SEGUNDA PARTE ALTA ESCUELA. W. Rosell

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUNDA PARTE ALTA ESCUELA. W. Rosell"

Transcripción

1 SEGUNDA PARTE ALTA ESCUELA W. Rosell 1940

2 Capitulo I ALTA ESCUELA Ella consiste, no en el movimiento y aire ejecutado, sino en el equilibrio, actitud, concentración, impulsión y ayudas con que lo ejecuta, diferenciándose así y llegando a ser arte con los mismos aires llamados de Alta Escuela ejecutados por caballos de circo, a los que no se puede decir que están en Alta Escuela, sino son simplemente caballos amaestrados, capaces de ejecutarlos con cualquier jinete ignorante a la voz y en el mismo sitio y orden. Por esta razón con todo derecho se puede decir que un caballo esta en Alta Escuela aunque no ejecute los aires propios como el Piaffé, Passage, etc.. El caballo que esta en Alta Escuela tanto al paso, al trote o galope, ira con la actitud y equilibrio de ella y la respectiva impulsión, armónica todas estas con la monta del jinete, debiendo marchar con la cabeza a la altura que su cuello le permita al jinete encontrar el punto neutro en el apoyo de la boca en el bocado, vertical la línea de la frente, contraídos los riñones en proporción a la altura de la cabeza, desde luego posteriores al centro de gravedad sin pisar las huellas de los anteriores, y por estos movimientos la espalda libre y marcada hacia arriba, y en su expresión de músculos, ojos, ollares, orejas, etc., y energía en los posteriores, gran coraje, debido a la impulsión natural o dada, indispensables para la Alta Escuela. Como espero que los aficionados que lean estas líneas puedan haberlo hecho en mi opúsculo Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete, les recomiendo tener siempre presente las correspondientes al equilibrio y tacto que en ella fui explicito, y juzgo que son la base de la equitación artística. Sin esos cuidados, sin llegar a armonizar piernas y manos con los avances del caballo, solo se llegaría a la presentación de amaestrador de circo. Como he dicho que voy a ser lacónico, pasaré de hecho a la explicación técnica, pero sencilla, prescindiendo de toda figura retórica, sin embargo el arte de la equitación, para quien posee el don de escribir en prosa, es tema precioso que puede con conocimientos técnicos, brindar a los lectores un placentero entretenimiento, transportándolos en alas de la imaginación, a los campos del ideal máximo. En Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete combatía el trabajo a pie en el deseo de hacer al jinete, artista primero, mejor dicho, hacer capaz al jinete para que éste pueda hacerlo con el caballo, buscando de arriba el tacto ecuestre, que lo compare al diapasón, para que llegue al alma del verdadero aficionado lo que esta haciendo o viendo ejecutar. Combatí el trabajo a pie porque conduce a un jinete fácilmente a conseguir que su caballo ejecute el Piaffé, Passage, Paso Español, etc., creyéndose y hacer creer así que es el feliz mortal poseedor del don que los equitadores llaman el mas sublime y difícil de las artes, pues las ejecuta a diferencia del pintor, el músico, el escultor, en un ser animal de inteligencia y con

3 voluntad como es el caballo, pero juzgándolo de gran ayuda, voy a aprovecharlo poniendo así los aires de Alta Escuela al alcance de todos. Contribuye al perfeccionamiento del jinete, el conocimiento de cómo ejecuta el caballo sus movimientos, que los describo en la primera parte de Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete y que ahora amplío. El motor-caballo está compuesto: de un regulador de la velocidad en la marcha, y esta es la cabeza; a mayor altura menos velocidad, y en aires largos bajo del punto neutro manejándose para la altura, mientras el jinete, no domine el manejo del bocado, con el filete, que es el suspensor por excelencia, en este caso obrando siempre con la mano izquierda en el bocado, con la derecha, levantará las riendas del filete hasta encontrar la altura de la cabeza en punto neutro, es decir, ni permitiendo el apoyo (con la cabeza baja, ni el sobre la mano, con mayor altura) donde ya trabaja más el bocado con la derecha. El bocado no actúa solo, para bajarla, nada hay más poderoso, ni aun los bajadores o martingalas de distintas formas, que el buen uso de la espuela a la cincha. Con lo explicado, el punto neutro a que me refiero (y que todo caballo lo tiene, unos a mas y otros a menos altura de la cabeza, según la forma y largo del cuello) es la altura correspondiente del regulador, o sea la cabeza, donde el caballo no puede apoyarse ni puede dar golpes tan corrientes de encuentros en el avance con las manos del jinete, que con toda facilidad se observa mirando de atrás a un jinete al trote sentado. Dominando el trabajo del bocado y de la espuela, el punto neutro se encuentra con solo levantar una de las riendas del bocado con los dedos, para levantar la cabeza, y con los toques de la espuela al pelo, y en la cincha para bajarla; y en este subir y bajar, cuando el caballo deja de cometer las dos faltas (apoyar o encontrar golpeando las manos) es el punto neutro o sea el tacto en la boca. El motor-caballo lo forma la parte posterior, desde los riñones y su dominio lo ejercen la espuela y las piernas, el bocado, muy suavemente. Actuando las piernas en combinación con la espuela al pelo y a la cincha, lo frena, es decir, los posteriores van adentro, bajo la masa (al principio el uso de la espuela para hacer comprender al caballo lo que debe hacer hay que usarla con gran energía de castigo, haciéndose muchas veces no necesario esto con el buen trabajo a pie, que mas adelante describiré. En ese preciso momento si se quiere se retienen esas ayudas en forma suave e intermitente y no puede avanzar: está frenado, Principio de Concentración. De esa actitud en que se le ha colocado cambiando la espuela o talón, simplemente hacia atrás de la cincha se le acelera para partir la marcha adelante sin permitir que antes haya hecho movimiento de retroceso de uno u otro posterior. Si lo hubiera hecho, volver as la actitud de frenado y acelerar enseguida, consiguiendo, Principio de Impulsión. El amortiguador de este motor es el tercio anterior que solo se hace presente en la combinación del motor y del regulador. La llave viene a ser el riñón que permite frenar con su contracción, y en su elasticidad o facilidad de movimiento permite romper la marcha. El vapor de este motor lo da el combinado uso de frenar y romper la marcha con la atinada cadencia de la mano, descrita en el tacto, pues el continuo uso de frenar y arrancar, los violenta: a mayor violencia mayor motor, principio de impulsión en los aires. Como se ve los puntos de importancia son los extremos, cabeza y posteriores, ayudados grandemente o permitidos a actuar por los riñones que sirven de bisagra.

