CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA GRAL. ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA GRAL. ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO"

Transcripción

1 CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA GRAL. ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO #CUP: Ing. María Paula Christiansen LÍDER DEL PROYECTO DICIEMBRE 2014 Página 1 de 140

2 ÍNDICE 1. DATOS GENERALES Tipo de solicitud del dictamen Nombre del proyecto Entidad Ejecutora (UDAF) Ministerio Coordinador Sector, subsector y tipo de inversión Plazo de ejecución Monto Total DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto Identificación, descripción y diagnóstico del problema Línea base del proyecto Análisis de Oferta y Demanda Identificación y caracterización de la población objetivo Ubicación geográfica e impacto territorial ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN Alienación Objetivo Estratégico Institucional MARCO LÓGICO Objetivo general y objetivos específicos Indicadores de Resultados Matriz de Marco Lógico Anualización de las metas de los indicadores del propósito ANALISIS INTEGRAL Viabilidad técnica Descripción de la ingeniería del proyecto Especificaciones Técnicas Página 2 de 140

3 5.2 Viabilidad financiera fiscal Viabilidad económica Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Flujo Económico Indicadores económicos (TIR, VAN y otros) Viabilidad ambiental y sostenibilidad social Análisis de impacto ambiental y riesgos PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN AMBIENTAL PLAN DE MANEJO DE DESECHOS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INTRODUCCIÓN OBJETIVO 108 ACTIVIDADES PLAN DE CAPACITACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MARCO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN Página 3 de 140

4 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ACCIONES ESPECÍFICAS EN LO CORRESPONDIENTE A SALUD OCUPACIONAL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES Sostenibilidad social Financiamiento y presupuesto Estrategias de Ejecución Estructura Operativa Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Cronograma Valorado por componente y actividades Origen de los insumos Estrategias de seguimiento y evaluación Seguimiento a la ejecución Evaluación de resultados e impactos Actualización de la línea base Página 4 de 140

5 1. DATOS GENERALES 1.1 Tipo de solicitud del dictamen Actualización de la prioridad y actualización de aprobación. 1.2 Nombre del proyecto a) #CUP: b) Construcción y mejoramiento de la Infraestructura de la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo. c) Tiene como objetivo: Dotar y mejorar la infraestructura de la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo, acorde a las necesidades básicas de los estudiantes, para lograr procesos eficientes de formación y convivencia en materia de seguridad ciudadana 1.3 Entidad Ejecutora (UDAF) Ministerio del Interior - Dirección Administrativa. 1.4 Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Seguridad 1.5 Sector, subsector y tipo de inversión Macro Sector: Sector: Código: Tipo de Proyecto: Seguridad Seguridad F0403 Inversión Institucional T Plazo de ejecución La ejecución del proyecto será de 31 meses. FECHA DE INICIO: Mayo 2012 FECHA DE FINALIZACIÓN: Diciembre 2016 Página 5 de 140

6 1.7 Monto Total El monto de inversión de este proyecto es de USD $ ,85 (veinte y nueve millones ochenta y tres mil ciento ochenta y cinco con 85/100 dólares). 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. Demografía Provincia de Pichincha La mayor parte de la población de la provincia está concentrada en su capital, Quito. Más de de habitantes fueron contados en el censo del La tasa de crecimiento de esta provincia es una de las más altas del país; más del 70% de la población se encuentra en el sector urbano, como es el caso de Quito, la capital de la República, debido a las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas (rurales en su mayoría) del Ecuador, que emigran hacia la capital. Pichincha es la segunda provincia más poblada de Ecuador, tras la provincia del Guayas. Página 6 de 140

7 Gráfico 3 División Geográfica de la Provincia de Pichincha Población de la Provincia de Pichincha En la provincia existe un total de habitantes, de los cuales son hombres que equivalen al 51,12% y son mujeres que equivalen al 48,80%. La distribución de la población en los diversos grupos étnicos se muestra en la siguiente tabla: Tabla 1 Población de Pichincha por Etnias HOMBRE MUJER ETNIA Total TOTAL % TOTAL % Afro ecuatoriana ,71% ,35% Blanca ,30% ,37% Indígena ,44% ,24% Mestiza ,69% ,48% Montubia ,44% ,25% Otros ,42% ,31% Total general ,74% ,26% Fuente: INEC - Censo 2010 Página 7 de 140

8 División administrativa de Pichincha La provincia es administrada por el Consejo Provincial de Pichincha desde su capital, la ciudad de Quito, que también es cabecera del cantón Quito y capital de Ecuador. La siguiente tabla refleja los cantones y sus localidades cabeceras: Tabla 1 Cantones y Cabeceras Cantonales de la Provincia de Pichincha Cantón Cayambe Mejía Pedro Moncayo Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito Distrito Metropolitano de Quito Rumiñahui San Miguel de Los Bancos Cabecera Cayambe Machachi Tabacundo Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito Quito Sangolquí San Miguel de los Bancos Clima Es variable, de acuerdo con la altura, así, por ejemplo: existen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados por climas, mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido. Orografía La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito. La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur. Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de Mojanda-Cajas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En la cordillera Occidental se encuentran hacia el Sur el volcán Pululagua (3.356 m.), el Ya-naúrco (4.538 m.) y el Casitagua (3.515m.). Uno de los volcanes más altos es el Guagua Pichincha (4.675 m.), situado al Oeste del Rucu Página 8 de 140

9 (4.627 m.). Más al Sur se levanta el Atacazo (4.463 m.) y hacia el occidente está el Corazón (4.788 m.). En la cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte el Sincholagua (4.893 m) y al Este el nevado Antisana (5.758 m.). Los páramos de Guamaní siguen hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m.) y el Aucuquiro o Puntas (4.452 m.). Termina la cordillera en la hoya de Quito con el Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de m, que es la columna Noreste de la hoya. Hidrografía El relieve está definido por la cordillera de los Andes Occidental y Oriental, unidas por nudos que enmarcan extensas planicies (Hoya del Guayllabamba). Sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.) Illiniza Norte (5.126 m.), Iliniza Sur (5.248 m.), Rumiñahui (4.712 m.), Atacazo (4.463 m.) Corazón (4.788 m.), Rucu Pichincha (4.627 m.) y Guagua Pichincha (4.675 m.). Al interior de la Hoya existen fértiles valles y elevaciones de poca altitud. Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque y Blanco, todos de la Cuenca del Pacífico. Recursos Naturales Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas. Trigo, maíz, legumbres y frutas en los valles y laderas bajas. En el área occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana y frutales propios del trópico. La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector avícola también se ha constituido en un significativo rubro económico. La actividad industrial es una de las más representativas a nivel nacional. La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción licorera, química-farmacéutica, metalmecánica y automotriz. alimenticia, textil, Página 9 de 140

