Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades."

Transcripción

1 Estudio de las estrategias administrativas para exportar, utilizadas por empresas mexicanas del sector estratégico de innovación alimentaria y que operan en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Erika Olivas Valdez*, Emma Vanessa Casas Medina*, Luis Enrique Ibarra Morales* *Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. eolivas14@hotmail.com Teléfono: (662) Resumen: El presente estudio, tiene como objetivo proponer una estrategia administrativa en materia de diversificación de mercados y generación de ventajas competitivas, derivada de la experiencia de empresas que actualmente están exportando sus productos de forma diversificada desde la ciudad de Hermosillo, Sonora, al resto del Mundo. Para lo anterior, se realizó una investigación de dos fases: una exploratoria y otra de tipo cualitativo, obteniéndose de la segunda etapa información relevante de empresas registradas en el Sector Estratégico Innovación Alimentaria dentro del programa de fomento al Comercio Exterior; Hecho en México y con la cual, se realizó un análisis de evaluación de la industria, utilizando como marco de referencia y metodológico, el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter. La información necesaria para realizar el análisis en mención, se obtuvo directamente de las empresas, a través de entrevistas a profundidad aplicadas a directivos o representantes de las empresas. Palabras Clave: Administración, Diversificación, Mercados. 1

2 Capítulo 3. Administración Estratégica Antecedentes y Marco Teórico: En muchas industrias nacionales, la globalización se ha basado esencialmente en la posibilidad de tener acceso al mercado norteamericano, por la cercanía en la distancia; los acuerdos y tratados comerciales que se han firmado; acceso a los canales de distribución; facilidad de transporte y el enorme tamaño del mercado. Sabedores de la importancia estratégica de ese mercado, las empresas mexicanas han presionado para obtener innovaciones y así lograr el acceso. La competencia en las industrias emergentes y globales plantea algunos problemas respecto a la competencia en el nivel nacional. Su solución dependerá de la industria y de los países anfitriones, pero las empresas globales han de considerar la política industrial y el comportamiento competitivo. Las industrias globales se caracterizan por la presencia de competidores que operan a nivel mundial desde su sede en varios países. Dentro de este contexto, existen varias tendencias de gran importancia para la competencia, ya que las políticas industriales de muchos países han empezado a cambiar, por ejemplo, gobiernos como los de Japón, Corea, Singapur, Alemania, por mencionar algunos, empiezan a adoptar posturas agresivas para estimular la industria en diferentes sectores. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y perfeccionarse (Porter, 2010). Las empresas obtienen ventajas frente a los mejores competidores del mundo debido a la presión y desafío. Se benefician de tener rivales domésticos fuertes, proveedores nacionales agresivos y clientes locales exigentes. La ventaja competitiva se crea y se sostiene mediante un proceso altamente localizado. Las diferencias en valores, culturas, estructuras económicas, instituciones e historias nacionales contribuyen al éxito competitivo. Existen marcadas diferencias en los patrones de competitividad en cada país; ninguna nación puede o será competitiva en todas e incluso la mayoría de las industrias. En último término, las naciones tienen éxito en industrias específicas porque su entorno local es el más visionario, dinámico y desafiante. Partiendo que la economía mundial en los tiempos actuales se caracteriza por la creciente integración internacional y la globalización de la producción y los mercados. Como consecuencia de este proceso, la competencia también se ha globalizado e intensificado en casi todas las ramas y sectores productivos; por lo tanto, la globalización no es exclusivo de un sólo sector, sino que ha permeado a todos los sectores e industrias estratégicas. Como señala Porter (1990), para competir exitosamente en una economía globalizada se requiere contar con fundamentos económicos vitalizados, que provean una plataforma adecuada para alcanzar ventajas competitivas. 2

3 De acuerdo a dicha propuesta y a los retos actuales que enfrentan las ciencias administrativas desde las economías emergentes, se puede primeramente, desde el punto de vista estratégico, definir que las industrias y sectores emergentes son aquellos recién formados o reformados que han sido creados mediante innovaciones tecnológicas, cambios en las relaciones de costos, aparición de otras necesidades del consumidor y otros cambios económicos y sociales que hacen que un producto o servicio sean una oportunidad viable en un mercado muy competido y cada vez más exigente, en cuanto a durabilidad, funcionalidad y calidad de los productos y servicios que en él se comercializan, o bien, en términos de competitividad, entendida como una característica que el rival no posee; puede consistir en costos de producción inferiores, en la diversificación del producto, en la calidad, en el servicio, en la eficiencia o, bien, en un proceso productivo que se mejora constantemente (Porter, 2011). Por lo que respecta a la formulación de estrategias, la característica distintiva de una industria o sector emergente consiste en que no existen reglas. En este caso, el problema competitivo es tal que han de establecerse reglas que la compañía pueda cumplir y le permitan prosperar. Para ello, será necesario describir las características estructurales y de la competencia en la industria, para poner de relieve el ambiente competitivo, que limitan su crecimiento y que son indispensables para alcanzar una buena posición entre los competidores. Una vez expuestos algunos conceptos básicos del proceso administrativo y del ambiente de las industrias, se explicará y detallará el instrumento de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, para evaluar el entorno de un sector industrial, específicamente, las empresas exportadoras que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora y que pertenecen al Sector Estratégico de Innovación Alimentaria, como una estrategia de negocios en los mercados internacionales. Primeramente, establecer como estrategia, exportar, para muchas empresas significa la oportunidad de llegar a otros mercados, sobre todo los mercados internacionales, donde puedan y les permitan proyectar una importante perspectiva de crecimiento y desarrollo. El acceso a mercados internacionales no es una tarea fácil hoy en día. La exportación es el resultado de un proceso administrativo que conlleva una ardua tarea análisis e investigación de mercados, planeación e inversión a corto y largo plazo. El proceso de exportación involucra varias etapas entre las que se destacan la decisión de la empresa de exportar, la identificación del mercado potencial, el conocimiento de los clientes o compradores potenciales y la etapa de cotización y venta del producto; en ese sentido, se puede aseverar que la decisión estratégica de exportar es consecuencia de una decisión organizacional que involucra el compromiso de todos los sectores relacionados con la producción y comercialización del producto. 3

4 Capítulo 3. Administración Estratégica También podemos encontrar otros factores o motivaciones, en los cuales la decisión de la empresa de ingresar a mercados internacionales forma parte de su estrategia empresarial y es el resultado de una serie de factores que actúan favorablemente sobre la empresa en su visión exportadora. De esta manera, surgen como importantes estímulos; la necesidad de incrementar las ganancias por parte de la empresa, la existencia de significativos incentivos gubernamentales o la detección de alguna oportunidad comercial. Tomada la decisión de comercializar o participar en los mercados externos (exportar), la empresa debe realizar una definición y una evaluación del producto o los productos que se desean exportar y de los mercados que presentan las mejores condiciones para la comercialización de los mismos, para ello, existen varios técnicas para evaluar una industria y un sector en específico, el cual, es de interés para la empresa. Ella, decide desarrollarse en un mercado externo enfrenta numerosas decisiones, algunas de las cuales son similares a su actuación en el mercado interno. En este sentido, la empresa que desea expandirse en mercados externos se enfrenta con una variada gama de desafíos que van desde identificar y seleccionar mercados mediante el estudio de sus hábitos, preferencias, tendencias, características de la competencia, hasta la identificación de barreras arancelarias, impuestos y costos, nivel de regulación y estándares de calidad requeridos para el ingreso del producto. Con base a lo anterior descrito y para efectos de este trabajo de investigación, se usará el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, para analizar el sector industrial de innovación alimentaria, al cual pertenecen las empresas exportadoras que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora y que son objeto de estudio del presente trabajo. El modelo de las cinco fuerzas de Porter permite valorar los objetivos y recursos frente a las fuerzas que rigen la competencia de un sector industrial, determinando las consecuencias en el largo plazo y las posibilidades de ingreso a un nuevo mercado. Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard, propone conocer primero cómo está estructurado el sector para identificar su atractivo y el entorno de negocios en el que se mueve. El análisis estructural de un sector industrial, reviste especial importancia, ya que "el desempeño de cualquier empresa está motivado por la rentabilidad derivada del negocio (en el cual compite) y por la rentabilidad originada por la posición que la compañía ocupa en el ámbito de su competencia principal". Explicado de otra forma, se puede afirmar que existen dos fuentes que determinan el desempeño y la rentabilidad de una empresa. La primera derivada del atractivo del negocio en el que compite y la segunda de la forma en que se mueva dentro de ese ambiente de negocios. También es importante tener en cuenta las siguientes características a evaluar para cada tipo de mercado, según Porter: El grado de 4