4 Voy a suponer que el que lea o desee poner en práctica el contenido de este trabajo, sea jinete que domine completamente no solamente las ayudas laterales, sino que haya llegado a la escuela de valorización o sea el perfecto uso de las ayudas diagonales, ejecutando con ellas cambios de manos (no como es corriente determinarlo por el hecho de ir en cuadrilátero de derecha a izquierda diagonalmente, sino materialmente ejecutado, es decir, que se vea el cambio de manos ejecutados por el caballo) contra-cambio en dos pistas, ladeos con espalda adentro, cabeza al muro, grupa al muro, partidas al galope y cambios, todo esto en círculos, serpentinas, etc., y al paso, trote, galope. Como todo lo relacionado a estas equitaciones de Escuela Ordinaria y de Valorización esta descrita claramente en Mis Observaciones del Caballo y el Jinete, las silencio para hacer lo mas corto posible el contenido, que lo podría llamar: la continuación a los seis años después de mi folleto ya citado. Capítulo II TRABAJO AL PASO Lo juzgo de gran importancia. En mi trabajo diario de campo lo uso para practicar el galope sin sufrir las reacciones de éste y desde luego evitar maltratarse. En este avance al galope es donde mas fácil se llega al tacto, en la última por la impulsión que toma el caballo en ese aire solo hay que preocuparse en concentrar con la adecuada colocación de las piernas llevando toda atención a la cadencia de las manos. En la primera o sea al paso, se encontrara la dificultad de la falta de impulsión que el animal no la tiene natural (que raros la tienen al paso) cuidando constantemente para la impulsión las piernas y espuelas, como se tiene señalado. Un caballo correctamente trabajado al paso, que ejecuta con precisión el cambio de manos diagonal, el doblar y cambiar de mano, las medias vueltas, las invertidas, serpentinas y contra cambios de manos en dos pistas, puedo asegurar que sin haberlo galopado, será el que mejor y mas tranquilo efectúe los trabajos a galope. Esto lo resolví estando enfermo en una clínica donde temí que ya no podría montar, o que por lo menos me lo prohibieran en aires violentos, digo resolví porque encontrando la ejecución de las dos marchas eran laterales e iguales, no habría inconveniente trabajar el caballo a galope sin que vaya a ese aire. Tan luego salí de la clínica lo puse en práctica llegando a la certeza que era una realidad el preparar para un buen trabajo de galope, sin galoparlo, solamente con el ejercicio al paso. Capitulo III PUESTA EN MANO El placer de la equitación, siento no poderlo describir, y sobre todo la sensación que el jinete siente al conseguirlo. Es un momento en el que él jinete no sabe si esta montado en una nube o posee el Universo entero con todas sus deidades, o si lo ha dominado completamente. Es un instante grande que llena de satisfacción y vanidad. A mi concepto esto es la Alta Escuela. Sin ella no hay el arte de la equitación, y como es muy difícil, (pues hay un autor y equitador famoso en el mundo, que declaró, que solo después de cuarenta años de montar lo consiguió) creo que se podría decir de quien lo alcance, es un escogido de Dios.

5 Al tratar en que consiste la Alta Escuela, me aproxime a describirla porque ella sale de ese máximo de equilibrio, de esa impulsión o estado de violencia sin defensa, que permite u obliga al caballo a someterse, no a la acción de las ayudas materiales, sino a obedecer, casi a la transmisión de pensamiento. Llegado a este estado, esta sin poder el animal, y entonces su mandíbula inferior entregada al menor contacto del bocado, y, si efectúa la flexión, ha completado la puesta en mano. Ahora que puede llegar a estar en la mano sin estar en equilibrio perfecto, Boché llamaba a su equilibrio en puesta en mano. Romane y Fillis, en su crítica, da el nombre al equilibrio perfecto con la puesta en mano. Resable, entre uno y otro en las explicaciones hay una gran diferencia, indudablemente que el de Boché era imperfecto, pues a razón de la menor altura de la cabeza y exagerada concentración del cuello y de los riñones, restaba movilidad o ligereza con peligro al acumulamiento. Fillis, ordena gran movilidad y ligereza e impulsión. Como se ha visto la puesta en mano no es el hecho en que el caballo saborea el bocado y hace espuma, pues esto la generalidad de veces no es mas que una defensa, porque al efectuar el saboreo incesantemente llega a lo que denominarán romper la nuez, ejecutándolo con la movilización de ambas mandíbulas y tratando de morder el bocado en un desacuerdo y de tal rapidez que no hay manos que puedan seguir el movimiento, entonces la mandíbula inferior esta a su voluntad, en cambio, la cesación completa o verdadera es la ejecutada en cada avance, buscando contacto por la impulsión y cediendo la mandíbula inferior sola, ante al contacto de las manos, quedando entonces bajo la acción del jinete. Esa mandíbula obedece al que esta arriba, la acción del jinete es la ya descrita de piernas y manos, las manos deben recoger y soltar con las piernas, es decir en un acuerdo perfecto. Las riendas no deben estar cortas sino flojas para permitir pasar la impulsión, pero siempre listas a establecer el contacto, permitiendo así la libertad del cuello que en una perfecta puesta de mano se siente claramente crecer al caballo, pues da la sensación que se sube sobre las manos. En línea recta la impulsión de las piernas pasa a las manos; y en las vueltas y curvas la impulsión de la pierna derecha pasa a la mano izquierda y viceversa. No dejare de citar lo que Fillis dijo: Si el caballo de armas, el de tropa, esta suficientemente aligerado en su primer adiestramiento, si el soldado que lo monta tiene noción del equilibrio y con recursos de ocasión, la caballería ganaría en aspecto, solides y fondo. El jinete estaría mas seguro de él y de su montura; estaría más ligero, mas vivo, menos torpe. Lo que es difícil describir o determinar es, cuanto las manos deben retener o ceder a la impulsión. Aquí el principio de la verdad que hace difícil el tacto en conjunto en la exacta combinación de las ayudas. No se puede aconsejar mas que paciencia y constancia hasta encontrarla, puesto que cada avance no es matemáticamente el mismo, siendo entonces las cesiones mas largas o cortas, es el gran problema para el ecuyer (equitador) que quiera alcanzar lo que llaman la equitación sabia. He dejado de lado como ayuda la vista por distracción, pues esta presta grandes servicios para la altura de la cabeza, movimiento de espalda, contracciones indebidas del cuello, llevando la seguridad al jinete que su caballo va bien puesto o cometiendo alguna falta. Capitulo IV ALTO Y RETROCESO Por estar el Alto y el Retroceso tan unido con las puestas en mano, voy a tocarlos.