10 Provincia llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se encuentran pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que entapeta toda la región. En el sector minero, las actividades se han encaminado básicamente a la explotación de canteras que permiten la obtención de materiales para la construcción. Industrias Entre las provincias de Pichincha y Guayas está concentrada casi la totalidad de la producción industrial ecuatoriana. Dentro de Pichincha, la concentración se presenta en el cantón Quito. Entre las ramas industriales que se han desarrollado están las siguientes: alimentos y bebidas, textiles, industrias del cuero, de la confección, de la madera, de productos químicos y farmacéuticos, industrias metales básicas, de maquinaria y equipo y de artes gráficas. 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema La formación y capacitación de los futuros Oficiales de Policía, constituye el pilar fundamental en el que se apoya el accionar de la Institución Policial y la calidad del servicio de seguridad que se brinda a la ciudadanía, ya que la base raíz de todo desarrollo productivo es la educación. En la actualidad, el principal problema de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, se deriva en que las instalaciones físicas, eléctricas y sanitarias no garantizan la seguridad de los estudiantes ni del personal de la institución. Esto se debe a que las edificaciones tienen más de 30 años, lo que ha sobrepasado su tiempo de vida útil. Además, su constante uso e inadecuado mantenimiento por falta de los suficientes recursos económicos han permitido que las edificaciones y sus servicios básicos se encuentren obsoletos y en malas condiciones físicas y totalmente depreciados. La provisión de agua, presenta serias complicaciones porque la tubería fue instalada hace aproximadamente cuarenta años, de material de asbesto. El líquido vital es transportado desde la vertiente de agua denominada Curipoggyo, ubicada aproximadamente a unos tres Página 10 de 140

11 kilómetros de distancia, en el sector de la Ciudadela San Gregorio, la cual provee un caudal de cinco litros por segundo. Esta agua no es potable ni tiene tratamiento alguno, lo que hace imperante la construcción de un sistema de potabilización y distribución de agua con el fin de evitar la concurrencia de enfermedades relacionadas, preservar la salud de las personas y salvaguardar el presupuesto al no incurrir en gastos innecesarios que se suscitan en la actualidad debido a la utilización de una cometida con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Ambiental que generalmente ocasiona un costo de USD por mes.1 Las redes eléctricas existentes para la provisión de energía dentro de la Escuela Superior de Policía se encuentran deterioradas, lo cual causa un costo excesivo en su mantenimiento como también el consumo eléctrico mensual; además no abastece la demanda de energía para todas las personas que utilizan regularmente este servicio, en las áreas de dormitorios, aulas de clase, áreas administrativas y áreas de recreación, lo que produce cortes de la energía eléctrica que ocasionan daños considerables en todo tipo de dispositivos electrónicos, disminución de productividad, pérdida de tiempo, entre otros factores; datos que se encuentran publicados en el informe de auditoría de la Empresa Eléctrica Quito realizado hace aproximadamente dos años. Para atender esta necesidad, el Ministerio del Interior presentó inicialmente un proyecto para incrementar la capacidad de la Escuela Superior de Policía, por un monto de USD ,04. El documento de proyecto fue entregado al Ministerio de Coordinación de Seguridad MICS, mediante Oficio No. COOR-PLA del 22 de julio de 2011, mismo que recibió dictamen de priorización mediante Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV OF del 22 de marzo de Sin embargo, se presenta la necesidad de actualizar la información del proyecto priorizado en consideración de las siguientes razones: A. Explosión del rastrillo del Grupo de Intervención y Rescate el 08 de diciembre de Jefatura Financiera de la Escuela Superior de Policía "General Alberto Enríquez Gallo". Página 11 de 140

12 La situación de la Escuela Superior de Policía fue agravada por las explosiones del día jueves 08 de diciembre de 2011 en el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), ubicado en la parte posterior de la Escuela Superior de Policía, que provocaron un significativo daño en todas sus instalaciones, principalmente en aulas y habitaciones, imposibilitando el uso de las mismas. Producto del acontecimiento mencionado, resultaron destruidas 9 aulas, y las 18 restantes sufrieron daños como rotura de ventanales, destrucción de protecciones metálicas y cortinas, daños en puertas principales, desprendimiento de cielo falso, entre otros. Así mismo, las baterías sanitarias de aulas y dormitorios se destruyeron debido al taponamiento con escombros. Los dormitorios para cadetes de la primera promoción fueron destruidos en su totalidad, y aunque los dormitorios destinados a la segunda y tercera promoción no fueron afectados en su infraestructura, sí sufrieron daños menores. El comedor para cadetes sí resultó gravemente afectado en su estructura, dejándolo totalmente inutilizable por la inseguridad que representa para los cadetes y personal administrativo y docente de la Escuela Superior de Policía. Debido a que el proyecto fue originalmente presentado antes de este incidente, la inversión estaba dirigida a cubrir una necesidad distinta a la actual, por lo que se hace imperante la revisión y replanteamiento de los objetivos a alcanzar para asegurar una efectiva atención. B. Necesidad de formación para cubrir el déficit policial para la desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos Con la finalidad de desconcentrar los servicios de seguridad ciudadana a nivel de Distritos y Circuitos, el Ministerio del Interior desarrolló un nuevo modelo de gestión de la Policía Nacional para la operación de Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) y Unidades de Policía Comunitaria (UPC), determinando el numérico ideal necesario para su operatividad. Página 12 de 140

