1. Efectos secundarios negativos de la fecundación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Efectos secundarios negativos de la fecundación"

Transcripción

1 nº 451 / 15 enero 2015 correspondencia: justo.aznar@ucv.es La fecundación in vitro (FIV) tiene objetivos problemas éticos. En este número se comenta cómo utilizando una terapéutica alternativa a la FIV, la microcirugía de las trompas, se pueden conseguir índices de embarazos similares, o incluso superiores, a la FIV, y sin ninguna dificultad ética. La reprogramación celular de las células adultas es un arma terapéutica de gran interés en la medicina regenerativa y reparadora. En este artículo se incluye un artículo del prestigioso investigador, Manuel Serrano, en el que se analiza el tema. 1. Regeneración del tejido cardiaco lesionado 2. Es reversible la ligadura de trompas? 1. Efectos secundarios negativos de la fecundación in vitro 2. Cómo se inició la pandemia del Sida? 3. Se mejoran las condiciones de uso de las células madre de sangre de cordón umbilical 4. Se legaliza en Austria la adopción de niños por parejas homosexuales 5. Seguidores de Richard Dawkins en las redes de comunicación 6. Puede afectar a la calidad de los embriones extraerles un blastómero? 7. Prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual 8. Tasa de fertilidad en Europa 9. Ventajas del uso de células madre del cordón umbilical 1. Reprogramación celular 2. Análisis clínico y bioético de la elección parental: parto doméstico vs. hospitalario. 3. Posibilidad del uso de células madre para el tratamiento de la diabetes.

2 aa Uno de los campos de la medicina regenerativa con mayor proyección clínica es el de regeneración cardiaca. Sin embargo, los logros hasta ahora conseguidos son moderados. En una revisión en Nature Medicine (20; ,2014) se aborda este tema ampliamente. En ella se comenta que, sobre la base de la evidencia acumulada en los últimos 10 años, en la mayoría de las veces usando modelos animales, se comenta que los cardiomiocitos por ellos mismos son la principal fuente para la renovación de los cariomiocitos lesionados en el corazón de los mamíferos adultos. En relación con ello se plantea quienes pueden ser más eficaces en esta regeneración, las células progenitoras cardiacas del propio paciente o cardiomiocitos producidos a partir de células de otros individuos o del propio paciente. En este sentido se comenta que: Aunque las células progenitoras de células cardiacas del propio corazón lesionado pueden producir nuevos cardiomiocitos, esto ocurre a muy bajos niveles, lo que seguramente tiene una escasa relevancia fisiológica. La otra gran esperanza está puesta en el trasplante de progenitores de células cardiacas autólogas (del propio paciente) o alogénicas (de otro individuo de la misma especie), sin embargo dicha posibilidad se ha mitigado, pues lo beneficios clínicos obtenidos son hasta ahora modestos. Probablemente resultados más esperanzadores se podrán dar si se utilizan como células productos de cardiomiocitos, células madre embrionarias o células ips. Sin embargo, con respecto a las primeras hay que tener en cuenta los graves problemas éticos que su uso conlleva. De todas formas antes de que las experiencias con estas células puedan trasladarse a la clínica médica habrá que esclarecer los mecanismos moleculares que su producción conlleva. Sin embargo, y a pesar de estas dificultades, no cabe duda que la regeneración cardiaca utilizando células madre adultas o células adultas reprogramadas es un importante arma terapéutica, que sin duda reportará indudables beneficios clínicos. aa Unas mujeres en España se realizan una ligadura de trompas para no tener más hijos. Sin embargo, entre un 10% y un 15% de ellas desean tener un hijo en algún momento posterior por diversas situaciones personales. Algunas de ellas optan para ello por la reproducción asistida, desconocedoras de que esta ligadura puede ser reversible mediante microcirugía, que logra más embarazos que la reproducción asistida y resulta más barata en términos económicos. La técnica de microcirugía empleada para revertir la ligadura de trompas ofrece una tasa media del 55% de éxito de embarazos superando el 70% en mujeres menores de 35 años. El éxito de la intervención depende de varios factores. El primero es la edad. Por encima de los 40 años, los porcentajes de éxito de concebir un hijo son mucho menores. En mujeres menores de 35 años, las tasas de embarazos conseguidas van del 70% al 85%. Por encima de los 50 años, no se realiza la intervención. En segundo lugar, es importante valorar cómo se realizó la ligadura de trompas. Si se ha extirpado la trompa o la parte distal de la misma (las fimbrias), no se puede realizar la intervención. Es importante también que se haya preservado una cierta longitud de las trompas de, al menos, 4 cms, ya que si no pierden funcionalidad. La reversión de la ligadura de trompas tiene otra ventaja, que no hay periodos limitados de tratamiento, como en la fecundación in vitro, por ejemplo, ya que la concepción se produce de modo natural y se evita el riesgo de embarazos múltiples. Una vez solucionado el problema, se puede optar a tener los embarazos que se 2