5 equilibrio. Se dice que un mercado está en equilibrio cuando las cantidades demandadas y ofrecidas son iguales al precio actual. Implica que la oferta y la demanda crezcan a velocidades parecidas. El grado de perfección. Se dice que un mercado es perfecto cuando no tiene costos de importancia cuando se entra y sale de él. Todos los participantes tienen la misma información general y no tienen ventajas competitivas. Porter habla de las cinco fuerzas que hace perfectos a los mercados: el poder de los compradores; el poder de los proveedores; la amenaza de posibles entrantes; la amenaza de productos y servicios sustitutos y, la rivalidad interna del sector industrial. El análisis consiste en determinar el cómo al aumentar el poder de los cinco elementos, el mercado se hace cada vez más perfecto y las utilidades se hacen más bajas o normales y no superiores al promedio de la industria o sector en la cual se participa, para ello, a las empresas les conviene en gran medida participar en mercados lo suficientemente imperfectos para que resulten atractivos. Es importante realizar el análisis de las cinco fuerzas de Porter, ya que estos factores determinarán las utilidades a largo plazo de una industria o sector. Grado de eficiencia. Se dice que un mercado es eficiente cuando el precio de los bienes refleja toda la información que se tiene sobre ellos y de las expectativas de su precio futuro. Grado de complementación. Se dice que un mercado es completo cuando es posible comprar y vender el bien bajo cualesquier contingencia y momento en el tiempo. La existencia de canales de distribución y el grado de liquidez de los participantes son factores que impactan en la complementación. En un mercado completo existen además de los mercados actuales, mercados futuros y de opciones para el producto o el bien. Para determinar el grado de complementación, es necesario evaluar si existen suficientes mercados y puntos de venta donde se ofrezca la venta del producto; asimismo, el ver la posibilidad de vender el producto a otros lugares, a otras horas, a crédito, en arrendamiento, etcétera. De acuerdo con todo lo anterior expuesto y, partiendo de la necesidad de analizar la forma del cómo las empresas del sector de innovación alimentaria que operan en Hermosillo, Sonora, acuden a determinados mercados. Se formulan las siguientes preguntas: cuál es el desempeño de las empresas del sector de innovación alimentaria de la localidad en los mercados internacionales?, y qué estrategias han tenido que implementar para enfrentar los nuevos retos que imponen los mercados internacionales? FASE EXPLORATORIA: SITUACIÓN DEL SECTOR ESTRATÉGICO: INNOVACIÓN ALIMENTARIA EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. 5

6 Capítulo 3. Administración Estratégica Siendo Hermosillo, la Capital del Estado de Sonora, se esperaría que una buena parte de las empresas se ubicaran en su territorio, no obstante para el caso de las empresas exportadoras, se observa que la mayoría se ubica en el área fronteriza del Estado, especialmente en la Ciudad de Nogales. Al realizar un breve análisis del tipo de empresas que están instaladas en dicha zona, se aprecia que este tipo de empresas están asociadas a los servicios profesionales y financieros inherentes al proceso de exportación. De igual forma, se detecta un buen número de empresas del ramo industrial maquilador. Si bien es cierto, representan una generación de empleos y producción significativa para el Estado, consideramos que otros sectores estratégicos (de acuerdo a la clasificación presentada en las bases de datos de Hecho en México ) generan no solo empleos; además un valor agregado a través del desarrollo de Ventajas Competitivas en el marco del Comercio Internacional. Por ello, se analizó el caso de los sectores productivos en la ciudad de Hermosillo, encontrándose, que son dos sectores los que cuentan con mayor participación en esta ciudad; el sector estratégico Agroalimentaria y el de Innovación Alimentaria. De acuerdo al número de empresas registradas como empresas exportadoras y que han adoptado el programa Hecho en México, se encuentra que del 100% de las registradas en la ciudad de Hermosillo, el 54% de estas empresas, pertenecen a los dos sectores señalados anteriormente, como se puede apreciar en la siguiente gráfica, donde además, se observa la participación de los cinco sectores estratégicos al que pertenecen las empresas que se caracterizan por exportar sus bienes o servicios en esta ciudad. Gráfica No. 1. Distribución de las empresas exportadoras por Sector Estratégico. 6

7 17% 29% 13% 4% 25% Agroalimentaria 13% Automotriz Electrico - Electrónico Innovacción Alimentaria Metalmécanico Fuente: Construcción propia a partir de información presentada en la base de datos de Hecho en México, extraídas de forma electrónica. Consultar sección de referencias. Al concentrarse el análisis en los sectores estratégicos: Agroalimentaria e Innovación Alimentaria, se detectó una estructura diferente, respecto al ramo productivo al que pertenecen las empresas en mención, ya que el primer sector, esta conformado por dos tipos de empresas: comercializadoras y fabricantes, en una misma proporción. Mientras que en el caso del Sector Innovación Alimentaria, el porcentaje de empresas consideradas como fabricantes, representa el 83% de todo este sector productivo, lo que nos permite afirmar que en este sector, las empresas generan mayor valor agregado que las empresas que solo comercializan el producto hacia el extranjero. Gráfica No. 2. Giro de las empresas exportadoras del Sector Agroalimentaria. 9% 45% 45% Comercializadora Fabricante maquilador 7

8 Capítulo 3. Administración Estratégica Fuente: Construcción propia a partir de información presentada en la base de datos de Hecho en México, extraídas de forma electrónica. Consultar sección de referencias. Considerando que los fabricantes no solo producen el bien, además requieren de una estrategia administrativa para su venta en el extranjero, fue por lo que se determinó continuar con el estudio de ese sector en particular. En Hermosillo, Sonora se encuentran instaladas seis empresas, que a su vez participan en el programa Hecho en México. Gráfica No. 3. Giro de las empresas exportadoras del Sector Estratégico Innovación Alimentaria. 17% Fabricante Maquilador 83% Fuente: Construcción propia a partir de información presentada en la base de datos de Hecho en México, extraídas de forma electrónica. Consultar sección de referencias. Es importante mencionar que, se revisó otro tipo de bases de datos, como es el caso de la del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), pero después de una confirmación de los datos, se decidió trabajar con la de Hecho en México, la cual reporta un menor número de empresas exportadoras para la ciudad de Hermosillo, pero los datos parecen ser más fidedignos, después de su revisión. Por otro lado, las bases de datos del INEGI, ofrecen datos más genéricos y debido a que se requería información que nos permitiera acercarnos a las empresas, fue imposible trabajar con los datos que proporciona esta instancia, a través de Internet. Después de tomar la decisión de enfocar el estudio únicamente al sector industrial de Innovación Alimentaria dados los argumentos anteriores, y por supuesto, tomando como referencia las explicaciones de Michael Porter, en cuanto a la generación de ventajas competitivas, se procedió a investigar el destino de las mercancías exportadas por parte de las empresas del sector Innovación Alimentaria. 8