13 Esta determinación fue realizada posteriormente a la presentación del documento de proyecto de inversión para la Escuela Superior de Policía, por lo que actualmente resulta insuficiente el espacio que se había considerado en el mismo, y por tanto, se debe replantear el análisis a fin de que la infraestructura y equipamiento a implementar sea el adecuado y suficiente para alcanzar el numérico ideal de Oficiales necesario. Al recibir la instrucción para la formación de Oficiales, la Escuela Superior de Policía notificó que para cubrir el déficit los procesos de formación se realizarían en espacios alternativos y en modalidad de seminternado para las promociones superiores, misma que está en operación desde la explosión del GIR. Sin embargo, es de profundo interés de esta Cartera de Estado que se repotencialice la infraestructura de la Escuela Superior de Policía, con el fin de asegurar que la formación se realice de manera completa y en modalidad de internado para todas las promociones. 2.3 Línea base del proyecto Los indicadores que identifican al problema en las instalaciones con relación a alojamiento y comedor, se resumen a continuación: Dormitorios: Luego de la inspección efectuada en los dormitorios, se constató la destrucción total de los dormitorios para cadetes de 1er año (tanto el denominado Olimpo, como también los dos galpones e infiernillo), por lo que actualmente solo se cuenta con lo siguiente: Tabla 2 Capacidad de Dormitorios actual de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo Descripción Cantidad Capacidad Total Dormitorio Femenino Dormitorio Masculino Dormitorio Masculino TOTAL Página 13 de 140

14 Los dormitorios correspondientes al edificio del pelotón femenino como también 2 y 3 año de varones, sufrieron daños como: rotura de ventanales, destrucción de protecciones metálicas y cortinas, daño en puertas principales y desprendimiento del cielo falso, los cuales se ha previsto que sean reparados en aproximadamente dos meses. Sin embargo, estructuralmente no presenta mayor afectación, por lo que su utilización por parte de docentes y cadetes es segura. Luego de la explosión suscitada en el polígono de tiro, resultaron destruidas de manera irrecuperable 9 aulas (3 en el Centro de Cómputo y 6 junto a los galpones). Actualmente solo se cuenta con lo siguiente: Tabla 3 Capacidad de Aulas actual de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo Descripción Cantidad Capacidad Total Aulas de Clase A fin de proseguir con los períodos ordinarios de clase, la Escuela Superior de Policía mantiene un convenio con la Universidad Indoamérica para ocupar las aulas del campus ubicado en Cotocollao para la instrucción académica de los cadetes para los cuales la capacidad operativa actual es insuficiente, incurriendo en los correspondientes costos de arrendamiento y movilización. Baterías Sanitarias: Las baterías sanitarias, tanto de las aulas de clase como de los dormitorios, se encuentran destruidas debido al taponamiento de las mismas con escombros de cielos falsos, cubierta, etc. Por lo que se precisa un mantenimiento en algunos casos y reposición en otros. Los espacios destinados a las actividades del personal administrativo y docente son poco funcionales y se encuentran dispersos, lo que dificulta la prestación de un servicio eficiente y de calidad. Actualmente las principales oficinas administrativas como son: Jefatura de Estudios, Procesamiento de Datos, Recursos Humanos, Jefatura de Instrucción, Departamento Académico y Departamento de Logística de la Página 14 de 140

15 ESP, han sido reubicados en instalaciones provisionales (Casino de Oficiales, Dormitorios y Coliseo), por consecuencia de la explosión de diciembre de Comedor: El comedor de cadetes ha presentado afectación en su estructura, por lo que SE RECOMIENDA LA INMEDIATA RECONTRUCCIÓN consistente en el derrocamiento y edificación de una nueva instalación. Así mismo, carece de la suficiente cantidad de mesas, sillas, cortinas, sistema de climatización y otros adicionales que permitan desarrollar la función en términos de confort para los cadetes. Exteriores: Los exteriores de la Infraestructura de la Escuela presentan un deterioro por los años de antigüedad que presentan dicha edificaciones, además de haberse visto afectados por la explosión del GIR. La Escuela Superior de Policía no cuenta con un sistema de agua potable. El sistema de abastecimiento de agua es inadecuado al provenir de una fuente que no es potabilizada, además está compuesto de una tubería de asbesto que tiene 30 años de instalación, lo que trae como consecuencia problemas de salud a los usuarios. El actual suministro de electricidad es deficiente y no ha soportado el crecimiento poblacional de los últimos 10 años. En otras palabras, la Escuela Superior de Policía no abastece la demanda general de energía, produciéndose numerosos cortes diarios y, por consiguiente, daños en equipos eléctricos y electrónicos de uso personal e institucional. 2.4 Análisis de Oferta y Demanda Demanda Población de referencia La población de referencia la constituye toda la población ecuatoriana que según datos del Censo de Población 2010, en el Ecuador existen habitantes. Página 15 de 140

16 Población demandante potencial Dado que toda la población del país requiere el servicio de Seguridad Ciudadana que brinda la Policía Nacional, se considera que la población demandante potencial es igual a la población de referencia. DESCONCENTRACIÓN DEL SERVICIO POLICIAL Para cumplir con lo establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD), que establece la organización territorial definida en la Constitución Política de la República del Ecuador, la Policía Nacional del Ecuador ha definido 5 niveles de desconcentración de sus servicios policiales en función de la demanda de seguridad ciudadana: Nivel 1: Accionar Nacional Nivel 2: Accionar Zonal Nivel 3: Accionar Provincial Nivel 4: Accionar Distrital (UVC) Nivel 5: Accionar Circuital y Subcircuital (UPC) Nivel 1.- Accionar Nacional Aquí se encuentra definido el servicio en 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo, y Apoyo Operativo Estratégico. Preventivo: Compuesto por el servicio Aeropolicial, la Compañía de Mantenimiento de Control del Orden Público, la Unidad de Equitación y Remonta y el Grupo de Intervención y Rescate Investigativo: Compuesto por las Unidades Especiales Investigativas con cobertura a nivel nacional. Gestión Operativa: Compuesto por el Comando General, el Gabinete Asesor, la Inspectoría General, la Dirección General de Inteligencia, la Dirección General de Personal, la Dirección General de Operaciones y demás Direcciones Nacionales. El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente tabla: Página 16 de 140