3 desee sin requerir ningún otro procedimiento. Por el contrario, existe un 10% más de riesgo de que se produzca un embarazo ectópico (extrauterino). La intervención dura hora y media, se realiza con anestesia general y ayuda de microscopio. Se elimina la zona anudada y se cosen los dos extremos con suturas no visibles al ojo humano. Se cierra la incisión y se infiltra suero a través del útero y las trompas para comprobar que queda bien resuelta la obstrucción. Al día siguiente, la paciente vuelve a casa (José Ángel Minguez Milio. Clínica Universidad de Navarra ). aa Todos somos conocedores de la importancia de la reprogramación celular, especialmente en lo que hace referencia a la medicina regenerativa y reparadora, sobre todo si se tiene en cuenta que con su uso se solventan gran parte de los problemas éticos que plantea el uso de células madre embrionarias. Sin embargo, la reprogramación celular aun presenta objetivas dificultades biológicas, que deberán ser resueltas antes de ser utilizadas habitualmente en la clínica médica. Por ello, nos ha parecido de interés reproducir aquí, un artículo del prestigioso investigador Manuel Serrano, publicado por la Sociedad Española de Bioquímica Molecular, y reproducido en Madridmás, en octubre de 2014 (http//wwwmadridnmas.org/canales/salud-biomedicina /análisis/ la-reprogramación- celular) Afirma Serrano: Se está empezando a entender la plasticidad celular y a manipularla de manera controlada. Este nuevo campo de investigación puede suponer una revolución para la medicina celular regenerativa. Entre otros muchos retos pendientes, como el de dirigir los tipos celulares deseados, queda por resolver la posible relación entre plasticidad celular y cáncer. Hace tan sólo 6 años, Shinya Yamanaka sorprendió a la comunidad científica al descubrir que era posible convertir cualquier tipo celular diferenciado en células madre embrionarias (Takahashi and Yamanaka, 2006). De un plumazo se eliminaron todas las barreras técnicas y éticas que habían frenado la investigación sobre este tipo de células humanas, y a la vez comenzó un campo de investigación fascinante sobre la plasticidad de las células. Hoy día es posible convertir células de piel (por ejemplo, fibroblastos de la endodermis que suelen ser las células más usadas por su fácil acceso y cultivo) en tipos celulares tan diversos como neuronas, hepatocitos o cardiomicitos. Este paso, que puede hacerse directamente sin pasar por el estado de célula madre embrionaria, es lo que se llama reprogramación directa (Ladewig et al., 2013). Sin embargo, la reprogramación embrionaria original de Yamanaka sigue siendo el método más prometedor para una futura medicina celular regenerativa debido a que las células madre embrionarias se multiplican con enorme rapidez y facilidad y mantienen intactas sus propiedades y su integridad genética, algo que no pasa con los tipos celulares adultos que no crecen con la misma rapidez y que tienen tendencia a acumular alteraciones genéticas. La reprogramación química La reprogramación celular elimina las barreras éticas en la investigación con células madre y abre el estudio de la plasticidad celular. Una limitación muy importante de la reprogramación celular, tanto la embrionaria como la directa, es el hecho de que requiere introducir genes exógenos en las células parentales. Esto genes son en su mayoría factores de transcripción y muchos de ellos tienen propiedades oncogénicas. Por otro lado, los factores citados sólo se pueden introducir de manera eficiente y poco inmunogénica usando vectores de tipo retroviral que tienen la propiedad de integrarse al azar en el genoma y esto se sabe que conlleva un riesgo de producir lesiones oncogénicas. Por estos motivos hay un enorme interés 3

4 en conseguir la reprogramación usando exclusivamente suplementos en los medios de cultivo, tanto péptidos activos como factores de crecimiento o citoquinas, como compuestos químicos que imiten la función de los factores de reprogramación genéticos (Li et al., 2012). Se ha avanzado mucho en esta dirección. Por ejemplo, algunos de los factores originales de Yamanaka se han podido sustituir por compuestos químicos, se han descubierto otros compuestos químicos que potencian la reprogramación, pero aún no se ha conseguido la reprogramación embrionaria completa sin usar factores genéticos. Reprogramación por pasos Hasta ahora sólo es posible la reprogramación embrionaria cuando se introducen simultáneamente todos los factores genéticos (generalmente cuatro). Sin embargo hay muchas sospechas de que la reprogramación no ocurre en un solo paso (Polo et al., 2012). De hecho, la reprogramación suele implicar un plazo de tiempo extrañamente dilatado, normalmente 2 semanas. Qué pasa durante todo este tiempo es algo que se está empezando a diseccionar pero que todavía es muy oscuro. Uno de los grandes objetivos es conseguir una reprogramación por etapas, con sucesivas paradas en estados intermedios estables, pero esto aún no se ha conseguido. El deconstruir la reprogramación en etapas permitiría analizar separadamente cada etapa y optimizarla. Reprogramación eficiente La baja eficiencia del proceso de reprogramación es una dificultad añadida para la caracterización bioquímica del proceso de reprogramación. Las eficiencias más altas de reprogramación conseguidas están en el orden del 10% (es decir, una de cada diez células tratadas alcanzan el estado de célula madre embrionaria, mientras que el resto son procesos abortivos que terminan en apoptosis o senescencia celular). En nuestro laboratorio hemos contribuido a la solución de este problema identificando a los genes supresores de tumores p16ink4a, p19arf y p53 como barreras importantes para la reprogramación (Li et al., 2009; Marion et al., 2009). Estos genes se pueden silenciar transitoria y reversiblemente y de este modo conseguir eficiencias del 10% sin por ello perder la funcionalidad posterior de estos genes supresores. Reprogramación intermedia Las células madre embrionarias, a pesar de sus ventajas, como crecer rápida y establemente, presentan algunas limitaciones. Una de ellas es la dificultad, todavía no resuelta, de diferenciarlas in vitro de manera controlada y homogénea (es decir, conseguir diferenciaciones de todas las células parentales y únicamente en el tipo celular deseado). Una solución a este problema podría ser el renunciar a la reprogramación embrionaria y conformarse con reprogramaciones parciales o intermedias que hipotéticamente podrían ser ventajosas. Estos estadios intermedios no están bien caracterizados ni son estables, pero sí que hay evidencias experimentales de que una exposición transitoria de las células parentales a los factores de reprogramación las convierte por un tiempo en un estado plástico desde el cual es posible dirigir su diferenciación de manera más eficiente (Kurian et al., 2013). Como quizás se pueda intuir por lo anterior, una gran pregunta aún sin resolver es si la reprogramación embrionaria recapitula marcha atrás los procesos de diferenciación, o si por el contrario es un camino totalmente independiente que lleva al punto de partida embrionario por un atajo. Reprogramación y cáncer Aún hay muchas preguntas pendientes sobre qué papel juega la reprogramación celular en el cáncer (Suva et al., 2013). Hay dos visiones no necesariamente en conflicto sobre este punto. Según una de ellas, el cáncer implica un proceso aberrante e incompleto de reprogramación (reprogramación oncogénica). Según otra visión, inducir la reprogramación en células cancerosas puede permitir a la célula tumoral reconducirse por un proceso de diferenciación que cancelaría el fenotipo tumorigénico (reprogramación anti-oncogénica). Todavía se sabe demasiado poco como para aventurar si alguna de estas posibilidades será relevante. 4