9 Al realizar la primera etapa de esta investigación, se obtuvo información sobre los países de destino hacia donde se exporta por parte de las empresas encuestadas, encontrándose que los destinos más frecuentes son Japón y Los Estados Unidos de Norte América, como se observa en la Gráfica No. 4. Para lograr lo anterior, se consultó directamente a las empresas registradas en la base de datos y de forma adicional, se obtuvo información sobre los directivos del área administrativa y/o comercial, que pudieran acceder a una entrevista de profundidad, para obtener mayor información, tomando como referencia la realización del análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. De igual forma, en este primer análisis exploratorio se obtuvo información respecto a los productos que son exportados a los diferentes países señalados en la Gráfica No. 4, destacando el hecho de que este sector, ha diversificado sus mercados, ya que tradicionalmente se esperaría que la mayoría de los productos fuesen exportados a Los Estados Unidos, dada la cercanía geográfica, las preferencias arancelarias y comerciales derivadas del Tratado de Libre Comercio del América del Norte (TLCAN). Gráfica No. 4. Destino de exportación de los productos del sector estratégico Innovación Alimentaria. 18% 9% 27% USA Japón Cánada 9% Holanda Italia 36% Fuente: Elaboración propia a partir del porcentaje de acuerdo a número de productos que exportan a ese país, respecto al total de productos exportados. Construcción a partir de información consultada directamente de las empresas de este sector, vía telefónica. 9

10 Capítulo 3. Administración Estratégica No obstante, se encontró que algunos productores están experimentando con muy buenos resultados, la opción de exportar a Japón y al Continente Europeo, como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla No. 1. Productos Exportados por Empresas del Sector Innovación Alimentaria por País de destino. JAPÓN USA CÁNADA HOLANDA ITALIA Carne fresca Jugo de Jugo de Salsa Salsa picante de Res Naranja Naranja Picante Carne de Res Preparada Concentrados para aguas Naranja orgánica Carne de Cerdo Jugo de Naranja Salsa picante Fuente: Construcción propia de acuerdo a información proporcionada directamente por las empresas encuestadas vía telefónica. Después de concluir con la fase exploratoria de esta investigación se procedió con la solicitud y realización de las entrevistas a profundidad con el objetivo de detectar mayor información que permitiera llevar a cabo un análisis de las cinco fuerzas competitivas propuesto por Michael Porter. Por lo que en la siguiente sección de este documento, se aborda la metodología con la cual se llevó a cabo esta segunda fase de la investigación. METODOLOGÍA Este trabajo de investigación se llevó a cabo en dos fases: Una exploratoria; donde se determinó el sector específico con el cual se avanzaría en la investigación, esperando encontrar elementos que permitieran proponer una estrategia administrativa encaminada a la diversificación de los mercados, como una opción de crecimiento para las empresas exportadoras. Y una segunda fase, donde se obtuvo información específica para la elaboración de la propuesta, a través de una entrevista a profundidad realizada a empresas que han diversificado sus mercados de exportación, durante los últimos años. Por lo anterior, se puede afirmar que la metodología aplicada fue de tipo exploratoria, con un análisis metodológico de tipo cualitativo y finalmente de tipo transversal, en el sentido de que solo presentamos la propuesta a partir de la situación actual de las empresas entrevistadas. 10

11 Como ya se mencionó anteriormente, se inició con una búsqueda de fuentes de información confiables y acorde a los requerimientos de la investigación. Seleccionándose, la opción de la base de datos del Programa de Fomento a la Exportación: Hecho en México, que puede ser consultada de forma electrónica. Los datos respecto a las empresas exportadoras en la ciudad de Hermosillo, no coinciden con los presentados con otras bases de datos como la del INEGI y del SIEM, no obstante, la primera instancia no ofrece información completa de las empresas, ya que maneja información genérica a través de sus censos o encuestas, mientras que la segunda (SIEM), mostró inconsistencias en los datos que presenta. Por todo lo anterior, se considera que se justifica la selección realizada, en el entendido de que si bien no contempla a todas las empresas, si contempla a la mayoría, pero además concentra a las empresas que se encuentran motivadas a seguir exportando bajo este programa nacional. Para el desarrollo de las entrevistas a profundidad se tomo como Check List, algunos de los criterios, para realizar el análisis de las cinco fuerzas competitivas propuesto por Michael Porter (estos criterios, se enlistan en el Anexo No. 1, en la sección del mismo nombre). La metodología desarrollada por Michael Porter (2010), estudia las técnicas del análisis de la industria o sector industrial, con el fin de hacer una evaluación cualitativa de los aspectos que componen el entorno del negocio, desde un punto de vista estratégico. Esta metodología permite conocer el sector industrial teniendo en cuenta varias fuerzas y/o factores como: el número de proveedores y clientes, la segmentación geográfica del mercado, la distribución de los costos en las economías de escala, el acceso a los canales de distribución y su disponibilidad para los clientes, el índice de crecimiento del mercado y los cambios tecnológicos. Los factores anteriores permiten determinar en gran medida, el grado de intensidad de las variables competitivas representadas a través de varios atributos, como el precio, la calidad del producto, el servicio, la innovación; ya que, en algunas industrias el factor o atributo dominante o diferenciador puede ser el precio mientras que en otras, el énfasis competitivo se puede centrar en la calidad, el servicio al cliente o en la integración de sus procesos o negociación con proveedores y clientes. El análisis del sector industrial permite lograr una caracterización económica dominante en la industria; determinar cuáles son las fuerzas competitivas que operan en ella y que tan poderosas son; identificar las fuerzas impulsoras que pueden propiciar un cambio en la estrategia y sus posibles impactos; conocer y evaluar la posición competitiva de 11

12 Capítulo 3. Administración Estratégica las empresas; establecer los factores claves de éxito en la industria e identificar la rivalidad de la competencia y establecer que tan atractiva es la industria en términos de rentabilidad o rendimientos. Estas herramientas sirven para determinar y evaluar en un momento dado, si la industria representa favorable o desfavorable. Partiendo que la presión competitiva en las industrias es diferente, el modelo de análisis de las fuerzas competitivas de Porter permite el empleo de un marco de referencia para medirlas, como es el ingreso potencial de nuevos competidores, la rivalidad entre los competidores, la amenaza de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y el de los compradores o clientes. Todas y cada una de estas fuerzas permiten configurar los elementos competitivos que inciden en el comportamiento; así como en el resultado de la empresa y en la configuración de la estrategia o estrategias. En ese sentido, se fijaron los criterios de valoración que darán la puntuación para el sector industrial que se analiza en el presente trabajo de investigación, tal y como se muestra en la siguiente Tabla. Tabla No. 2. Criterios de Valoración por Empresa y por Sector. Puntuación Puntuación Máxima Situación por por Ramo empresa o Sector Favorable 1 21 puntos Moderado puntos Desfavorable 0 Menos de 7 Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios asignados a partir de un promedio ponderado de las preguntas o criterios de Porter, utilizados en las entrevistas. Para asignar los valores asociados a la situación de la industria, se tomo como referencia un escala de cero a uno, donde uno es la condición más favorable de la industria y cero las más desfavorable. Esta evaluación se realizó para cada uno de las empresas y a su vez, se generó un análisis de todo el sector industrial, partiendo del hecho de que se analizaron 21 aspectos. El criterio de valoración considerando a todo el sector industrial, dependerá de los siguientes rangos máximos, que se muestran en la Tabla No. 2. Esperando poder entrevistar a las seis empresas registradas dentro del sector estratégico de Innovación Alimentaria, de un total de 24 empresas exportadoras ubicadas en la ciudad de Hermosillo, de acuerdo a su registro en el Programa Hecho en 12

13 México, solamente se logró que accedieran a otorgar la entrevista el 50% de ellas. Después de la aplicación de dichas entrevistas a profundidad (las cuales se encuentran disponibles como archivos de audio y transcritas en versión de documento Word), se procedió a vaciar la información y valorar los criterios de Porter, para finalmente obtener un resultado para todo el sector industrial, como se podrá observar en la sección del mismo nombre. De acuerdo a este criterio de evaluación, los resultados obtenidos apuntan a que el sector analizado, se encuentra en una situación moderada, pero tendiendo a ser favorable. Por lo que en la siguiente sección, se encontrará los resultados e información que permiten hacer esta afirmación, así como las respuestas otorgadas por los entrevistados en la sección de anexos. RESULTADOS En esta sección se presentan las valoraciones por cada una de los Criterios o Fuerzas planteadas por Michael Porter, tratando de destacar aspectos especiales en cada una de las entrevistas, para después, proceder con el análisis de todo el sector industrial y finalmente, poner a consideración de los lectores, una propuesta de Administración Estratégica encaminada a diversificar mercados, como opción de crecimiento para las empresas exportadoras, tomando como ejemplo, la situación del sector estratégico de Innovación Alimentaria en el marco de las ventajas competitivas que poseen actualmente y bajo el supuesto de que su situación tiende a ser favorecedora en los mercados internacionales. Este supuesto, se justifica a partir de los resultados que se muestran a continuación. Se inicia con los resultados del análisis de las amenazas de posibles entrantes, donde la evaluación destaca aspectos, como el hecho de que las empresas a pesar de existir barreras de entrada o de ingreso, se muestran optimistas al respecto, ya que consideran que si existen tratados o acuerdos comerciales, resultará más fácil el acceso nuevos mercados internacionales. Tabla No. 3. Resultados del Análisis de la Fuerza: Amenazas de Posibles Entrantes por Empresa. AMENAZAS DE POSIBLES ENTRANTES Empresa Empresa INDICADOR A B Empresa C 13

14 Capítulo 3. Administración Estratégica Existen muy pocas barreras de ingreso por parte de las empresas ya establecidas? Hay dificultad en el ingreso y/o acceso a los canales de distribución? Existe facilidad para las economías de escala? Hay licencias, seguros o estándares fáciles de obtener? Los subsidios gubernamentales son preferenciales y se otorgan a los competidores ya establecidos? SUBTOTAL Fuente: Creación propia a partir de un análisis cualitativo de las respuestas otorgadas por los entrevistados. Otro punto importante a destacar es que, las empresas que no exportan a Los Estados Unidos, son las que se les ha facilitado más la expedición de certificados y reciben mayor apoyo del gobierno, de acuerdo a sus respuestas. Por la naturaleza de los productos existen diferencias y factores diversos, a pesar de pertenecen a un mismo ramo industrial, que merecen ser señalados. Como el caso de la Empresa C, que está asociada a productos agrícolas, que a su vez, dependen en gran medida del abastecimiento de agua y condiciones favorables de la tierras, lo que hace que esta empresa tenga una expectativa de poco facilidad para crecer bajo el esquema de economías de escala, ya que este tipo de empresa, esta asociada a la falta de crecimiento de los proveedores, por los factores antes mencionados. Tabla No. 4. Resultados del Análisis de la Fuerza: Poder de Negociación de los Consumidores. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES INDICADOR Empresa Empresa Empresa A B C Usted tiene una gran cantidad de clientes, cada uno con compras relativamente

15 pequeñas? Su producto es único en un cierto grado o tiene una marca reconocida? Los productos que se compran son una parte importante de los gastos; es decir, son más sensibles a los precios. SUBTOTAL Fuente: Creación propia a partir de un análisis de las respuestas otorgadas por los entrevistados. De la Tabla No. 4, se puede señalar que las empresas, son muy optimistas respecto a fidelidad de sus clientes o consumidores, ya que las formas de comercialización de sus productos en otros países es a través de una alianza estratégica con una empresa parnert o socio, que les permite tener una mayor flexibilidad en su negociación, pero sobre todo un mayor compromiso entre las partes involucradas. De acuerdo a la naturaleza de los productos vendidos por las empresas analizadas, es claro que existan bienes sustitutos, no obstante la percepción de los empresarios, es que a través de la calidad en el servicio y una estrecha comunicación con sus clientes, así como garantizar la calidad del producto mediante certificaciones solicitadas por el cliente internacional, permiten neutralizar las posibles amenazas de productos sustitutos. Por ejemplo: Llamó la atención como una de estas empresas tiene que cumplir con certificaciones en materia laboral, esperando que sus empleados cuenten con una estabilidad y ambiente de trabajo aceptable, volviéndose necesario cumplir con estas normas, si desean vender su producto en el mercado europeo. Tabla No. 5. Resultados del Análisis de la Fuerza: Amenaza de Posibles Sustitutos. AMENAZA DE POSIBLES SUSTITUTOS Empresa Empresa INDICADOR A B La empresa comercializa un bien de consumo que no tiene un sustituto verdadero? Es probable que su cliente se decida o cambie a un producto Empresa C

16 Capítulo 3. Administración Estratégica o servicio sustituto? Existen productos o bienes sustitutos que cumplen con las mismas funciones que su producto, en cuanto a calidad, desempeño y precio? El sector al cual pertenece la empresa es caracterizado por el cambio tecnológico rápido, lo que permite la sustitución de productos? SUBTOTAL Fuente: Creación propia a partir de un análisis cualitativo de las respuestas otorgadas por los entrevistados. En cuanto a los proveedores, la situación no es tan favorable para ciertas empresas, de hecho, existen algunas problemáticas al respecto, ya que particularmente la zona del Estado de Sonora es calurosa y la falta de agua dificulta la producción de ciertos insumos necesarios para la producción de los bienes generados por este sector. Tabla No. 6. Resultados del Análisis de la Fuerza: Poder de Negociación de los Proveedores PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Empresa Empresa Empresa INDICADOR A B C Puedo cambiar los insumos real y fácilmente? Tengo o dispongo de muchos proveedores potenciales? Mis costos de insumos no tienen influencia significativa en mis costos totales? El bienestar de los proveedores está estrechamente vinculado con mi demanda como cliente principal?

17 La mayoría de los proveedores son extranjeros, lo que representa una alta importación de productos? Actualmente no tienen un programa estructurado que hagan que sus procesos sean más limpios y de calidad? SUBTOTAL Fuente: Creación propia a partir de un análisis cualitativo de las respuestas otorgadas por los entrevistados. Puntualmente, se puede citar el caso de una de ellas, donde literalmente el entrevistado mencionó: no veo que exista actualmente un crecimiento del sector, derivado principalmente por la problemática del agua; la escasez del agua y lo precios volátiles del producto, por los problemas de la falta de oferta, derivados principalmente por las heladas que hubo el año pasado. A pesar de que la principal problemática del sector, se debe a factores externos, estos a su vez repercuten en los niveles de materia prima o insumos, generando un ambiente desfavorable para el acceso de sus insumos. Tabla No. 7. Resultados del Análisis de la Fuerza: Rivalidad entre Competidores Existentes. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES INDICADOR Empresa Empresa Empresa A B C La industria está creciendo rápidamente (existen demasiados competidores en un mismo sector)? Hay diferencias significativas del producto e identidades de marca entre los competidores? La industria ofrece alto grado de riesgo e incertidumbre para mi empresa o negocio?

