IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LAS COCINAS SOLARES, UNA VISIÓN MDL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LAS COCINAS SOLARES, UNA VISIÓN MDL"

Transcripción

1 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LAS COCINAS SOLARES, UNA VISIÓN MDL Marco Antonio Flores Licenciado en Física graduado en la UNAH, Maestría en Energías Renovables obtenido en la Universidad Internacional de Andalucía, España, Profesor Titular y Coordinador de la Sección de Energía del Departamento de Física de la UNAH, Sub Director General de Energía (1997), Director General de Energía (1998), Coordinador Nacional de la Organización Latinoamericana de Energía (1998), Consultor del PNUD en cambio climático, más de treinta publicaciones en energía y ambiente. Dirección: Sección de Energía, Departamento de Física, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Ciudad Universitaria, Apartado Postal U8769 Telefax: (504) maflores@unah.hn INTRODUCCIÓN En este trabajo, se presenta un análisis del consumo de leña en las áreas rurales, urbana media y urbana de Honduras y se muestran las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por las cocinas convencionales de leña, también se hace el análisis de la situación presente y futura de la mitigación de GEI mediante la implementación de las cocinas solares en el ámbito nacional e internacional. Los resultados obtenidos demuestran que los mecanismos de desarrollo limpio implementación conjunta son la alternativa de mayor viabilidad para la implementación exitosa de las cocinas solares en el ámbito mundial. LA SITUACIÓN GLOBAL ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS COCINAS SOLARES La mayoría de las personas que necesitan las cocinas / hornos solares para su propia supervivencia o para proteger su ambiente local de las deforestaciones producto del consumo de leña, suelen ser las que menos posibilidades tienen de obtener una de ellas, posiblemente debido a que no conocen de su existencia, de sus bondades o no disponen de los recursos económicos para obtenerlas, situación que a nivel mundial retrasa la diseminación de las cocinas solares. Debido al alto consumo de energía del sector residencial, las cocinas / hornos solares pueden ser una solución viable al problema energético de cualquier país, su incorporación exitosa y planificada puede transformar el perfil energético nacional. De acuerdo a las necesidades de cocción de alimentos, algunos países han considerado a las cocinas solares como una alternativa viable, sustentable y ambientalmente amigable para el desarrollo social y económico, por lo que han diseñado políticas dirigidas a la incorporación de esos dispositivos en innumerables proyectos, aspecto que actualmente ha permitido el uso cotidiano de aproximadamente un millón de cocinas solares, particularmente los casos de India y China con aproximadamente 450,000 y 150,000 cocinas solares vendidas o distribuidas en esos países.

2 CONVENIOS PARA MITIGAR EMISIONES DE GEI En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, realizada en Río de Janeiro, Brasil, 1992, y en reuniones posteriores, se han conseguido acuerdos para reducir las emisiones de bióxido de carbono (CO 2 ), principal gas de efecto invernadero causante del cambio climático. Muchos países industrializados se han comprometido a tomar medidas encaminadas a reducir en cantidades especificas sus emisiones de CO 2. Alemania; por ejemplo, en 1997 se comprometió a reducir sus emisiones de CO 2 en un 20% (usando como año base 1990). En cambio, a pesar de que a escala global Estados Unidos es el mayor contaminante, hasta la fecha, ni siquiera a ratificado el convenio sobre cambio climático, oponiéndose a transformar sus patrones de consumo de energía y reducir sus emisiones de GEI. En el marco internacional, existe el instrumento conocido como implementación conjunta / mecanismos de desarrollo limpio (IC/MDL), el cual da a un país (usualmente un país desarrollado) créditos por ayudar a otro país (posiblemente un país en vías de desarrollo) en la reducción de sus emisiones de CO 2. IC/MDL proporciona entonces a las naciones industrializadas una oportunidad de obtener bonos de carbono mediante el financiamiento de proyectos dirigidos a la reducción de las emisiones de CO 2, reducir la tasa de deforestación y aumentar la capacidad de captura de ese gas. Verbigracia, proyectos de cocinas solares en países como Honduras. El país donante, recibiría entonces los créditos por las reducciones de emisiones de CO 2 y el país receptor contribuirá a mitigar las emisiones de GEI, recibiendo beneficios económicos y sociales. EL CASO HONDURAS Consumo de leña en Honduras En Honduras, el 97% de la población rural, el 54% de la población de las zonas urbanas medias y un 31% de la población de la zona urbana utilizan leña para la cocción de alimentos, el consumo promedio en kilogramos por día es 11.6 para la zona rural, 7.3 para la zona urbana media y 4.2 para la zona urbana. El sector industrial consume aproximadamente el 20 ó 25% del consumo residencial de leña. El consumo total de biomasa sólida (leña) en la población 1 urbana asciende a 2,137,567.8 Kg por día, en la zona urbana media 1,379,080 Kg por día y en la zona rural 3,999, Kg por día, lo que totaliza al año 2,743,328,393 kilogramos ó 2,743,328.5 toneladas. En la figura 1 se observa la distribución porcentual del consumo residencial de leña. Urbano 28% Rural 54% Urbano medio 18% Figura 1. Distribución del consumo diario de leña por sector 1 cálculos en base a la población de 1995