6 El alto debe ejecutarse con las mismas combinaciones de piernas y manos, siempre las manos serán precedidas por las piernas, con la finalidad de que las manos no actúen de improviso que puedan hacer daño en los asientos de la boca, sino avisado por las piernas a la cincha, que a la vez prepara la posición de la cabeza. En el retroceso o paso atrás es idéntica que para adelante, pero como es retrogrado el avance, las ayudas lo son también: piernas y manos. El alto, el semialto y el retroceso bien ejecutado son no solo auxiliares sino determinantes de la puesta en mano. El paso atrás esta claramente descrito en Mis Observaciones, primera parte. Capitulo V EMBOCADURA Aunque lo cierto es que la suavidad o ligereza de la boca es el resultado del buen equilibrio, hay animales que por su cuello defectuoso o falto de sensibilidad requieren una embocadura potente de dominio, y otros a la inversa. También hay muchos jinetes que no tienen tiempo, y otros, conocimiento para el equilibrio, entonces el embocar apropiadamente es el mayor auxiliar del que pueda disponerse. El bocado mas conveniente a mi criterio para una educación, diremos sabia, es el llamado de bomba, también denominado de Polo, que por su suavidad favorece a las flexiones y cesiones, y desde luego por su misma movilidad, salidos del picadero o de un trabajo individual al exterior y en compañía que distrae tanto al caballo como al jinete, debe ser prohibido, pues es muy difícil el ecuyer que pueda emplearlo. Hay diversos bocados como: el Pelham, de Saumur, Lhotte, Theuvenin, etc. Los efectos en general son: ramas largas, cañoncitos gruesos y barbada floja: bajar la nariz. Barbada ajustada y ramas cortas: a la inversa. Colocado alto, levanta la cabeza y tiene menos poder. Colocado bajo, mucho más poderoso. Probado uno y otros, y colocándolos en las diversas maneras se puede llegar a la embocadura apropiada. Capitulo VI FLEXIONES LATERALES Para la puesta en mano y concentración es indispensable y tan indispensable es, que es de donde parte el Passage cuando hay la debida impulsión y faltando esta para la ejecución de la campanela. Ella sirve para en marcha cuando el caballo que sale de la mano obligarlo a la cesión sin restarle impulsión, lo que no sucederá si se obliga con la flexión directa que resta impulsión, pues la cesión debe ser ejecutada por el caballo y como consecuencia de estar en la mano. También es de suma importancia para el dominio, pues bien empleada no permitirá que se abra o rehúse acercarse a un sitio determinado, los pone completamente a merced de las piernas y manos, sin abusar de ella por provocarles mucha violencia. Siendo el efecto, el resultado del empleo marcado de ayudas diagonales a mas de concentrar grandemente, pues facilita no solo el Passage sino también el galope en el mismo terreno y aun el galope atrás. Cuando ya no es necesario el muro se hará en círculos y cambiando en 8. Muchas veces sino casi siempre con las paradas y semi-paradas para la puesta en mano, toman una especie de paso porque pierden la diagonalización, es entonces cuando el trabajo de la flexión en