18 Capítulo 3. Administración Estratégica SUBTOTAL Fuente: Creación propia a partir de un análisis cualitativo de las respuestas otorgadas por los entrevistados. Se puede mencionar en palabras de uno de los entrevistados: El conocimiento pleno tanto los mercados extranjeros como nacionales es lo que les ha permitido ser una empresa con un posicionamiento en el mercado, con una marca reconocida y con una buena calidad en nuestros productos. Básicamente esto es lo que ellos han hecho en materia administrativa o materia de comercio internacional, para seguirse expandiéndose como empresa. Al realizar el análisis de forma general, los resultados fueron calculados tomando como base el número total de reactivos contemplados en los cinco criterios, es decir se evaluó 21 aspectos distribuidos en las cinco fuerzas. Para determinar el resultado, se construyó una escala a partir de considerar el valor de uno como la situación más favorable y cero para una situación desfavorable. Para la construcción de un índice general, se contabilizó los 21 reactivos evaluados; sin embargo, para manejar la misma escala de evaluación, se convirtió la sumatoria de cada criterio o fuerza, a una escala de 1 como valor máximo o de situación favorable. Es decir, si en el primer criterio de Amenazas de posibles entrantes el resultado de la sumatoria fue 2.5 puntos de los cinco reactivos que corresponden a esa sección, entonces la conversión a una escala de 1, sería de 0.5, que correspondería a una situación moderada, para la empresa A. Todos los resultados de los reactivos se muestran en la Tabla No. 9, mientras que la conversión de esos datos para poder expresar el resultado en la escala correspondiente, se muestran en la Tabla No. 10 que aparece más adelante. Tabla No. 8. Resultados de la Evaluación Global del Sector Industrial, de acuerdo a las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter, para las Empresas del Ramo Innovación Alimentaria entrevistadas. FUERZA (criterios de Michael Porter) Amenazas de Posibles entrantes Poder de Negociación de los Consumidores Amenaza de Posibles Sustitutos EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C Poder de Negociación

19 de los Proveedores Rivalidad entre Competidores Existentes TOTAL POR EMPRESA Fuente: Creación propia; concentrado de los diversos resultados arrojados por las entrevistas. Al usar y comprender el marco de las cinco fuerzas de Porter que dan forma a la competencia del sector, los estrategas podrán detectar un sector con buen futuro y será el punto de inicio para desarrollar una estrategia. Las fuerzas revelan los aspectos más importantes del entorno competitivo. También brindan una base o un marco de referencia para medir las fortalezas y debilidades de una empresa: dónde se ubica la empresa versus los compradores, proveedores, entrantes, rivales y sustitutos? De acuerdo a Porter, una comprensión de la estructura del sector orienta a los ejecutivos hacia posibilidades provechosas para la acción estratégica, la cual podrá incluir todas o algunas de las siguientes opciones: posicionar a la empresa para que esté mejor preparada para enfrentar las fuerzas competitivas actuales; anticipar y explotar las alteraciones en las fuerzas; y darle forma al balance de las fuerzas para crear una nueva estructura del sector que sea más favorable para la empresa. Sin embargo, se debe tener en cuenta y no perder de vista que, la competitividad y la rentabilidad determinan la estructura de un sector y que ésta no depende de si el sector ofrece productos o servicios, si es emergente o maduro, de alta o baja tecnología, si está regulado o no lo está, si presentan o no barreras altas o bajas de ingreso. Los resultados que se presentan en la Tabla No. 8, no permiten asignar o evaluar a simple vista, la situación del sector o industria, por lo que se realizó la conversión de estos resultados a la escala general propuesta desde el principio: Uno para la situación más favorable y cero para una situación desfavorable, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla No. 9. Resultados Ponderados del Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter. 5 FUERZAS EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C Promedio del Criterio o 19

20 Capítulo 3. Administración Estratégica Fuerza Amenazas de Posibles entrantes 0.67 Poder de Negociación de los Consumidores 0.47 Amenaza de Posibles Sustitutos 0.47 Poder de Negociación de los Proveedores 0.60 Rivalidad entre Competidores Existentes 0.67 PROMEDIO POR EMPRESA TOTAL SECTOR 0.6 Fuente: Construcción propia; generación de promedios ponderados, cálculos con base a 1 como máxima ponderación. En ese sentido, los resultados de la evaluación global de la industria o del sector industrial de Innovación Alimentaria, mostrados en la Tabla No. 9, está dada por una valoración de 0.6, la cual indica que es moderado o medio. Es importante mencionar que, el sector industrial analizado presenta un ambiente favorable para la exportación, como una estrategia de penetración, a través de la diversificación de mercados, sobre todo, en los países maduros y con economías emergentes. Si se parte del análisis específico por cada una de la fuerzas y con base a los resultados obtenidos del instrumento utilizado para esta investigación, la cual fue la entrevista a profundidad y aplicada de forma directa, las dificultades que premian o dificultan la entrada a otros mercados, en este caso, el asiático, europeo y estadounidense, recae en las regulaciones y trámites gubernamentales, tanto del país 20

21 de origen como del país destino en la exportación; asimismo, el conocimiento del mercado, la cultura y la búsqueda de un distribuidor como apoyo en el proceso de comercialización, también juegan un papel importante en la estrategia por posicionar a la empresa dentro de una estructura del sector de innovación alimentaria. Cada empresa analizada identificó un segmento de su sector donde las fuerzas competitivas le brindaron la oportunidad de ingresar o diversificar su mercado. Otro dato relevante es que, el resultado global de las cinco fuerzas competitivas está nivelado; es decir, el sector tiene una estructura similar en cada país a dónde se exporta (Japón, Estados Unidos y Europa), la suposición es que la competencia es global y que las cinco fuerzas analizadas desde su perspectiva global establecerán la rentabilidad promedio, lo cual para ello, se necesitará de una estrategia global. De acuerdo a los resultados obtenidos de forma ponderada para todo el sector, se puede generalizar que el sector Innovación Alimentaria en la ciudad de Hermosillo, Sonora, se desenvuelve en un ambiente o situación moderada, pero con expectativas favorables a futuro, de acuerdo a la aplicación del análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter. Por lo anterior, se considera valido que este tipo de empresas o sector productivo, funjan como ejemplo en materia administrativa para el resto de las empresas que aspiran a incursionar en los mercados extranjeros, por lo que en la siguiente sección de este documento, se presenta una propuesta de Administración Estratégica en materia de Diversificación de Mercados. PROPUESTA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Las empresas obtienen ventaja competitiva mediante actos de innovación. Abordan la innovación en un sentido más amplio, incluyendo nuevas formas de hacer las cosas. Algunas innovaciones crean ventaja competitiva al percibir la oportunidad de un mercado totalmente nuevo o al atender a un segmento de mercado que otros han ignorado. En los mercados internacionales, las innovaciones que generan ventaja competitiva anticipan necesidades tanto nacionales como extranjeras. Cabe señalar que, los resultados presentados anteriormente podrán incidir en la rentabilidad de las empresas del sector industrial analizado y con ello, lo atractivo del sector para otras empresas que deseen participar en él, a través de costos y precios inferiores; así como requerimiento de capital e inversiones. 21

