Edafología. 3. Objetivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Edafología. 3. Objetivos"

Transcripción

1 Edafología 1. Datos generales de la asignatura 1.1 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias 1.2 Carrera: Ingeniería Agronómica 1.3 Asignatura: Edafología. 1.4 Docente responsable: Ing. Agr. Arias Norma. 1.5 Cargo y situación: Titular a cargo 1.6 Área: Ciencias de la Tierra. 1.7 Carácter: Obligatoria 1.8 Régimen de dictado: Anual 1.9 Carga horaria Semanal: 5 horas Total: 150 horas 1.10 Ubicación en el plan de estudio: Segundo Año, 1º Cuatrimestre 2. Fundamentación de la asignatura La Edafología (del griego edafos, "suelo", logía, "estudio", "tratado") es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la bioquímica. El suelo se origina a partir de la roca madre producida por los procesos químicos y mecánicos de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos. La Cátedra de Edafología corresponde al Segundo Año de la carrera, dependiente del Departamento de Ciencias de la Tierra. Tomando como base los conocimientos fundantes de Tecnología de suelos, Manejo de Aguas, Microbiología Agrícola, Climatología, Maquinaría Agrícola y otras disciplinas del área básica se incorpora a las cátedras que refieren a la interacción con la realidad agropecuaria. Mediante esta asignatura se pretende contribuir al desarrollo agropecuario, formando graduados capacitados para comprender las propiedades y el funcionamiento del suelo en relación con la producción vegetal y el medio ambiente. 3. Objetivos 3.1 Objetivos Conceptuales: Conocer la morfología del suelo y las relaciones con su entorno. Introducirse al conocimiento de métodos analíticos en física, química y fertilidad de suelos. Interpretar datos analíticos de laboratorio y mapas de suelos. Aplicar todos los conocimientos teórico - prácticos en el trabajo final de identificación de horizontes en una calicata a campo. 1

2 3.2 Objetivos procedimentales: Entender y utilizar prácticamente la interrelación suelo-planta en cualquier sistema de producción agrícola. Discutir científicamente las diversas teorías a fin de llegar a la formulación de conclusiones válidas. Entender y analizar información científica. Transferir conocimientos adquiridos. 3.3 Objetivos actitudinales: Tener habilidad para resolver problemas locales de los procesos de compactación, uso del agua por los cultivos y uso del suelo. Valorar el uso del suelo en función de sostener y conservar el medio ambiente. 4. Contenidos 4.1 Contenidos sintéticos: El suelo: su constitución, formación y origen. Horizontes y edafogénesis. Material originario, rocas y minerales. Arcillas, meteorización y sedimentos. Textura y estructura. Métodos de evaluación. Efectos de los cultivos, labranzas y condiciones climáticas en la estructura. Densidad aparente, color, consistencia y plasticidad. Físico-química del suelo: coloides minerales y orgánicos. Orígen de las cargas negativas. Mecanismos de intercambio iónico. Saturación de bases e intercambio de nutrientes. Acidez y alcalinidad. Factores que afectan el ph. Corrección de acidez. Respuesta de cultivos. Materia orgánica. Origen y composición. Mineralización y humificación. Ciclo del carbono. Relación C:N. Retención de agua. Efecto de la textura, estructura y materia orgánica. Fuerzas de retención cohesión y adherencia. Saturación, capacidad de campo y punto de marchitez permanente. Potencial agua. Balance en el suelo, evapotranspiración. Efecto de la cobertura. Eficiencia en el uso del agua. Estrés hídrico. Movimiento del agua en el suelo. Métodos de medición. Clasificación y cartografía de suelos. Sistema de Soil Taxonomy. Nomenclatura y características. Epipedones diagnósticos: epipedones y subsuperficiales. Suelos de Argentina, distribución geográfica y características de los principales grupos. Suelos de la provincia de Entre Ríos. Materiales originarios. Principales usos. Relevamiento de suelos. Cartas topográficas, mosaicos y topoíndices. Fertilidad actual y potencial, natural y adquirida. Fertilidad vs. Productividad. Análisis de suelos y plantas. Nutrición mineral. Ciclo del nitrógeno. Funciones y evaluación. 2

3 Ciclo del fósforo. Formas en el suelo. Movimiento del potasio en el suelo. Funciones y disponibilidad. Azufre, calcio, magnesio y micronutrientes. 4.2 Contenidos analíticos: Unidad I: El suelo: su constitución, formación y origen. Constitución y formación del suelo Definición de suelo. El suelo y su caracterización. Composición del suelo. Perfil. Horizontes. Nomenclatura de los horizontes. Evolución de los suelos. Factores de formación del suelo. Los procesos físico-químicos de la edafogénesis: Horizontes de alteración. Los procesos de migración: lluviación, eluviación. Horizontes de acumulación. Material originario de los suelos Rocas: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Minerales: minerales primarios y secundarios. Arcillas: características, propiedades y clasificación. Meteorización: física, química y biológica. Sedimentos: clasificación según su origen y medio de transporte. Unidad II: Física de suelos Textura: tamaño de partículas. Análisis granulométrico: métodos. Clases texturales. Estructura: formación de agregados y procesos de desarrollo de la estructura. Métodos de evaluación de la estructura. Significado agronómico. Factores que afectan la formación de agregados. Efecto de los cultivos, labranzas y condiciones climáticas. Elementos estructurales: tipos, clase y grado. Aire del suelo: macro y microporos. Porosidad: métodos de determinación. Densidad real y aparente: métodos de determinación. Color del suelo. Determinación y forma de expresión. Otras propiedades físicas: plasticidad, consistencia. Unidad III: Físico-Química del suelo Coloides: minerales y orgánicos, sus propiedades. Origen de las cargas negativas. Mecanismos de intercambio iónico. Mecanismos de intercambio iónico: Doble capa difusa. Energía de ligadura de los iones intercambiables. Intercambio Catiónico: capacidad de intercambio catiónico, formas de expresión. Bases de intercambio. Grado de Saturación de Bases. Valor T y S. Acidez de cambio. Factores que afectan el intercambio catiónico. Saturación de bases y disponibilidad de nutrientes para la plantas. Floculación y dispersión, efecto de los cationes. Intercambio aniónico: fijación y disponibilidad. Reacción del suelo: conceptos de acidez y alcalinidad. Factores que afectan el ph de los suelos. Corrección de la acidez: Encalado del suelo, tipo de materiales para encalar, cálculo de la necesidad del encalado, respuesta de diferentes cultivos. Unidad IV: Materia Orgánica de los suelos 3

4 Materia Orgánica: origen y composición. Factores que influyen en su transformación. Mineralización. Humificación. Ciclo del Carbono. Humus: naturaleza y propiedades de las sustancias húmicas. Relación C: N: su importancia y factores que la afectan. Importancia de la Materia orgánica: su efecto sobre las condiciones físicas y la fertilidad. Unidad V: Retención del agua: efecto de la textura, estructura y materia orgánica. Relaciones energéticas: fuerzas de retención: cohesión y adherencia. Saturación. Capacidad de Campo. Punto de marchitez temporario y permanente. Agua higroscópica. Agua útil. Potencial agua. Factores que afectan la retención de agua. Clasificación del agua del suelo: física y biológica. Balance de agua en el suelo: evaporación. Transpiración. Efecto de la cobertura del suelo. Absorción de agua por las plantas: mecanismos. Consumo, eficiencia de uso del agua y estrés hídrico. Movimiento del agua en el suelo: flujo no saturado y flujo saturado. Conductividad hidráulica. Permeabilidad. Infiltración. Métodos de medición. Medición del agua del suelo: método gravimétrico, tensiómetros, resistencia y dispersión de neutrones. Unidad VI: Clasificación y cartografía de suelos. Los suelos de Entre Ríos. Clasificación de suelos Sistema del Soil Taxonomy: órdenes, subórdenes y grandes grupos. Nomenclatura y características. Horizontes diagnóstico: epipedones y subsuperficiales. Suelos de Argentina: distribución geográfica y características de los principales grupos de suelos en Argentina. Los suelos de la provincia de Entre Ríos Distribución geográfica. Vertisoles. Molisoles. Alfisoles. Entisoles. Inceptisoles. Materiales originarios, principales características y usos. Nomenclatura de las Series más difundidas. Vertisoles: características vérticas. Cartografía de suelos Relevamiento: objetivos e importancia del levantamiento de suelos. Etapas que comprende su ejecución: trabajos de gabinete, campo y laboratorio. Uso de las cartas topográficas, mosaicos y fotoíndices. Fotografías aéreas: uso y utilidad. Mapas de suelo: escalas. Unidades taxonómicas y cartográficas. Interpretación y uso de los mapas. Unidad VII: Fertilidad del suelo Fertilidad actual y potencial; natural y adquirida. Fertilidad vs. Productividad. Evaluación de la fertilización. Análisis del suelo y de las plantas. Diagnóstico de la fertilidad. Nutrición mineral de las plantas. Nutrientes esenciales: macro y micronutrientes. Formas de abastecimiento de nutrientes a las plantas. Formas disponibles. Capacidad e intensidad. Nitrógeno Ciclo del nitrógeno. Formas del Nitrógeno en el suelo. Origen. Mineralización e inmovilización. Fijación del nitrógeno atmosférico. Pérdidas de Nitrógeno: lixiviación, denitrificación. Funciones del nitrógeno en las plantas. Evaluación del nitrógeno del 4