7 círculo presta grandes servicios pues es lo que mas obliga a diagonalizar, de ahí que sea donde el caballo bien trabajado toma el Pasage distinguiéndose así de los solamente trabajados a pie. EJECUCION Vamos a suponer que está avanzando a la izquierda, esto puede ser al paso, trote y galope, llevando como ayudas a la derecha un muro (el trabajo debe ser como en todo, ordenado: primero al paso después al trote y luego al galope). Se emplearan las ayudas diagonales como si fuera a voltear a la derecha con efectos tan fuertes como sea necesario de la pierna izquierda para impedir que desplace la grupa y la rienda derecha se jalara suavemente para que voltee un poco la cara provocando la cecion de la mandíbula, ó solo el no jalar la mano, la pierna debe ser enérgica no solo para impedir el desplazamiento de la grupa sino también para obligar meter el posterior derecho que debe coincidir con la cecion siempre avanzando. En las primeras lecciones hay que contentarse con lo poquito que el caballo ceda y tan luego lo haga, ponerlo recto, dejarlo avanzar y volver a pedir así en cada cuatro o cinco metros, cambiando de dirección para hacerle lo mismo en avances a la derecha. Capítulo VII TRABAJO A PIE Al tratar la preparación de esta educación, aconsejaría al jinete (salvo a los muy expertos) no montar el caballo en educación, hasta que no efectúe el avance, la parada, el paso atrás, humillación, flexiones de la mandíbula y piafé. Durante todo el tiempo que dure la educación montada, antes de cabalgar hacer el trabajo a pie por lo menos de la mandíbula y el Piaffé, y no pedir de arriba nada de lo que ya el caballo ejecuta a pie, sino conforme avanza la equitación montada, aprovechar cada vez que el caballo se entrega a una u otra cosa conforme su concentración y flexibilidad se lo va permitiendo. En el trabajo a pie las ayudas son: por supuesto la mano para la boca actuando como ya he explicado, es decir cediendo y reteniendo, y el chicotillo para la impulsión, y de ayudante un muro o pared corrida paralelamente al caballo quedando éste entre el muro y el profesor, lo llamaremos así para evitar la huida. Iniciada la educación a pie con el avance o romper la marcha al paso, parada y paso atrás, se dejara sueltas las riendas del filete, tomándose las del bocado a los 15 o 20 centímetros de distancia del anillo de la rama, con la mano izquierda por adentro y encima como si se estuviera montado, actuando tal como se tiene explicado en el tacto, quedando el profesor de frente entre la cabeza y el cuello y en la mano derecha el fuete. Una vez que el caballo está parado y avisado con pequeños toques con el chicotillo en la grupa, se le tocara con este entre la espalda y punta del pecho hasta que comience a avanzar cuidando que sea en línea recta. A los 5 metros las manos se retiene con los dedos hacia adentro y a la vez se te toca con el fuete bajo la cincha hasta que haya efectuado la parada; conseguido esta sigue actuando la mano y el fuete atinadamente hasta que de unos cuantos pasos atrás. En la primera lección, aunque sea uno (no olvidarse que tan luego se consigue lo que se esta enseñando, debe acariciarse con la mano y cuando lo esta ejecutando con la voz Au! Au!. Principios estos de concentración e impulsión, así como del futuro dominio con la espuela, base de la buena equitación. Ver láminas Nº 01 y 02.

8 Toque para iniciar el avance. Nótese los estribos están recogidos Lámina Nº 01 Toque para iniciar el paso de extensión y paso español Lámina Nº 02

9 Flexiones de la Mandíbula.- Cuando ya ejecuta lo anterior, se le cuadrara bien avisado, tomando el profesor con la mano izquierda las riendas del filete conforme la lamina Nº 03, lo que va a impedir, el ir atrás, así como conservar la cabeza a la altura conveniente, no permitiendo que la baje, pues siempre debe estar lo suficientemente alta para encontrar el punto neutro del que ya hemos hablado, y con la derecha las del bocado, tal como se ve en la lámina Nº 04, esta ira tirando suavemente pero de forma continua aún cuando abra la boca, solo dejara de actuar si se ha conseguido que movilice si quiera un poquito la mandíbula inferior, o el profesor, por lo incomodo, no resista mas. La izquierda se hará presente jalando hacia adelante cuando quiera ir atrás o levantando cuando baja la cabeza. La flexión hay que distinguirla de abrir la boca, como ya lo he explicado claramente en la puesta en mano; la flexión viene a ser la cecion, de manera que la verdadera es cuando la efectúa movilizando solo la mandíbula inferior. Tan luego la ejecuta en cada pedido, que estas deben de ser de acuerdo con el movimiento, debe la mano actuar con el tacto tantas veces hablado. Humillación y principio de concentración.- Estando el caballo bien cuadrado, se le tomará las riendas del bocado con la mano izquierda y se ira tirando hacia abajo. Como ya esta flexionado, en cada cesión se actuará con el tacto, pero siempre jalando hasta que baje lo mas posible la cabeza a tierra conforme a la lámina Nº 05, Conseguido, y en esta posición, con la derecha que tendrá el fuete, tocando uno y otro posterior para que los meta bajo la masa, ver lámina Nº 05, Conseguido: caricias. Esto debe hacerse también seguido de una parada, pues ejerce una gran influencia para el dominio del caballo y para la concentración. Iniciación de la flexión de la mandíbula Lámina Nº 03

10 Ejecutando la flexión Lámina Nº 04 Humillación y toque para iniciar la concentración. Lámina Nº 05

11 Piaffé.- Adiestrado en todo lo anterior sale fácil, no hay mas que con la mano izquierda tomar la rienda del bocado, cuidando todo, lo explicado sobre altura de la cabeza, flexión y tacto; y con la derecha con una fusta de picadero se le dará golpecitos mas o menos suaves entre los riñones y grupa sin dejarlo avanzar: posiblemente a poco efectuara el Piaffé. Si lo hace o inicia: caricias. Ver Lamina Nº 06. Toque para el Piaffe. Lámina Nº 06 Campanela.- Viene a ser un Passage sin impulsión, provocado con las mismas ayudas del Piafé sin castigar con la espuela, de manera que el balance del jinete actúe para hacer balancear las espaldas del caballo, sus pender los anteriores dejándolos avanzar actuando las flexiones laterales al compás del balanceo. Desde luego los posteriores van bajos, la espalda balanceando y el lomo flojo. Passage.- Igual que para el Piafé permitiéndole avanzar, tocando con el fuste al doblar de cada mano para que levante la espalda. Ver lámina Nº 07. Paso Español.- Actitud de caballo y profesor, es la misma como en todos los aires de Alta Escuela, debiendo actuar las ayudas diagonales y sus efectos tomando las riendas del bocado en la mano izquierda, se contrae la mano para que actúe la rienda izquierda, se toca esa mano con el chicotillo por el lado derecho, al pisar con ella se tocará el posterior derecho y se seguirá ejecutando los toques correspondientes, así en cada avance por varios metros. Todo este trabajo a pie viene a ser el poderoso auxiliar para abreviar la educación de Alta Escuela, que si no se ha conseguido, solo queda en Circo, y por esto es el temor de recordar su uso. Debe hacerlo un ecuyer que no quiera engañarse así mismo, porque indudablemente su ayuda es terminante y evita todos los peligros que tiene el buscar la impulsión, la concentración y el piafé de arriba. Los peligros a que me refiero es la caída del jinete por la defensa que pueda tener el caballo al obligarlo.

