posee una, aunque baja, probabilidad de impactar con la Tierra. Dicho asteroide, denominado Apophis, pasará en el año 2029 a 38 mil kilómetros de la superficie de la Tierra, pero no llegará a chocar. Si siete años después, en 2036, el asteroide hubiera variado su órbita, cabría la posibilidad de que colisionara. Es por ella por lo que los científicos de una empresa española, respaldado por la Agencia Espacial Europea, han creado este programa en el que intervendrán dos satélites. El primero de ellos, un sonda denominada Sancho, se lanzará al espacio para estudiar las características del asteroide (campo gravitatorio, masa, estructura interna ). Posteriormente, pasados unos seis meses, se enviará al Hidalgo, el cual impactará sobre el asteroide, desviándolo levemente de su recorrido. Este programa tiene como principal objetivo aprender a desviar un asteroide y es por eso por lo que se ha elegido uno con muy bajo riesgo de colisión. La sonda Sancho llegará al esteroide meses antes que el Hidalgo. Allí medirá todas sus cualidades físicas, pondrá sismómetros para obtener datos sobre la estructura interna, etc. Tiempo después Hidalgo impactará contra el asteroide, golpeando en un lugar preciso, a una velocidad de 10 kilómetros al segundo. Actualmente, la misión está suspensa, a la espera de decisiones nacionales y europeas. EXPERIMENTO: estudio de algunas formas de desviar un asteroide Aunque sabíamos que desde nuestro colegio no podíamos hacer nada, se nos ocurrió jugar un poco sobre las posibles alternativas a que el Apophis impactase sobre nuestro planeta. Por ello, realizamos este experimento: Existen siete formas principales de desviar la órbita de un asteroide para evitar su impacto con la Tierra; nosotros, en nuestro experimento, intentamos analizar algunas de ellas, observando qué ocurriría si se pusieran en práctica. Estas son los métodos y nuestras conclusiones: 1. Fuerza gravitacional: Enviando una nave y posicionándola sobre la roca, se podría desviar la trayectoria de la misma, aunque puede costar años lograrlo.

8 Aplicando las ley de Newton, y usando contenidos del libro de 4º de la ESO sobre fuerza, hallamos lo siguiente: Fuerza(F) = Masa (m) por la Gravedad (g) Fuerza = Masa por velocidad al cuadrado todo ello partido del radio. En nuestra investigación tomamos como radio el perihelio, pues si modificamos el perihelio, estamos modificando el afelio. A esta fuerza debemos añadirle otra fuerza, que sería la desviaría el asteroide. De esta manera, el cálculo sería el siguiente: Fₐ + M v²/r = M g Datos: Fₐ =? M = 2, Kg. v = (2,247 7 ) rad/seg R = (0,746 UA) G = 9,98 N Fₐ = 9,98 x,746 / (2,247 7 )² = 2, Newton habría que aplicar al asteroide para que se modificase su órbita. Si esto se llevase a cabo, tendría un proceso muy largo, ya que tal fuerza conllevaría un aumento de la masa de cuerpo, y con ello, de la gravedad. Qué ocurriría si se llegase a hacer? Si se modificase la órbita desvíandola, alejaríamos al Apophis de la Tierra, pero eso podría modificar las órbitas de otros asteroides. 2. Explosión nuclear: Consiste en la colocación de una bomba sobre la superficie del asteroide, rompiéndolo en pedazos. Qué ocurriría si se llegase a hacer? Si esto se lleva a cabo, existe el riesgo de que uno de los pedazos caiga a la Tierra, lo que seguro que no es tan desastroso como que caiga el asteroide entero, pero sí también es peligroso. 3. Explosiones múltiples: También se recuriría a bombas nucleares, pero más pequeñas, para que estas no rompieran la roca. Dichas explosiones actuarían como propulsor del asteroide, desviándo su ruta. 4. Empujándola: Consiste en hacer impactar una nave contra el asteroide, empujándolo para alejarlo de su trayectoria. Este es el caso de la Misión Don Quijote. cuadrados de superficie. 5. Presión de la luz solar: Se debería ejercer una constante presión de la luz del Sol sobre una zona amplia del asteroide, moviéndolo gradualmente. Sin embargo, dicha vela debería poseer 5.00 kilómetros