5 suelo.fósforo. Ciclo del fósforo. Origen. Formas en el suelo. Factores que afectan su.dinámica. Fósforo disponible o asimilable. Funciones del fósforo en las plantas. Evaluación del fósforo del suelo. Distribución en suelos argentinos. Potasio Origen. Formas en el suelo. Movimiento del K en el suelo. Factores que afectan su disponibilidad. Funciones del K en las plantas. Evaluación del K del suelo. Distribución en suelos argentinos. Azufre, Calcio, Magnesio y Micronutrientes Origen, contenido y formas en el suelo. Métodos de evaluación. Funciones que cumplen en las plantas. Trabajos Prácticos: T. P. Nº 1: Muestreo de suelos. Tipos de muestreo en función del estudio requerido. Elementos utilizados para el muestreo. Acondicionamiento y conservación de la muestra. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en gabinete, en la cual se recopila información sobre diversos sistemas de muestreo de suelos, se confecciona una planilla de datos de muestras y se realiza luego en forma práctica en el campo el muestreo por diversos procedimientos: pala, barreno y muestreador. T. P. Nº 2: Color del suelo. Determinación en húmedo y en seco. Uso de la Tabla de Munsell. Forma de expresión del color del suelo. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs de duración en gabinete, donde se explican los factores determinantes del color del suelo, su importancia en la clasificación e identificación de propiedades del suelo, uso de la Tabla de Munsell y moteados. T. P. Nº 3: Textura. Determinación de la textura al tacto. Uso del triángulo de textura para la determinación de clases texturales. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en gabinete, en la que se determina la textura al tacto para diferentes clases texturales y se utiliza el triángulo de textura con datos reales de planillas de análisis granulométrico de diferentes tipos de suelos de Entre Ríos. T. P. Nº 4: Estructura del suelo. Tipos de estructura. Grado y Clase. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en gabinete. T. P. Nº 5: Consistencia, plasticidad y adhesividad. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en gabinete. T. P. Nº 6: Determinación de densidad aparente y humedad gravimétrica. Primera parte: clase práctica de 3 hs. de duración a campo y laboratorio. Consiste en la 5

6 toma de muestras en 2 series de suelos (un Vertisol y un Entisol) hasta 40 cm de profundidad. Acondicionamiento de los cilindros de muestras, pesado en húmedo, secado en estufa y pesado en seco. Segunda parte: clase práctica de 2 hs. de duración en sala de computación de UCU para el ingreso de los datos en planilla de cálculo de Excel, cálculo de la densidad aparente, humedad gravimétrica y porcentaje de porosidad. T. P. Nº 7: Capacidad de intercambio catiónico. Formas de expresión y cálculos. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en gabinete, utilizando datos de análisis de cationes de diferentes suelos de Entre Ríos, para el cálculo del valor T, S, acidez de cambio y porcentaje de Saturación con Bases. T. P. Nº 8: Reacción del suelo. Métodos de determinación del ph: colorimétrico y potenciométrico. Consiste en una clase teórico práctica de 2 hs. de duración en el Laboratorio de la Facultad. Se explican los factores que afectan el ph del suelo, se realiza la determinación de ph en 3 muestras de suelo por diferentes métodos. T. P. Nº 9 Corrección de la acidez del suelo. Primera parte: clase teórica de 2 hs. de duración en gabinete, donde se explica el concepto de encalado de los suelos, tipos de materiales que existen en el mercado, calidad de los materiales, reacción de la cal en el suelo, poder buffer y efecto residual de la cal. Segunda parte: clase teórica de 2 hs. de duración en gabinete, donde se explica el beneficio del encalado para el suelo y los cultivos, cómo se determina el requerimiento de cal, cantidad de cal a aplicar, época y método de aplicación. Se realiza lectura analítica de trabajos científicos donde se presentan resultados agronómicos y económicos de experiencias conducidas en Argentina. T. P. Nº 10: Ficha Edafológica. Descripción de perfiles. Normas para la caracterización de suelo: pendiente, color, textura, estructura, consistencia, formaciones especiales. Confección de la planilla de campaña. Consiste en una clase teórica de 3 hs. de duración en gabinete donde se explica la metodología para la descripción de un perfil de suelo y los elementos necesarios para completar la ficha edafológica como preparación para el siguiente trabajo práctico a campo. T. P. Nº 11: Descripción de perfiles de suelos en una calicata. Identificación de horizontes. Confección de la planilla de campaña. Identificación del microrelieve gilgai. Consiste en una clase práctica de día completo con salida a campo. Se visita un establecimiento agropecuario del departamento Concordia donde se realizan 2 calicatas, una en un Vertisol (Serie General Campos) y otra en un Inceptisol (Serie Puerto Yeruá). 6

7 Se trabaja en la identificación de horizontes y en cada uno de ellos se determina color, consistencia, tipo de estructura, ph, moteados, concreciones, presencia de carbonatos, barnices y otras formaciones especiales. Se identifica el tipo de paisaje en el cual se desarrollan estos suelos. Se identifica el microrelieve gilgai realizando perforaciones con barreno hasta 1 m de profundidad en el alto y el bajo del gilgai. T. P. Nº 12: Descripción de perfiles de suelos. Confección de la planilla de campaña. Consiste en una clase práctica de 3 hs. de duración en gabinete donde se completa la ficha edafológica para las situaciones de suelos vistas en el práctico anterior en el campo. T. P. N 13: Agua en el suelo. Métodos de determinación del contenido y potencial de agua en el suelo. Consiste en una clase teórico-práctica de 3 hs. de duración en gabinete, donde se describen los diferentes métodos para la determinación del contenido de agua en el suelo y del potencial de agua. T. P. N 14: Determinación del Fósforo disponible. Método de Bray y Kurtz N 1. Formas de expresión de los resultados. Consiste en una clase práctica de 5 hs. de duración en el Laboratorio. Se aplica la marcha analítica para la determinación de P disponible por el método de Bray y Kurtz N 1, en 6 muestras de suelos con diferentes contenidos de P. T. P. N 15: Determinación de la Materia Orgánica del suelo. Método de Walkley y Black. Formas de expresión de los resultados. Consiste en una clase práctica de 5 hs. de duración en el Laboratorio. Se aplica la marcha analítica para la determinación del contenido de materia orgánica del suelo por el método de Walkley y Black, en 6 muestras de suelos con diferentes contenidos de M. O. 5. Metodología de enseñanza-aprendizaje Las clases teóricas se desarrollan principalmente haciendo uso de la exposición oral, charlas e intercambios de opinión. Se fomenta la permanente participación del alumno apelando a los conocimientos que posee y sobre los que se apoya para alcanzar los objetivos planteados. El desarrollo de las unidades se complementa con el análisis de trabajos científicos técnicos. Se implementa la metodología de resolución de problemas para realizar la integración de las unidades desarrolladas con el fin de entrenar a los alumnos en la resolución de problemas que se presentarán en la labor profesional. Algunas unidades se desarrollan en clases de características teórico-prácticas, dado que la conceptualización teórica y la operación práctica se encuentran tan estrechamente vinculadas que se hace imposible su separación. 7

8 Las clases prácticas se inician con una introducción teórica guiada por el docente. Finalizado el práctico se realiza un informe en el cual se detallan las técnicas utilizadas, su fundamentación y los resultados alcanzados. Se realizan 2 viajes a 2 ambientes diferentes a fin de que los alumnos conozcan las diferentes situaciones de suelos de la provincia de Entre Ríos. 6. Evaluación Los requisitos de aprobación de la cursada son: a. Asistencia al 80 % de todas las clases. Aprobación de 2 parciales escritos con el 60 %. Cada parcial con un recuperatorio que se aprueba con 60 %. Búsqueda y análisis de trabajos científicos con exposición oral. El examen final consiste en una evaluación escrita, primera y eliminatoria, que incluye los conceptos teóricos relacionados a todas las unidades temáticas desarrolladas, y una posterior evaluación oral. 7. Bibliografía Bibliografía Obligatoria Black, C.A. (1975). Relaciones suelo-planta T. 1. Buenos Aires: Hemisferio sur. Centro para la promoción de la conservación del suelo y del agua-prosa. El deterioro del ambiente en la Argentina: suelo, agua, vegetación, fauna. (3a ed.). (1996). Buenos Aires: Fecic. 3 ej. Darwich, N.A.(dir.). (1998). Manual de fertilidad de suelos y uso de fertilizantes. Mar del Plata: el autor. 3 ej. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. (5a. ed.). (1970). Buenos Aires: Centro regional de ayuda técnica. 1 ej. Gavande, Sampat A. (2a. Reimp.). (1976). Física de suelos : principios y aplicaciones.. México: Limusa. 2 ej. INTA. Departamento de suelos. (2a. ed. actual por Etchevere P.). (1976). Norma de reconocimiento de suelos. Castelar: el autor. INTA. (1972). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Pergamino. Buenos Aires: INTA. 1 ej. INTA. (1972). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Pergamino. Buenos Aires: el autor. 1 ej. INTA. (1973). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Pérez Millán. Buenos Aires: INTA. 1 ej. INTA. (1974). Carta de suelos de la República Argentina: hoja , Santa Teresa. Buenos Aires: INTA. 2 ej. INTA. (1974). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Colón. Buenos Aires: INTA. 1 ej. INTA. (1978). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Justiniano Posse. Buenos Aires: INTA. 1 ej. INTA. (1978). Carta de suelos de la República Argentina: hoja Marcos Juárez. Buenos Aires: el autor. 1 ej. INTA. (1995). Carta de suelos de la República Argentina: departamento Tala, 8