5 Referencias 1. Kurian, L., Sancho-Martinez, I., Nivet, E., Aguirre, A., Moon, K., Pendaries, C., Volle-Challier, C., Bono, F., Herbert, J.M., Pulecio, J., et al. (2013). Conversion of human fibroblasts to angioblast-like progenitor cells. Nat Methods 10, Ladewig, J., Koch, P., and Brustle, O. (2013). Leveling Waddington: the emergence of direct programming and the loss of cell fate hierarchies. Nat Rev Mol Cell Biol 14, Li, H., Collado, M., Villasante, A., Strati, K., Ortega, S., Canamero, M., Blasco, M.A., and Serrano, M. (2009). The Ink4/ Arf locus is a barrier for ips cell reprogramming. Nature 460, Li, W., Jiang, K., and Ding, S. (2012). Concise review: A chemical approach to control cell fate and function. Stem Cells 30, Marion, R.M., Strati, K., Li, H., Murga, M., Blanco, R., Ortega, S., Fernandez-Capetillo, O., Serrano, M., and Blasco, M.A. (2009). A p53-mediated DNA damage response limits reprogramming to ensure ips cell genomic integrity. Nature 460, Polo, J.M., Anderssen, E., Walsh, R.M., Schwarz, B.A., Nefzger, C.M., Lim, S.M., Borkent, M., Apostolou, E., Alaei, S., Cloutier, J., et al. (2012). A molecular roadmap of reprogramming somatic cells into ips cells. Cell 151, Suva, M.L., Riggi, N., and Bernstein, B.E. (2013). Epigenetic reprogramming in cancer. Science 339, Takahashi, K., and Yamanaka, S. (2006). Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors. Cell 126, aa Un reciente artículo 1 plantea el dilema clínico y ético que supone la elección de los padres acerca de programar el parto en la propia casa en vez de acudir al hospital. Aunque el parto doméstico presenta un riesgo de complicaciones bajo, las cifras de muerte neonatal son netamente superiores a las que se observan en los partos realizados en un medio hospitalario. Los autores del artículo afirman que más allá del riesgo de muerte para el neonato, es importante valorar el riesgo de complicaciones como hipoxia o isquemia, que pueden desencadenar daños cerebrales con posibilidad de secuelas futuras para el niño. En un documento del American College of Obstetricians and Gynecologists, publicado en , se ofrecen datos comparativos muy significativos sobre complicaciones que se presentan en los partos en casa frente a los hospitalarios. A excepción de las ya comentadas cifras de muerte perinatal, el resto de parámetros reflejados en el estudio muestran menor prevalencia en el caso del parto en casa, como son las infecciones maternales, laceraciones de tercer y cuarto grado, número de cesáreas, utilización de ventosa o fórceps, o episiotomías. El número de partos prematuros y los nacidos con bajo peso fue también menor entre los partos realizados en casa que en los hospitalarios. Debe tenerse en cuenta que para los partos programados en casa se realizan procesos de selección previos, en el que son las mujeres sanas y los embarazos sin complicaciones los indicados para esta práctica. Las cifras ventajosas observadas en los partos domésticos pueden verse afectadas, por tanto, por el sesgo producido por la selección de las embarazadas con menos riesgo. Según se afirma en el artículo comentado, la decisión de parir en casa es tomada en ocasiones por el temor a la excesiva medicalización del parto hospitalario o al elevado número de cesáreas. Pero, apuntan, una mala o insuficiente información a la embarazada acerca de los riesgos del parto extrahospitalario, que resulta imprescindible para tomar la mejor decisión, puede abocar a la mujer a asumir riesgos que no ha valorado convenientemente. La ausencia de datos sobre la evolución a largo plazo de los niños nacidos en partos extrahospitalarios, para la valoración de las posibles secuelas, hace que quizá se infravaloren los riesgos del parto no asistido, que pueden ser, como se ha dicho, otros más allá del desenlace fatal. 5

6 El derecho a la autonomía de la madre acerca de cómo vivir el parto de su hijo debe ser respetado, pero ello exige paralelamente una información veraz sobre los riesgos que se asumen con cada decisión, cuyas consecuencias afectarán no solo a ella, sino a su hijo, que en este caso, no puede opinar. Humanizar el parto hospitalario, limitar el intervencionismo excesivo y escuchar a la madre y sus necesidades parece una buena opción para promover más partos exitosos, más niños sanos y más madres felices tras su experiencia. Julio Tudela Cuenca Observatorio de Bioética Universidad Católica de Valencia. Tabla 1. Resultados de partos planificados en casa versus centro hospitalario sobre madres y neonatos 3 Partos en casa Partos hospitalarios Odds Ratio Muerte neonatal en todos los nacidos 2,0/ ,9/ ,0 1,2-3,3 Muerte neonatal en neonatos sin anomalías 1,5/ ,4/ ,9 1,3-6,2 95% Confidence interval Episiotomía 7,0% 10,4% 0,26 0,24-0,28 Uso de fórceps o ventosa 3,5% 10,2% 0,26 0,24-0,28 Cesárea 5% 9,3% 0,42 0,39-0,45 Laceración de tercer o cuarto grado 1,2% 2,5% 0,38 0,33-0,45 Infección maternal 0,7% 2,6% 0,27 0,19-0,39 Referencias 1 De Crespigny L, Savulescu J. Homebirth and the Future Child. J Med Ethics doi: /medethics Planned Home Birth. ACOG 2011;473 (Reafirmed 2013). Opinions/Committee-on-Obstetric-Practice/Planned-Home-Birth. Accessed 14/01/ Wax JR, Lucas FL, Lamont M, Pinette MG, Cartin A, Blackstone DO. Maternal and newborn outcomes in planned home birth versus planned hospital births a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 2010;203:243.e1 8. aa Uno de las áreas biomédicas en donde se ha puesto más esfuerzo para poder utilizar células madre con fines terapéuticos es la diabetes. En gran parte ello es debido al trabajo de Douglas Melton y su equipo, impulsado por la circunstancia de que Melton tiene dos hijos que padecen diabetes de tipo 1. El primero de ellos fue diagnosticado de esta enfermedad cuando era un niño y el segundo, una niña, cuando tenía 14 años. Durante dos décadas el equipo de Melton, en Harvard, ha intentado buscar nuevas posibilidades para tratar la diabetes con células madre. Ahora publican un artículo en Cell (159; , 2014) en el que da un paso importante para convertir células madre humanas en células β-pancreáticas funcionantes. Es sabido, que las células β-pancreáticas en la diabetes de tipo 1 son destruidas por un ataque inmunológico del propio paciente, siendo esto la causa de la enfermedad. En los trabajos de Melton, las células β-pancreáticas producidas pueden liberar insulina, igual que las células pancreáticas normales y si se implantan en ratones diabéticos hacen remitir su enfermedad. En los trabajos de Melton las células β-pancreáticas se pueden obtener tanto a partir de células madre embrionarias, como de células ips, derivadas de los propios pacientes. 6