12 Toque para suspensión de las espaldas, iniciando el Passage. Lamina Nº 07 Piaffé Montado.- Viene a ser el máximo de la expresión de la concentración. Se ejecuta con todas las ayudas ya explicadas para la puesta en mano, y con un pequeño balanceo de la montura a compás de la diagonalización que se está buscando, y como el caballo ya lo hace a pie por la acción de las manos y fuste, puede el jinete pasar sobre su hombro con el fin de que caiga ó toque la grupa como lo hizo a pie. La espuela o tacos claramente deben tocar al compás del balanceo del jinete, su lado correspondiente, y la mano cediendo, pero, no dejando avanzar, a fin de que la impulsión que pueda usar para avanzar, la aproveche hacia arriba. Passage Montado.- Se puede efectuar de dos maneras: el primero, salido de las flexiones laterales, pero actuando las manos como en el Piaffé, es decir, reteniendo el avance para que la impulsión dada por las piernas, la tome para la altura, contrariado por la no ceción de las manos en el justo momento de la impulsión, desde luego desaparece la puesta en mano, y en el segundo el verdadero Passage de escuela o sea con la puesta en mano perfecta, pues el Piaffé y el Passage bien ejecutado en cada diagonalización debe ejecutar la flexión o la puesta en mano estando en Piaffé, actuando las piernas con energía avanzará, y ese es el Passage concentrado. Paso Español Montado.- Con las mismas ayudas indicadas a pie, puestas en ejecución no hay mas que levantar las riendas izquierdas un poco, tocar la pierna derecha, inclinar el cuerpo a la derecha y viceversa al otro lado y darle la voz convenida Au! Au!. Desde luego cuidar de que sea diagonalizado. Este aire también esta considerado entre los de Alta Escuela. Yo no opino lo mismo, no encuentro la concentración y desde luego casi no se puede hacer con la puesta en mano. A mi concepto es solo un conocimiento más.

13 Toque para suspensión de anteriores Toque para suspensión de posteriores

14 Galope Montado en el Mismo Terreno.- Si el caballo esta con la debida concentración y ejecuta espléndidamente las flexiones laterales, llega fácilmente. Estando al galope se le va poco a poco acortando con las manos y toques de la espuela a la cincha, siempre con las ayudas del galope, es decir si esta a la izquierda actuando la mano izquierda como para buscar una flexión, la pierna derecha un poco atrás de la cincha, y la izquierda en la cincha, suavemente, las manos, y en cuanto mas corto es el galope que se va obteniendo, mas energía en las ayudas de las piernas hasta que llegue a no avanzar, seguir en el movimiento del aire por mando de las piernas. Debe cuidarse muchísimo la puesta en mano y la cabeza alta. Ladeos.- Se puede hacer en Passage y Paso Español. Puestos en aires, aplicar las ayudas conocidas del ladeo, marcando con bastante fuerza como empujando las piernas del jinete desde el asiente hasta la rodilla sin dejar de actuar en sus ayudas del Passage o Paso Español, de la rodilla para abajo la espuela. Capitulo VIII AVANCES RETROGRADOS Se puede hacer en Passage estando bien preparados en las ayudas del paso atrás con uso de las espuelas. Se pone al caballo en Piaffé, se mete el asiento como en paso atrás, siempre en compás con el posterior que va a mover, se sigue violentando para el Piaffé reteniendo con las manos y actuando mucho los riñones y asiento del jinete, y el caballo avanzara atrás recogiendo en altura los posteriores, haciendo así el Passage atrás. También se ejecuta al galope con las mismas ayudas de galope en el terreno, y los riñones y asiento del jinete por el retroceso, estando galopando en el terreno, se continua con sus debidas ayudas y es así seguro que entrando en una gran violencia de batida atrás. Las ayudas puede decirse que se emplean en forma ondulante: vienen de las manos a la espuela, a las piernas, al asiento, a los riñones con gran presión de la pierna de afuera. Sobre parado, como hemos visto, dar golpes atrás no es de Escuela, pues el caballo cuando galopa atrás no deja este aire, de manera que puede estar ejecutándolo, adelante en el terreno, para atrás, o viceversa, y al lado. Esto es Escuela. Todo con la puesta en mano. Capítulo IX A pesar de la inteligencia y gran memoria del caballo, como estando en escuela los movimiento y aires son completamente distintos a los de su estado en libertad, puede decirse que la enseñanza es difícil, y mas difícil todavía la conservación y lucimiento después de haber sido perfectamente educados, porque a saber tanto y ser tan sensibles que se adelantan a la acción de las ayudas y otras veces en resistencias con la contracción de los músculos donde va a ser aplicada la ayuda de mano o pierna para no atender de inmediato. Por esto puedo asegurar que aun cuando en poco tiempo mas o menos corto pueda alcanzar una equitación completa, la educación dura todo el tiempo que lo use, de ahí la gran paciencia del ecuyer: primero enseñar, y después corregir y seguir enseñando.

15 Toque para el alto, preparándolo para hacerlo con la espuela. (Dominio del caballo) Toque para el paso atrás, preparándolo para hacerlo con la espuela. (Dominio del caballo)