9 Qué ocurriría si se llegase a hacer? Sería un proceso lento para realizar en menos de 18 años. 6. Perforación: Un dispositivo perforaría la roca, con el objetivo de disminuir su masa. Qué ocurriría si se llegase a hacer? Si se disminuye la masa del asteroide, se modifica la aceleración del cuerpo, y con ello la órbita que describe. Si se modifica la órbita, ocurre lo mismo que en el primer caso. 7. Pintura: Una nave llega hasta el asteroide para pintarlo con una sustancia que atraerá la radiación solar y la re-irradia, creando un desequilibrio que desvía la trayectoria. Volver al Índice Galería de imágenes Esquema de órbitas de asteroides NEAs. Ejemplos de algunos asteroides. Impactará el Apophis contra nuestro planeta? Volver al Índice Referencias Páginas web:

10 Libros: Enciclopedia Universal Sopena. Eus. Libro IV. "Astronomía. Guía del cielo nocturno", Burnham, Robert; Dyer, Alan; Kanipe, Jeff. Ed. Blume (2002) Volver al Índice

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km).

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km). Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 3 b2) Movimientos planetarios Establecidas las Leyes de Kepler, conviene describir las características de los movimientos planetarios que no están descriptas

Más detalles

Movimiento de los Planetas

Movimiento de los Planetas Movimiento de los Planetas Cosmología Geocéntrica Copérnico: Cosmología Heliocéntrica Galileo Galilei Tycho Brahe y Johannes Kepler Leyes de Kepler Principios de la Mecánica L. Infante 1 Nicholas Copernicus

Más detalles

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol Leyes de Kepler 1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Planeta Sol 2.- El radio focal que une a un planeta con el Sol describe

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur

Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su nombre después de analizar

Más detalles

Nuestro Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar 03 Lección Refuerzo Ciencias Nuestro Sistema Solar APRENDO JUGANDO Competencia Comprende con perspectiva científica el universo, algunos de sus componentes y el movimiento de rotación y traslación de los

Más detalles

Tema 1: Campo gravitatorio

Tema 1: Campo gravitatorio Tema 1: Campo gravitatorio 1. Masa: Definición. Conservación. Cuantificación. 2. Teorías geocéntricas y heliocéntricas 3. Las leyes de Kepler 4. Interacción entre masas: fuerza gravitatoria La ley de la

Más detalles

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m.

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m. Campo gravitatorio Cuestiones 1º.- En el movimiento circular de un satélite en torno a la Tierra, determine: a) La expresión de la energía cinética del satélite en función de las masas del satélite y de

Más detalles

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

INTERACCIÓN GRAVITATORIA INTERACCIÓN GRAVITATORIA 1. Teorías y módulos. 2. Ley de gravitación universal de Newton. 3. El campo gravitatorio. 4. Energía potencial gravitatoria. 5. El potencial gravitatorio. 6. Movimientos de masas

Más detalles

Nota Soykid.com Soykid.com

Nota Soykid.com Soykid.com El Sistema Solar comprende el Sol y todos los astros que gravitan a su alrededor como planetas, lunas, asteroides, cometas. El Sistema Solar y el universo en si, se formo hace millones de años derivado

Más detalles

Guía Gravitación y Leyes de Kepler.

Guía Gravitación y Leyes de Kepler. Guía Gravitación y Leyes de Kepler. Leyes de Kepler Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente recogidos por ycho Brahe y sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen la

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN LEE CON ATENCIÓN Recordamos que el Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero que hay más allá de nuestro Sistema Solar?

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO UNIDAD 8 EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO 1. INTRODUCCIÓN Sabemos que el sistema propuesto por Copérnico no es del todo correcto. Actualmente sabemos que el universo contiene miles de galaxias, formadas

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO EL UNIVERSO Vas aprender a. Componentes y características del Universo. b. El sistema solar. Los planetas. c. El Planeta Tierra: representación y sus coordenadas. e. Las fases Lunares. Movimientos. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde 1.- Energía en el campo gravitatorio -1 http://www.youtube.com/watch?v=cec45t-uvu4&feature=relmfu 2.- Energía en el campo gravitatorio -2 http://www.youtube.com/watch?v=wlw7o3e3igm&feature=relmfu 3.- Dos

Más detalles

La ley de gravitación

La ley de gravitación La ley de gravitación Qué hace la Gravedad fuera de su cama a medianoche? William Shakespeare El sistema que Newton erigió no hubiera tenido el impacto que tuvo, de no haber incluido su otro gran aporte

Más detalles

El Sistema Solar. El Sistema Solar

El Sistema Solar. El Sistema Solar A S T R O N O M Í A El Sistema Solar El Sistema Solar A S T R O N O M Í A Desde muy antiguo se conoce la distinción entre estrellas y planetas, dado que estos últimos tienen un movimiento propio distinto

Más detalles

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

El Sistema Solar. Enseñar a comprender Estudiantes El Sistema Solar. Enseñar a comprender Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación. EL SISTEMA SOLAR: (1) La Tierra forma parte de un grupo de astros situado

Más detalles

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo Planteamiento de la actividad Se trata de una actividad didáctica en la que se intenta plasmar las órbitas y movimientos

Más detalles

El sistema solar. CTE 1 - clase 12 1

El sistema solar. CTE 1 - clase 12 1 El sistema solar Inventario: planetas, satélites, cuerpos menores. Distribución de masa y momento angular. Movimiento aparente de los planetas. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Períodos sideral y

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS El movimiento de los cuerpos celestes Hoy sabemos que: La Tierra es uno de los tantos cuerpos que se mueven alrededor

Más detalles

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3. Tema 4. El Universo y el sistema solar 1.- Introducción Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han intentado explicar cómo es el Universo. Algunos pueblos pensaron que el Universo era plano,

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias I) Órbitas verdaderas Cuando definimos a las estrellas binarias, hacemos referencia a que una de las componentes del sistema gira alrededor de la otra considerando

Más detalles

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico)

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico) Cuerpos menores en el Sistema Solar I (un recorrido histórico) Qué es un planeta? Planeta: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué? TEMA 1: EL UNIVERSO 1. La evolución de las ideas sobre el universo 1. Explica qué son las constelaciones y qué utilidad tienen. 2. Busca en Internet o en alguna enciclopedia las siguientes constelaciones

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Unidad 01: Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 02 Ciencias naturales Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Clase: Nombre: Introducción Lee el texto y luego responde

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo El Universo abarca todo lo que conocemos (energía, materia, tiempo y espacio), las escalas en el universo son tan grandes que son realmente difíciles de imaginar. Podríamos decir

Más detalles

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial. Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente

Más detalles

SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas?:

SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas?: SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas? 2. Orbitas cometarias 3. El cinturón de Kuiper 4. La Nube de Oort 5. Impactos de cometas 1. Qué son los Cometas?: Hasta que en el año 1577 Tycho Brahe probó que los

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva.

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva. 0 ASTROFÍSICA 007/8 ÓRBITAS CIRCULARES Estudiamos como ejemplo las estrellas binarias y los cuerpos del sistema solar en la aproximación newtoniana (clásico) de la gravedad y en la aproximación de órbitas

Más detalles

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad

Más detalles

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO DPTO FÍSICA QUÍMICA. IES POLITÉCNICO CARTAGENA CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO UNIDAD 3 Fuerzas y movimientos circulares Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 HTTP://WWW. POLITECNICOCARTAGENA. COM/ ÍNDICE Cuestionarios

Más detalles

Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones

Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones Examen de Física I Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones 1. a) Enuncie las leyes de Kepler. Kepler enunció tres leyes que describían el movimiento planetario: 1 a ley o ley de las órbitas.

Más detalles

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C INTRODUCCIÓN BLOQUE III En este bloque se explica la formación de los eclipses y las diferentes características de los astros implicados en su funcionamiento, es decir, el Sol,

Más detalles

Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso.

Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso. Internado Nacional Barros Arana Depto. de Física. Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso. Las preguntas siguientes se elaboraron para que repase los puntos más importantes

Más detalles

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

El Sistema Solar. Enseñar a comprender Docentes El Sistema Solar. Enseñar a comprender Etapa / curso Área / materia Destreza Temporalización Contenidos 3º de Educación Secundaria Obligatoria Ciencias sociales, geografía e historia Procesos

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Colegio Santa Gema Galgani

Colegio Santa Gema Galgani Física: 2 Medio Guía de Estudio N 9 Unidad 9: Tierra y Universo Profesor: Juan Pedraza 1. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL Se cuenta que Newton vio caer una manzana mientras descansaba a la sombra de un árbol.

Más detalles

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO 1.- Las fuerzas se pueden representar gráficamente empleando flechas que se denominan vectores. Al respecto elige la alternativa que explique mejor lo que representan

Más detalles

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. SESIÓN 3. El sistema solar OBJETIVO Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. INTRODUCCIÓN A partir de la generación del universo y de las galaxias, debemos acercarnos

Más detalles

El Sistema Solar - Generalidades

El Sistema Solar - Generalidades El Sistema Solar - Generalidades Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y el planeta

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U. 2003-2004

Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U. 2003-2004 FÍSICA CUESTIONES Y PROBLEMAS BLOQUE II: INTERACCIÓN GRAVITATORIA PAU 2003-2004 1.- Resume la evolución de las distintas concepciones del universo hasta establecer las leyes cinemáticas de Kepler que describen

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1.UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento 1. El movimiento: cambio de posición Prof. Bartolomé Yankovic Nola 1 Cómo procedemos cuando nos piden los datos de ubicación de objetos? Podemos

Más detalles

Planetas, Frecuencia y Noosfera

Planetas, Frecuencia y Noosfera Planetas, Frecuencia y Noosfera Enviado el 04 de febrero 2013 por timeship2013 NS.1.25.7.26 Kin 252 Lo que viene a continuación es un extracto de un diálogo de preguntas y respuestas de la Historia Cósmica

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo, pretendemos señalar una seria de experiencias didácticas,

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO 1) Si la velocidad de una partícula es constante Puede variar su momento angular con el tiempo? S: Si, si varía el valor del vector de posición. 2) Una

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Tema 5: El universo y el sistema solar

Tema 5: El universo y el sistema solar Tema 5: El universo y el sistema solar Introducción Qué es una estrella? Una estrella es una esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz. Hay estrellas de muchos tamaños,

Más detalles

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

INTERACCIÓN GRAVITATORIA INTERACCIÓN GRAVITATORIA PAU FÍSICA LA RIOJA - CUESTIONES 1. Si un cuerpo pesa 100 N cuando está en la superficie terrestre, a qué distancia pesará la mitad? Junio 95 2. Sabiendo que M Luna = M Tierra

Más detalles

Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal

Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal Rosario Paredes y Víctor Romero Rochín Instituto de Física, UNAM 16 de septiembre de 2014 Resumen Estas notas describen con cierto detalle la deducción

Más detalles

= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m

= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m PAEG UCLM / Septiembre 2014 OPCIÓN A 1. Un satélite de masa 1.08 10 20 kg describe una órbita circular alrededor de un planeta gigante de masa 5.69 10 26 kg. El periodo orbital del satélite es de 32 horas

Más detalles

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am FIA 0111 Astronomía Prof. Nelson Padilla Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P CS204 R Z Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am Escalas de tiempo y distancia: Cuál es nuestro lugar en el

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

6. Dos esferas metálicas (conductoras) se repelen entre sí cuando interactúan eléctricamente. por qué ocurre esta situación?

6. Dos esferas metálicas (conductoras) se repelen entre sí cuando interactúan eléctricamente. por qué ocurre esta situación? 1 FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO DE LOS SS.CC. MANQUEHUE Guía de estudio para prueba semestral CCNN Física 8 básico FUERZA Y CARGA ELÉCTRICA: 1. Explica Cuándo un cuerpo se encuentra eléctricamente neutro?

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

Unidad didáctica integrada

Unidad didáctica integrada Unidad didáctica integrada 1-. Introducción: La unidad didáctica que presentamos a continuación está diseñada para el primer ciclo de primaria, ya que creo que es un tema importante y lo deben de ir conociendo

Más detalles

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde 1.- Energía en el campo gravitatorio -1 http://www.youtube.com/watch?v=cec45t-uvu4&feature=relmfu 2.- Energía en el campo gravitatorio -2 http://www.youtube.com/watch?v=wlw7o3e3igm&feature=relmfu 3.- Dos

Más detalles

Ley de gravitación universal

Ley de gravitación universal Ley de gravitación universal Por Enrique Hernández Gallardo El estudio de los planetas y las estrellas fue algo que interesó a los hombres desde hace muchísimos años. Las ideas sobre el movimiento de los

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

Otros tipos de Consultas

Otros tipos de Consultas Otros tipos de Consultas Tabla de contenidos 1.- CONSULTA DE SELECCIÓN INTERACTIVA... 3 2.- CONSULTAS DE ACCIÓN... 4 3.- CONSULTAS DE TABLAS DE REFERENCIAS CRUZADAS... 6 Universidad de Salamanca Facultad

Más detalles

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1 Manual de usuario de Solmicro BI Página 1 Índice 1. Estructura general del sistema, 2. Estructura de presentación de la información, 3. Acceso a Solmicro BI y los diferentes cuadros de mando, 4. Partes

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR INTRODUCCION El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad,

Más detalles

Órbitas producidas por fuerzas centrales

Órbitas producidas por fuerzas centrales Capítulo 10 Órbitas producidas por fuerzas centrales 10.1 Introducción En un capítulo anterior hemos visto una variedad de fuerzas, varias de las cuales, como por ejemplo la elástica, la gravitatoria y

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas EL SISTEMA SOLAR A ESCALA Introducción: Mª Teresa de la Calle García COLEGIO PÍO XII Valencia En la mayoría de los libros de texto

Más detalles

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. Objetivos Contenidos 1. Ser capaces de planificar y seguir, de una forma operativa, programas y proyectos. 2. Conocer las técnicas adecuadas para la gestión eficaz

Más detalles

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción. Fracciones o Quebrados En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción. Las fracciones pueden ser representadas de

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR 1. La Tierra, el Sol y la Luna Todos los cuerpos que podemos observar en el Universo son astros. Algunos astros tienen luz propia, son las estrellas, que

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15 EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15 Un sistema planetario está formado por una estrella central o varias, y distintos objetos

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica 1. Planteamiento general El diseño típico de la motorización de un sistema mecánico S es el que se muestra en la figura 1. Su posición viene definida

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Las Mareas INDICE 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Introducción La marea es la variación del nivel de la

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

Representaciones Gráficas

Representaciones Gráficas Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas

Más detalles

2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS. Una herencia maravillosa

2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS. Una herencia maravillosa 2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS Una herencia maravillosa Johannes Kepler (1571-1630) ingresó en la universidad de Tübingen en 1589. Allí estudió matemáticas con el profesor Michael Maestlin (1550-1630),

Más detalles

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo A S T R O N O M Í A Telurio Telurio A S T R O N O M Í A Se trata de un módulo de gran utilidad para estudiar los movimientos relativos de los tres astros que protagonizan nuestra vida diaria: el Sol, la

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE

EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE Por Luís Rivas Sendra Habitualmente se hace difícil transmitir a la gente ajena al mundo de la Astronomía las escalas de distancias que manejamos. Sin embargo,

Más detalles