7 El principal hallazgo del trabajo publicado en Cell es que se pone a punto un método que permite trasformar directamente, tanto las células madre embrionarias, como las células ips, en células β-pancreáticas. Ello ha supuesto al equipo de Melton y colaboradores una década de intenso esfuerzo experimental. El protocolo seguido por el equipo de Harvard es reproducible, pero laborioso, pues a las células madre se les hace crecer en un medio de laboratorio con 5 diferentes factores de crecimiento y 11 factores moleculares, que incluyen desde proteínas hasta azúcares, que se van añadiendo en proporciones precisas hasta obtener las células β-pancreáticas. Seguramente el aspecto técnico más novedoso es que con este método se consigue producir 200 millones de células β-pancreáticas en una sola muestra de 500 mililitros, en teoría cantidad suficiente para tratar a un paciente. Otro aspecto también importante, según Melton, es que las células β-pancreáticas se pueden derivar tanto de células madre embrionarias como de células ips. Sin embargo, algo hasta ahora no resuelto es que los pacientes de diabetes de tipo 1 pueden rechazar las células trasplantadas por un mecanismo inmunológico, pero Melton y su grupo están tratando de solucionar esta dificultad encapsulando físicamente las células β-pancreáticas obtenidas para hacerlas resistentes a los ataques inmunológicos. Sin duda, es éste un importante avance científico, que abre una puerta al tratamiento de una enfermedad tan prevalente como la diabetes de tipo 1, y que desde un punto de vista ético tiene la gran ventaja de que para producir las células β-pancreáticas se pueden utilizar células ips del propio paciente, lo que soslaya la dificultad ética existente cuando para conseguir dichas células se utilizan células madre embrionarias. Justo Aznar Director del Instituto de Ciencias de la Vida Universidad Católica de Valencia. 01 Se siguen detectando anomalías secundarias a la fecundación in vitro, en este caso en ratones. En efecto investigadores de la Universidad de California han comprobado que ratones producidos por fecundación in vitro eran insulino resistentes y metabolizaban la glucosa deficientemente, cuando se compraba con ratones generados por vía natural (Endocrinology 155: ,2014). Según los autores del trabajo la gran pregunta es tratar de descubrir si lo que ocurre en los animales ocurre también en los niños nacidos por fecundación in vitro. 02 La puesta en marcha del ferrocarril y el propio rio Congo favorecieron la expansión de la infección por el VIH en la década de los sesenta. En Science (346; 56, 2014), se analiza la evolución de dicha infección desde sus orígenes, en 1920, en cazadores de chimpancés. Alrededor de 1960 el desarrollo del ferrocarril favoreció la expansión de la infección hacia el sur del Congo. Recientemente el VIH cruzo el Atlántico por un profesor haitiano que volvía a su país. Partiendo de esos primeros pasos nació la pandemia del sida. 03 Es sabido el interés que existe alrededor del uso de células madre de la sangre de cordón umbilical para el tratamiento de diversas enfermedades, y en general en relación con la medicina regenerativa y ello, no solamente desde un punto de vista biomédico, sino también ético. Una dificultad importante es que a veces el número de células madre en la sangre de cordón es bajo. Ahora se ha puesto a punto un método para expandirlas (Science 345; 1509,2014), lo que podría ampliar de forma importante su utilización en la clínica humana. 04 El Tribual Constitucional austriaco considera que establecer diferencias en función de la orientación sexual no está justificado, por lo 7