16 Capítulo X SALTO No teniendo inconveniente el salto con la Alta Escuela, como muchos creen, voy a tocar algo al respecto, dejando de lado la carrera de obstáculos que media muchísimas condiciones especiales además del factor suerte. Natural es que un caballo con la concentración de Alta Escuela, o sea con el dominio del motor, ejecute los pases perfectos con todo el aprovechamiento de su poder debido a que en la impulsión los posteriores los empleará no del aplomo o de atrás, sino bajo la masa. Ahora que a un caballo que ha alcanzado un perfeccionamiento de Escuela no debería concursar en obstáculos porque resulta probable que se pueda lesionar un miembro y se pierda un animal que alcanzó superioridad por ejecutar algo que no es la meta para lo que fue educado. Sin embargo, es corriente que miles lo hagan, pero por placer puedan hacerlo pasar obstáculos variados. La equitación de salto en cuanto a las ayudas deben ser las convenidas, en lo que a las manos se refiere, rienda directa y contraria, la segunda sobre todo en las curvas, en las huidas, en las rehusadas, pues es la que domina y manda, no así la directa que solo pide, desgraciadamente y equivocadamente, la prefieren la mayoría de los concursantes. La actuación de las piernas es completamente distinta a las explicadas en la puesta en mano, lo que no es posible conseguir en los grandes aires, de manera que el caballo adiestrado en el salto debe estar en la mano y delante de las piernas, por ser necesario el punto de apoyo en las barras. La atención debe ser al tacto exclusivo de las manos para que llegue a estar en la mano, no tire, no cabecee y las piernas presionando con tanto o mas energía como sea necesario, y en las curvas, defensas, huidas, rehusadas, sus efectos deben ser atrás de la cincha la pierna de afuera haciendo así efectivo el dominio de la rienda contraria, quedando completa las ayudas laterales de gran poder. Nunca debe ser castigado en las defensas con la espuela de adentro, que no hace mas que favorecer la misma defensa, sino con la de afuera que lo domina. En el recorrido si se lleva chicotillo, este debe usarse por el lado exterior pero con afecto, siendo enemigo declarado de su uso, pero gran partidario como complemento, jamás debe usarse por el interior. El castigo tanto con el fuete como con las espuelas debe ser prohibido. El caballo para usarlo en salto debe primero haber sido completamente adiestrado en la cuerda, que pase obstáculos variados, tanto en altura como de extensión, a distancias distintas, seguidos unos de otros a cuatro, tres, dos y una batida para tranquilizarlos, al paso, trote, aligerándolos en las tres batidas antes de tomar al obstáculo y después de caer retomar su cadencia, hollando bien. Hollar en cuanto el obstáculo quede en medio de la trayectoria del salto, cuando la distancia a que lo tomó es la más cerca la que cae al otro lado, los miembros anteriores y posteriores replegados a la misma altura. Llaman saltar volando cuando se elevan mucho sobre el obstáculo planeando, bueno para las marchas ligeras. Saltar basculando cuando lo toman muy cerca, se elevan rápido, recogen los anteriores, planean muy poco, corresponde a los saltadores en altura. El salto en candela lo denominan al retenido por la mano del jinete, cuando los posteriores al descender son mas bajos que los anteriores.

17 Un jinete observador al trabajar su caballo a la cuerda, puede darse cuenta clara, si tiene facilidad para grandes alturas, y entonces, no modificándole su aire natural, aprovecharlo en ves de sacrificarlo haciéndolo tomar obstáculos de lejos. Elevación.- Han calculado el de la cruz al pasar en 0.20 y en el descanso en la picada de 0.15, resulta de 0.35 de elevación sensible al jinete en obstáculos de 1 Mt. El salto tiene cuatro periodos. Primero, aumento el descenso del tercio anterior. Segundo, el tercio posterior se fija en el suelo, sostiene y proyecta al anterior. Tercero, los posteriores dejan el suelo. Cuarto, los anteriores tocan tierra. Todos con concentración y distinciones del riñón y basculando del cuello en sus movimientos correspondientes. La actitud del jinete en el recorrido debe ser de gran cuidado en la boca, o sea el tacto de las manos, cediendo solo lo necesario en cada batida del galope y no a modo de jaladas fuertes que resultan golpes en los asientos, esto también lo hacen equivocadamente para levantar la cabeza, siendo el filete el suspensor, no hay mas que levantar la mano siempre dentro del ritmo del tacto, reteniendo y empujando con las piernas. No debe ir parado sobre los estribos pues esto quita la debida actuación de las piernas, ni tampoco el caer y levantar en las batidas sobre la batalla de la montura que es dañino al caballo, la actitud debe ser serena e igual sin contacto con la batalla, con sujeción en los muslos y rodilla, y de aquí abajo con libertad de acción. Al acercarse al obstáculo las manos deben ir un poco altas y las piernas con su presión, mandando, al producirse el descenso, en el arranque brilloso, las manos deben bajar y dejar libertad, corrigiendo si el error de levantar las manos en la ilusión que ha levantado al caballo, haciéndolo saltar; y lo único que han hecho es impedir la preparación del salto, pues por lo que hemos dicho hay un descenso previo y natural, que hay que dejarlo libre. Es tan cierto el error de la ilusión de levantar el caballo, que casi todos los caballos concursantes ya no lo efectúan ni en los de potencia, y desde luego les han restado facultades. Mientras los obstáculos son tanto de altura como de extensión, normales, de 1.20 a 1.40 mts. y de 3 a 4 mts., respectivamente, la conducción es mas o menos la misma. Tratándose de grandes alturas, varia la actuación de las manos, las que deben dejar gran libertad, actuando solo al terminar el planeo, y las piernas no marcar la picada, para que esta sea lo mas cerca posible, permitiendo el bascular, y, en el de extensión puede decirse todo lo contrario, pues esto debe ejecutarse como el salto volando, entonces las manos retienen para no dejar caer y las piernas actúan con gran presión en toda la trayectoria. Es interesante llegar a distinguir y diferenciar la actitud de manos y piernas, las que en Escuela, en la puesta en mano, hay el ir y venir de la impulsión de las piernas a las manos y de las manos a las piernas, y en el exterior como en los recorridos están delante de las piernas por su continua acción, y por esta misma acción sobre la mano, de aquí el tacto de ellas. Capítulo XI Polo No conociendo las reglas de este juego, solo me limitare a insistir en cuanto a las ayudas se refiere. Siendo un juego violento estimo que los dueños de la cancha sería o son los que mejores ayudas tienen, pues estas dan las velocidades y no es posible hacer uso de la rienda directa, máxime cuando solo se trabaja con

18 una mano, entonces estas deben ser las laterales, con gran empuje y castigo con la pierna del exterior, contrariamente como veo usar en las vueltas y revueltas, la pierna interior que actúa reteniendo oblicuando, siendo necesario mucho mas terreno para ejecutarlas, y desde luego tiempo perdido. Nota Final Estimo que estas líneas, unidas a las contenidas en la primera parte de Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete puedan, si no conducir claramente a un perfeccionamiento en el Arte de la Equitación, por lo menos lleven bastante luz al aficionado que quiera llegar a encontrar el porqué del placer de la equitación como arte puro y como tal solitario, pues no necesita mas, que el caballo adiestrado, y por espectador el horizonte.