17 Tabla 4 Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales Nivel 1: Accionar Nacional SUBSISTEMA COMPONENTES POLICIALES NUMÉRICO IDEAL OPERATIVO INVESTIGATIVO PREVENTIVO INSPECTORÍA GENERAL 75 GABINETE GENERAL DIRECTOR 40 INTELIGENCIA 270 UIPA - Unidad de Investigación de Puertos y Aeropuertos UIAN - Unidad de Investigación Antinarcóticos 100 SIAN - Servicio de Inteligencia Antinarcóticos 180 UNASE - Unidad Antisecuestros y Extorsión 150 ULCO - Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado 120 GIR - Grupo de Intervención y Rescate AEROPOLICIAL 90 GEMA -Grupo Especial Móvil Antinarcóticos 80 UER - Unidad de Equitación y Remonta 167 CMO - Compañía de Mantenimiento de Orden Público 1611 SIS ECU Sistema Integrado de Seguridad 280 TOTAL 3583 Fuente: Policía Nacional del Ecuador Nivel 2.- Accionar Zonal.- Aquí se consideraron las 7 zonas de planificación, más los 2 distritos metropolitanos que tiene el país, debido a su tratamiento especial. El nivel zonal, abarca 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión Operativa: Preventivo: Compuesto por las Oficinas de Coordinación de Comandos Provinciales. Investigativo: Compuesto por los Departamentos de Análisis de Información. Gestión Operativa: Compuesto por Despacho y Ayudantía, Talento Humano, Educación y Apoyo Interno Operativo. Página 17 de 140

18 El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente tabla: Tabla 5 Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales SUBSISTEMA Nivel 2: Accionar Zonal COMPONENTE POLICIAL NUMÉRICO IDEAL Despacho y Ayudantía 6 OPERATIVO Conductores 2 Guardia 9 Talento Humano 3 Comunicaciones 5 Educación 1 INVESTIGATIVO Análisis de Información 7 PREVENTIVO Coordinación de Comandos Provinciales 6 TOTAL PARA CADA ZONA 26 TOTAL PARA LAS 9 ZONAS 234 Fuente: Policía Nacional del Ecuador Nivel 3.- Accionar Provincial.- Para determinar el accionar de la Policía Nacional a nivel provincial, se han categorizado tres tipos de provincias, lo cual obedeció a tres variables claramente definidas: Carga Porcentual de los Índices de Criminalidad según el Cuadro de Mando Integral. Población y Comercio existente. Numérico Actual de Personal Policial Asignado. De este modo, se clasifica a las provincias por la complejidad que requieren en la atención policial, en tres tipos: A, B y C. Siendo las provincias de tipo A las que requieren mayor presencia policial, y las de tipo C las que requieren menor presencia policial, sin Página 18 de 140

19 desatender a ninguna en el servicio de seguridad ciudadana. Bajo estos parámetros se obtuvo la siguiente clasificación provincial: Tabla 6 Categorización de Provincias según la Necesidad de Intervención Policial Provincia Tipo A Provincia Tipo B Provincia Tipo C Guayas Esmeraldas Chimborazo Pastaza Pichincha Manabí Loja Morona Santiago Los Ríos Tungurahua Zamora Chinchipe El Oro Bolívar Galápagos Azuay Imbabura Napo Santo Domingo Cotopaxi Orellana Sucumbíos Cañar Santa Elena Carchi Fuente: Policía Nacional del Ecuador Cabe indicar que a pesar de haber realizado esta categorización, los servicios policiales en cada provincia son los mismos, lo que cambia es el numérico del componente que las conforman en relación a las variables que se indicaron anteriormente. Así, en cada provincia el servicio policial abarca 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión Operativa: Preventivo: Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Investigativo: Departamentos de Análisis de Información, Antinarcóticos y Policía Judicial y Criminalística, Gestión Operativa: Talento Humano, Rastrillo, Guardia y Apoyo Interno Operativo. El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente tabla: Tabla 7 Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales Nivel 3: Accionar Provincial Página 19 de 140

20 SUBSISTEMA OPERATIVO COMPONENTE POLICIAL NUMÉRICO IDEAL PROVINCIA TIPO A PROVINCIA TIPO B PROVINCIA TIPO C Rastrillo Guardia e Información Conductores Talento Humano Análisis de Información INVESTIGATIVO Narcóticos Policía Judicial y Criminalística PREVENTIVO GOE Grupo de Operaciones Especiales TOTAL PARA CADA PROVINCIA TOTAL PARA CADA PROVINCIA NÚMERO DE PROVINCIAS SEGÚN EL TIPO TOTAL POR TIPO DE PROVINCIAS TOTAL 24 PROVINCIAS Fuente: Policía Nacional del Ecuador Nivel 4.- Accionar Distrital.- Un Distrito está conformado por un conjunto de cantones con una extensión de 25 Km² y hasta habitantes. Para identificar el accionar de la Policía Nacional al nivel de los Distritos, se han categorizado tres tipos de Distrito, lo cual obedeció a tres variables claramente definidas: Población: Proyección del INEC (Censo 2010) y clasificada por la distribución de distritos que realizó SENPLADES. Número de Policías: Información de la Policía a nivel cantonal. (Dirección General de Personal, Julio 2011) Número de Establecimientos Comerciales: Información a nivel cantonal con resultados preliminares del Censo Nacional Económico, realizado por el INEC. Suma de Denuncias: Suma de los 20 delitos que poseen incidencia policial y que fueron receptadas en el Usando el mismo criterio descrito anteriormente para las regiones y las provincias, se clasifica a los distritos, por la complejidad que requieren en la atención policial, en tres tipos: A, B y C. Siendo los distritos de tipo A las que requieren mayor presencia policial, y los de tipo C los que requieren menor presencia policial, sin desatender a ninguno en el servicio de seguridad ciudadana. Bajo estos parámetros se obtuvo la siguiente clasificación Distrital: Página 20 de 140

21 Tabla 8 Categorización de los Distritos a Nivel Nacional según la Necesidad de Intervención Policial PROVINCIA DISTRITO TIPO A DISTRITO TIPO B DISTRITO TIPO C AZUAY BOLÍVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALÁPAGOS DMG GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÍOS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA DMQ PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE TOTAL Fuente: Policía Nacional del Ecuador Igualmente, cabe indicar que a pesar de haber realizado esta categorización, los servicios policiales en cada distrito son los mismos, lo que cambia es el numérico del componente que las conforman en relación a las variables que se indicaron anteriormente. Así, en cada distrito, con la instalación de Unidades de Vigilancia Comunitaria, el servicio policial abarca 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión Operativa: Preventivo: Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), Patrullaje vehicular. Investigativo: Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito, Policía Judicial, Departamento de Violencia Intrafamiliar y Departamento de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes. Gestión Operativa: Guardia, Rastrillo y Apoyo Interno Operativo. Página 21 de 140

22 El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente tabla: Tabla 9 Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales SUBSISTEMA COMPONENTE POLICIAL NUMÉRICO IDEAL DISTRITO TIPO A DISTRITO TIPO B DISTRITO TIPO C OPERATIVO Rastrillo Guardia e Información SIAT - Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito Policía Judicial y Criminalística INVESTIGATIVO Departamento de Violencia Intrafamiliar Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes GOM Grupo de Operaciones PREVENTIVO Motorizadas Patrullaje Vehicular TOTAL PARA CADA DISTRITO SEGÚN EL TIPO NÚMERO DE DISTRITOS SEGÚN EL TIPO TOTAL POR TIPO DE DISTRITOS TOTAL 140 DISTRITOS Nivel 4: Accionar Distrital Fuente: Policía Nacional del Ecuador Nivel 5.- Accionar Circuital y Subcircuital.- Un Circuito está compuesto por un conjunto de parroquias con una extensión de 5 Km² y hasta habitantes. Para identificar el accionar de la Policía Nacional a nivel de los Circuitos, y con la finalidad de abarcar la cobertura del servicio de seguridad ciudadana de manera efectiva para toda la población del país, la Policía Nacional del Ecuador plantea a su vez la desconcentración a nivel de Subcircuitos. Cada Subcircuito se ubica en un territorio de 1 km² y abarca una población de a habitantes, dando como resultado un total de nuevas divisiones territoriales, en la cuales será implementada una Unidad de Policía Comunitaria. El servicio policial a este nivel corresponde al Subsistema Preventivo con el siguiente detalle: Página 22 de 140

23 Vigilancia Comunitaria Auxilio y Respuesta Capacitación Ciudadana Programas Preventivos A su vez, estas unidades fueron subcategorizadas en dos tipos, A y B con 22 policías y 16 policías respectivamente. Esta categorización se obtuvo utilizando el Método de Paretto, según el cual el 80% de la concentración de los datos obedece a los sectores o Subcircuitos más conflictivos del país. Es así que se obtuvieron 280 Subcircuitos tipo A y Subcircuitos tipo B. El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente tabla: Tabla 10 Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales Nivel 5: Accionar Circuital y Subcircuital SUBSISTEMA PREVENTIVO SUBCIRCUITO TIPO A NUMÉRICO IDEAL SUBCIRCUITO TIPO B TOTAL PARA CADA SUBCIRCUITO SEGÚN EL TIPO NÚMERO DE SUBCIRCUITOS SEGÚN EL TIPO TOTAL POR TIPO DE SUBCIRCUITOS TOTAL SUBCIRCUITOS Fuente: Policía Nacional del Ecuador Con las determinaciones realizadas anteriormente para cada uno de los niveles de desconcentración del servicio policial, se determina que el numérico ideal de personal policial corresponde al resumen de la siguiente tabla: Página 23 de 140

24 Tabla 11 Resumen de la Estimación del Numérico Ideal Total de Servidores Policiales TIPO DE NIVEL TOTAL NIVEL 5: UPC NIVEL 4: UVC NIVEL 3: PROVINCIAL NIVEL 2: ZONAL 351 NIVEL 1: NACIONAL TOTAL OFICIALES CLASES Y POLICÍAS Fuente: Policía Nacional del Ecuador Del análisis realizado para la desconcentración del servicio de seguridad ciudadana, se establece que el numérico ideal de efectivos policiales en funciones operativas es de para atender a los habitantes, lo cual representa 1 efectivo policial por cada 277 habitantes, con una relación de 1 Oficial por cada 10 Clases y Policías aproximadamente. Proyección de la demanda potencial Cabe indicar que el numérico calculado en el análisis expuesto anteriormente, fue realizado tomando como base la población determinada en el Censo del año 2010, y en este numérico se basa el modelo de desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos. Sin embargo, se puede proyectar el crecimiento poblacional en base de la tasa intercensal (que corresponde al 1,95%), así como el número de personal policial que sería necesario para atender a la población conforme a su crecimiento, manteniendo la relación de la existencia de un efectivo policial por cada 277 habitantes, como se describe en la siguiente tabla: Página 24 de 140

25 Tabla 12 Proyección de la Estimación del Numérico Ideal Total de Servidores Policiales EFECTIVOS POLICIALES NECESARIOS AÑO PROYECCIÓN POBLACIÓN CLASES Y TOTAL POLICÍAS OFICIALES Elaborado por: Ministerio del Interior Población demandante efectiva Considerando la distribución del personal policial entre Oficiales y Clases y Policías, y que el presente proyecto corresponde a la formación de Oficiales, tomaremos en cuenta que el numérico ideal de Oficiales para atender a la población es de efectivos policiales (conforme al modelo de desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos, realizado con base en los resultados del Censo de Población 2016), la población demandante efectiva corresponde a personas. Proyección de la demanda efectiva Igualmente, se puede proyectar la demanda efectiva de Oficiales en relación al crecimiento poblacional, como se describe en la siguiente tabla: Página 25 de 140

26 Tabla 13 Proyección de la Población que sería atendida por el numérico ideal de Oficiales AÑO OFICIALES NECESARIOS POBLACIÓN ATENDIDA Elaborado por: Ministerio del Interior Oferta Para determinar la oferta, en primer lugar debemos tomar en cuenta que la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo es la única entidad que tiene la capacidad de formar Oficiales para atender el servicio de Seguridad Ciudadana, por lo que no existe ninguna otra institución oferente del servicio. Página 26 de 140