3 Emisiones de GEI procedentes del sector residencial hondureño usuario de la leña En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, la combustión de la leña por el sector residencial produce 5, Giga gramos (5.5 millones de toneladas) de bióxido de carbono (CO 2 ), Gg de metano (CH 4 ), Gg de monóxido de carbono (CO), 0.26 Gg de óxido nitroso (N 2 O), 5.11 Gg de óxidos de nitrógeno (NO X ), 50.9 Gg de compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) y 1,061, Gg de bióxido de azufre (SO 2 ). En las figuras 2 2, 3 y 4, se muestra la distribución porcentual de las emisiones de GEI en Honduras procedentes del consumo de leña en el sector residencial. Biomasa 63% Fósiles 37% Figura 2. Origen de las emisiones de CO 2 en Honduras POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE LAS COCINAS SOLARES A pesar de que Nicaragua y Chile reportan que las cocinas solares han reducido el uso de la leña en un 81% y 70% respectivamente y Solar Cookers International reporta una reducción en el consumo de leña entre el 33% y 50%, para ilustrar el potencial de mitigación de GEI s de una cocina solar, consideramos el caso particular de una familia rural hondureña que mediante el uso de la cocina solar reduzca el 50% del consumo de leña, esto significaría un ahorro en leña de 5.8 Kg/día, que al año totalizaría 2,117 Kg (2.12 toneladas) de leña, situación que evitaría la emisión a la atmósfera de aproximadamente 3.9 toneladas de CO 2. Si la cocina es utilizada a ese ritmo durante 15 años, una cocina solar evitaría que se vertieran a la atmósfera toneladas de CO 2. En este cálculo no hemos considerado el equivalente de CO 2 de los otros gases contaminantes que también son emitidos durante la combustión de la biomasa. Otros gases 6% CO2 94% Figura 3. Emisiones de GEI procedentes del consumo de leña en el subsector residencial 2 incluye toda la biomasa consumida en el país

4 N2O 0.1% NOX 2% COVDM 16% CH4 5% CO 77% Figura 4. Emisiones de GEI diferentes al CO 2 procedentes Del consumo de leña LOS COSTOS DE LA MITIGACIÓN Una cocina solar producida localmente puede tener un costo aproximado de 1,500 Lempiras (alrededor de 100 dólares estadounidenses), la vida promedio de uno de estos dispositivos es de unos 15 años y sin costos de mantenimiento, por lo que -sin muchas complicaciones económicaspodemos considerar que los costos de producción y mantenimiento de una cocina solar durante 15 años serian 100 dólares. Dividiendo $100 entre 59 toneladas, observamos que el valor de reducir las emisiones de CO 2 sería de $1.69 por tonelada. EL PERFIL DE LA MITIGACIÓN DE GEI DE LAS COCINAS SOLARES En el ámbito de Honduras Considerando un programa de diseminación de las cocinas solares dirigido únicamente a la población rural y urbana media 3, unas 4 millones de personas, y con una reducción en el consumo de leña del 50%, nuestras emisiones de CO 2 procedentes del subsector biomasa residencial se verían reducidos en 235 millones de toneladas durante la vida promedio de esos dispositivos (15 años) o 15.7 millones de toneladas al año. En el ámbito mundial Al menos dos mil millones de personas viven en regiones donde hay deficiencia de combustible para cocinar. Según estimaciones, de algunos fabricantes, aproximadamente 220 millones de cocinas solares serian necesarias para satisfacer las necesidades de esa gente. A un promedio de $100 por cocina y logrando la diseminación continua de estas durante 15 años, el costo de salvaguardar el bosque y el programa de reducción de CO 2 usando cocinas solares tendría un costo aproximado de $2,200 millones. Con 220 millones de cocinas en uso, las emisiones de CO 2 serían reducidas en 860 millones de toneladas por año. CONCLUSIONES El costo de $1.69 por tonelada de CO 2 para una cocina solar es uno de los valores disponibles más bajos para la reducción de ese gas, por lo que los proyectos que consideren las cocinas solares tendrán los más bajos costos disponibles en el ámbito mundial. Otro aspecto relevante que tienen 3 40% y 20% respectivamente para 1997