9 provincia de Entre Ríos. Paraná: INTA. 3 ej. INTA. (1996). Suelos: conferencias y conclusiones del primer seminario "Utilización de la información cartográfica de suelos para el uso sustentable de las tierras. Buenos Aires: INTA-Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. 6 ej. INTA. (1998). Carta de suelos de la República Argentina: Dpto. Paraná, Pcia. de Entre Ríos (archivo de computador). N 17. INTA: Paraná. 1 ej. INTA. (1998). Suelos 2: conferencias y conclusiones de 2º Seminario "Utilización de la información de suelos para el uso sustentable de las tierras". Buenos Aires: INTA. 2 ej. INTA. (1999). Carta de suelos de la República Argentina: departamento San Salvador, provincia de Entre Ríos. N 18. Paraná: INTA. 3 ej. INTA. (2000). Carta de suelos de la República Argentina: departamento Villaguay, provincia de Entre Ríos. N 19. Paraná: INTA 1 ej. INTA. (2002). Carta de suelos de la República Argentina: departamento Colón, provincia de Entre Ríos. N 21. Paraná: INTA. 1 ej. INTA. (2003). Carta de suelos de la República Argentina: departamento, provincia de Entre Ríos. N 22. Paraná: INTA. 2 ej. INTA. (3a. ed.). (1984). EERA Paraná Suelos y erosión de la provincia de Entre Ríos. INTA: Paraná. 2 ej. Millar, C.E.; Turk, L.M.; Foth, H.D. (1971). Fundamentos de la ciencia del suelo. México: Continental.1 ej. Principios de edafología: con énfasis en suelos argentinos. (1998). Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica. 6 ej. INTA. Carta de suelos de la República Argentina: departamento Diamante, pcia. de Entre Ríos. -- Paraná: el autor, p.v : il. ; 29 cm. Contiene Plan mapa de suelos. Sala INTA. Carta de suelos de la República Argentina: departamento Feliciano, pcia. de Entre Ríos / Inta; Gobierno de Entre Ríos. Subsecretaría de Asuntos Agrarios. -- Paraná: el autor, p.v : il. ;29 cm. Contiene Plan mapa de suelos (dos). Sala INTA. Carta de suelos de la República Argentina [recurso electrónico] : departamento Nogoyá, pcia. de Entre Ríos. -- Paraná, ER: el autor, cd Sala INTA. Carta de suelos de la República Argentina: departamento Victoria, pcia. de Entre Ríos. -- Paraná: el autor, p.v : il. ; 30 cm. Contiene Plan mapa de suelos. Sala INTA Carta de suelos de la Republica Argentina: departamento La Paz, provincia de Entre Ríos. INTA Paraná INTA Carta de suelos de la Republica Argentina: departamento Gualeguay, provincia de Entre Ríos. INTA Paraná1995 9

10 10

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS: 9

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS: 9 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA MATERIA: EDAFOLOGÍA NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS 3 CREDITOS:

Más detalles

Metodología para el estudio de suelos

Metodología para el estudio de suelos Metodología para el estudio de suelos Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de los antecedentes. Exploración inicial rápida de campo. Estudio analítico que comprenderá las siguientes fases: Fase de

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICO

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA I. INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Costos y Presupuesto 2. Carrera Profesional : Mercadotecnia 3. Duración : 18 semanas académicas 4. Horas semanales : 03

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Balance de Energía CÓDIGO : 730070 SEMESTRE : Cuarto (IV) NUMERO DE CRÉDITOS : Tres

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 1. CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD 2. MATERIA/SEMINARIO / OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Comercialización

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

Programa Analítico por Competencia

Programa Analítico por Competencia UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ESCUELA DE CONTABILIDAD PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA I.- DATOS GENERALES Programa Analítico por Competencia Abreviatura Código

Más detalles

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849 Objetivo General: Al finalizar el cursado de las asignaturas los alumnos cuenten con el conocimiento y las herramientas metodológicas teórico prácticas básicas para la construcción, análisis y desarrollo

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) PROFESORADO Profesor/es: MIGUEL ÁNGEL ORDÓÑEZ GUTIÉRREZ - correo-e: maordonez@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA DE CAMINOS,

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0. 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico: Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 0 a) Generalidades Número de Orden: Pre- Requisito (s): 33 Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo VI Duración /Hora Académico: Clase:

Más detalles

Tabla de Convalidaciones

Tabla de Convalidaciones Tabla de Convalidaciones En principio, se seguirá el Reglamento de la Universidad Rey Juan Carlos para las adaptaciones y convalidaciones, aprobado en Comisión Gestora de 4 de abril de 2001 y modificado

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Grado en Química GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ingeniería Química Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 28-07-2016 Fecha: 27-07-2016 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS MATEMÁTICAS Y OPERACIONALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN BÁSICA COMÚN PROFESOR(ES Dr. F. Jiménez Gómez TÉCNICAS MATEMÁTICAS Y OPERACIONALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

6540 - Uso Eficiente de la Energía Eléctrica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones. 6540 - Uso Eficiente de la Energía Eléctrica

6540 - Uso Eficiente de la Energía Eléctrica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones. 6540 - Uso Eficiente de la Energía Eléctrica Planificaciones 6540 - Uso Eficiente de la Energía Eléctrica Docente responsable: TANIDES CARLOS GUSTAVO 1 de 6 OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es que el alumno tome consciencia del impacto de la

Más detalles

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C )

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) AYUDANTES Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) (*) Repartidas en varias especialidades. Solo se puede presentar a una de ellas. Nota: En las tres ultimas Ofertas de Empleo Público:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: METALURGIA MECÁNICA Clave: MMF01 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Horas Horas de

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0525

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0525 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Maquinaria Pesada y Movimiento de Tierra Ingeniería Civil CIE 0525 2 2 6 2.- HISTORIA

Más detalles

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI) INDICE Introducción Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI) 3 Objetivos de capitulo 3 Definición de control 3 Evolución del control interno 5 Por qué y para qué

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari.

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari. 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Segundo Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: EDAFOLOGÍA

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales. PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Investigación de Operaciones. SEMESTRE: Séptimo. OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará las herramientas metodológicas de la

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA Curso académico: 2010-2011 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 Denominación EDAFOLOGÍA INGENIERÍA DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NUMERO DE HORAS/SEMANA. Teoría 3 CRÉDTTOS

Más detalles

Q-ECONOMÍA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Q-ECONOMÍA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CÁTEDRA Q-ECONOMÍA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA PEREGO Luis Héctor CARRERA INGENIERÍA EN QUIMICA CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 2005 ORDENANZA CSU. Nº 1028 OBLIGATORIA ELECTIVA ANUAL PRIMER

Más detalles

Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental

Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental Carrera: Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica (Plan de Estudio 2000 2004) Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental Asignatura Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental Ciclo Lectivo 2012 Equipo Cátedra:

Más detalles

Gestión de Recursos Hídricos en Minería

Gestión de Recursos Hídricos en Minería Gestión de Recursos Hídricos en Minería Cuándo: 17 y 18 de mayo, 2016 Dónde: Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile Relatores: Jacques Wiertz, Académico de la Universidad de Chile Idioma: Español OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INCERTIDUMBRE Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Clave: CAD01 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

TEMAS: HORAS SUGERIDAS :

TEMAS: HORAS SUGERIDAS : NOMBRE: COSTOS Y PRESUPUESTOS CLAVE: PLAN: CRÉDITOS: 8 LICENCIATURA: INFORMÁTICA SEMESTRE: º. AREA: Costos y presupuestos HORAS POR CLASE: REQUISITOS: NINGUNO HORAS POR SEMANA: TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

Investigación internacional

Investigación internacional Qué hace un profesional en biología? El profesional en biología cuenta con un amplio espectro de posibilidades de desempeño, que incluye: Investigación, innovación y desarrollo: Integración del conocimiento

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: Segundo Año Espacio Curricular: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I Régimen de cursado: Anual Formato: Asignatura Carga horaria: 4

Más detalles

Propiedades químicas

Propiedades químicas Propiedades químicas Capacidad de intercambio de iones Capacidad de intercambio de cationes Capacidad de intercambio de aniones Porcentaje de saturación de bases Reacción del suelo : ph Poder tampón o

Más detalles

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Proporcionar los fundamentos necesarios para el manejo estadístico de datos experimentales que le permitan

Más detalles

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 382- ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION Año: 2010 Curso: 3º año 2do Semestre Carga horaria: 6 horas semanales OBJETIVOS Que los alumnos logren

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROCESOS DE CORTE DE MATERIALES 0632 8º, 9º 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca 1/6 HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS SALVADOR ELSA DORA (anual/cuatr.) (anual/cuatr.) Por semana Total Por semana Total DOCENTES AUXILIARES 4,5 72 4,5 72 Zarich Pedro, Bernatené Ricardo,

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Ingeniería Sanitaria y Ambiental SEMESTRE: Tercero OBJETIVO GENERAL: El alumno describirá las medidas necesarias para la protección de la salud

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA SÍLABO MAQUINAS ELÉCTRICAS Carrera profesional: Ingeniería Mecánica Asignatura: MAQUINAS ELÉCTRICAS Código

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Curso: 1º AÑO Año lectivo: 2016 Carga

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESONSABLE Plaza de los Caídos, 1-5 Salamanca-37008 INSTITUCIONES COLABORADORAS

Más detalles

390411 - MHEV - Mecanización Hortofrutícola y de Espacios Verdes

390411 - MHEV - Mecanización Hortofrutícola y de Espacios Verdes Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología

Más detalles

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Gestión de Costos Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Desarrolla las habilidades para realizar análisis de costos que le permitan participar en la toma de decisiones relacionadas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos VIII CURSO Preparación y Evaluación de Proyectos en Recursos Hídricos (Riegos y Drenaje) a base

Más detalles

Régulo León Arteta. Nueva Edafología. Regiones Tropicales y Áreas Templadas de México. Fontamara, S.A. 43-76

Régulo León Arteta. Nueva Edafología. Regiones Tropicales y Áreas Templadas de México. Fontamara, S.A. 43-76 QUE ES LA FÍSICA DE SUELOS? Régulo León Arteta. Nueva Edafología. Regiones Tropicales y Áreas Templadas de México. Fontamara, S.A. 43-76 Aun cuando pudieran separarse las propiedades y características

Más detalles

Procesos de Manufactura II

Procesos de Manufactura II Procesos de manufactura II Página 1 de 5 Programa de: Procesos de Manufactura II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería

Más detalles

QUÍMICA AGROINDUSTRIAL

QUÍMICA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DPTO. ECOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD NÚCLEO OBELISCO QUÍMICA AGROINDUSTRIAL PROGRAMA: Ingeniería Agroindustrial

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Región. POZA RICA TUXPAN Programa Educativo. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. PROYECTO AULA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA

Más detalles

Es esencial haber superado con éxito la asignatura de Mineralogía de Silicatos

Es esencial haber superado con éxito la asignatura de Mineralogía de Silicatos DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Petrografía Código: 757609206 Módulo: Materiales y procesos geológicos Materia: Geología Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Créditos ECTS 6 Teóricos: 1 Prácticos: 5 Departamento/s:

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría y Técnica de la Entrevista II Clave: Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teóricapráctica Semestre: 6 Campo de conocimiento:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN: ACADEMIA DE FINANZAS ASIGNATURA: PRESUPUESTOS CLAVE: AFCP

Más detalles

PROGRAMA DE BACHILLERATO EN CIENCIAS ( D.U.Nº 9 0 6 2 0 0 5 )

PROGRAMA DE BACHILLERATO EN CIENCIAS ( D.U.Nº 9 0 6 2 0 0 5 ) PROGRAMA DE BACHILLERATO EN CIENCIAS ( D.U.Nº 9 0 6 2 0 0 5 ) VICERRECTORÍA ACADÉMICA República 237, 3 Piso, Santiago Sede Santiago, Campus República Tel: (56-2) 661 80 58 Fax: (56-2) 661 80 59 Contacto:

Más detalles

1-7 1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

1-7 1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : Nutrición del Adulto Mayor. 1.2. Código : 3002-30210

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR. Capacitación Profesional Básica

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR. Capacitación Profesional Básica A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR DEFINICIONES TIPO DE CURSO ORIENTACIÓN PERFIL DE INGRESO DURACIÓN PERFIL DE EGRESO CRÉDITO

Más detalles

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C. Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 Mapa curricular y Plan de estudios del Programa Maestría en Ciencias Hermosillo, Sonora,

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Análisis de Suelos y Plantas

PROGRAMA FORMATIVO. Análisis de Suelos y Plantas PROGRAMA FORMATIVO Análisis de Suelos y Plantas 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: AGRARIA ÁREA PROFESIONAL: CULTIVOS EXTENSIVOS. 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS.

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: HIDRAULICA I b. Código: ICN 311 c. Nivel (semestre en que se ubica): QUINTO

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303 Universidad de Chile Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra www.dgf.uchile.cl/mece Área Temática: Determinación del ph y

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009-10

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009-10 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO: 2009-10 Asignatura: Metodología en Bioquímica Y Biología Molecular Código de asignatura: 70281102 Plan: Máster en Química Avanzada Aplicada Año académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

CEAER TECNOLOGÍA DE GESTIÓN

CEAER TECNOLOGÍA DE GESTIÓN CEAER Espacio Curricular: CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN con Orientación en Gestión Empresarial o con Orientación en Gestión Pública Curso: 3er. Año Plan: Resolución Nº 1106/04 C.P.E.

Más detalles

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2008 Sección: Administración Plan Decreto N : 0696/01 Asignatura: Diseño y Gestión de Microemprendimientos.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2008 Sección: Administración Plan Decreto N : 0696/01 Asignatura: Diseño y Gestión de Microemprendimientos. INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4 Ángel Cárcano - Reconquista Santa Fe PLANIFICACIÓN ANUAL 2008 Sección: Administración Plan Decreto N : 0696/01 Asignatura: Diseño y Gestión de Microemprendimientos.

Más detalles

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán 9 CRÉDITOS PREREQUISITOS: ninguno 2014-2014 6 horas semanales: Teoría 3 horas, Práctica 3 horas. Número máximo de alumnos: 20 por

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA CARTA DESCRIPTIVA Carrera: Biología I. DATOS DE IDENTIFICACION. Nombre de la Asignatura Química General Clave No. de Horas Teóricas 5 Prácticas 3 Totales 8 No. Créditos

Más detalles

CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTABILIDAD DE COSTOS SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura : CONTABILIDAD DE COSTOS 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Administración de Empresas 1.4. Código : AD0405 1.5. Semestre académico : 2013

Más detalles

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos MATEMÁTICAS MATHEMATICS CRÉDITOS ECTS

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos MATEMÁTICAS MATHEMATICS CRÉDITOS ECTS TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 0885 2014-2015 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT MATEMÁTICAS MATHEMATICS CODIGO GEA 804275 CARÁCTER (BASICA, Básica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA Curso académico: 2010-2011 Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 Denominación EDAFOLOGÍA INGENIERÍA DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

Carrera: SCM - 0404 3-2-8. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCM - 0404 3-2-8. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Contabilidad financiera Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0404 3-2-8

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. Datos Generales FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura en Asignatura Sistemas de calidad Carácter Obligatoria

Más detalles

NATURALEZA DE LOS MATERIALES I

NATURALEZA DE LOS MATERIALES I GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NATURALEZA DE LOS MATERIALES I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MODULO II: MATERIALES Y TÉCNICAS PROFESOR(ES) NATURALEZA DE LOS MATERIALES 1º 1º 6 OBLIGATORIA DIRECCIÓN

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN INFORMÁTICA ( D.U.N 6 0 8 2 0 0 3 / D.U.N 7 3 4 2 0 0 4 / D.U.N 8 0 8 2 0 0 4 )

INGENIERÍA EN GESTIÓN INFORMÁTICA ( D.U.N 6 0 8 2 0 0 3 / D.U.N 7 3 4 2 0 0 4 / D.U.N 8 0 8 2 0 0 4 ) INGENIERÍA EN GESTIÓN INFORMÁTICA ( D.U.N 6 0 8 2 0 0 3 / D.U.N 7 3 4 2 0 0 4 / D.U.N 8 0 8 2 0 0 4 ) Facultad de Ingeniería Sede Santiago, Campus República Sazié 2315, Santiago Tel: (56-2) 661 82 55 www.unab.cl

Más detalles