19 Comparación de equilibrio Esta fotografía es de Tarzán ya educado, pero en su equilibrio natural. Nótese su mala conformación, es decir: espalda baja y por consiguiente cuello al revés y nariz al viento. Apréciese al jinete sin tacto y sin mando. Foto del mismo caballo y en el mismo día. Nótese la actitud de caballo y jinete, distancia de miembros en apoyo, altura del cuello y colocación de la cabeza, recogimiento del riñón, cadencia en el movimiento de los posteriores, actitud de tacto y mando del jinete, levantamiento de la espalda del caballo. Confirmando esta comparación a mi afirmación en mis Observaciones sobre el caballo y el jinete, que la equitación es un arte plástico porque el jinete conocedor modula al caballo.

20 Ladeo con grupa adelantada Ladeo con espalda levantada Contracambio de manos con espalda adentro

21 Paso de extensión Paso español

22 Flexión lateral Passage sacado de la flexión

23 Piaffé Pasage sacado del Piaffé

24 Passage.- Tiempo de posteriores, obsérvese altura e impulsión. Passage suelto

25 Ladeo en Passage Ladeo al galope

26 Actitud en galope atrás, en el terreno para iniciar el galope atrás.

27 En una pose de descanso, después de haber demostrado todo de lo que es capaz.

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero: BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Nombre de juego: Te gustan mis vecinos? Tipo de juego: reglado, de presentación. Número de participantes: grupo - clase. Edad/ curso: a partir de 7/8

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

LAS FRACCIONES DE CARLOS

LAS FRACCIONES DE CARLOS LAS FRACCIONES DE CARLOS (Un cuento de partes de una parte) MAURICIO CONTRERAS LAS FRACCIONES DE CARLOS (Un cuento de partes de una parte) Carlos estaba triste. Su hermana Eva se le acercó. Qué te pasa

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Los juegos sin raqueta ni pelota

Los juegos sin raqueta ni pelota Los juegos sin raqueta ni pelota -El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra

Más detalles

JUEGOS APLICADOS A JUDO

JUEGOS APLICADOS A JUDO JUEGOS APLICADOS A JUDO Indicados para niños/as de 5 a 13 años. Son muy útiles en el calentamiento o para complementarlo. Estos son algunos ejemplos. TRABAJAR DESPLAZAMIENTOS Estimulación del niño en función

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K?

CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K? 5 k Para Principiantes CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K? La mayoría de las personas que posean una razonable buena condición (quizá de hacer bicicleta, natación, futbol o algún

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado. El Supermercado Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de manzanas.. Voy a pasármelo bien en el supermercado. Eso está bien. Existen muchas clases de manzanas. Las hay rojas, amarillas,

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

PEDRO VÍLLORA: La muerte

PEDRO VÍLLORA: La muerte La muerte Pedro Víllora Un pequeño claro en el bosque. Diana entra corriendo. Agitada, se detiene a tomar aliento, mira hacia atrás, se acerca a un matorral y se esconde. Enseguida aparece Rosa. En las

Más detalles

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana Belisario Féliz Jiménez, conocido por todos como Beli, vino al mundo un 8 de marzo de 1909. Durante estos 101 años ha tenido una cómplice sin igual: la música, que según él, le mantiene fuerte y vivo.

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad RUTINA DIARIA DE EJERCICIOS Repite cada uno de los ejercicios 5 veces, como mínimo, y no más de 10 según tus posibilidades. Primer Semana Ejercicio 1: a) Estando

Más detalles

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO Relajación Jacobson EL LUGAR Debe tratarse de una habitación tranquila, con las cortinas echadas y las luces semiapagadas. Debe disponer de una cama, un sofá o cómodo sillón que proporcione apoyo suficiente

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL Pablo Regodón Domínguez Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Introducción En este segundo artículo sobre el pase en el fútbol, me he centrado en la

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIVOL: El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de educación física en la universidad de YMCA (Massachusett) en los Estados Unidos,

Más detalles

Test de evaluación psicomotriz

Test de evaluación psicomotriz Test de evaluación psicomotriz Autor: Francisco Carvajal Estudiante de Educación Física Universidad del Mar Sede La Serena, Chile. Cátedra: Motricidad III. Profesor: Rodolfo Espinoza Email: fco3_84@hotmail.com

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA

BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA BOLETIN ASOCIACION DE ENTRENADORES DE BALONCESTO DE CASTILLA-LA MANCHA Boletín nº 58 19/06/2012 PROGRAMACIÓN DE UNA ESCUELA DE BALONCESTO (V) Esta es la quinta entrega de cómo se crea la programación de

Más detalles

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA.