27 NUMÉRICO ACTUAL DEL PERSONAL POLICIAL Según información de la Dirección General de Personal, actualmente la Policía Nacional del Ecuador cuenta con un numérico de policías, de los cuales son de Línea, y son de Servicios. El detalle del numérico actual se presenta en la siguiente tabla: Tabla 14 Distributivo Actual del Personal Policial A Noviembre de 2011 Oficiales Clases y Policías Total Componente Policial Oficiales Clases y Policías Total Componente Policial Oficiales Clases y Policías Total Componente Policial Oficiales Clases y Policías Total Prevención Operativos Inteligencia Apoyo Operativo Investigación Línea Administración Salud TOTAL POLICÍAS Otras Funciones Migración Tránsito Medio Ambiente Administración Artesanos Servicios Justicia Intendencia Sanidad Transporte Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional Página 27 de 140

28 Como se puede observar, de los efectivos policiales de Línea, se encuentran realizando funciones operativas, y se encuentran realizando otras funciones que no están directamente relacionadas con el servicio de seguridad ciudadana. DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT DE EFECTIVOS POLICIALES PARA LA DESCONCENTRACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA Al número ideal de policías, se debe disminuir el numérico actual de servidores policiales en funciones operativas. Del análisis realizado por la Dirección Nacional de Personal, del numérico de servidores policiales de Línea que se encuentran realizando otras funciones, deben ser recuperados de las competencias en transición que pasan a control de otras instituciones, como se describe en la tabla a continuación: Tabla 15 Personal Policial que será recuperado para funciones Operativas Componente Policial Oficiales Clases y Policías Total Porcentaje Personal a Recuperar Personal a Recuperar Administración % 942 Salud % 103 Migración % 138 Tránsito % Medio Ambiente % 180 TOTAL % Fuente: Dirección Nacional de Personal de la Policía Nacional De este modo, para la desconcentración del servicio policial se debe cubrir la necesidad de personal como se resume a continuación: Página 28 de 140

29 Tabla 16 Determinación del Déficit de Personal Policial CONCEPTO PERSONAL IDEAL PARA FUNCIONES OPERATIVAS NUMÉRICO ACTUAL EN FUNCIONES OPERATIVAS OFICIALES CLASES Y POLICÍAS NUMÉRICO TOTAL DÉFICIT PARCIAL PERSONAL QUE DEBE SER RECUPERADO PARA FUNCIONES OPERATIVAS DÉFICIT FINAL Con el numérico actual de Oficiales en funciones operativas, que asciende a 2.397, el número de personas que está siendo atendida adecuadamente es de Actualmente la Escuela Superior de Policía tiene el siguiente número de estudiantes, en las diferentes promociones: Tabla 17 Número de Cadetes que actualmente se encuentran en Formación en la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo PROMOCIÓN (COMPAÑÍA) HOMBRES MUJERES TOTAL 1ra Compañía Mar Sep daCompañía ra Compañía TOTAL Fuente: Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo Página 29 de 140

30 Sin embargo, la capacidad del número de estudiantes que puede albergar la Escuela Superior de Policía, producto de la explosión del GIR en diciembre de 2011, se describe a continuación: Tabla 18 Capacidades Actuales de la Escuela Superior de Policía DORMITORIOS Gral. Alberto Enríquez Gallo # DORMITORIOS CAPACIDAD X DORMITORIO CAPACIDAD TOTAL AULAS TOTAL DORMITORIOS 400 # AULAS CAPACIDAD X AULA CAPACIDAD TOTAL Fuente: Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo Cabe indicar además que la situación del comedor para los estudiantes es ineficiente, pues por producto de la explosión del GIR su estructura resultó gravemente afectada, por lo que actualmente se están utilizando espacios improvisados para suplir con esta necesidad. Como se puede apreciar, existe un alto déficit entre el número de estudiantes que actualmente se encuentra en proceso de Formación en la Escuela Superior de Policía, y las capacidades tanto en dormitorios como en aulas, por lo que las condiciones actuales son precarias y no pueden asegurar una adecuada atención a los cadetes ni otorgar al país profesionales altamente efectivos para el servicio de seguridad ciudadana. Para hacer frente a esta situación, la Escuela Superior de Policía ha establecido temporalmente la modalidad de seminternado para los estudiantes de Segundo y Tercer Año. Manteniendo en modalidad de internado solamente a los estudiantes de Primer Año, tomando en cuenta que incluso con esta reducción temporal la capacidad resulta insuficiente. Página 30 de 140

31 Adicionalmente, se ha buscado espacios alternativos para suplir temporalmente la necesidad de aulas, con el establecimiento de un convenio con la Universidad Indoamérica, para el uso de sus instalaciones ubicadas en el sector de Cotocollao; lo que además conlleva en atender dificultades adicionales en cuanto al transporte de los estudiantes y del personal docente, controles de asistencia, alimentación, entre otros. Para fines de proyectar la capacidad de formación de la Escuela Superior de Policía, vamos a asumir que en los futuros procesos de formación se seleccionará solamente el número de cadetes que pueden tener hospedaje en las instalaciones actuales, y que solamente los cadetes de la primera promoción se mantendrán en la modalidad de internado. Página 31 de 140

32 Tabla 19 Proyección de Formación con la Capacidad Actual de la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo Cadetes Nuevos Cadetes que continúan la formación Modalidad Internado Modalidad Seminternado Cadetes Graduados Primera Compañía Segunda Compañía Tercera Compañía Cuarta Compañía Año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional Así, hasta el año 2017 se incorporarían a la Policía Nacional un total de Oficiales. Cabe recalcar que el análisis es realizado solamente en relación a la capacidad de dormitorios, y que se mantiene el supuesto de utilización de espacios alternativos para las actividades académicas (como el uso de las aulas de la Universidad Indoamérica). Otra variable que no se ha considerado en este análisis es el estado de los espacios destinados para la alimentación. Página 32 de 140