22 Capítulo 3. Administración Estratégica En ese sentido, la propuesta que se deriva de este estudio está en seguir y/o implementar una estrategia basada en la innovación, de tal manera que responda a preocupaciones o circunstancias que son propias del mercado local, mediante elementos diferenciadores, tales como costos y precios bajos, calidad en el producto y en el servicio al cliente, tiempos y cantidades de entrega, entre otros atributos basados en la diferenciación. Sin embargo, no se puede pasar por alto que existen otros medios para ingresar a nuevos mercados, sobre todo, si hablamos de mercados internacionales o fuera del contexto nacional (mexicano), como son: realizando negocios con otras firmas del sector, mediante la estrategia de diversificación de operaciones, adquisiciones e inclusive, fusiones con la finalidad de tener mayor penetración y posición en un mercado específico, en el entendido de que las empresas del sector, deberán de franquear las barreras de ingreso que los competidores locales o los ya establecidos en un segmento de mercado establecerán en su momento. Por último, las empresas del sector industrial analizado deberán de dimensionar sus estrategias competitivas, en aras de continuar diversificando sus mercados, tales como la fijación de precios competitivos; el apalancamiento o requerimientos de capital; reducción en la estructura de costos; facilidad en el acceso a los canales de distribución; calidad superior en los productos y en el servicio al cliente en los tres momentos de la venta; especialización; estrategias con los gobiernos anfitriones y acceso a las nuevas tecnologías, las cuales en su conjunto, crearán valor y una competitividad estratégica a largo plazo y con ello, permitir un rápido y sólido posicionamiento en el mercado. De acuerdo a la ventaja competitiva de las empresas analizadas y a su ámbito competitivo (mercado), Porter (1982) propone tres estrategias genéricas para defender y sostener la posición competitiva, tal y como se muestra en la Tabla No. 10; en ese sentido, se propone que las empresas que participan en el sector industrial de innovación alimentaria, continúen desarrollando e implementando la estrategia de diferenciación ampliada, en aras de seguir atendiendo el segmento de mercado o los mercados actuales; asimismo, el permitir dirigir los esfuerzos hacia las economías emergentes y con ello, continuar creciendo y/o penetrando en distintos mercados en otros países; en el entendido que la diferenciación ampliada, está dada por la habilidad comercial; el control de la distribución del producto y la plaza comercial; la innovación; la creatividad y desarrollo de productos; calidad, tradición e imagen de la empresa. También es importante tener en cuenta y no olvidar que, existen factores tangibles (cuantitativos) e intangibles (cualitativos), de orden externo e interno que se deben de 22

23 valorar al momento de ingresar a otros mercados fuera del contexto nacional, sobre todo, si la decisión es ingresar en otros mercados o países con economías emergentes. Los factores a analizar pueden ser la variación del PIB; la variación inflacionaria; cambio de divisas; costos por distribución; políticas arancelarias; políticas gubernamentales de entrada y comercialización; la cultura empresarial del país anfitrión; el nivel de la competencia y apertura comercial; la internacionalización; el grado de innovación; el diseño y la actitud ante la estrategia; la calidad, la productividad y la rentabilidad empresarial, entre otros. Tabla No. 10. Ventajas competitivas y ámbito competitivo que configuran las estrategias genéricas de las empresas. Ámbito competitivo Ventaja competitiva Costos Diferenciación Ampliada Liderazgo en costos Diferenciación Enfocada Segmentación enfocada Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada, Porter (1982). CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos a partir del análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter, los cuales indicaron que el atractivo general del sector industrial es moderado; sin embargo, representa mejores expectativas y una gran oportunidad para diversificar los mercados y por ende, penetrar, participar y lograr tener una sólida presencia en otros países o economías que representen mayores retos, utilidades y rentabilidad sostenidas y una competitividad estratégica para las empresas mexicanas enfocadas a la exportación de bienes. Cabe mencionar que, el éxito en el funcionamiento de una empresa, se encuentra en gran medida determinado por el entorno donde se desarrolla, el cual de una u otra forma incide directamente en las estrategias que ella misma diseña, formula e implementa y, por lo tanto, en los resultados que se obtienen. Es por ello, que es necesario que las empresas comprendan y analicen el funcionamiento de ese entorno; así como las fuerzas competitivas se relacionan y afectan la forma de operar para cada una de las empresas que se desarrollan en un sector industrial específico. 23

24 Capítulo 3. Administración Estratégica Es importante señalar, que las empresas entrevistadas a través de sus directivos o titulares, manifestaron que su objetivo al incursionar en los mercados internacionales, es el diversificar las ventas, como una estrategia de crecimiento sostenido y no necesariamente por una búsqueda de mayores utilidades expresadas a través de un precio internacional. El contar con conocimiento pleno de los mercados a donde se desea exportar, no es un acto fortuito, las empresas deben invertir tiempo en conocer y aprender en materia de certificaciones, permisos, trámites, apoyos, por mencionar algunos aspectos, para generar capital de conocimiento, que a su vez, les permitirá sortear las posibles barreras a las que se enfrentará. Como una futura investigación se puede ampliar este estudio a un sector más grande de empresas y además, realizarlo de acuerdo a dos o más marcos de referencia metodológica, para comparar los diversos resultados, ya que sabemos que la metodología propuesta por Porter, no es la única pero si, una de las más novedosas y con mayor aceptación. Finalmente, las empresas de los países en desarrollo o emergentes, deben buscar ampliar sus posibilidades de crecimiento sostenido a través de la diversificación de mercados, sin importar que estos mercados sean económicamente más desarrollados, con la certeza de que cuentan con diversos clientes y fieles a su producto, por la calidad y servicio que las empresas nacionales pueden llegar a ofrecer. Bibliografía: Porter, M. E. (2010). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México. Grupo Editorial Patria. Steiner, G. A. (2011). Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. México. Grupo Editorial Patria. Referencias: Base de Datos Hecho en México B2B. Filtro de Empresas Sonorenses Exportadoras. Extraída de Dirección URL: product&show_save=yes&estado=27&type=3, Consulta en diciembre de D'Andrea, G., Marcotte, D. & Dixon Morrison, G. (2010). Deje que los clientes de mercados emergentes sean sus profesores. Harvard Business Review Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review Porter, M. E. (2010). Qué es la estrategia? Harvard Business Review

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan

Más detalles

Declaración de Misión

Declaración de Misión APLICACIÓN DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Declaración de Misión La misión debe incluir dos conceptos: Una clara definición del alcance actual y futuro esperado del negocio. - Qué le ofrecemos?...una amplia descripción

Más detalles

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS Olegario Llamazares* El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio,

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS Estrategia de Negocios Competitiva Ing. Víctor M. Ornelas P. El nuevo entorno de negocios está generando atractivas oportunidades de mercado debido a la recuperación del crecimiento

Más detalles

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación Introducción La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta que se generaliza a partir de 1994 con la puesta en marcha

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

MARCO TEORICO 5 FUERZAS DE PORTER

MARCO TEORICO 5 FUERZAS DE PORTER MARCO TEORICO 5 FUERZAS DE PORTER Por Juan Carlos Aguilar Joyas Emali: jcaguilar@uao.edu.co Economista Magíster en Administración Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad

Más detalles

Formulación de la estrategia

Formulación de la estrategia Formulación de la estrategia Mapas estratégicos y Cuadro de Mando Integral Preguntas iniciales 5 preguntas esenciales para elaborar el CMI Accionistas Cómo deberíamos medir la contribución de los empleados

Más detalles

La planificación estratégica

La planificación estratégica FODA El FODA (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), también conocido como FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación

Más detalles

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos. INTRODUCCIÓN La principal característica del fin del siglo XX es la profunda transformación en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. Tales cambios son impulsados por un proceso de globalización.