8 que las parejas homosexuales austriacas podrán adoptar niños en las mismas condiciones que las parejas heterosexuales (Colpisa,AFP. Viena ). 05 Entre las diez primeras celebridades científicas hay dos que defienden activamente el ateísmo, Richard Dawkins (el tercero en la lista) y Sam Harris (el séptimo). Dawkins tiene 1 millón seguidores (Sciencie 345; , 2014). Ello indica lo bien que se mueven estos científicos en las redes sociales, posiblemente más en relación con su postura atea que por sus investigaciones científicas. 06 En ocasiones se plantea si extraer un blastómero a un embrión de ocho células puede traer problemas para ese embrión si posteriormente se implanta en el útero. En un trabajo publicado en Journal of Medical Ethics se evalúa esta posibilidad en ratones y se comprueba que los embriones de ratones a los que se extrae un blastómero tienen alteraciones de conducta y aumentan de peso corporal, tan temprano como en la segunda semana de vida. 07 La prevalencia de enfermedades de transmisión sexual es un importante problema sanitario. En Estados Unidos se dan alrededor de 20 millones de nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual cada año la mitad de ellas entre personas de 15 a 25 años y el 38% en adolescente sexualmente activos de entre 14 y 19 años. En un reciente artículo (Annals of Internal Medicine 161; ,2014) se aborda este problema sanitario y se concluye que es necesario implantar programas de educación sexual para tratar de paliarlo, especialmente entre adolescente y adultos incluidos en grupos de riesgo elevado de contagio (Annlas of Internal Medicine 161; ,2014.) 08 Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado a primeros de diciembre de 2014, la tasa media de fertilidad europea es de 1.56 hijos por mujer, tasa muy alejada del 2.1 que se requiere para el reemplazo generacional. España es el segundo país europeo con menor tasa (1.32 hijos por mujer en edad fértil), el primero es Polonia (1.30 hijos). Cabe destacar este bajo índice polaco en un país que hasta hace poco se distinguía entre otras cosas, por una enraizada fe católica y abundantes familias numerosas. 09 Cada día aumenta el interés médico por el uso de células madre de sangre de cordón umbilical con fines biomédicos. También estimulado este interés por la falta de problemas éticos que su uso conlleva y por algunas ventajas sobre las células madre de médula osea como son: a) ausencia de riesgos para la donante, en este caso la madre que ha dado a luz y b) por la baja inmunogeneidad de la sangre de cordón umbilical, lo que dificulta el rechazo del material trasplantado y facilita el grado de histocompatibildad, lo que facilita encontrar una sangre adecuada para el paciente que requiere el trasplante. 8

Nuevas fronteras en la reprogramación celular

Nuevas fronteras en la reprogramación celular XLV LECCIÓN CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DÍAZ Madrid, 21 Mayo 2013 Nuevas fronteras en la reprogramación celular Dr. Manuel Serrano CNIO Se está empezando a entender la plasticidad celular y a manipularla de

Más detalles

La Ciencia al alcance de la mano

La Ciencia al alcance de la mano La Ciencia al alcance de la mano 29 Tenemos el placer de presentar en la revista "Encuentros en la Biología" dos contribuciones seleccionadas entre las publicadas!on-line!en la sección «La Ciencia al alcance

Más detalles

OBTENCIÓN DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

OBTENCIÓN DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA NUEVOS MÉTODOS M PARA LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS C MADRE DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA OBTENCIÓN DE CELULAS MADRE EMBRIONARIAS A PARTIR

Más detalles

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE Anna Veiga Servei de Medicina de la Reproducció - Institut Universitari Dexeus Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona Barcelona HISTORIA 1878 Primeros

Más detalles

Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos

Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos Dylana Díaz-Solano, Ph.D Unidad de Terapia Celular Laboratorio de Patología Celular y Molecular Centro de

Más detalles

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004 El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004 El ADN: la molécula de la vida cromosomas gen célula ADN El lenguaje

Más detalles

El curioso caso de la reprogramación celular. Premio Nobel de Medicina Itzel Escobedo Avila

El curioso caso de la reprogramación celular. Premio Nobel de Medicina Itzel Escobedo Avila http://blog.drmalpani.com/2011/06/how-to-improvevitrification-of.html El curioso caso de la reprogramación celular Premio Nobel de Medicina 2012 Itzel Escobedo Avila Nuestro cuerpo está conformado por

Más detalles

Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia

Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia Descripción científica de la estrategia de generación de células ips (células troncales pluripotentes inducidas) Valoración ética de esta estrategia José Moya Sabaté Master en Bioética de la URJC de Madrid

Más detalles

Stem cells o células troncales

Stem cells o células troncales Stem cells o células troncales ÉTICA y PERCEPCIÓN PÚBLICA Lic. Susana E. Sommer Relación entre temas científicos y éticos. Requiere comprender ambas áreas. Son células no diferenciadas capaces de transformarse

Más detalles

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO

ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO ALGUNOS LOGROS CIENTÍFICOS DE MARÍA BLASCO LOGROS CIENTÍFICOS 1 Aislamiento de los componentes básicos de la enzima telomerasa de ratón, Terc y Tert, lo que hizo posible el estudio de su regulación. Blasco

Más detalles

DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y PLURIPOTENTES INDUCIDAS

DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y PLURIPOTENTES INDUCIDAS DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE CÉLULAS PRODUCTORAS DE INSULINA A PARTIR DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y PLURIPOTENTES INDUCIDAS Rosa Gasa Arnaldich Institut d'investigació Biomèdica August

Más detalles

AXA Reinventa el Seguro de Salud en 2011

AXA Reinventa el Seguro de Salud en 2011 1 AXA Reinventa el Seguro de Salud en 2011 SEGURO DE SALUD EN AXA AXA en Salud Nuevas coberturas 2011 Nuevos productos 2011 Premium Óptima familiar Subsidio Hospitalización 2 AXA en Salud Es la novena

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Preservativos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Si bien el uso adecuado

Más detalles

Bancos de Células Madre Pluripotentes. Begoña Aran Banco de Líneas Celulares Centro de Medicina Regenerativa

Bancos de Células Madre Pluripotentes. Begoña Aran Banco de Líneas Celulares Centro de Medicina Regenerativa Bancos de Células Madre Pluripotentes Begoña Aran Banco de Líneas Celulares Centro de Medicina Regenerativa Hochedlinger, Development 2009 (adapted from Waddington, 1957) CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTES Las

Más detalles

CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN

CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES CLASIFICACION OBTENCION DE SC Fetales : SCU Y TCU Placenta L. amniótico Embrionarias FIV CLONACION TRASPLANTE NUCLEAR Adultas SCU y TCU Las células madre del

Más detalles

LA NATALIDAD y LA FECUNDIDAD

LA NATALIDAD y LA FECUNDIDAD LA NATALIDAD y LA FECUNDIDAD Dra. Ana María Foschiatti NATALIDAD La natalidad mide el número de nacimientos que se producen en un área y un tiempo, normalmente un año. Para estudiarla se utiliza la tasa

Más detalles

PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014

PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014 PLAN ONCOLOGICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2011 2014 El pasado 29 de Febrero, se celebró la presentación del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2011 2014. El acto tuvo lugar en el Centro Superior

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Aproximaciones Moleculares CC Salud 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Aproximaciones Moleculares CC Salud 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43096 Nombre Células Troncales: Biología, estudio y Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Compatibility Genetic Test. Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé

Compatibility Genetic Test. Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé www.cgt.iviomics.com CGT Compatibility Genetic Test Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé La mejor elección para tu tranquilidad

Más detalles

Diferenciación celular y células madre

Diferenciación celular y células madre Diferenciación celular y células madre Células madre Las células madre son: Son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar

Más detalles

Testimonio experiencia en la universidad de Harvard

Testimonio experiencia en la universidad de Harvard JUAN ESTEBAN GARCÍA Estudiante de Medicina Rotación Internacional 2017-1 Harvard University - Estados Unidos Testimonio experiencia en la universidad de Harvard Durante el verano de 2017, específicamente

Más detalles

Stem cells o células troncales

Stem cells o células troncales Stem cells o células troncales ÉTICA y PERCEPCIÓN PÚBLICA Lic. Susana E. Sommer Clonación reproductiva, objetivo producir un ser genéticamente idéntico. Clonación terapéutica, objetivo obtener células

Más detalles

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos El conseller Blasco se reúne con los coordinadores de trasplantes de la Comunitat Sanitat retribuirá

Más detalles

Cómo «fabricar» esperma a partir de la piel?

Cómo «fabricar» esperma a partir de la piel? www.juventudrebelde.cu El 15 por ciento de las parejas en el mundo no pueden concebir hijos, y en la mayoría de los casos su única opción es la donación de óvulos o esperma de terceros. Autor: ABC Publicado:

Más detalles

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS)

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) Madrid, 6 de febrero de 2009. La prestigiosa revista Cell Stem Cell publica hoy en su edición digital un trabajo del grupo de Telómeros

Más detalles

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales Apego y humanización del Parto Las relaciones emocionales Probablemente uno de los aspectos fundamentales de un estilo de vida saludable, sea el cómo se relacionan emocionalmente los miembros de una familia.

Más detalles

Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild ICMER

Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild ICMER Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild X Jornada Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ICMER Primera dificultad Leyes deben considerar Aspectos técnicos

Más detalles

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 DGP El diagnóstico Genético Preimplantacional(DGP) se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico

Más detalles

Retos en la aplicación clínica del reemplazamiento de células beta y modelado experimental de la diabetes.

Retos en la aplicación clínica del reemplazamiento de células beta y modelado experimental de la diabetes. Retos en la aplicación clínica del reemplazamiento de células beta y modelado experimental de la diabetes. Complementando el simposio de ayer sobre las estrategias para obtener células beta para trasplantes

Más detalles

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA CIENCIA Y VIDA COTIDIANA La clonación, el ADN y otras cosas Genética para andar por casa. Segunda parte Murcia, 21 noviembre de 2011 . Genética. Gen. ADN. Información genética. Cromosomas. Genética forense.

Más detalles

Temas actuales: biopsia líquida. Bioinformática Elvira Mayordomo

Temas actuales: biopsia líquida. Bioinformática Elvira Mayordomo Temas actuales: biopsia líquida Bioinformática 2-3-2018 Elvira Mayordomo Oferta de empleo POSTDOC OR PH.D BIOINFORMATICS: LIQUID BIOPSIES IN PRENATAL AND CANCER DIAGNOSIS The Laboratory for Cytogenetics

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

Nuevas células beta. Buenas noches desde Múnich.

Nuevas células beta. Buenas noches desde Múnich. Nuevas células beta Buenas noches desde Múnich. El primer día del congreso de la EASD, un día caluroso para los estándares alemanes pero también para los nuestros, ha tenido como protagonista la célula

Más detalles

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados Montevideo, abril 2014 A la opinión pública: Por el derecho a un parto y nacimiento respetados Mujeres, hombres, familias organizadas y organizaciones sociales queremos informar sobre nuestro reclamo para

Más detalles

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Ruiz Seixas M, Gómez Ferriz T, García Lafuente N, HHUU Virgen del Rocío. Sevilla XIV Congreso Enfermería

Más detalles

Células troncales: Orígenes, fenotipos y su aplicación en investigación básica y clínica!"#$%&'"()*+#%,#-.#/

Células troncales: Orígenes, fenotipos y su aplicación en investigación básica y clínica!#$%&'()*+#%,#-.#/ Células troncales: Orígenes, fenotipos y su aplicación en investigación básica y clínica!"#$%&'"()*+#%,#-.#/ 2011 Células troncales: Orígenes, fenotipos y su aplicación en investigación básica y clínica

Más detalles

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana

USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL Banco de sangre de Cordón Umbilical Comunidad Valenciana USO ACTUAL DE LA SCU: TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Perspectiva

Más detalles

Diferenciación = Haciendo células especializadas Qué es una célula madre? Tu cuerpo necesita células madre

Diferenciación = Haciendo células especializadas Qué es una célula madre? Tu cuerpo necesita células madre Diferenciación = Haciendo células especializadas Qué es una célula madre? Lo que muestra la foto Un trozo de metal y una variedad de tornillos. Cosas en qué pensar Los trozos de metal comienzan siendo

Más detalles

Medicina Personalizada y Enfermedades Raras. José M. Millán Unidad de Genética. Hospital U. La Fe U755 CIBERER

Medicina Personalizada y Enfermedades Raras. José M. Millán Unidad de Genética. Hospital U. La Fe U755 CIBERER Medicina Personalizada y Enfermedades Raras José M. Millán Unidad de Genética. Hospital U. La Fe U755 CIBERER Qué son las Enfermedades raras? Prevalencia menor de 5/10.000 Conjunto amplio y variado de

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN POR EL COMITÉ ÉTICO DE EXPERIMENTACIÓN

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN POR EL COMITÉ ÉTICO DE EXPERIMENTACIÓN Ref. Ares(2012)988888-21/08/2012 COMITÉ ÉTICO DE EXPERIMENTACIÓN Fecha de Entrada: Nº REGISTRO: CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN POR EL COMITÉ ÉTICO DE EXPERIMENTACIÓN Proyectos de investigación con sujetos

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA

CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA Introducción Clonar es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos. Podemos

Más detalles

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo AVANCES CLÍNICOS Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo Un ensayo clínico aplicará la nueva terapia, combinada con el tratamiento estándar, en pacientes diagnosticados de

Más detalles

Glosario de Células Madre

Glosario de Células Madre A Closer Look At Stem Cells Glosario de Células Madre 1 Glosario de Células Madre Madre términos célulares saber. La ciencia de las células madre implica muchos términos técnicos. Este glosario cubre muchos

Más detalles

Qué es la epigenética y para qué sirve?

Qué es la epigenética y para qué sirve? Qué es la epigenética y para qué sirve? Antonio González Instituto Investigacion Sanitaria-Hospital Clinico Universitario de Santiago Santiago de Compostela 25/10/2014, A. González 1 Notas No tengo conflictos

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Temas actuales: epigenética. Bioinformática Elvira Mayordomo

Temas actuales: epigenética. Bioinformática Elvira Mayordomo Temas actuales: epigenética Bioinformática 4-3-16 Elvira Mayordomo Epigenética 1. Misterios 2. Qué es la epigenética? 3. Herencia epigenética? 4. Líneas de trabajo existentes 5. Retos bioinformáticos Existen

Más detalles

Tecnología de Análisis de Telómeros

Tecnología de Análisis de Telómeros Tecnología de Análisis de Telómeros Evaluación de la edad biológica Extracto Para solicitar presentación completa, escribir un correo a: siglesias@labec.com ÍNDICE Estructura y función de los cromosomas

Más detalles

Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro

Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro Biología: una ciencia de la información. Aplicaciones en la Medicina del Futuro II Congreso del Futuro Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía Salón de Honor, Congreso Nacional 17-19 de Enero 2013

Más detalles

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga.

Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga. Mª Luisa Lozano Vázquez, Fernanda Magdaleno Mateos, Mª Jesús Vicente Mateos, Catalina Cerro Martín, Mª Isabel Hisado Moreno y Asunción Galán Barriga. INTRODUCCIÓN: Maltrato infantil es cualquier hecho

Más detalles

Página 1 de 5 21 de Noviembre de 2007 Josu de la Varga Con los nuevos hallazgos, se hace difícil 'vender la moto' de las células embrionarias Dos equipos científicos de Japón y Estados Unidos confirman

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de Reproducción Asistida TRAS LA UNIÓN DE LOS GAMETOS EN ESTADÍO

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias generales del Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CG1: Abordar un reto biomédico

Más detalles

SERVICIO DE ONCOLOGÍA INFANTIL AYÚDANOS A CRECER. Servei d Oncologia Infantil Hospital Sant Joan de Déu CALIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD ESPIRITUALIDAD

SERVICIO DE ONCOLOGÍA INFANTIL AYÚDANOS A CRECER. Servei d Oncologia Infantil Hospital Sant Joan de Déu CALIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD ESPIRITUALIDAD SERVICIO DE ONCOLOGÍA INFANTIL AYÚDANOS A CRECER Servei d Oncologia Infantil Hospital Sant Joan de Déu La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Solidarios aquí y en el mundo En España desde hace 500 años.

Más detalles

N o 22/99 Fecha: S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

N o 22/99 Fecha: S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: Provida press Medio: Atención: Fax: Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3 -5 a Tel. y fax 96 3525191

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN [II XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA] Mental Infanto Juvenil Construyendo redes para una atención integral " ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS

Más detalles

ESTUDIOS GENÉTICOS Y DGP

ESTUDIOS GENÉTICOS Y DGP ESTUDIOS GENÉTICOS Y DGP Estudios genéticos y DGP Estudio de enfermedades hereditarias Estudio de la Infertilidad Hoy en día las parejas que sufren alguna enfermedad hereditaria y desean formar una familia,

Más detalles

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN?

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? Migueles B, Hebles M, Sánchez P, Sánchez F. Laboratorio de Reproducción Asistida Clinicas Ginemed INTRODUCCION VITRIFICACIÓN:

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

TERAPIA CELULAR COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES COMO LA ARTROSIS

TERAPIA CELULAR COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES COMO LA ARTROSIS TERAPIA CELULAR COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES COMO LA ARTROSIS Dr. Jorge M. Torres Santillán, especialista en traumatología y ortopedia Egresado de la Universidad

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Terapia celular: presente y futuro, realidades y falsedades

Terapia celular: presente y futuro, realidades y falsedades Terapia celular: presente y futuro, realidades y falsedades Gregorio Garrido Jefe de Servicio Área Médica Organización Nacional de Trasplantes Oviedo 1 de Abril de 2011 El mito de Prometeo TERAPIA CELULAR

Más detalles

Cell: Investigadores del CNIC desarrollan nuevos métodos para analizar la función de los genes

Cell: Investigadores del CNIC desarrollan nuevos métodos para analizar la función de los genes Cell: Investigadores del CNIC desarrollan nuevos métodos para analizar la función de los genes 10/08/2017 Página 1 de 5 El estudio que se publica en Cell permitirá que cualquier investigador pueda generar

Más detalles

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013 L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013 Paciente infeccioso: Aquél que sufre una enfermedad que puede trasmitirse por contagio a cuantas personas se pongan en contacto con él y/o sus fluidos corporales. Pareja

Más detalles

Fertilización in vitro

Fertilización in vitro Fertilización in vitro (FIV) por Equipo editorial y contribuyentes. English Version Definición Normalmente, el método más comúnmente usado para asistir la reproducción procede en tres pasos: 1. Se induce

Más detalles

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente Divulgación y prevención del sida En el marco del programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa Dossier de presentación para personal docente Curso 2015-2016 Presentación Más de treinta años

Más detalles

La información médica en los medios de comunicación

La información médica en los medios de comunicación La información médica en los medios de comunicación Mª Dolores Acerete Hueso; Álvaro Devís; Javier López-Botet Brunete; Emma Calatayud Aristoy 1ºB Medicina ÍNDICE 1. Introducción: Objetivos & Material

Más detalles

Adulto intermedio o Adultez media

Adulto intermedio o Adultez media Adulto intermedio o Adultez media La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento.