5 los proyectos con cocinas solares -especialmente los que incluyan reforestación y eficiencia energética en las cocinas de leña- es evitar el corte de árboles. Este bajísimo costo resultaría atractivo al mundo industrializado para el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto al cambio climático y puede producir un sustancial mejoramiento en la calidad de vida de miles de millones de personas. Mientras se reducirían las emisiones de CO 2 a la atmósfera y se mantendría la producción de oxigeno, un proyecto de cocinas solares, también contribuiría a conservar la biodiversidad, reduciendo el consumo de leña a un nivel sustentable por los bosques, por supuesto desde un punto de vista en el cual la madera es consumida mas lentamente que el crecimiento de los árboles. Sin embargo, el financiamiento de esta solución humanitaria y forestal a la polución producida por el CO 2 no será posible si no se maneja a través de las autoridades de IC / MDL en los países desarrollados por intermedio de las de Honduras, quienes tienen que persuadir a esos países que la diseminación y uso de las cocinas solares es viable en nuestro país. Muchos proyectos exitosos de cocinas solares existen en varios países subdesarrollados (India y China entre otros) que dan la credibilidad necesaria a las experiencias en la promoción de cocinas solares, cuyas prácticas de financiamiento para la compra, distribución, etc. de cocinas solares son de gran valor. Un programa de esta magnitud necesitará las condiciones básicas necesarias y acuerdos bilaterales o multilaterales, además del apoyo de ONG's para el desarrollo eficiente del programa. BIBLIOGRAFÍA Arias, T. Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias de Honduras, FAO-TCP/HON/6713(A), Blum, B., Progress Toward 24 Million Solar Cookers, Proceedings of the Third Conference on Solar Cookers Use and Technology, January Banco Central de Honduras, Honduras en Cifras Flores, M., Equipo Universitario de Voluntariado Cívico. Proyecto de Nación : Siglo XXI Honduras: Una Patria para Todos, Propuesta Integral de Desarrollo Sostenible de Honduras, Flores, M., Oportunidades de hacer negocios con los bonos de carbono y venta de oxígeno. Revista Hablemos claro, diciembre Flores, M., et al, Inventario de emisiones y sumideros de gases de efecto invernadero de Honduras 1995, Proyecto HON/97/G31 Cambio Climático, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Flores, M., Trabajos de investigación sobre cocinas solares en Honduras, Memorias de la X Semana Científica, UNAH, setiembre, Flores, M. Et al, Balance Energético de Honduras Dirección General de Energía, Secretaría

6 de Recursos Naturales y Ambiente, Flores, M., Utilization of Organically Waste Materials to Substitute the Glass Wool in the Solar Ovens in the Climate of Honduras. Proceedings of the Second World Conference on Solar Cooking Use and Technology. Universidad Nacional, Costa Rica, Flores, M., Estudio Comparativo del Funcionamiento de una Cocina Solar de Placa Plana de Bajo Costo y una Cocina Solar de Placa Plana Tradicional. Publicación interna, Departamento de Física. Junio de Greenhouse Gas Inventory Reference Manual, IPCC, Greenhouse Gas Inventory Work Book, IPCC, Greenhouse Gas Inventory Reporting Instruction, IPCC, Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, IPCC, 1996 Solar Cooker Review, Solar Cookers International, varios números.