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

2. Objetivos a) General

2. Objetivos a) General 106 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE FUERZAS IMPULSORAS, PARA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS (OUTSOURCING) EN LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN EL BOULEVARD

Más detalles

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación.

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación. Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación. Eduardo Olivares Pérez. Ernesto Alonso Rodríguez Moguel Juan Carlos Pérez García. Juan Luis Ramírez Marroquín A medida que un

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de mercado y el estudio técnico de un proyecto. Estas orientaciones

Más detalles

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Fondo JEREMIE Andalucía Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Agenda de un Plan de negocio 1. Resumen Ejecutivo 2. Empresa: Modelo de negocio y valor diferencial 3. Mercado: Oportunidad de Negocio

Más detalles

Selección y administración de un canal

Selección y administración de un canal Selección y administración de un canal Introducción El punto de partida para seleccionar el plan de canal de distribución más efectivo, se encuentra en la clara identificación del objetivo de mercado para

Más detalles

Instrumentos de medición de la competitividad

Instrumentos de medición de la competitividad Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Sede Subregional México Instrumentos de medición de la competitividad Ramón Padilla CEPAL, México Santo Domingo, 27-29 de Septiembre de 2006 Contenido

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN - JUNÍN DIRIGIDO A:

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN - JUNÍN DIRIGIDO A: V COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN - JUNÍN 720 HORAS LECTIVAS DIRIGIDO A: Interesados en obtener una especialización en MARKETING ESTRATÉGICO.

Más detalles

Capítulo I. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009.

Capítulo I. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009. Capítulo I 1.0. Formulación del Problema. 1.1. Título Descriptivo del Problema. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009.

Más detalles

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 1.1 Introducción El Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon, es una herramienta que da a los estudiantes la oportunidad de pensar y actuar como administradores

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 2 Planeación de campañas publicitarias. Segunda parte. Objetivo: El alumno identificará los elementos que incluye el presupuesto para la realización e implementación

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

Análisis de la Competencia

Análisis de la Competencia Análisis de la Competencia Universidad Carlos III de Madrid Curso de Marketing Estratégico ÍNDICE 1 La competencia: ámbitos de definición 2 Análisis de la competencia desde el modelo de Porter 3 Benchmarking:

Más detalles

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte MBA Luis Enrique Méndez Lima, Mayo de 2009 DECISIONES DEL PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL 1.1. Delimitación negocio

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA EL MANEJO FINANCIERO DEL RESTAURANTE CAMINOS DE HERRADURA, UBICADO EN LA CIUDAD DE OTAVALO. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

LA CADENA DE VALOR. Michael Porter. El análisis de la cadena de valor, es una técnica original de M.Porter con el fin de obtener ventaja competitiva.

LA CADENA DE VALOR. Michael Porter. El análisis de la cadena de valor, es una técnica original de M.Porter con el fin de obtener ventaja competitiva. LA CADENA DE VALOR Michael Porter Cadena de Valor: El análisis de la cadena de valor, es una técnica original de M.Porter con el fin de obtener ventaja competitiva. a) Definición: En los libros de contabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESTUDIO DE MERCADO Profesor: Javier Gutiérrez Paucar Jefe de prácticas: Marco Llanos Sotelo Estudio de Mercado Fuentes, técnicas

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN Juan Javier Guzmán Giovanni Andrés Gómez Dirección de Asuntos Económicos Uno de los principales retos de las empresas colombianas

Más detalles

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6 Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Introducción En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones, que se obtuvieron después de analizar la fuente de datos primaria y secundaria.

Más detalles

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 1. LA COOPERACIÓN Es el establecimiento de acuerdos temporales o permanentes entre dos o más empresas.. con el fin de obtener unas VENTAJAS

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

Plan de ventas. Eduardo Tafoya Plan de ventas Eduardo Tafoya Una vez realizado el plan de comunicación + campaña deberemos de continuar con la formulación y estructura comercial de la empresa. La idea es aterrizar la campaña bajo una

Más detalles

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt I. Introducción El tema Competencias del emprendedor y la innovación cobran gran importancia debido a las transformaciones

Más detalles

Módulo 7.1: Generación de Oportunidades a partir de Información Estratégica

Módulo 7.1: Generación de Oportunidades a partir de Información Estratégica Módulo 7.1: Generación de Oportunidades a partir de Información Estratégica Contenido del curso para aprovechar el Observatorio Estratégico-Tecnológico FEMSA-ITESM 2 Módulo 7 Oportunidades de Negocio.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA INTERNACIONAL UNIDADES DE

Más detalles

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, las empresas a nivel nacional e internacional dan importancia a aspectos que les permitan alcanzar desarrollo

Más detalles

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia Anexo h) ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO Términos de Referencia México D.F. a Noviembre de 2010 Página 1 de 6 Términos de Referencia para el Estudio Análisis del

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

Por qué el Consorcio? Dependencia de pocos proveedores. Escasez de personal calificado. Falta de información sobre los mercados. Escasez de recursos.

Por qué el Consorcio? Dependencia de pocos proveedores. Escasez de personal calificado. Falta de información sobre los mercados. Escasez de recursos. DEFINICION CONSORCIOS DE EXPORTACION El Consorcio de Exportación es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

ANALISIS DE MERCADO. M.Sc. ANTONIO MÜLLER S.

ANALISIS DE MERCADO. M.Sc. ANTONIO MÜLLER S. ANALISIS DE MERCADO M.Sc. ANTONIO MÜLLER S. MERCADO CONSUMIDOR Consumidores actuales como los que potencialmente podrían incorporarse demandando los productos o servicios del mercado competidor o de la

Más detalles

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua Una Empresa Científica y Tecnológica Managua, 23 de Septiembre 2002 Contenido Introducción Generales El Entorno Nacional El Modelo

Más detalles

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3 DEPARTAMENTO CARRERA Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías Transversal PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3 COMPONENTE Emprendimiento

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- DISTANCIA

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- DISTANCIA CÓDIGO: IPA-FO09 PÁGINA: 1 DE 6 SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- DISTANCIA Fecha de Actualización: 19/02/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Plan de empresa Nro. Créditos Código

Más detalles

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel muy importante en el desarrollo y la relación de los países. Existen diferentes procesos de integración

Más detalles

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global 14 Capítulo III Fundamentos de la Manufactura Global 3.1 Definición de manufactura Global La Manufactura global es entendida como la interacción entre diversos países y culturas a fin de adquirir tamaño

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 3 Nombre: Metas organizacionales y efectividad Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento

Más detalles

POSIBLE ESQUEMA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA

POSIBLE ESQUEMA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA POSIBLE ESQUEMA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA 1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Describe, de la forma más clara posible, el producto o servicio que pretendes ofertar. Describe la necesidad o necesidades que

Más detalles

Mercados organizacionales y comportamiento de compra corporativo

Mercados organizacionales y comportamiento de compra corporativo Mercados organizacionales y comportamiento de compra corporativo Tema 5 5.1. Características de los mercados corporativos y de la compra empresarial 5.2. Factores que influyen en la compra empresarial