Más detalles

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA Provida press Medio: Atención: Fax: Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3 -5 a Tel. y fax 96 3525191

Más detalles

Cuáles son las distintas

Cuáles son las distintas Cuáles son las distintas fuentes de células progenitoras sanguíneas Guía para los pacientes que están considerando un trasplante 1.888.999.6743 I BeTheMatch.org/patient Patient support for your life. Cuáles

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Papel de las células madre en cirrosis e hipertensión portal. Dr. David Kershenobich

Papel de las células madre en cirrosis e hipertensión portal. Dr. David Kershenobich Papel de las células madre en cirrosis e hipertensión portal Dr. David Kershenobich Thomas et al J Clin Invest 1959 Trasplante de Células Madre 1957: Infusión IV de médula ósea 1958: Reportes de trasplante

Más detalles

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Tom Kelsey University of St Andrews PRIMER WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE FALLA OVÁRICA SECUNDARIA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Montevideo, Uruguay

Más detalles

Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida

Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida ÁMBITO FARMACÉUTICO Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida SANDRA TORRADES Bióloga. La legislación vigente no da una respuesta aceptable a los debates éticos surgidos de los

Más detalles

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003) TUBERCULOSIS Se considera que un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium tuberculosis, también llamado bacilo de Koch o, simplemente, BK. Se estima en 8 millones el número de

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE EDUCACIÓN PRENATAL

HOJA INFORMATIVA DE EDUCACIÓN PRENATAL EXÁMENES GENÉTICOS Los padres les transmiten rasgos a sus hijos por medio de los genes que están dentro de los cromosomas. En la mayoría de los casos, los bebés nacen con un total de 46 cromosomas. La

Más detalles

GUIA # 1 NOVENO. Mitosis: función y regulación. La división celular explica muchos procesos que realizan los organismos

GUIA # 1 NOVENO. Mitosis: función y regulación. La división celular explica muchos procesos que realizan los organismos GUIA # 1 NOVENO Mitosis: función y regulación La división celular explica muchos procesos que realizan los organismos Un organismo unicelular, como por ejemplo un protozoo, bajo ciertas condiciones es

Más detalles

Las proteínas Cbx determinan el presente y futuro de las célul...

Las proteínas Cbx determinan el presente y futuro de las célul... http://www.agenciasinc.es/noticias/las-proteinas-cbx-determ... Quiénes somos? FAQs Manual de Estilo Contacto Mapa del sitio PORTADA CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍAS BIOMEDICINA Y SALUD MATEMÁTICAS, FÍSICA

Más detalles

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral ISSN 0717-1528 ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral Los resultados de la encuesta, comparados con la de 2008, constituyen una demostración de los favorables resultados laborales de los

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Terapia Celular y Medicina Regenerativa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Terapia Celular y Medicina Regenerativa PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Terapia Celular y Medicina Regenerativa" Grupo: Grp de Clases Teórico-prácticas de Terapia Celular y Medicina Regenerativa(988420) Titulacion: Máster Universitario en Investigación

Más detalles

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA Provida press Medio: Atención: Fax: Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3 -5 a Tel. y fax 96 3525191

Más detalles

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016. Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones A.10 Tasa de mortalidad por suicidio 715 3480221,777 20,54466772 A.8 Esperanza de vida al nacer por sexo Proporción de la

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

Mensaje de Frank Vinicor, MD, MPH Director del Programa de Diabetes de los CDC

Mensaje de Frank Vinicor, MD, MPH Director del Programa de Diabetes de los CDC Mensaje de Frank Vinicor, MD, MPH Director del Programa de Diabetes de los CDC Por muchas razones, escribir esta monografía ha sido importante para el programa de diabetes de los Centros para el Control

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA POR GINECOMASTIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA POR GINECOMASTIA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA POR GINECOMASTIA Página 1 de 5 Hospital 9 de Octubre Dr. Severiano Marín. Colegiado 15421 IDENTIFICACIÓN PACIENTE (etiqueta) DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento. Esperanza de vida Unidad: número de años. 1991 75,28 81,16 73,50 80,67 1996 75,89 82,43 74,62 81,84 2001 77,13 83,48 76,30 83,07 2006 78,45 84,54 77,71 84,16 2011 79,44 85,38 79,32 85,16 2014 80,04 85,72

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LOS CANDIDATOS A DONACIÓN DE SEMEN.

INFORMACIÓN PARA LOS CANDIDATOS A DONACIÓN DE SEMEN. Código INFORMACIÓN PARA LOS CANDIDATOS A DONACIÓN DE SEMEN. 1. Qué es la donación de semen? La donación de semen es un acto altruista, secreto y anónimo, económicamente compensado con arreglo a la normativa

Más detalles

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica Por GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica INTRODUCCION Uno de los temas que más debate genera por su complejidad e incursión en temas filosóficos y religiosos es de la clonación

Más detalles

Estatuto del embrión humano

Estatuto del embrión humano Estatuto biológico del Estatuto del humano María Iraburu 27-VIII-2009 Estatuto biológico del Qué es un ser vivo? Una unidad de auto-organización dinámica Auto-organización: cada ser vivo mantiene unas

Más detalles

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS PROGRAMA 1D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS 1. DESCRIPCIÓN El tratamiento sustitutivo de la función deteriorada de forma irreversible de órganos y tejidos constituye el gran reto de

Más detalles