7 Tabla 1 Localización Geográfica y Períodos de Registro de Brillo Solar en las Estaciones Meteorológicas de Honduras No. Estación Departamento Latitud Longitud Altura (m) Años Servicio Meteorológico Nacional 1 Tegucigalpa Francisco Morazán " N " W Nueva. Ocotepeque Ocotepeque " N " W Santa Rosa Copán " N " W Catacamas Olancho " N " W La Mesa Cortés " N " W Yoro Yoro " N " W Tela Atlántida " N " W Ceiba Atlántida " N " W La Esperanza Intibucá " N " W Choluteca Choluteca " N " W Roatán Islas de la Bahía " N " W Recursos Hídricos 12 Ruinas de Copán Copán " N " W San Lorenzo Yoro " N " W Punuare Olancho " N " W Puerto Castilla Colón " N " W Siguatepeque Comayagua " N " W San Bernardo Choluteca " N " W Playitas Comayagua " N " W Las Acacias El Paraíso " N " W La Lujosa Choluteca " N " W La Conce Olancho " N " W Ingenio El Porvenir Francisco Morazán " N " W Guaymas Yoro " N " W Flores Comayagua " N " W El Zamorano Francisco Morazán " N " W El Modelo Cortés " N " W El Curla Atlántida " N " W Universidad Nacional Autónoma de Honduras 28 Est. Met. Experimental Francisco Morazán " N " W

8 Tabla 2 Promedios Mensuales y Anual Diario de Brillo Solar para todas las Estaciones Consideradas Estación Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Anual Guatemala Panzos Montufar Asunción Mita Esquipulas La Fragua Puerto Barrios El Salvador Sesori San Miguel Planes de Montecristo La Unión La Galera San Francisco Gotera Nueva Concepción El Cerrón Grande Cerro Cacahuatique Apastepeque Honduras Tegucigalpa Nueva Ocotepeque Santa Rosa Catacamas la Mesa Yoro Tela La Ceiba La Esperanza Choluteca Roatán Siguatepeque Playitas La Conce El Porvenir Flores El Zamorano Est. Met. Experimental

9 Tabla 3 Valores Mínimos, Máximos y Promedios de Horas Sol por Departamento de Honduras Lempira Ocotepeque Copán Santa Bárbara Cortés Atlántida Islas de la Bahía Yoro Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual Intibucá La Paz Comayagua Fco. Morazán Valle Choluteca El Paraíso Olancho Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom. Min. Max. Prom Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

10 Mapa 1 Mapa Político de Honduras

11 Mapa 2 Ubicación geográfica de las estaciones utilizadas

12 Mapa 3 Promedio diario mensual mes de enero

13 Mapa 4 Promedio diario mensual mes de febrero

14 Mapa 5 Promedio diario mensual mes de marzo

15 Mapa 6 Promedio diario mensual mes de abril

16 Mapa 7 Promedio diario mensual mes de mayo

17 Mapa 8 Promedio diario mensual mes de junio

18 Mapa 9 Promedio diario mensual mes de julio

19 Mapa 10 Promedio diario mensual mes de agosto

20 Mapa 11 Promedio diario mensual mes de setiembre

21 Mapa 12 Promedio diario mensual mes de octubre

22 Mapa 13 Promedio diario mensual mes de noviembre

23 Mapa 14 Promedio diario mensual mes de diciembre

24 Mapa 15 Promedio diario anual

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002 Cambio Climático: Informe de Nación Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002 NEGOCIACIONES INTERNACIONALES (3): El Protocolo de Kioto Los paises del Anexo I (países desarrollados)

Más detalles

Juzgados de Letras de lo Civil Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Juzgados de Letras de lo Civil Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años Juzgados de Letras de lo Civil, y por Juzgado Años Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial Página 1 Total conciliaciones Unidad de Estadísticas, CEDIJ Juzgados de Letras de lo Civil,

Más detalles

6. Cambio climático y energía

6. Cambio climático y energía 6. Cambio climático y energía Presiones sobre la atmósfera debidas a la actividad humana, así como las respuestas surgidas para aminorar y paliar sus impactos. Cambio climático Simbología: (..) dato no

Más detalles

Juzgados de Letras de lo Laboral Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Juzgados de Letras de lo Laboral Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años Juzgados de Letras de lo Laboral, y por Juzgado Años Página1 Total ingresos 2012-2015 Unidad de Estadísticas, CEDIJ Juzgados de Letras de lo Laboral, resoluciones y conciliaciones por juzgado Años: 2012

Más detalles

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CIUDADES DE HONDURAS

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CIUDADES DE HONDURAS INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CIUDADES DE HONDURAS Amatillo Agua Caliente 635 El Florido Amatillo 550 Agua Caliente Amatillo 635 Amatillo Catacamas 340 El Florido Agua Caliente

Más detalles

Juzgados de Letras de Familia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Juzgados de Letras de Familia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años Juzgados de Letras de Familia, y por Juzgado Años Página1 Total ingresos 2012-2015 Unidad de Estadísticas, CEDIJ Juzgados de Letras de Familia, resoluciones y conciliaciones por Juzgado Años: 2012 al 2015

Más detalles

Juzgados de Letras de la Niñez y Adolescencia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Juzgados de Letras de la Niñez y Adolescencia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años Juzgados de Letras de la Niñez y Adolescencia, y por Juzgado Años Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial Página 1 Total ingresos 2012-2012- Unidad de Estadísticas, CEDIJ Juzgados de

Más detalles

Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales

Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales James Diego Leslie PNUD Peru 27 de noviembre 2008 Puntos a desarrollar Impactos del Cambio Climático: socio-económicos para el país,

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto)

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto) MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Por: Miguel Mendieta, Alejandra Reyes, Efrain

Más detalles

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O Introducción al Cambio Climático y el sector Agricultura Lima, 07 de julio de 2011 DEFINICIONES GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL CALIDAD DEL AIRE Efecto Invernadero Contaminación Atmosférica GEI:,, N 2 O

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2011 23.325.000 MWh 21.674.000 MWh - 7,77% / -5,92

Más detalles

Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú

Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú Estimativas independientes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y su aplicación en la toma de decisiones Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú Waldemar Mercado

Más detalles

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS MDL EN EL PERÚ Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio 17 Abril,2008 Tania Zamora Ramos

Más detalles

El Mercado de Carbono

El Mercado de Carbono El Mercado de Carbono Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente jjusto@fonamperu.org Taller Regional: El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo

Más detalles

Juzgados de Letras de lo Penal, Código Vigente y Código Anterior Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones Años

Juzgados de Letras de lo Penal, Código Vigente y Código Anterior Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones Años Juzgados Letras lo Penal, Código Vigente y Código Anterior, y Años Centro Electrónico Documentación e Información Judicial Página 1 Total conciliaciones Unidad Estadísticas, CEDIJ Juzgados Letras lo Penal

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

Compensación de emisiones del VI Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático

Compensación de emisiones del VI Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático Compensación de emisiones del VI Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático Valsaín, 1, 2 y 3 de Abril de 2009 CeroCO2 es una iniciativa promovida por: Cómo afrontar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CO-BENEFICIOS DE LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CO-BENEFICIOS DE LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CO-BENEFICIOS DE LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Autor: DICTUC. Elaborado para el Dpto. de Economía Ambiental del Ministerio

Más detalles

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde Compromisos Nacionalmente Determinados de México 30 Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde Contenido 1) Inventario Nacional de Emisiones de GEI 2013 2) Inventario Nacional de Emisiones

Más detalles

Sistema cambiario Flotación respecto al dólar estadounidense (variación entre bandas).

Sistema cambiario Flotación respecto al dólar estadounidense (variación entre bandas). GENERALIDADES Nombre Oficial República de Honduras Área 112.492 km2 Idioma Oficial Español. Ubicación geográfica América Central. Limita al Norte con el Mar Caribe, Sur con el Golfo de Fonseca, al Sudeste

Más detalles

Plan de Acción Climática Municipal

Plan de Acción Climática Municipal Plan de Acción Climática Municipal ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Qué es el Efecto Invernadero? Diagnostico de Gases Diagnostico de la Vulnerabilidad Reducción de Gases Reducción de la

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 4, HONDURAS 2017

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 4, HONDURAS 2017 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 4, HONDURAS 2017 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA Por mandato de las autoridades ambientales Por iniciativa del sector privado Por obligaciones derivadas de Convenios Internacionales Primera generación de indicadores

Más detalles

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Proyectos de la GIZ Costa Rica Proyectos de la GIZ Costa Rica Programa: Objetivo: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica (4E) Mejorar la difusión de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en Centroamérica

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Chris Godlove Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 5, HONDURAS 2017

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 5, HONDURAS 2017 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 5, HONDURAS 2017 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

1.- INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. 1.- INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. FOTO 13. Vista del medio ambiente. Se puede definir como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO. Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad.

CAMBIO CLIMATICO. Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad. CAMBIO CLIMATICO Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad. M.I. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez Comisión Federal de Electricidad Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Problema global tanto por sus causas como por sus efectos necesidad de una respuesta global basada en acuerdos internacionales Años 1960/70: llamadas de

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Retos actuales y futuros de la política ambiental y el manejo de RRNN en un contexto de cambio climático Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Noviembre 21, 2013 QUÉ ES CAMBIO CLIMÁTICO? Definición

Más detalles

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos Cumbre de la Sociedad Civil por el Cambio Climático y el Ambiente Diversificación de la Matriz Energética en Centroamérica: Necesidades, oportunidades y desafíos Ana María Majano San Pedro Sula, 23 de

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

Exportaciones de Azúcar Ciclo

Exportaciones de Azúcar Ciclo Exportaciones de Azúcar Ciclo 2015-2016 Exportaciones de azúcar bajo cupo TLCAN 2015-2016. Exportaciones de azúcar bajo cupo TLCAN según su polarización. (Toneladas métricas valor físico) (Toneladas métricas

Más detalles

Electromovilidad y su impacto en la reducción de Gases Efecto Invernadero

Electromovilidad y su impacto en la reducción de Gases Efecto Invernadero Electromovilidad y su impacto en la reducción de Gases Efecto Invernadero Encuentro Nacional de Entidades Federativas y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC) En el marco del Tercer

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA Panamá BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá Contexto de País República de Panamá Área: 75 320 km 2 Población: 4 037 043 Urbanización 67% Capital: Panamá PIB:

Más detalles

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Comisión Econ José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Económica para América Latina y el Caribe,, CEPAL IV FORO DEL

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN DICIEMBRE 2016 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo al informe El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015 publicado por el Banco Mundial, se observa que

Más detalles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio

El Mecanismo de Desarrollo Limpio El Mecanismo de Desarrollo Limpio Taller sobre el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) Para ONGs, activistas y ciudadanos 19 Febrero 2011, México D.F. CDM Watch Contenido Origines del MDL como instrumento

Más detalles

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015 María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015 CONTENIDO 1. Desafío del Cambio Climático y las Negociaciones internacionales

Más detalles

Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente.

Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente. Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente. EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICANERGÉTICA Eje # 1 Seguridad de abastecimiento de electricidad a precios

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora San José, 20 de Julio de 2017 Pago por Servicios Ambientales Se

Más detalles

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Seminario Regional CEPAL/Banco Mundial NSS 20-21 marzo 2001,

Más detalles

Metodología para la Elaboració n de una Política Energé tica implementada en Honduras y Perspectivas sobre el Potencial Hidrocarburifero

Metodología para la Elaboració n de una Política Energé tica implementada en Honduras y Perspectivas sobre el Potencial Hidrocarburifero Metodología para la Elaboració n de una Política Energé tica implementada en Honduras y Perspectivas sobre el Potencial Hidrocarburifero Wilfredo Cé sar Flores Castro, PhD, SMIEEE Especialista Energético

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES ÁLVARO VILLASANTE Barranquilla, 28 de Noviembre de 2016 www.ecosolar.com Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio

Más detalles

INFORME ESTADISTICO MORA JUDICIAL DE LAS DEPENDENCIAS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL A NIVEL NACIONAL, DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2016 A ABRIL

INFORME ESTADISTICO MORA JUDICIAL DE LAS DEPENDENCIAS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL A NIVEL NACIONAL, DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2016 A ABRIL INFORME ESTADISTICO MORA JUDICIAL DE LAS DEPENDENCIAS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL A NIVEL NACIONAL, DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2016 A ABRIL 2017 ESTADISTICAS GENERALES, A NIVEL NACIONAL GRAFICO

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades MERCADO DEL CARBONO TEMARIO Introducción Mercado de Carbono CER s Mercado Voluntario Oportunidades INTRODUCCIÓN Debido al mayor conocimiento y certeza del problema del cambio climático se crea en 1992

Más detalles

Diálogos por un Futuro Sustentable

Diálogos por un Futuro Sustentable Diálogos por un Futuro Sustentable Retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático Financiamiento de proyectos de inversión agropecuario, desarrollo rural y de cadenas productivas 1. Antecedentes

Más detalles

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible Conferencia de Energías Renovables Qué es la CAF? Institución financiera multilateral y supranacional, que presta servicios bancarios múltiples

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2003 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Taller-Nacional Valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud Orlando Reyes Martínez Unidad de Economía del

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL Johannes Laubach Director Colombia para EnBW International Climate Projects y Gerente

Más detalles

3. Movilidad y tendencias de crecimiento

3. Movilidad y tendencias de crecimiento Introducción Nicaragua, como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y también como país firmante y ratificante del protocolo de Kyoto tiene el deber de elaborar,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA

Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA Cooperación e Integración Energética en el Hemisferio. Caso SICA Carlos Roberto Pérez Gaitán Director de Asuntos Económicos SG-SICA 3 de marzo de 28 Washington D.C. Indicadores sociales y económicos de

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Victoria Ludwig Agencia de Protección Ambiental de EEUU Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020 Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020 Víctor Hugo Ventura Jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales, sede subregional de la CEPAL en México. "El futuro de la Energía

Más detalles

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional) La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, 2016-2030 (Temas de actual discusión y visión regional) Andrés Arroyo Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Recursos Naturales y Energía,

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes Cambio Climático y Desarrollo Sostenible Clima Es el estado promedio del tiempo. Es una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de valores medios y de variabilidad de las magnitudes

Más detalles

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A: Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre sus Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

Más detalles

Inventariabilidad de políticas y medidas

Inventariabilidad de políticas y medidas Inventariabilidad de políticas y medidas Anke Herold, Jakob Graichen, Ralph Harthan Taller PATPA San José, Costa Rica, 26-28 de septiembre de 2017 Concepto 2 Concepto de inventariabilidad Existen varias

Más detalles

EL PROTOCOLO DE KIOTO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Qué es el Cambio Climático? Son cambios en las condiciones ambientales debidos al aumento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero presentes en la Atmósfera y por la anormalidad en la radiación solar

Más detalles

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional P. Rojas + Asociados Economía Internacional Eventos EEUU mantiene un bajo ritmo de crecimiento; expectativas para el año se han ubicado entre 1,8% y 2% anual. Situación fiscal dificulta que EEUU pueda

Más detalles

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, entendido como el aumento de la temperatura media del planeta generado por la concentración en la atmósfera de gases

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL FUNDACION GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE MADERA CERTIFICADA VISIÓN DE FUTURO VISIÓN DE FUTURO SOSTENIBLE EL CICLO DE LA MADERA LOS BOSQUES EN ESPAÑA CRECEN INVENTARIO FORESTAL ESPAÑA 30.000.000 25.984.062 27.527.974 has 25.000.000 20.000.000

Más detalles

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina.

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina. Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina. si la aprovechamos Foro Latinoamericano del Carbono Santiago de Chile 28 de octubre, 2008 Christiana Figueres 4to Informe IPCC: Desviación

Más detalles

El Mercado de Carbono

El Mercado de Carbono PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS MDL EN EL PERÚ El Mercado de Carbono 17 Abril, 2008 Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente jjusto@fonamperu.org

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez ATMÓSFERA ENERGÍA GASES INDUSTRIA- PROCESO TRANSPORTE GANADERÍA DESECHOS Potencial de Calentamiento

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

BACHILLERATo. Ciencia para una energía más. www.energia2012.es. CSIC. Año internacional de la energía sostenible para todos. 2012.

BACHILLERATo. Ciencia para una energía más. www.energia2012.es. CSIC. Año internacional de la energía sostenible para todos. 2012. UNIDAD didáctica BACHILLERATo Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible CSIC. Año internacional de la energía sostenible para todos. 2012. Autoría M. Carmen Mayoral Coordinación Vicepresidencia

Más detalles

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC 30 El caso de México: Compromisos Nacionalmente Determinados (CND) Miguel

Más detalles

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017 Relación entre la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017 1. Costa

Más detalles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Taller sobre el MDL Para ONGs, activistas y ciudadanos 26&27 Febrero 2011, Ecocentro Animas, El Salvador Antonia Vorner, CDM Watch Contenido Sobre CDM Watch (Observatorio

Más detalles

LA MATRIZ ENERGÉTICA. Una construcción social

LA MATRIZ ENERGÉTICA. Una construcción social Fondo Universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general (2008) CSIC - UDELAR Montevideo, 29 de junio de 2010 LA MATRIZ ENERGÉTICA Una construcción social R.Bertoni, V.

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

Sostenibilidad medioambiental en las estaciones de alta velocidad. Madrid, 26 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Sostenibilidad medioambiental en las estaciones de alta velocidad. Madrid, 26 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento) Sostenibilidad medioambiental en las estaciones de alta velocidad Fomento adjudica por un millón de euros la creación de una planta fotovoltaica en la estación de alta velocidad de Albacete Se trata de

Más detalles

Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico. Planificación y Desarrollo Eléctrico

Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico. Planificación y Desarrollo Eléctrico Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico Planificación y Desarrollo Eléctrico ESQUEMA DEL SISTEMA ELECTRICO MINAE Política energética Política ambiental Calidad Precio ARESEP Generador

Más detalles

Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia.

Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia. Una Asociación Público-Privada para Avanzar la Recuperación y el Uso del Metano como Fuente de Energía Limpia. Presentación al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD. Grupo OHL

PLAN DE MOVILIDAD. Grupo OHL Grupo OHL Índice 01 Presentación del Grupo OHL 02 Antecedentes 03 Alcance y Objetivos 04 Planificación 05 Medidas 06 Conclusiones PRESENTACIÓN DEL GRUPO OHL 01 Presentación del Grupo OHL 01. Presentación

Más detalles

2010 Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución. AVANCES DEL SECTOR AL

2010 Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución. AVANCES DEL SECTOR AL AVANCES DEL SECTOR AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 FINANCIAMIENTOS OTORGADOS -2010- De la meta comprometida de 1.1 millones de acciones para el 2010, al cierre de septiembre, se tiene un avance del 67.2%.

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

EL USO RESPONSABLE DE LA LEÑA Un nuevo aire para Osorno

EL USO RESPONSABLE DE LA LEÑA Un nuevo aire para Osorno 1 EL USO RESPONSABLE DE LA LEÑA Un nuevo aire para Osorno Maria Blender Arquitecta Consultora MSc Arquitectura U Stuttgart www.mariablender.com Charla 10 de junio 2015-19 horas Salón Auditorio CChC Osorno

Más detalles

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) (una gran oportunidad para el sector empresarial)

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) (una gran oportunidad para el sector empresarial) 30 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) (una gran oportunidad para el sector empresarial) Miguel G. Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde ACUERDO DE PARÍS A largo plazo de

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.787 GWh 20.717 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 % En el análisis del balance mensual del mes de febrero

Más detalles

Cambio Climático y Ciudades Competitivas Estrategias, gobernanza y políticas de cambio climático El caso de México

Cambio Climático y Ciudades Competitivas Estrategias, gobernanza y políticas de cambio climático El caso de México Secretaría a de Desarrollo Social Cambio Climático y Ciudades Competitivas Subsecretaría a de Desarrollo Urbano y Ordenación n del Territorio Cambio Climático y Ciudades Competitivas Estrategias, gobernanza

Más detalles