33 En base de lo anteriormente expuesto, y para proyectar el número de Oficiales con el que contará la Institución Policial, se debe tomar en cuenta además que cada año se desvinculan alrededor de efectivos de la Policía Nacional por diversas causas. Si consideramos la composición actual por rango del personal policial, tenemos que el 8% son Oficiales y el 92% son Clases y Policías, y bajo el supuesto que la desvinculación anual mantenga esta proporción, tenemos que anualmente se desvincularán 88 Oficiales. Para efectos de la proyección del incremento de Oficiales conforme a la capacidad de formación de la Escuela Superior, se ha planteado además realizar una corrección a la desvinculación histórica, en razón de la tasa de crecimiento anual del numérico, por lo que se puede proyectar el número de Oficiales por año de la siguiente manera: AÑO Tabla 20 Proyección de Incremento de Personal Policial Oficiales INCORPORACIÓN POR FORMACIÓN ANUAL DESVINCULACIÓN ANUAL INCREMENTO NETO ANUAL NUMÉRICO ANUAL OFICIALES PERSONAS ATENDIDAS ANUALMENTE TOTALES Elaborado por: Ministerio del Interior Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta demanda). Por lo tanto, conforme al análisis realizado para la desconcentración del servicio de seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos en base de los resultados del Censo de 2 Corresponde al personal que será recuperado para funciones operativas. 3 Corresponde al personal que se incorporó en Página 33 de 140

34 Población 2010, se considera que la población que requiere el servicio de seguridad ciudadana de Oficiales en funciones operativas asciende a personas, y por tanto se tiene que la población que está siendo desatendida, incluso con la recuperación del personal que actualmente está desempeñando otras funciones, es de personas. Además, podemos notar que ni en los próximos seis años se podría alcanzar el numérico ideal planteado para la desconcentración, con la capacidad actual de la Escuela Superior de Policía. Al considerar el crecimiento poblacional y la estimación del número de Oficiales que se necesita, se puede proyectar que para el año 2018 existiría una demanda total de personas, por lo que una población de personas estaría desatendida, lo que corresponde en un déficit de Oficiales. 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo. El presente proyecto propende la edificación y equipamiento de lo siguiente: Dormitorios adicionales para cadetes, con la finalidad de asegurar que los estudiantes de todas las promociones de la Escuela Superior de Policía puedan mantener su formación en modalidad de internado, con espacio suficiente para albergar hasta un total de estudiantes: o 480 camas adicionales para la primera compañía o 420 camas adicionales para la segunda compañía o 392 camas adicionales para la tercera compañía Un comedor con capacidad para personas, totalmente amplio y funcional, para la alimentación de los estudiantes y del personal docente y administrativo de la Escuela Superior de Policía. Un bloque de aulas para estudiantes, que incluye un auditorio con capacidad para 300 personas y 4 aulas magnas. Un Centro Académico Administrativo en el que se consolide los servicios administrativos y docentes. Red y planta de tratamiento de agua potable, para abastecer a todas las instalaciones de la Escuela Superior de Policía. Red eléctrica con acometidas para el abastecimiento a todas las instalaciones de la Escuela Superior de Policía. Página 34 de 140

35 Con estas consideraciones, se puede proyectar el numérico de formación con la capacidad incrementada: Tabla 21 Proyección de Formación de la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo Estudiantes en Modalidad de Internado Primera Compañía Segunda Compañía Tercera Compañía TOTAL Cadetes Nuevos Cadetes que continúan la formación CADETES EN Modalidad Internado Modalidad Seminternado FORMACIÓN Cuarta Compañía Cadetes Graduados Año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total POR AÑO Hombres Mujeres Total Modalidad Internado Cadetes Graduados Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional TOTAL ACUMULADO CADETES GRADUADOS Página 35 de 140

36 Así, con la ejecución del presente proyecto, se espera cubrir una mayor proporción del déficit total de Oficiales para atender a la población que requiere de este servicio, como se muestra en la siguiente tabla: AÑO Tabla 22 Proyección de la Incorporación de Personal Policial Oficiales Capacidad Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo INCORPORACIÓN POR FORMACIÓN ANUAL DESVINCULACIÓN ANUAL INCREMENTO NETO ANUAL NUMÉRICO ANUAL OFICIALES PERSONAS ATENDIDAS ANUALMENTE TOTALES Elaborado por: Ministerio del Interior De este modo se alcanzará hasta el año 2018 el numérico ideal de Oficiales para la desconcentración del servicio de seguridad ciudadana, establecido en base de los resultados del Censo de Población Página 36 de 140

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

PROYECTO LABORATORIOS TIC Y CONECTIVIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES A NIVEL NACIONAL

PROYECTO LABORATORIOS TIC Y CONECTIVIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES A NIVEL NACIONAL PROYECTO LABORATORIOS TIC Y CONECTIVIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES A NIVEL NACIONAL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓ N DE ACCESÓ UNIVERSAL 2015 Página

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Bilaterales 2014

Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Bilaterales 2014 Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Bilaterales 2014 Instrucciones: El siguiente formulario deberá ser llenado empleando letra tipo Times de 10 puntos, a espacio sencillo, en

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

MONITOREO UNIVERSIDADES

MONITOREO UNIVERSIDADES MONITOREO UNIVERSIDADES CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 7 DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Las entidades de educación básica no tienen páginas web. No se monitorearon las páginas

Más detalles

Julio / Agosto 2014. Las obras y acciones

Julio / Agosto 2014. Las obras y acciones Las obras y acciones son producto de nuestro objetivo principal, brindar el mejor servicio siempre de manera eficiente, tecnológica y sustentable con el medio ambiente. Obras Tecnología Eventos Julio /

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial

Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. Dirección Ejecutiva De Administración Judicial MANUAL DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que una gran mayoría de la población del mundo pasa una tercera parte de su vida

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA DE UN EPIDEMIÓLOGO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE SUSCRITO ENTRE LA CAF Y LOS MINISTERIOS DE SALUD DE COLOMBIA

Más detalles

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador LAS DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR PREVALENCIA DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA EN

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Contenidos del Taller

Contenidos del Taller Contenidos del Taller Tiempo Temática Metodología Bibliografía 30 minutos 1. Malnutrición en Ecuador Análisis de la situación Presentación Preguntas y respuestas OSE 15 minutos 20 minutos 45 minutos Malnutrición

Más detalles

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Cómo crecerá la población en Ecuador? Cómo crecerá la población en Ecuador? Contenido 1. Qué es una proyección? 2. Usos fundamentales de las proyecciones 3. Técnica demográfica 4. Tendencias: Fecundidad, mortalidad y migración 5. Omisión censal

Más detalles

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 DAIRO GIRALDO VELASQUEZ Subdirector Financiero SUBDIRECCIÓN FINANCIERA Julio de 2014 Bogotá, D.C.

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1 INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE IDRD Plan de desarrollo: BOGOTA HUMANA EJE: PROGRAMA: PROYECTO PRIORITARIO: Una Bogotá que defiende y fortalece lo público. Fortalecimiento de la función administrativa

Más detalles

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Instrucciones: El siguiente formulario deberá ser llenado empleando letra tipo Times de 10 puntos, a espacio

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS BLINDADOS PARA LA SSP 2008 I. TIPO DE PROGRAMA El proyecto está clasificado como Programa de Adquisiciones de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Organigrama I. MISIÓN Mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2012

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2012 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2012 Contenido 1. Ficha Metodológica 2. Resultados ESPAC 2012 Provincias Rosas Ganadería Avicultura Ficha Metodológica Cobertura Desagregación

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 4 1.1 Situación problemática En la actualidad el Instituto Nacional Isidro Menéndez, la mayoría de procedimientos son realizados de forma manual lo cual trae como consecuencia

Más detalles

Formulario Completo. www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org

Formulario Completo. www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre Comedor Infantil en Agua Agria b. Breve descripción Se trata de un comedor infantil que suple las

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación PROGRAMAS NACIONALES DESTINADOS AL HÁBITAT SOCIAL De la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Modelo de gestión para la reforestación con fines de protección y conservación, en el ámbito de la gestión concurrente.

Modelo de gestión para la reforestación con fines de protección y conservación, en el ámbito de la gestión concurrente. Modelo de gestión para la reforestación con fines de protección y conservación, en el ámbito de la gestión concurrente. Julio - 2013 Programa de conservación: Marco legal Resolución No. 007-CNC-2012 Resuelve

Más detalles

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 1 La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 2 3 Índice Presentación... 5 Capítulo 1: Información general... 6 Capítulo 2: Servicios turísticos... 14 Capítulo

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA. MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIN DE YALI GENERALIDADES DEL PROYECTO POBLACIÓN INICIAL MAG: CAUDAL

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARZO - 2015 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Valoración inicial de un activo, costes de desmantelamiento, costes de mantenimiento y cálculo de las cuotas de amortización. NIC-NIIF NIC 16 CASO

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Programa Cuatro Vientos Programa de Inserción Laboral

Programa Cuatro Vientos Programa de Inserción Laboral Programa Cuatro Vientos Programa de Inserción Laboral Coordinación de la tarea: Mg. José Humberto Kruel; Servicio Comunitario Institucional de la Facultad de Ciencias Empresariales, Sede Regional Rosario

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE ANALISIS PRELIMINAR DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES)

UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE ANALISIS PRELIMINAR DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) 2 DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) Institución: Universidad Libre Fecha: 10/ 10/2013 Persona entrevistada: María teresa Holguín

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR Sabía Ud. qué...? en el Ecuador, en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito, que generaron 6 muertos y 50 heridos cada día...? Sensibilizados

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO: MODELO DE ORDENANZA SOBRE FOMENTO AL DEPORTE Y RECREACIÒN EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO) CONSIDERANDO:

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Introducción 4. Características de

Más detalles

SISTEMA DE CENTROS DE COSTOS

SISTEMA DE CENTROS DE COSTOS SISTEMA DE CENTROS DE COSTOS Documento de discusión n 2 Rectoría rectoriareforma@udistrital.edu.co En el documento de discusión n 1, se presentó como la gestión universitaria está ligada a la estructura

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador OSPINO BERMUDEZ SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad:

Código BPIN: Datos del Formulador OSPINO BERMUDEZ SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de combustible (Gasolina y Biodiesel) para el parque automotor de la estación de policía del Municipio de Riohacha, Departamento de La Guajira, Vigencia

Más detalles

ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS.

ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. Paul Martínez Mosquera. Juan

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el Derecho

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 BOLETÍN INFORMATIVO N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 Qué es PIGA? Es el Instrumento de planeación ambiental en el que se concertan programas de gestión con base en el análisis de la situación ambiental

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACION

1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACION ESTUDIO DE CONVENIENCIA PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE EVALUACION MEDICA OCUPACIONAL A LOS FUNCIONARIOS DE PLANTA DEL AREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE 1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD

Más detalles

La transición operativa se realizará del 23 al 28 de febrero. Dará servicio a los tránsitos del noreste de la península y Baleares

La transición operativa se realizará del 23 al 28 de febrero. Dará servicio a los tránsitos del noreste de la península y Baleares La transición operativa se realizará del 23 al 28 de febrero. Fomento pone en funcionamiento mañana el nuevo Centro de Control de Tránsito Aéreo de Barcelona-Gavà La inversión de las nuevas instalaciones

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

COMPROMISO VOLUNTARIO

COMPROMISO VOLUNTARIO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMPROMISO VOLUNTARIO Abril 2005 Compromiso voluntario que adopta(n) la(s) empresa(s), en adelante denominada La empresa, con la participación

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

Otra Buena Práctica son las actuaciones llevadas a cabo por SODICAMAN (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, S. A.

Otra Buena Práctica son las actuaciones llevadas a cabo por SODICAMAN (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, S. A. Otra Buena Práctica son las actuaciones llevadas a cabo por SODICAMAN (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, S. A.) La Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha,

Más detalles

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 Mediante el presente documento queremos presentaros la propuesta de Plan

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

Estructura de las enseñanzas

Estructura de las enseñanzas 5.1 Estructura de las enseñanzas La tabla 5.1. recoge la estructura de las enseñanzas del Grado en Finanzas y Contabilidad. Tabla 5.1. Estructura de las enseñanzas. TIPO DE MATERIA NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS

Más detalles