VARIACIONES COOPERATIVAS para PATINES, ESQUÍES, BICICLETA. VARIACIONES COOPERATIVAS para, ESQUÍES, BICICLETA. Como podréis comprobar, no se trata de deportes en sentido estricto Más bien son variaciones en torno a algunos deportes, de manera que sean menos competitivos,

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas Educar a los hijos La estrategia principal: economía de fichas Algunos niños arman un verdadero escándalo a la hora de irse a dormir, cuando tienen que irse del parque en el que están jugando, dejar de

Más detalles

Método para ganar dinero con YouTube y Clickbank sin tener que subir videos ni hacer comentarios

Método para ganar dinero con YouTube y Clickbank sin tener que subir videos ni hacer comentarios Método para ganar dinero con YouTube y Clickbank sin tener que subir videos ni hacer comentarios Por ImperioDinero.com Nota legal: El contenido de esta guía es propiedad de ImperioDinero.com. No tienes

Más detalles

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer ~ 1 ~ Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer Conquistar chicas, mujeres, señoritas o como más te guste llamarlas, puede ser una misión imposible para algunos... Sin embargo, siempre hay estrategias y métodos

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Resolución de problemas. Cómo resolver problemas?: una técnica simple de Hazlo tú. Versión Web GUÍAS DE AUTOAYUDA

Resolución de problemas. Cómo resolver problemas?: una técnica simple de Hazlo tú. Versión Web GUÍAS DE AUTOAYUDA www.catalogopublicidad.com GUÍAS DE AUTOAYUDA Afrontando las preocupaciones Aprende a programar actividades Aprende a relajarte La autoestima Resolución de problemas Concédete una oportunidad y cuídate

Más detalles

Personajes. Narrador Aidún Mario Dunia. Nota: Los textos correspondientes a las acotaciones escénicas figuran en color rojo.

Personajes. Narrador Aidún Mario Dunia. Nota: Los textos correspondientes a las acotaciones escénicas figuran en color rojo. Personajes 28 Narrador Aidún Mario Dunia Nota: Los textos correspondientes a las acotaciones escénicas figuran en color rojo. 1 Luz cenital y suave sobre el Narrador, que es una presencia algo etérea.

Más detalles

"LAS FASES DEL SWING

LAS FASES DEL SWING FUNDAMENTOS TÉCNICOS: GOLF "LAS FASES DEL SWING INTRODUCCIÓN El objetivo de cualquier jugador de golf es conseguir un swing fácil de repetir. Cuanto menor sea el número de movimientos del swing, menos

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Durante 40 metros avanzar moviendo los dos brazos al tiempo hacia delante Lo mismo, moviendo los dos brazos al tiempo hacia detrás Caminar durante 40 metros moviendo el brazo derecho

Más detalles

U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO

U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO 1 1. INTRODUCCIÓN. Conseguir que los alumnos/as dominen sus posibilidades en cuanto al equilibrio se refiere, conlleva que estos/as alumnos/as tengan mejor control sobre

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita, PRÓLOGO Soy un ama de casa muy corriente, sencilla y simple, así me describo yo, y algo dentro de mí me decía que tenía que escribir este libro. Todo empezó como una terapia para mí, hasta que me di cuenta

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud

Más detalles

EL ATLETISMO 1. LUGARES DÓNDE SE PRACTICA.

EL ATLETISMO 1. LUGARES DÓNDE SE PRACTICA. EL ATLETISMO 1. LUGARES DÓNDE SE PRACTICA. El atletismo puede practicarse en diferentes espacios: Estadio al aire libre. En él hay una pista ovalada de 400 metros de perímetro interior, por la que tienen

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

www.dietaengordar.com

www.dietaengordar.com Aumentar masa muscular es algo difícil. Pero, sin embargo, muchos delgados lo han logrado. Por qué no puedes tú? Es muy sencillo. Y te voy a enseñar por qué no has podido aumentar masa muscular y qué hacer

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

PROGRAMA DE TITULACIONES DE JINETES Y AMAZONAS

PROGRAMA DE TITULACIONES DE JINETES Y AMAZONAS PROGRAMA DE TITULACIONES DE JINETES Y AMAZONAS EVALUACIÓN DE LOS GALOPES Metodología y Protocolos Autora: Elisa MOYA IMPORTANTE: LA EVALUACIÓN DEL GALOPE 4 COMÚN ESTA MODIFICADA ATENDIENDO A LAS SUGERENCIAS

Más detalles

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845 TÍTULO DEL VIDEO: Mazapán. Capítulo VI, I Parte AUTOR/PRODUCCIÓN: producción: TVN DURACIÓN: 00:22:54 GÉNERO: No Ficción DURACIÓN: 00:22:54 DESCRIPCIÓN: Trabaja junto al conocido y querido grupo Mazapán.

Más detalles

Como dibujar las vistas de una pieza en Autocad

Como dibujar las vistas de una pieza en Autocad El problema de las vistas de una pieza. Una vez que he dibujado la pieza en el espacio modelo (página con el fondo en negro). Haz el render a un archivo. Elige el fondo blanco. Abro una presentación. Para

Más detalles

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua.

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua. 1. La noria de agua. JUEGOS RELEVOS Material: Tantas botellas como equipos (pueden ser cartones de leche con la parte superior cortada). Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad. Cada botella

Más detalles

Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos. Por Diego Garcia. Copyright 2009 LoseManBoobsRevealed.com

Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos. Por Diego Garcia. Copyright 2009 LoseManBoobsRevealed.com 1 Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos Por Diego Garcia 2 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD MÉDICA No soy médico certificado ni tampoco pretendo serlo. Esta guía sólo tiene la finalidad de informar,

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2 CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS (Sesiones en Cancha del Nivel 2) Nivel 2 - Correcciones Técnicas (07).doc 1 DERECHA ERROR PROBLEMA SOLUCION PLANA Tirar de codo. Impacto tarde.

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Aprenda Tejer Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Contenido Contenido...2 1. Para tejer debe conocer varios tipos de puntos...4 2. El punto al derecho...

Más detalles

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- En esta unidad vamos a estudiar tanto la dualidad del silencio como las cuatro cualidades o parámetros del sonido, tanto en el resultado audible como en las causas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral principalmente, cuando se realizan actividades de la vida diaria. A continuación

Más detalles

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche

Más detalles

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que

Más detalles

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por

Más detalles

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Raul 62 años. Años de egresado: aproximadamente 33 años, licenciado en filosofía y letras. Me gustaría que me contara como fue el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS Toma del Cuello de F Habiendo sido tomado el salvavidas, por el cuello desde el frente, para zafar, primero elevará los brazos para

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles