1. ANTECEDENTES 2 2.OBJETIVOS 2 3. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VIBRACIONES. METODOLOGÍA 3 4. EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO. 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. ANTECEDENTES 2 2.OBJETIVOS 2 3. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VIBRACIONES. METODOLOGÍA 3 4. EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO. 5"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS MEMORIA NIVELES DE VIBRACIÓN EN EL CUERPO DE LOS TRABAJADORES: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EQUIPOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Economía y el Principado de Asturias- Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. DICIEMBRE 2003

2

3 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES 2 2.OBJETIVOS 2 3. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VIBRACIONES. METODOLOGÍA 3 4. EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO Acelerómetro Triaxial cuerpo completo (Triaxial Seat-Accelerometer Type 4322) Filtro de tres canales. 3-channel Human Vibration Front-end Type Observer MEDICIONES REALIZADAS 9 6. RESULTADOS DE LAS MEDICIONES Vibraciones cuerpo completo Resultados de las mediciones en cuerpo completo Dumpers Palas cargadoras Retroexcavadoras Perforadoras Motoniveladoras Bulldozers Cabinas Comparación de los resultados 2002 y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 37 1

4 1. ANTECEDENTES El presente informe se refiere al resultado de los trabajos realizados en el desarrollo del Convenio específico de colaboración entre la Dirección General de Política Energética y Minas y el Instituto Nacional de Silicosis del Servicio de Salud del Principado de Asturias, con el objeto de estudiar las vibraciones a que están sometidos los trabajadores en las industrias extractivas. El estudio constituye la continuación del proyecto de investigación presentado el pasado año, realizando un análisis estadístico más representativo. Asimismo se ha hecho mayor énfasis en las mediciones mano-brazo. El proyecto se justifica en razón del desconocimiento actual que existe en el sector extractivo sobre los niveles de vibración de las máquinas y equipos utilizados y, en consecuencia, la dificultad de evaluar la incidencia que tendrá la nueva Directiva 2002/44/CE de 25 de Junio de 2002, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de las vibraciones. 1 En dicha Directiva se establecen los límites normalizados para períodos de referencia de 8 horas tanto para las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo como al cuerpo completo. Igualmente, se establecen los métodos de evaluación que deberán realizarse de acuerdo con las Normas ISO 5349 e ISO OBJETIVOS Uno de los objetivos del presente estudio es ampliar la base de datos adquirida en el estudio del año anterior, para realizar una estadística más representativa de los niveles de vibración característicos que afectan a los trabajadores del sector extractivo. Para ello se realizó la toma directa de medidas en numerosas actividades características en el sector extractivo. 1 ANEXO 1. DIRECTIVA 2002/44/CE 2

5 Al tratarse de un tema sobre el que, prácticamente, no existen experiencias en este sector, al tiempo que existe una Directiva europea que regula el control de las vibraciones 2 en relación a la salud de los trabajadores 3, el principal objetivo del proyecto consiste en establecer las bases que permitan materializar en nuestra minería el control de dichas vibraciones. Esta acción conlleva, seleccionar los adecuados equipos de medida, realizar las mediciones, y finalmente calcular los valores A(8) que deben ser comparados con los límite establecidos en la Directiva, permitiendo conocer cual es la situación real en las actividades más características que se desarrollan en el sector. En una segunda fase se intentará, mediante estudios epidemiológicos, técnico-médicos, conocer en qué medida los niveles de vibración detectados influyen realmente en la salud de los trabajadores. 3. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VIBRACIONES. METODOLOGÍA Para la realización del estudio, teniendo en cuenta, por una parte, el gran número de explotaciones existentes, su dispersión geográfica y sus diferentes métodos, máquinas y herramientas de trabajo y, por otra, la limitación de tiempo y medios disponibles, se optó por llevar a cabo las mediciones de campo en explotaciones de algunos de los sectores más característicos de las industrias extractivas, considerando, en una primera aproximación al problema, que los puestos de trabajo evaluados eran suficientemente representativos en relación con el objetivo del estudio. De acuerdo con ello, se evaluaron, además de los subsectores analizados en el proyecto anterior, la minería del carbón a cielo abierto: Canteras de áridos Graveras Explotación y elaboración de piedra ornamental. Minería de carbón, a cielo abierto. 2 ANEXO 3. TRANSMISIÓN DE LAS VIBRACIONS AL CUERPO HUMANO. 3 ANEXO 6, EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN EN CUERPO COMPLETO. ANEXO 7, EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN EN MANO BRAZO. 3

6 Para la evaluación del nivel de vibraciones en los diferentes puestos de trabajo analizados se utilizó el equipo de medición que más adelante se describe. Dicha evaluación se realizó de acuerdo con las especificaciones establecidas en la Directiva 2002/44/CE y las Normas aplicables, expresando los resultados en nivel de aceleración (m/s 2 ) referido a una jornada de trabajo de 8 horas. Para el cálculo de dicho nivel a partir de las mediciones de campo se han tenido en cuenta los siguientes conceptos: Jornada de trabajo: Duración o tiempo de trabajo diario del trabajador. Tiempo efectivo (T 1 ): Se entiende como tal, el tiempo real de exposición del trabajador al nivel de vibración medido. En casos de cuerpo completo, es similar al de la jornada de trabajo, aunque ligeramente inferior (debido a tiempos de espera para cargar, descargar, pista ocupada por otros vehículos,...). Tiempo de medida (Tm): Es el tiempo durante el cual se mide la vibración con el equipo. Se consideró indispensable que la medida que registra el equipo se estabilice durante éste periodo. Las mediciones se realizaron tanto en ciclos completos de trabajo (períodos cíclicos de trabajo: carga, transporte, descarga,) como en partes de los mismos, (sólo carga, transporte, etc.). Así mismo también se determinan medidas de ciclo-combinado 4. En cuerpo completo, el tiempo de medida varía desde 1-2 minutos (acciones de carga- descarga) hasta más de 20 minutos (transportes, ciclosuna medida se concluye cuando el espectro y los valores que en él se indican se estabilizan. A partir de los datos tomados durante los tiempos Tm, se conoce el valor de aceleración según cada eje X, Y, Z (ponderados en frecuencia de acuerdo con el filtro), y el 4 Resultado de componer las medidas parciales de cada ciclo (ciclo-combinado = carga + transporte lleno + descarga + transporte vacío) 4

7 equivalente multiaxial en ese tiempo (Tm). A partir de dicho valor multiaxial se calcula el equivalente a 8 horas de exposición mediante aplicación de la Ecuación 1.1 establecida por la Norma T T A( T ) = T 2 A( 2) Ec 1.1 Se obtienen de ésta forma los valores de A(8) que se deben comparar con las Normas ISO e ISO a las que hace referencia la directiva. 4. EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO. 5 El equipo utilizado para la realización de las mediciones se compone de los elementos que se citan a continuación, habiendo sido suministrados por la casa Brüel&Kjær. Observer channel Human Vibration Front-end. Type 1700 Triaxial Seat-Accelerometer Type 4322 (Cuerpo completo) El software empleado ha sido, además de un programa de cálculo y de edición de textos para el tratamiento de los datos- el suministrado por el fabricante Brüel&Kjær al adquirir el equipo: Protector 7825 Noise Explorer 7815 SPSS v Ver ANEXO 2. EQUIPO. 5

8 4.1 Acelerómetro Triaxial cuerpo completo (Triaxial Seat-Accelerometer Type 4322) Empleado para tomar medidas en asiento, espalda, y pies en vehículos como palas dumperes, motoniveladoras, etc. Se compone de un acelerómetro situado en el interior de una cavidad del disco (que generalmente por fuera es de una estructura semirígida). Se obtienen valores instantáneos en los tres ejes, X, Y, Z cuya dirección y sentido vienen indicados en la superficie del disco, (sistema Basicéntrico, Figura 2). Dichos valores se tratan en el Observer que dispone de memoria de almacenamiento, determina y almacena valores medios, y máximos del periodo de medida. Figura 1. Acelerómetro Triaxial Cuerpo Completo. Figura 2. Sistema de ejes en la medición cuerpo completo. 4.2 Filtro de tres canales. 3-channel Human Vibration Front-end Type 1700 Permite filtrar y ponderar las frecuencias a considerar de acuerdo a la transmisibilidad del cuerpo humano. Figura 3. Filtro de tres canales 6

9 La entrada es lineal mientras que la salida al Observer puede ser lineal (datos sin ponderar) o Ponderada, siendo ésta última la que se emplea para tratar valores ya ponderados en frecuencia- de acuerdo con las especificaciones de la Normativa. Permite la conexión del transductor triaxial de cuerpo completo, así como de acelerómetros monoaxiales o triaxiales, en los cuales se puede elegir qué eje se pondera en cada caso. 7

10 4.3 Observer Recibe los datos ya ponderados y filtrados, y muestra la aceleración instantánea en cada momento en la pantalla, así como valores máximos, mínimos y medios de confort sobre el tiempo transcurrido de medición. En el caso mano-brazo también representa el espectro de frecuencias. Figura 4. Observer 2260 Permite la toma de medidas de forma manual o automática cada cierto tiempo (definido por el operador). Almacena los resultados en carpetas a las cuales se les puede asignar un nombre. Dispone de cronómetro y reloj interno, directorios para organizar las medidas ya tomadas y permite recuperar datos en ficheros almacenados. Es posible pausar las medidas sin perder la información tomada y retomar la medición desde el último punto, etc. 8

11 5. MEDICIONES REALIZADAS Las mediciones se realizaron en industrias pertenecientes al sector extractivo dedicadas a la explotación y transformación de áridos, carbón y piedra natural. En dichas industrias se realizaron evaluaciones de la vibración a que están sometidos los trabajadores en los diferentes puestos de trabajo. En el trabajo de campo se ha seguido el criterio de estudiar, en cada una de las empresas visitadas, todas las actividades en las que era previsible la existencia de vibraciones transmitidas a los trabajadores, bien a través del sistema mano-brazo, o de cuerpo completo. El resultado del estudio permite conocer los niveles de vibración característicos de las máquinas y herramientas utilizadas más habitualmente en el sector y que afectan a cierto número de trabajadores del mismo. Una determinación más precisa de la magnitud del problema a partir del conocimiento del número de trabajadores sometidos requeriría, obviamente, un trabajo de recopilación de datos más extenso y pormenorizado. Los resultados obtenidos en las mediciones se exponen a continuación, realizando la discusión de los mismos en relación a diferentes criterios de clasificación y, en todos los casos, haciendo referencia a los niveles máximos establecidos en la Directiva 2002/44/CE. 9