Más detalles

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES MAYO 2010 ÍNDICE - Introducción - Objetivos del Programa - Características del Programa - Contenido de los módulos 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.1 Descripción de las Características de la Empresa. POSH SEMCO es una empresa con presencia mundial que tiene operaciones en

1.1 Descripción de las Características de la Empresa. POSH SEMCO es una empresa con presencia mundial que tiene operaciones en 1.1 Descripción de las Características de la Empresa POSH SEMCO es una empresa con presencia mundial que tiene operaciones en diferentes países, cuenta con más de 2,000 subsidiarias en todo el mundo teniendo

Más detalles

GUÍA PARA EL CONCURSO BOLSA MILLONARIA VALORES BANCOLOMBIA

GUÍA PARA EL CONCURSO BOLSA MILLONARIA VALORES BANCOLOMBIA GUÍA PARA EL CONCURSO BOLSA MILLONARIA VALORES BANCOLOMBIA INTRODUCCIÓN Este documento será la guía para el manejo de Bolsa Millonaria, en el cual se describen los conceptos básicos de cada elemento del

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 Recientemente se ha publicado la ORDEN de 3 de febrero de, por la que se aprueban las bases reguladoras

Más detalles

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Syllabus Dirección de Marketing Internacional Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2013/2014 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849 Objetivo General: Al finalizar el cursado de las asignaturas los alumnos cuenten con el conocimiento y las herramientas metodológicas teórico prácticas básicas para la construcción, análisis y desarrollo

Más detalles

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO Seminario Lanzamiento Observatorio de Empresas Noviembre 2009 Esteban Puentes Centro de MicroDatos Objetivos Identificar actividades económicas que son sólo parcialmente

Más detalles

Introducción. La globalización no es un fenómeno reciente. Ha trascendido alrededor del mundo y ha

Introducción. La globalización no es un fenómeno reciente. Ha trascendido alrededor del mundo y ha Introducción La globalización no es un fenómeno reciente. Ha trascendido alrededor del mundo y ha logrado cambios importantes. La cultura ha tenido que modificarse ante sus efectos. Uno de los cambios

Más detalles

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas Título documento Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Mercado. Marzo de 2010. Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial

Más detalles

2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Programa de la asignatura

2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Programa de la asignatura 2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Programa de la asignatura Colegio San Vicente de Paúl. Cádiz. Curso 2008-09 COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL Curso 2008/09 1er. Trimestre

Más detalles

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998)

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998) COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No. 16.906, de 7 de enero de 1998) GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES La presente guía se ha preparado para facilitar la tarea de quienes

Más detalles

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una Delimitación de la investigación CAPITULO I Delimitación de la investigación 1.1 Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una de las áreas prioritarias de administradores

Más detalles

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva.

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. A continuación se presentan algunas sugerencias a tener en cuenta para lograr un

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa

Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa Por: María Victoria Gómez B. y Elkin Casas C, publicado en la revisita Colombia Textil de ACOLTEX. Resumen: Este articulo pretende resaltar la importancia

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). Rogelio López Canseco, 1 Teresa Ivonne Castillo Diego, Alma Janett Luría Gaspar, Graciela Arellano López. 1

Más detalles

Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA

Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA Qué es el FODA? El FODA o DOFA, (SWOT, por sus siglas en inglés), es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar una estrategia, ya sea de negocios, mercadotecnia, comunicación,

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN LA COMPETITIVIDAD DEL LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN, BAJO UN ENFOQUE DE CADENA AGROALIMENTARIA PONENTE

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa www.pwc.com/es Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa Aportamos el valor que necesitas La huella ambiental marca la diferencia Cada vez existe una mayor exigencia por parte

Más detalles

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret El emprendimiento social surge como una forma innovadora de abordar problemas sociales. Un emprendimiento

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 6.1 INTRODUCCIÓN Con carácter previo al establecimiento de una estrategia comercial, se suele aconsejar la realización de una reflexión sobre la posición

Más detalles

AHORA ORACLE A SU ALCANCE

AHORA ORACLE A SU ALCANCE El desempeño que usted necesita al precio que usted desea! Ahora, productos de infraestructura tecnológica a su alcance. Existen alternativas que les permiten a pequeñas y medianas empresas mantenerse

Más detalles

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL CONTENIDO 19.1 El comercio internacional 19.2 La política comercial: el proteccionismo 19.3 La balanza de pagos 19.4 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio 19.5 La demanda externa

Más detalles

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta)

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta) ANEXO 2 Cuestionario aplicado a expertos CUESTIONARIO TOMANDO EN CUENTA SU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO EN EL SECTOR GANADERO, SE LE PIDE SU AYUDA PARA CONTESTAR ESTE CUESTIONARIO CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN,

Más detalles

Unidad V. planeación y el presupuesto maestro. La planeación. maestro

Unidad V. planeación y el presupuesto maestro. La planeación. maestro Unidad V La planeación planeación y el presupuesto maestro maestro T nicas de planeaci n y control Esquema conceptual: Unidad V Definición Duración Planeación y presupuesto Aspectos a considerar en la

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control 1 Sesión No. 10 Nombre: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada

Más detalles

Máster en MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL. Edición 2015 / 2016. Syllabus del Programa

Máster en MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL. Edición 2015 / 2016. Syllabus del Programa Máster en MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL Edición 2015 / 2016 Syllabus del Programa MÓDULO 1: Fundamentos de las Microfinanzas - (10 Cr.) 1.1. Evolución de las microfinanzas desde 1970 1.2. La base de

Más detalles

Act 8: Lección evaluativa Unidad 2 PLANEACIÓN FINANCIERA Y DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO

Act 8: Lección evaluativa Unidad 2 PLANEACIÓN FINANCIERA Y DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO Act 8: Lección evaluativa Unidad 2 PLANEACIÓN FINANCIERA Y DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO PLANEACIÓN FINANCIERA Qué es planear? La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha

Más detalles

Diplomado en Mercadeo Estratégico

Diplomado en Mercadeo Estratégico Diplomado en Mercadeo Estratégico Objetivo Capacitar a los participantes en el análisis y la comprensión del mercado actual, así como en el desarrollo de habilidades para diseñar estrategias que permitan

Más detalles

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

La designación de funciones no se encuentra definida claramente. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA IMBAUTO S.A. es una empresa que se constituyó en junio de 1986 y su principal objetivo ha sido la comercialización de vehículos CHEVROLET,

Más detalles

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO Para la perspectiva del proceso interno, los directivos identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

Más detalles

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO 12 de noviembre de 2007 SECTOR SERVICIOS EN MEXICO: UN PANORAMA GENERAL El sector servicios representa más m s del 60 por ciento del PIB y utiliza casi el 60 por ciento de

Más detalles

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA Panorama Global del Transporte y Logística en México El transporte y la logística en México están fuertemente relacionados con dos factores: la infraestructura y la economía,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) REGULATEL es una organización pública sin fines de lucro, que se constituye como un foro multilateral

Más detalles

Lic. Armando Martín Dueñas Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato. Octubre 21, 2010

Lic. Armando Martín Dueñas Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato. Octubre 21, 2010 Lic. Armando Martín Dueñas Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato Octubre 21, 2010 1 El Sector Calzado en México Principales retos a enfrentar para el calzado en México

Más detalles

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA DESARROLLO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PARA LA EXPORTACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE PRODUCTOS PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA Cuando la empresa ha logrado entender el comportamiento de compra del

Más detalles

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica Presencial Videoconferencia. En línea. MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica Encaminado hacia la rentabilidad y la generación de valor; fortaleciendo el pensamiento estratégico y desarrollando las

Más detalles