12 10

13 6. RESULTADOS DE LAS MEDICIONES 6.1. Vibraciones cuerpo completo 6. En cuerpo completo, la vibración se mide en coordenadas basicéntricas, adoptando el sistema de ejes tal y como se indica en la figura 2, según la posición de trabajo (sentado, de pié, tumbado). Figura 5. Sistema basicéntrico. Figura 6. Colocación acelerómetro triaxial de asiento. La aceleración se ha medido en m/s 2, en cada uno de los tres ejes x, y, z, obteniendo el valor medio ponderado. Las máquinas en que se han medido los niveles de vibración son las siguientes: Bulldozers. Palas cargadoras. Dumpers. Motoniveladoras. Retroexcavadoras. Perforadoras. Cabinas y Cribas. 6 ANEXO 9. DATOS CUERPO COMPLETO. 11

14 todas ellas características del sector extractivo. 26,11% Retroexcavadora 10,34% Perforadora Dumper Pala Cargadora Criba 11,33% 8,37% 3,45% 3,45% 0,49% 2,96% 33,50% Cabinas Motoniveladora Camion para acopios Bulldozer Figura 7. Distribución de las medidas: Máquinas analizadas. Para la evaluación de los niveles de vibración referidos a 8 horas de trabajo, se ha medido directamente durante períodos de trabajo normales y representativos. Cuando el trabajo se compone de ciclos iguales de actividad (ej. carga, transporte, descarga, retorno) se han medido los niveles de vibración de ciclos completos y, a partir de los valores obtenidos y del número de ciclos por jornada, se han ponderado los valores a 8 horas de trabajo. En algunos casos, cuando fue posible identificar diferentes tareas a lo largo de un ciclo, se realizaron mediciones individuales de dichas tareas, con el objeto de analizar con más detalle la composición de las vibraciones del ciclo. Para proceder a las mediciones, los acelerómetros se colocan entre el cuerpo y la superficie vibrante. En el estudio se analizaron personas sentadas, en donde se efectuaron medidas: En la superficie del asiento. La mayoría de las medidas se realizaron de este tipo al ser las más precisas, ya que el trabajador va sentado durante todo su período de trabajo. (Figura 8 ) 12

15 Figura 8. Colocación acelerómetro triaxial en el asiento. En la espalda. Solamente se realizaron medidas de comprobación en la espalda, dado que la Norma recomienda la medición en el asiento. Figura 9. Colocación del acelerómetro triaxial de asiento en la espalda También se efectuaron mediciones en los pies en cabinas de control de la molienda primaria, secundaria y terciaria. La disposición se puede observar en la Figura 10. Sobre el disco se situa el operador y se procede a la medida 13

16 Figura 10. Colocación del acelerómetro triaxial de asiento en cabinas Entre los parámetros que se consideró interesante evaluar, destaca la antigüedad de la maquinaria Figura % 6% 23% <1 AÑO 1-5 AÑOS 5-10 AÑOS 9% 10% 37% AÑOS AÑOS >20 AÑOS Figura 11. Antigüedad de las máquinas medidas. 14

17 De las medidas registradas, se efectuó una purga, a objeto de eliminar aquellas que no fueran correctas. En la Figura 12 se indica éste hecho. 92% Medidas Eliminadas Total de Medidas correctas 8% Figura 12. Purga de datos Resultados de las mediciones en cuerpo completo En la Figura 13 se exponen la totalidad de los valores de aceleración medidos, pudiendo observarse las tendencias de los diferentes tipos de máquinas por comparación con los niveles máximos establecidos por la Directiva. Debe tenerse en cuenta que cada máquina fue medida un mínimo de dos veces. De acuerdo con ello, es de señalar que el 82 % de los valores de vibración medidos superan el nivel que la Directiva establece como umbral que da lugar a una acción(0,5 m/s 2 ). En relación al límite de exposición (1,15 m/s 2 ), es superado por un 37 % de los valores medidos. Ello queda reflejado en la Figura 14 15

18 Mediciones Cuerpo Completo Bulldozer 2,5 Cabina Molienda Primaria A(8) m/s 2 2 1,5 Cabina Molienda Secundaria Cabina Molienda Terciaria Cabina en Torre de enlace Camión para acopio 1.15 Cribas 1 Dumper 0,5 Motoniveladora Pala Cargadora 0 Perforadora Retroexcavadora Figura 13. Mediciones realizadas en Cuerpo Completo 45% Medidas por encima del límite 1,15 Medidas por debajo del límite de acción 0,5 37% Medidas entre 0,5 y 1,15 18% Figura 14. Comparación de las medidas con los valores límite. 16

19 A continuación se destaca un histograma con el total de las medidas realizadas, las cuales se irán analizando por cada grupo de máquinas, en los siguientes puntos N ,50 2,30 2,10 1,90 1,70 1,50 1,30 1,10,90,70,50,30,10 A(8) Figura 15. Histograma del total de medidas año 2003 N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Año ,05 1,96,7092,41626 Tabla. 1. Estadísticos Descriptivos total de medidas A continuación se realiza un análisis más pormenorizado de los resultados de las mediciones en los diferentes tipos de máquinas Dumpers Son de resaltar los niveles medidos en los Dúmpers, (Figura 16). En este tipo de máquinas - sin duda la más abundante en el sector junto con las palas cargadoras y retroexcavadoras - se han realizado las mediciones individualizando los niveles de las distintas actividades durante los ciclos. En la Figura 17 se representan los valores promedio de los niveles medidos en cada uno de los modelos analizados, que muestran unos niveles por debajo del límite 1,15 m/s 2 en la mayoría de los casos. 17

20 2,5 2 1,5 MEDIDAS LIMITE A(8) 1 0,5 0 Figura 16. Mediciones en Dumpers. 1,6 1,4 A(8) 1,2 1 0,8 0,6 0,4 Mercedes 2636 Terex 3311D Euclid R36C Euclid R36C Komatsu HD325 Caterpillar 777D Caterpillar 775D 0,2 0 Figura 17. Valores A(8) por modelo. Con objeto de determinar la influencia de cada una de las fases de trabajo, se realizaron medidas de partes de ciclo lo cual permite observar que las fases de circulación (subida o bajada) son las que determinan la magnitud de la vibración. A modo de ejemplo, la Figuras 20 muestra éste hecho. 18

21 Caterpillar 777D A(8) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Carga Transporte Lleno Transporte Vacío Descarga Figura 18. A(8) en partes de un ciclo de un Dumper. Otro factor a tener en cuenta es la antigüedad de la máquina en ese trabajo. En la siguiente figura se representa el porcentaje de modelos evaluados con antigüedad menor de 5, entre 5 y 10, y mayor de 10 años. Generalmente, a mayor antigüedad, mayor vibración. 11% 37% 52% <5 AÑOS 5-10 AÑOS >10 AÑOS Figura 19. Antigüedad de dumpers analizados. 19

22 Es de resaltar que uno de los motivos por los que se detectan valores altos de vibración está relacionado con el tiempo de exposición, al existir, con frecuencia, jornadas de trabajo de más de 8 horas. 7 El tiempo de exposición de los operarios analizados, se muestra a continuación. 63% <8 horas/jornada 8 horas/jornada >8 horas/jornada 26% 11% Figura 28. Horas por jornada. Tiempo de exposición. En la figura 21 se observa la influencia de un tiempo de jornada superior a 8 horas, 1,2 1 0,8 A(8) 0,6 0,4 0,2 0 <8 horas/jornada 8 horas/jornada >8 horas/jornada Figura 21. Clasificación A(8) evaluados/duración de la jornada 7 Ver ANEXO 4. DATOS 20

23 Número demínimo Máximo Media Desviación Casos Standard Dumpers 19,32 1,96,9565,39086 Tabla 2. Estadísticos Descriptivos en medidas de Dumpers Palas cargadoras En este epígrafe se exponen los niveles de vibración de palas cargadoras, distinguiendo diferentes tipos de trabajos realizados por las mismas, en función de su versatilidad para adaptarse a exigencias particulares y muy variadas mediante el uso de distintas herramientas. En la Figura 22 se exponen los modelos analizados. La amplia variedad de modelos es indicativo de su extendida utilización en labores extractivas, al igual que los dumpers. 7% 4% 6% 4% 4% 11% 1% 8% 10% 10% 4% 4% 4% Caterpillar 824G Caterpillar 966G Caterpillar 980G Caterpillar 988 B Caterpillar 988F Caterpillar 992 B Fiat-Hitachi FH 330 OEL 3 Komatsu WA 380 Komatsu WA 470 Komatsu WA500 Liebherr 981 Terex O&K RH-120-E Volvo BM L160 Volvo L120E 23% Figura 22. Modelos de Palas Cargadoras evaluados. Los resultados de las mediciones, todas ellas de ciclos completos (carga, descarga), se visualiza gráficamente mediante una nube de puntos Figura 23 en la que se aprecia que la mayoría de las medidas se encuentran por debajo del valor límite. 21

24 1,8 Caterpillar 966G 1,6 Caterpillar 824G Caterpillar 980G 1,4 Caterpillar 988 B 1,2 Caterpillar 988F 1.15 Caterpillar 992 B 1 Fiat-Hitachi FH 330 OEL 3 0,8 Komatsu WA 380 Komatsu WA 470 0,6 Komatsu WA500 0,4 Liebherr 981 Terex O&K RH-120-E 0,2 Volvo BM L160 0 Volvo L120E Figura 23. Mediciones en Palas Cargadoras Finalmente se realiza un histograma de frecuencias con los resultados anteriores, el cual se aproxima mediante una distribución normal. A continuación se destacan los parámetros estadísticos del total de resultados de éste apartado. Palas Cargadoras Número demínimo Máximo Media Desviación Standard Casos 67,10 1,67,7642,39025 Tabla 3. Estadísticos Descriptivos en medidas de Palas Cargadoras. La influencia de la antigüedad de la máquina parece ser determinante, tal y como se muestra en la siguiente figura. 22

25 Antigüedad de las Palas 1 0,9 0,8 0,7 0,6 A(8) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 <1 AÑO 1-10 AÑOS >10 AÑOS Figura 24. Evolución del A(8) con la antigüedad de la máquina Retroexcavadoras Las características de trabajo de éstas máquinas son similares a las del apartado anterior. Es por ello que las metodología al efectuar las mediciones sigue la misma pauta. Los modelos analizados se exponen en la Figura 25, así como la antigüedad de los mismos y su influencia en los valores A(8) obtenidos Figuras 26 y 27-. La evolución con la antigüedad es creciente mayor vibración cuanto mayor antigüedad-. 17% 13% 4% 13% 27% O&K RH40 Case Cx290 Caterpillar 5110 B Caterpillar 5130B Fiat-Hitachi EX 285 O&K RH12,5 Volvo % 13% Figura 25. Modelos de Retroexcavadoras evaluados. 23

26 Antigüedad de las Retros 4% 30% <1 AÑOS 1-5 AÑOS >5 AÑOS 66% Figura 26. Antigüedad de Retroexcavadoras evaluadas. Antigüedad de las Retros 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 <1 A ÑOS 1-5 AÑOS >5 AÑOS Figura 27. Evolución del A(8) con la antigüedad de la máquina. En la Figura 28 se aprecia con claridad que el total de las mediciones se encuentran por debajo del límite máximo 1,15 m/s 2. El valor medio Tabla 4 se encuentra próximo al nivel mínimo que da lugar a una acción 0,5 m/s 2 24

27 1,4 A(8) 1, ,8 0,6 0,4 O&K RH40 Case Cx290 Caterpillar 5110 B Caterpillar 5130B Fiat-Hitachi EX 285 O&K RH12,5 Volvo 460 0,2 0 Figura 29.Mediciones en Retroexcavadoras. Número demínimo Máximo Media Desviación casos Standard Retroexcavadoras 23,19,98,5957,21606 Tabla 4. Estadísticos Descriptivos en medidas de Retroexcavadoras Perforadoras En general, -salvo en una máquina dotada de martillos neumáticos- los niveles de vibración son bajos, al no transmitirse vibraciones de importancia a la cabina del operario y tratarse de equipos sin movimientos importantes de traslación. La cabina queda aislada, dado que el movimiento es únicamente del brazo perforador y del varillaje. Los resultados se reflejan en la Figura 30. No se han medido vibraciones en perforadoras muy frecuentes en canteras de áridos- en que el operador no está en contacto con el equipo de perforación al no estar dotadas de cabina Sería el caso de perforadoras a control remoto -. 25

28 5% 19% Tamrock DHA % Chicago Pneumatic 14% Atlas Copco (ROC-830HC- 3) Caterpillar M320 14% 14% Tamrock CH 1100 Tamrock Ranger 700 Figura 30. Modelos de Perforadoras evaluados. 1, A(8) 0,8 0,6 0,4 Tamrock DHA 1000 Chicago Pneumatic Atlas Copco (ROC-830HC-3) Caterpillar M320 Tamrock CH 1100 Tamrock Ranger 700 0,2 0 Figura 31. Mediciones en Perforadoras. N Mínimo Máximo Media Std. Desviation Perforadoras 21,07,80,2798,22427 Tabla 5. Estadísticos Descriptivos en medidas de Perforadoras. 26

29 Motoniveladoras Son utilizadas en trabajos auxiliares de mantenimiento de viales y explanación en vertederos. Dado que el tipo de terreno y su acondicionamiento influyen directamente en los valores de vibración que producen las máquinas al circular, su utilización puede ayudar a reducir el nivel de vibración a bordo de Dumpers, y otros vehículos que transporten materiales durante su ciclo de trabajo. Por otra parte, los niveles de vibración deben ser altos en comparación con los vehículos anteriores, dado que se desplazan por terrenos que deben adecuar. Los modelos analizados han sido dos, tomándose más medidas en el caso de la motoniveladora Champion para mayor veracidad, dado que las condiciones en las que se midió eran más difíciles. 43% Champion Caterpillar 16G 57% Figura 32. Modelos de Motoniveladoras evaluados. En la Figura 33 se muestran las medidas realizadas por máquina, y la homogeneidad de las mismas en el caso de la motoniveladora Caterpillar y lo contrario en las obtenidas en la motoniveladora Champion. En general, los valores son altos, situándose la media en casi 0,9 Tabla

30 1,4 1, A(8) 0,8 0,6 Cahampion Caterpillar 16G 0,4 0,2 0 Figura 33. Mediciones en Motoniveladoras N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Motoniveladora 7,29 1,23,8637,37218 s Tabla 6. Estadísticos Descriptivos en medidas de Motoniveladoras Bulldozers. Los Bulldozers son vehículos que se encargan de ripar el terreno, así como empujar las tierras en zonas de difícil acceso para las palas cargadoras. Su desplazamiento se realiza con orugas, pues suelen utilizarse en zonas poco o nada acondicionadas. Constituye una máquina de uso extendido en explotaciones a cielo abierto. En el presente estudio se han analizado cuatro modelos, tal como se observa en la Figura 34 28

31 18% 29% Caterpillar D10R Caterpillar D11 Komatsu D355A Komatsu D375 A 6% 47% Figura 34. Modelos de Bulldozers evaluados Los resultados indican niveles altos, cuestión que debe atribuirse en primer lugar a las malas condiciones del terreno por el que circula. 1,8 1,6 A(8) 1,4 1, ,8 Caterpillar D10R Caterpillar D11 Komatsu D355A Komatsu D375 A 0,6 0,4 0,2 0 Figura 35. Mediciones en Bulldozers Finalmente el valor medio de vibración observado en este tipo de vehículos se destaca en la Tabla 7. Nótese que la media supera el límite 1,15 m/s 2 establecido en la Directiva 2002/44/CE 29

32 N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Bulldozers 17,82 1,55 1,1537,24629 Tabla 7. Estadísticos Descriptivos en medidas de Bulldozers Cabinas El estudio de las cabinas tanto de molienda primaria, secundaria, terciaria, como de enlace- así como plantas la vibración que se produce en plantas de tratamiento (donde se procede a la criba del material,...) constituye un apartado distinto a los anteriores, debido a: Figura 36. Sistema de ejes, y posicionamiento en mediciones en los pies. La colocación del acelerómetro se sitúa ahora en los pies, dado que la posición normal de trabajo es de pie, y la entrada de la vibración se produce a través de la superficie de contacto pies-estructura. El tiempo de exposición es más variable, pues el trabajador no se encuentra durante toda su jornada realizando sus tareas en el mismo lugar. Es necesario un cronometraje al menos durante 3-5 días de su permanencia en el lugar vibrante (plataforma, cabina,...) o 30

33 tiempo de exposición a lo largo de su jornada. Éste hecho que también se tiene en cuenta en vibraciones mano-brazo -, es determinante en base a realizar los cálculos posteriores y la determinación del A(8) correspondiente. La casuística estudiada es pobre, dado el bajo nivel de vibración en la mayoría de los casos. En 3 ocasiones la medida en ciertas cabinas resulto tan bajo que era casi imperceptible no procediéndose a su registro. En cualquier caso la media de los resultados en éste apartado Tabla 8 resulta claramente por debajo del valor mínimo que da lugar a una acción ((0,5 m/s 2 ) 14% 44% 14% Cribas Cabina en torre de enlace Cabina de molienda 2º Cabina de molienda 3º Cabina de molienda 1ª 14% 14% Figura 36. Tipos de Cabinas evaluadas 31

34 A(8) 1, ,8 0,6 Cribas Cabina en torre de enlace Cabina de molienda 2º Cabina de molienda 3º Cabina de molienda 1ª 0,4 0,2 0 Figura 37. Mediciones en cabinas y cribas. N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Cabinas y Cribas 7,09,66,2648,24262 Tabla 8. Estadísticos Descriptivos en medidas de Cribas y Cabinas Comparación de los resultados 2002 y Los resultados finales del informe del año anterior se comparan a los realizados este año en la Figura 38. Ello lleva a dar una mayor fuerza al estudio, comprobando que los niveles de las máquinas similares en años distintos - se encuentran en valores similares. En la Figura 15 se mostraba el resultado de los valores determinados el presente año,2003, tras haber sido tratados estadísticamente. El histograma a que da lugar así como la aproximación normal poseen una mayor representatividad que los anteriores pues el número de casos y por ello el tamaño de la muestra es mayor de

35 De igual forma, y retomando los resultados del informe del año anterior Figura 39- puede comprobarse la similitud de los valores obtenidos. 20 N ,50 2,30 2,10 1,90 1,70 1,50 1,30 1,10,90,70,50,30,10 A(8) Figura 38. Histograma de total de medidas año 2002 N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Año ,11 2,35,9256,46131 Tabla 9. Estadísticos Descriptivos total de medidas Finalmente se realiza un análisis estadístico del conjunto de resultados, obteniendo la Figura 41 con su correspondiente aproximación Normal. 33

36 N ,10,30,50,70,90 1,30 1,70 2,10 2,50 1,10 1,50 1,90 2,30 A(8) Figura 39. Histograma de total de medidas años N Mínimo Máximo Media Std. Deviation Años ,05 2,35,7887,44502 Tabla 10. Estadísticos Descriptivos total de medidas Finalmente se comparan los resultados obtenidos -en cuanto a rango de valores- en los años 2002 y 2003 en las Figuras 40 y

37 31% >1,15 18% 0,5-1,15 <0,5 51% Figura 40. Comparación de las medidas con los valores límite. Año % 37% >1,15 0,5-1,15 45% <0,5 Figura 41. Comparación de la medidas con los valores límite. Año

38 7. CONCLUSIONES. Los resultados mostrados en las páginas anteriores evidencian que la situación en los sectores analizados debe controlarse de una forma sistemática y periódica. De nuevo, tal como ya sucediera con los análisis que figuran en el anterior informe, los niveles de vibración obtenidos en cuerpo completo tras 186 mediciones (Figura 15, Tabla 1) indican que el 18 % de las mismas se sitúan por encima del nivel límite de exposición, mientras que el 37% se encuentran por debajo del valor que da lugar a una acción (0.5 m/s 2 ). Por otra parte se observa un mayor interés por parte de empresas dedicadas a la prevención, en la evaluación de éste agente físico. Ello irá en aumento en los próximos años teniendo en cuenta que la fecha de transposición no será superior a 6 de Julio de

39 8. BIBLIOGRAFÍA Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 25 de Junio de 2002 Norma ISO :2001. Mechanical vibration: Measurement and evaluation of human exposure to hand transmitted vibrarion. Part 1: General requirements. Norma ISO :2001. Mechanical vibration: Measurement and evaluation of human exposure to hand transmitted vibrarion. Part 2: Practical guirance for measurement at the workplace. Norma ISO :1997. Mechanical vibration and shock -evaluation of human exposure to whole body vibration-. Part 1: General requirements. Norma ISO :1997. Mechanical vibration and shock -evaluation of human exposure to whole body vibration-. Part 3: Evaluation of exposure to whole-body z-axis vertical vibration in the frecuency range of 0.1 to 0.6 Hz. INRS Vibraciones en el lugar de trabajo, Whole body and hand-arm vibration database. National Institute of Working Life (NIWL) Higiene Industrial Aplicada Manuel Jesús Falagán Rojo. Fundación Luis Fernández Velasco. Madrid LEO L, Beranek, Noise and Vibration Control, McGraw-Hill Book Company, New York

40 F. Fahy, Sound and Structural Vibration-Radiation, transmission and response, New Yotk

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO OBJETIVO El objetivo de este ejercicio es que el alumno aprenda a interpretar los conceptos de evaluación de la exposición a ruido contenidos en el RD 1316/89. MATERIAL

Más detalles

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

La Colocación del Árbitro (sin asistentes) La Colocación del Árbitro (sin asistentes) 1 Sin Asistentes Como su título indica, en esta presentación trataremos de aclarar la colocación del árbitro, sólo, sin asistentes. Es un tema inédito, no hemos

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 Elaborado por: Departamento de Informática Febrero 2012 SISTEMA InfoSGA _ Manual de Actualización 16/02/2012 ÍNDICE

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

La evaluación del desempeño es un aspecto

La evaluación del desempeño es un aspecto EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño en las organizaciones de actividad física y deporte En la actualidad, la evaluación del desempeño está adquiriendo mucha importancia y relevancia, considerándose

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN TELEFÓNICA PARA EL CUERPO DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN TELEFÓNICA PARA EL CUERPO DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID Página: 1 de 6 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN TELEFÓNICA PARA EL CUERPO DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID ÍNDICE 1.OBJETO PRINCIPAL DEL CONTRATO...2

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A. Página : 1 de 14 MANUAL DE CALIDAD Empresa S.A. Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede ser objeto de modificaciones

Más detalles

IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Luis Martínez Prado Valladolid, 12 de marzo de 2013 1 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN (ITCL) El ITCL es un

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA 0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA Atendiendo a lo establecido en la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA núm. 165 de 25 de agosto), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistema Microinformáticos

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Ing. Marcelo Castelli Lémez Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Evaluación de las vibraciones en un puesto de trabajo

Evaluación de las vibraciones en un puesto de trabajo Evaluación de las vibraciones en un puesto de trabajo Ejemplo Tenemos una empresa de acabado de piezas de fundición con su evaluación general de riesgos. En dicha evaluación general se ha considerado que

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN EN EL CUERPO DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINAS EN LAS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN EN EL CUERPO DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINAS EN LAS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS MEMORIA ESTUDIO DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN EN EL CUERPO DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINAS EN LAS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO Convenio de

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA) Página 1 de 29 ESTUDIO ACÚSTICO ESTUDIO ACÚSTICO DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA. Página 2 de 29 1.- INTRODUCCIÓN...5 2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO....5 3.- LEGISLACIÓN APLICABLE...6 4.- PLANTEAMIENTO

Más detalles

GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO

GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO GUÍA PGA SISTEMA EXTRANJERO Contenidos GUÍA PGA ENSEÑANZAS EXTRANJERAS... 1 1.-INSTALACION Y MANEJO DE LA APLICACIÓN... 2 1.1.- Instalación de la PGA.... 2 1.2.- La primera vez:... 2 1.3.- El menú de la

Más detalles

DG.CO.P00.E03-Manual de Usuario Carpeta Ciudadana

DG.CO.P00.E03-Manual de Usuario Carpeta Ciudadana Resumen Manual de usuario de la Carpeta Ciudadana Contenido 1. Introducción... 3 1.1 Alcance... 3 1.2 Terminología y acrónimos... 3 2. Oficina Virtual... 4 2.1 Acceso... 4 2.2 Organización... 4 2.3 Idioma...

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n 41011 Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR

I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n 41011 Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR I.E.S. LOS VIVEROS Prolongación Avenida Blas Infante s/n 41011 Sevilla DEPARTAMENTO FRÍO Y CALOR PROGRAMACIÓN: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO CURSO 2000/2001 2 ÍNDICE Página Finalidad del módulo 4 Objetivos

Más detalles

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 205) INFORME DE LA SECCIÓN

Más detalles

Este documento contiene la Semana 8 1

Este documento contiene la Semana 8 1 Este documento contiene la Semana 8 1 INDICE INVESTIGACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 7. Análisis Estadístico de Accidentes...3 7.1. Índices Estadísticos...3 7.2. Tasa o Índice de Frecuencia...4 7.3.

Más detalles

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Álvaro Gómez Vieites CONTENIDO INFORMACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS MUEBLIBAÑO Y MUEBLICOCINA... 1 PREGUNTAS SOBRE EL CASO... 4 SOLUCIÓN

Más detalles

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA Sistemas de gestión de energía en edificios de la administración pública. Autor(es) de la comunicación: Jordi Alexandre Serra Adelmar Circutor, S.A. Vial Sant

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

Servicio de hospedaje de servidores

Servicio de hospedaje de servidores Servicio de hospedaje de servidores Tomás P. de Miguel Gabinete de Informática y Comunicaciones ETSIT Madrid, 18 de Marzo de 2004 1. Introducción Cada día se hace más necesaria la utilización de nuevas

Más detalles

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que Examinada su solicitud de informe, remitida a este Gabinete Jurídico, referente al Proyecto de Orden por la que se crea y regula el registro electrónico de Apostillas del Ministerio de Justicia y se regula

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

PPRL.14. Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación en la P.R.L.

PPRL.14. Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación en la P.R.L. P. de, Consulta y Participación en la P.R.L. PPRL.14. Procedimiento de, Consulta y Participación en la P.R.L. Página 1 de 19 P. de, Consulta y Participación en la P.R.L. REGISTRO DE CAMBIOS DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

Índice QUÉ ES QUALITAS ESCUELA FAMILIA? Escuela Familia. Qué es Qualitas Escuela Familia? 3. Secciones 4. Usuario y Contraseña 4. Página Principal 5

Índice QUÉ ES QUALITAS ESCUELA FAMILIA? Escuela Familia. Qué es Qualitas Escuela Familia? 3. Secciones 4. Usuario y Contraseña 4. Página Principal 5 Escuela Familia Índice Qué es Qualitas Escuela Familia? 3 Secciones 4 Usuario y Contraseña 4 Página Principal 5 Información Personal 9 Calendario 10 Mensajería 11 Documentación 11 Sección Alumno 12 SMS

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: Informe de Seguimiento Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD Q312 version 1.0 Regula las actuaciones que han de llevarse a cabo para lograr una adecuada gestión y evaluación de los programas de movilidad

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Vibraciones FINANCIADO POR

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Vibraciones FINANCIADO POR GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Vibraciones FINANCIADO POR GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES VIBRACIONES IN TRO DUC CIÓN Prevenir es inteligente, te permite conocer la situación real de

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 47 Sábado 23 de febrero de 2013 Sec. I. Pág. 15283 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2034 Real Decreto 128/2013, de 22 de febrero, sobre ordenación del tiempo de trabajo para

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1 Manual de usuario de Solmicro BI Página 1 Índice 1. Estructura general del sistema, 2. Estructura de presentación de la información, 3. Acceso a Solmicro BI y los diferentes cuadros de mando, 4. Partes

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La creciente preocupación sobre los aspectos medioambientales en las empresas conduce a que la certificación a través del diseño e implantación de sistemas de gestión

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA Antonio Andrés Marzzano Ríos Dirección: Olivares 1229 5º piso, Santiago Ingeniero Acústico

Más detalles

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET Módulos. Módulo 1. Navegación por Internet. Unidad 1. Navegación en la Red. Unidad 2. El correo electrónico. Módulo 2. Internet en el ámbito científico-técnico. Unidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

NOTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ESTUPEFACIENTES POR PARTE DE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS Y ALMACENES MAYORISTAS DE DISTRIBUCIÓN

NOTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ESTUPEFACIENTES POR PARTE DE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS Y ALMACENES MAYORISTAS DE DISTRIBUCIÓN NOTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ESTUPEFACIENTES POR PARTE DE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS Y ALMACENES MAYORISTAS DE DISTRIBUCIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE NOTIFICACIONES Versión: 27/06/2012-1 ÍNDICE:

Más detalles

INFORME SECRETARÍA 1/2015

INFORME SECRETARÍA 1/2015 INFORME SECRETARÍA 1/2015 Recibidas una serie de consultas sobre el procedimiento para la concesión del certificado de habilitación de trabajadoras y trabajadores para la conducción de ambulancias que

Más detalles

PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJO DE GOBIERNO

PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJO DE GOBIERNO 1 PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJO DE GOBIERNO Consejería de Hacienda y Sector Público Dirección General de la Función Pública Propuesta: ACUERDO POR EL QUE SE REGULA LA JORNADA ORDINARIA EN EL ÁMBITO DE

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Versiones francesa e española del formulario electrónico

Versiones francesa e española del formulario electrónico Guía de recomendaciones para rellenar el formulario de candidatura Versiones francesa e española del formulario electrónico 1 Versiones francesa e española diferentes o mal traducidas. 1- Cumplimentar

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Formato de Solicitud de Autenticación de Auditores Aeroespaciales (AA/AEA) TEDAE-AAB-01 Rev. 02 (30/03/2012) Información Personal del Solicitante

Formato de Solicitud de Autenticación de Auditores Aeroespaciales (AA/AEA) TEDAE-AAB-01 Rev. 02 (30/03/2012) Información Personal del Solicitante Norma AQMS para la que solicita la Autenticación: Tipo de Auditor: Fecha de la solicitud: EN 9100:2009 AA EN 9110:2009 AEA EN 9120:2009 Nombre y apellidos del solicitante Dirección Teléfono Correo Electrónico

Más detalles

Es un software instalado en los equipos asignados a los Centros de Consulta con el objetivo de:

Es un software instalado en los equipos asignados a los Centros de Consulta con el objetivo de: OBJETIVOS Es un software instalado en los equipos asignados a los Centros de Consulta con el objetivo de: Brindar asistencia técnica y realizar mantenimiento de los equipos en forma remota, desde la sede

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

3.9. Tutorial Excavadora

3.9. Tutorial Excavadora 3.9. Tutorial Excavadora 3.9.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una retroexcavadora. Como se sabe, el movimiento de una excavadora está gobernado por unos cilindros hidráulicos,

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Transportes Piedra de Contenedores, S.L. CIF: B-11384625 Ctra. Cádiz Málaga Km. 110. C.P.: 11.205 Algeciras (Cádiz) Telf. 956 65 10 10 - Fax 956 57 29 67 www.marpolv.com comercial@transpiedra.com - www.transpiedra.com

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles