Programa para la educación y el capacitación de técnicos en radioterapia (terapeutas, tecnólogos)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa para la educación y el capacitación de técnicos en radioterapia (terapeutas, tecnólogos)"

Transcripción

1 ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA Programa para la educación y el capacitación de técnicos en radioterapia (terapeutas, tecnólogos) VIENA, 2005 COLECCIÓN CURSOS DE CAPACITACIÓN25

2 COLECCIÓN CURSOS DE CAPACITACIÓN NO N o. 25 Programa para la educación y el capacitación de técnicos en radioterapia (terapeutas, tecnólogos) ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, VIENA, 2005

3 La Sección del OIEA que originó esta publicación fue la de Servicios de Vigilancia y Protección Radiológicas Organismo Internacional de Energía Atómica Wagramer Strasse 5 P.O. Box 100 A-1400 Viena, Austria PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN Y EL CAPACITACIÓN DE TÉCNICOS EN RADIOTERAPIA (TERAPEUTAS, TECNÓLOGOS) OIEA, VIENA, 2005 IAEA-TCS-25/S ISSN OIEA, 2005 Impreso por el OIEA en Austria Junio 2005

4 PRÓLOGO El número de pacientes con cáncer esta aumentando rápidamente en los países en desarrollo. La radioterapia es un componente fundamental en el tratamiento moderno del cáncer, pero desafortunadamente no es accessible para la mayoría de los pacientes en estos países. El OIEA continúa asistiendo a los Estados Miembros en el establecimiento, operación y mejoramiento de departementos de radioterapia. Esta asistencia incluye la capacitación de los profesionales conocidos como técnicos en radioterapia, tecnólogos etc. Se recomienda que el termino Técnico en Radioterapia sea adoptado universalmente para mejorar la comunicación entre los Estados Miembros. La abreviatura recomendada es RTT (del inglés: Radiation Therapy Technologist), para diferenciarla de TR, que es usada en algunos lugares para denominar a los técnicos en radiología diagnóstica. La educación y el entrenamiento financiados por el OIEA implicaba a menudo la financiación de dicha capacitación en otro país con gran costo y el riesgo de fuga de cerebros. El entrenamiento de los RTTs en muchos países de África y Asia esta recién en sus comienzos. En vista de que la asistencia regular del Departamento de Cooperación Técnica para establecer nuevos centros y para expandir los existentes en los Estados Miembros en desarrollo, aumentará en el futuro, serán essenciales programas de entrenamiento a nivel local para asegurar la disponibilidad de profesionales calificados para operar eficientemente las nuevas instalaciones. Los grupos AFRA y RCA (AFRA: African Regional Agreement for Research, Development and Training Related to Nuclear Science and Technology, RCA: Regional Cooperative Agreement for Research, Development and Training Related to Nuclear Science and Technology for Asia and the Pacific) han decidido enfrentar esta situación estableciendo un programa para la educación y entrenamiento mínimos necesarios de RTTs. Un grupo de expertos y representantes de ambas regiones redactó la primera versión del documento en Mauritius en Este programa fue testado en la práctica, en un taller de entrenando a los entrenadores y finalmente aprobado por los coordinadores del proyecto en Marruecos en Esta guía esta dirigida a todos los profesionales y administradores implicados en la educación y entrenamiento de técnicos en radioterapia, para establecer un marco común y consistente. Su contenido y los formularios de evaluación son un modelo que puede ser adaptado a las necesidades particulares de los diversos centros y países. Un agradecimiento especial a la Sra. M. Coffey, Sra. P. Engel-Hills, Sra. K. Wilkinson, Sr. M. El-Gantiry y Sr. N. Benjaafar y E. Zubizarreta, por su contribución sustancial an la preparación y revisión de este documento. Los funciaonarios del OIEA responsables por la traducción y publicación de este documento fueron: C. V. Levin, B. Vikram y E. Rosenblatt.

5 NOTA EDITORIAL Las denominaciones concretas de países o territorios empleadas en esta publicación no implican juicio alguno por parte del editor, el OIEA, sobre la condición jurídica de dichos países o territorios, de sus autoridades e instituciones, ni del trazado de sus fronteras. La mención de nombres de determinadas empresas o productos (se indiquen o no como registrados) no implica ninguna intención de violar derechos de propiedad ni debe interpretarse como una aprobación o recomendación por parte del OIEA.

6 ÍNDICE 1. CONSIDERACIÓN GENERAL Los roles del RTT... 1 Duración del entrenamiento Distribución del personal PROGRAMA Programa para técnicos sin otro entrenamiento previo Programa para técnicos en radiología ENTRENAMIENTO CLÍNICO Contenido y propósito Introducción al funcionamiento del hospital general Competencia clínica I Competencia clínica II Competencia clínica III ENTRENANDO A LOS ENTRENADORES Selección de los entrenadores Entrenamiento y apoyo Roles del entrenador Consideraciones especiales APPENDI I. FORMULARIOS DE EVALUACIÓN I.1. Primera evaluación de la competencia clínica Evaluación de la asignacion clínica Evaluación del manejo del paciente Evaluación del desempeño profesional Manejo del paciente Desarrollo profesional I.2. Segunda evaluación de la competencia clínica Evaluación de la competencia técnica Evaluación del manejo del paciente Evaluación del desenvolvimiento profesional I.3. Tercera evaluación de la competencia clínica Evaluación del manejo del paciente Evaluación del desenvolvimiento profesional Evaluación de la competencia clínica básica y de las habilidades técnicas Perfil de tratamiento del paciente Historia clínica anterior al diagnósitco Información para el posicionamiento Manejo del paciente Evaluación por el estudiante de su asignación clínica I.5. Evaluación de la competencia clínica Evaluación de técnicas especificas Evaluación del nivel de competencia Total acumulativo COLABORADORES EN LA REDACCIÓN Y REVISIÓN... 69

7

8 1. CONSIDERACIÓN GENERAL 1.1. Los roles del RTT La identificación de los roles de un RTT precedió la elaboración de un programa detallado. En términos amplios estos papeles son: Preparación de tratamiento Conciencia de las modalidades diagnósticas relevantes en oncología Planificación/Dosimetría Localización/Simulación Planificación a mano y computarizada Campo simple directo (piel, metástasis) Campos opuestos y paralelos (intención paliativa y radical) Cuarto de moldes Cálculos de tratamiento Control de Calidad y Garantía de Calidad (QA) Equipos de terapia Conocimiento de las características del equipo y la selección apropiada de equipo para tumores comunes. Radioterapia superficial Orthovoltage Cobalto 60 Acelerador lineal Braquiterapia (LDR y HDR) Preparación y entrega del tratamiento Campo simple directo (piel, metástasis) Campos opuestos y paralelos (intención paliativa y radical) Campos múltiples Plan simple de 2 campos Box (cuello uterino) 3 campos con cuña (vejiga) Tratamientos con planificaciones complejas 3-D Modalidad mixta (cabeza y cuello, mama) 1

9 Cuidado del paciente En resumen: Antes Conciencia del manejo del paciente antes de asistir a radioterapia Durante Preparación de tratamiento Supervisión del paciente durante tratamiento Después Conciencia del manejo del paciente después de terminado el tratamiento (seguimiento) El RTT necesitará: Capacidad y habilidades de trabajar en equipo Aptitud técnica Conocimiento académico Destreza, conocimiento y capacidad Conocimiento de protección radiológica Profesionalismo Habilidades de comunicación Conocimientos de computación Habilidad para solucionar problemas Desarrollo profesional continuo (CPD) 1.2. Duración del entrenamiento Se recomienda que la duración de la formación de un RTT sea de no menos de menos de 2 años. De estos, un año debe estar en un ambiente clínico. El entrenamiento clínico debería comenzar lo más pronto posible, simultáneamente con la educación teórica. El cursillo de capacitación mínimo para un RTT puede ser complementado, dependiendo de las condiciones y regulaciones locales, con un período de internado o de entrenamiento de trabajo. Esto también, desde luego, se aplica siempre que una nueva tecnología sea introducida en el departamento. Los individuos ya entrenados y trabajando como técnicos radiólogos de diagnóstico, pueden tener un período acortado de capacitación, como se detalla más adelante (Sec. 2.2), pero con una duración mínima de 15 meses. De estos, al menos 9 meses deberían estar en un ambiente clínico. Los individuos que sólo trabajarán en el cuarto de moldes, en la fabricación de dispositivos de inmovilización y de protecciones, y que no tendrán ninguna responsabilidad en el tratamiento de pacientes pueden requerir un nivel de educación y entrenamiento menor según las circunstancias y regulaciones locales. Por otra parte, los estudiantes que trabajaran como dosimetristas o ayudantes de los físicos debe recibir la formación adicional apropiada, cuyos detalles están más allá del alcance de este documento. 2

10 1.3. Distribución del personal La distribución del personal es crítica para el tratamiento correcto de los pacientes. Las unidades de teleterapia en África y Asia se benefician de la utilización del equipo durante horarios extendidos y la existencia de mas de un turno es por lo tanto probable. El horario de trabajo recomendado es de 6 8 horas por día por técnico. Cada unidad de megavoltaje debería contar con dos técnicos en todo momento, y la asignación del personal debería tomar esto en consideración. Se recomienda que la asignación mínima de RTT sea así: 2 RTT por turno por maquina, 1 técnico principal por unidad, más 1 terapeuta adicional para asegurar servicio ininterrumpido debido a enfermedad, vacaciones, etc. Por ejemplo habría 1 jefe más 7 RTT en una maquina que funciona 3 turnos por día. Consideraciones similares se aplican al calcular el personal de un simulador: 2 técnicos por turno. Para proveer de personal al cuarto de moldes, se recomiendan una persona por turno. Además, donde el apoyo de física médica es limitado, y algunos RTT cumplen las tareas de dosimetristas o ayudantes del físico, se recomienda un mínimo de un dosimetrista/asistente del físico correctamente entrenado por turno, que trabaja bajo la supervisión de un físico medico calificado. 3

11 2. PROGRAMA 2.1. Programa para técnicos sin otro entrenamiento previo Este programa perfila los asuntos esenciales que deben ser incluidos en un plan de estudios para la educación de técnicos en radioterapia (RTT) sin entrenamiento previo como técnico radiólogo. Los tres niveles de equipamiento tienen en cuenta la realidad de que en muchos países en vía de desarrollo muchos RTT trabajan en departamentos con sólo una gama limitada de equipo disponible. Los tópicos incluidos en el primer nivel de equipamiento reflejan el contenido necesario para un graduado que trabajará en un departamento con máquinas de Cobalto 60 (CO) y/o aceleradores lineales (LINAC) de una sola energía como modalidad principal. Aun en ese nivel básico todos los RTT deberían ser entrenados en la tecnología que se relaciona con el cuarto de moldes, la simulación, la braquiterapia y la planificación de tratamientos básica. El segundo nivel de equipamiento incluye a departamentos con aceleradores lineales multienergía y capacidad para planificación computarizada de tratamientos más compleja, mientras el tercer nivel se refiere a departamentos con sistemas de planificación de tratamiento modernos para radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y otros procedimientos especiales. Los detalles de los diferentes niveles se describirán a continuación. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES NIVEL 1 Es el nivel básico en el cual el estudiante ha adquirido suficientes conocimientos teóricos para comprender los conceptos científicos que sustentan a la radioterapia y ha pasado el tiempo suficiente en un ambiente clínico para alcanzar el nivel de competencia clínica para trabajar con seguridad. El programa del nivel 1 será de dos años de duración y se dividirá equitativamente entre los componentes académico y clínico. El programa ha sido designado primariamente para técnicos que trabajaran en un departamento donde la modalidad principal usada para los tratamientos se basa en una unidad de Cobalto-60 o en un LINAC de una sola energía con simulador y cuarto de moldes. La braquiterapia (BT) será incluida en este nivel pues se usa en la mayoría de los departamentos. El propósito fundamental del contenido académico es brindar los conceptos básicos de: La estructura y funcionamiento del cuerpo Anatomía de cortes o secciones, de superficie y radiológica en relación con la radioterapia Equipamiento y física de las radiaciones Radiobiología básica y oncología molecular Rol del profesional Cuidado básico del paciente Oncologia y epidemiologia de los diferentes organos La práctica de la radioterapia, que incluye el diagnostico, el manejo general, la simulación, el planeamiento, el tratamiento, el cuidado del paciente y el control de calidad. En las paginas siguientes se detalla el contenido del programa. Se pondrá énfasis en el tratamiento con técnicas simples. El personal con entrenamiento adicional lleva a cabo las tareas más complejas. La responsabilidad asumida por los graduados del nivel 1 estará directamente relacionada con la ejecución del tratamiento. 4

12 NIVEL 2 El contenido del curso del nivel 2 abarca todo lo anterior, pero se extiende para incluir: Acelerador lineal (multienergia) Terapia con radionucleidos Radiobiología más avanzada Información tecnológica El programa del nivel 2 tendrá una duración mayor dependiendo de los requerimientos del centro y del nivel de responsabilidad adicional esperado del graduado. Habrá un énfasis adicional en el contenido académico. Se profundizará el nivel de conocimiento y entendimiento con el objetivo de apuntar al desarrollo de un profesional reflexivo. El programa ha sido diseñado primariamente para graduados que se desempeñaran en departamentos de radioterapia donde la modalidad de tratamiento fundamental esta basada en LINACs multienergéticos y BT con simulador y cuarto de moldes. Se espera que el graduado maneje información tecnológica y participe en procedimientos de control de calidad. En las paginas siguientes se detalla el contenido del programa. El énfasis estará puesto en la ejecución del tratamiento con tareas más complejas. La responsabilidad asumida por los graduados del curso del nivel 2 se referirá a la preparación y la ejecución del tratamiento, al desarrollo de procedimientos y programas de control de calidad, la entrada de datos y la supervisión. NIVEL 3 El contenido del curso del nivel 3 abarca todo el contenido del nivel 2, pero se extiende para incluir: Física del tomógrafo computado y del tomógrafo simulador Aceleradores de particulas pesadas Técnicas especiales El programa del nivel 2 tendrá una duración de tres a cuatro años, dependiendo de los requerimientos del centro y del nivel de responsabilidad adicional esperado del graduado. Habrá un énfasis adicional en el contenido académico. Se profundizará el nivel de conocimiento y entendimiento con el objetivo de apuntar al desarrollo de un profesional reflexivo. Se incorporarán algunos conceptos de investigación. El programa ha sido diseñado primariamente para graduados que se desempeñaran en departamentos de radioterapia donde la modalidad de tratamiento fundamental esta basada en LINACs, aceleradores de particulas pesadas y BT con simulador y cuarto de moldes. Se espera que el graduado maneje información tecnológica y participe en procedimientos de control de calidad y planificación de tratamientos. En las paginas siguientes se detalla el contenido del programa. El énfasis estará puesto en la ejecución del tratamiento con técnicas especiales y tareas más complejas, así como el soporte y consejo al plantel más joven. La responsabilidad asumida por los graduados del curso del nivel 3 se referirá a la preparación y la ejecución del tratamiento, al desarrollo de procedimientos y programas de control de calidad, la planificación de los tratamientos, la entrada de datos y la supervisión. Los temas individuales podrán ser cubiertos con una profundidad variable que dependerá de las necesidades de los diferentes centros. Temas específicos como radioterapia intraoperatoria, por ejemplo, podrán ser agregados si es apropiado. El centro de entrenamiento decidirá los métodos de enseñanza, aprendizaje y Evaluacion, que dependerán de los recursos y los docentes disponibles. Las evaluaciones periódicas son una parte crucial del programa. Se incluyen algunas herramientas de ayuda en ese sentido. 5

13 MATERIA ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOLOGIA Célula Estructura Función Ciclo celular Control del ciclo celular Tejidos Estructura Tipos de tejidos características y función Órganos y sistemas Piel Hueso y músculo Nervioso Endocrino Sistema linfático Cardiovascular Respiratorio Digestivo (Gastrointestinal) Urinario Reproductivo Estructura, función y enfermedades comunes encontradas en la región deberían ser cubiertas para cada sistema. Anatomía de superficie Anatomía de cortes o secciones Anatomía radiológica (incluyendo imágenes de cortes). Los estudiantes deberían aprender a identificar los diferentes organos/estructuras en radiografías, tomografías computadas y otras modalidades imagenologicas disponibles. FÍSICA Estructura de la materia Estructura del átomo Electrones Neutrones Importancia en radioterapia Protones Radioactividad Interacción de la radiación con la materia Efecto fotoeléctrico Efecto Compton Importancia en radioterapia Formación de pares Naturaleza y producción de la radiación ionizante Unidades y medidas NIVEL

14 MATERIA Características del haz Foton Electrón Partículas pesadas Matemática básica relacionada con al radioterapia Protección radiológica Personal Pacientes Visitantes o acompañantes Público en general NIVEL EQUIPAMIENTO DE RADIOTERAPIA Simulador Tomógrafo computado Tomógrafo simulador Unidades de tratamiento Superficial Orthovoltage Cobalto Acelerador Lineal (fotones solamente) Acelerador Lineal (fotones y electrones) Acelerador Lineal (IMRT Y tratamientos especiales) Características físicas Sistemas ópticos Camillas o mesas Sistemas de Láser RADIOBIOLOGIA /ONCOLOGIA MOLECULAR Efecto de la radiación en la celula Efecto de la radiación en los tejidos humanos Efecto de la radiación en los órganos Efecto de la radiación en el feto Efecto de la radiación en las células y tejido malignos Fraccionamiento y su efecto Modificadores biológicos (para incluir los agentes quimioterapicos comunmente usados) LET RBE Modelos radiobiologicos ASPECTOS PROFESIONALES Principios de practica profesional Precauciones generales Apariencia Higiene Historia y papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer Terminología medica 7

15 MATERIA Informática Conocimientos de computación Acceso a Internet Recursos de búsqueda de información Lectura de revistas y artículos médicos Critica de artículos Búsqueda de referencias Escritura científica Investigación El enfoque multidisciplinario del diagnostico y el tratamiento del cáncer y como llega el paciente a radioterapia Cuidado del paciente Cuidado general del paciente Técnicas para levantar y mover al paciente de manera segura para él y para el personal Procedimientos básicos de enfermería para el cuidado del paciente y para emergencias Primeros auxilios, incluyendo la Resucitación Cardio Pulmonar Procedimiento en un departamento de radioterapia (teórico) Primera visita Revisión del tratamiento Importancia del seguimiento Cuidado del paciente con cáncer Privacidad del paciente Nutrición Cuidado de la piel Precauciones generales Consejos dietéticos Exámenes de laboratorio Cuidado en situaciones especiales Cuidado de catéteres Cuidado del traqueostoma Cuidado de heridas El paciente inconsciente Metástasis óseas Discapacitados físicos Enfermos mentales Pacientes sordos y ciegos Diabéticos Comunicación Verbal Incluye la preparación de la sala, del equipamiento y de la documentacion necesaria y la asistencia en procedimientos y examenes. Instrucciones al paciente NIVEL

16 MATERIA No-verbal Divulgación de información Aspectos éticos y culturales Sexo Cultura Religión NIVEL Edad Niños Adultos jóvenes Adultos Ancianos Incluye la comunicación con familiares Aspectos legales Confidencialidad Consentimiento informado Protección y archivo de documentación Salud y seguridad Radiación ONCOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Debe cubrir la etiología y epidemiología, signos y síntomas, diagnostico y manejo general para cada localización Mama Ginecología Aparato gastro intestinal Hígado Cabeza y cuello Próstata Pulmón Linfomas Vejiga SNC Sarcoma de Kaposi Otros apropiados para el país Prevención del cáncer y educación del publico Promoción de un estilo de vida sano Detección temprana Despistaje (screening) Enfermedad benigna y maligna Diseminación de la enfermedad maligna Estatificación Introducción a la genética, predisposición genética y grupos de alto riesgo 9

17 MATERIA Modalidades de tratamiento para neoplasias comunes Terapia radiante Cirugía NIVEL Quimioterapia Inmunoterapia Hormonoterapia Terapia con radio nucleidos Indicaciones de uso como terapias únicas o en combinación con otras modalidades EL PROCESO DE LA RADIOTERAPIA Tratamiento con intención Curativa Paliativa Modalidades de tratamiento Teleterapia Superficial Principios y funcionamiento, Ortovoltage ventajas y desventajas, Cobalto cánceres mas comúnmente Acelerador lineal (fotones) tratados con cada modalidad y Acelerador lineal (fotones-electrones) aspectos de seguridad Partículas pesadas Braquiterapia (Principios de pre carga y carga diferida) Intersticial o intracavitaria HDR LDR PDR Radio nucleidos comúnmente usados Terapia con radio nucleidos (fuentes abiertas) Sitio especifico Debe cubrir la etiología y epidemiología, signos y síntomas, diagnostico y manejo general para cada localización Mama Ginecología Aparato gastro intestinal Hígado Cabeza y cuello Próstata Pulmón Linfomas Vejiga SNC 10

18 MATERIA Sarcoma de Kaposi Otros apropiados para el país Procedimientos de inmovilización Principios generales Cuarto de moldes Materiales usados Procedimientos Cuestiones de seguridad Simulación / Preparación del tratamiento Posicionamiento del paciente, inmovilización y reproducibilidad Localización y simulación Definición de volúmenes blanco y órganos de riesgo Contornos Documentación Lásers / Marcas Verificación Revelado de radiografías Actividades del cuarto de moldes Plomado Materiales usados para plomar Protecciones individualizadas Manejo de la polución y otros peligros Cálculo de la dosis y planeamiento Volúmen blanco Órganos de riesgo ICRU Dimensiones Porcentaje de dosis en profundidad, relación tejido aire, OAR, TMR, TPR Cartas de isodosis Influencia del plomado y de la DFP en la distribución de la dosis 2D 3D Atenuación y compensación del haz Terapia conformada Cálculos básicos Dosis en el tumor promedio, máxima, mínima Numero de fracciones Tiempo de tratamiento Unidades de monitor Atenuadores del haz Tolerancia de los tejidos sanos Hoja de tratamiento del paciente NIVEL

19 MATERIA Administracion del tratamiento Abarcara la técnica especifica de radioterapia para cada uno de los sitios comunes: Mama Ginecología Aparato gastrointestinal Cabeza y cuello Próstata Pulmón Linfomas Vejiga Sistema nervioso central Sarcoma de Kaposi Otros si se considera apropiado para el país Técnicas comunes para administrar el tratamiento Campo simple Opuestos y paralelos Campos múltiples Posicionamiento del paciente, inmovilización y reproductibilidad Procedimientos de posicionamiento Manual Asistido por computadora Verificación y registro de datos Monitoreo de la dosis Verificación Documentación Manejo del paciente en tratamiento Efectos secundarios relacionados con la radiacion y la dosis Agudos Tardíos o alejados Supervisión de efectos secundarios Manejo de efectos secundarios Informacióon y comunicación Documentacion de efectos secundarios NIVEL Técnicas especiales Pediatria Irradiacion corporal total Estereotáctica Irradiacion total de la piel Radioterapia de Intensidad Modulada (ej. Radioterapia intraoperatoria) Otros según sea apropiado 12

20 MATERIA Control/aseguramiento de calidad Equipamiento Procedimientos (basados en evidencia) Protocolos (basados en evidencia) Auditoría Registro de incidentes Salud y seguridad Precauciones generales Accidentes de trabajo Control de infecciones Fuego, etc. NIVEL Programa para técnicos en radiología Esta sección contiene los tópicos adicionales que deben ser incluidos en un programa desarrollado para permitir que técnicos radiólogos (de diagnostico) se capaciten como técnicos en radioterapia (RTT). Los tres niveles de equipamiento tienen en cuenta la realidad de que en muchos países en vía de desarrollo muchos RTT trabajan en departamentos con sólo una gama limitada de equipo disponible. Los tópicos incluidos en el primer nivel de equipamiento reflejan el contenido necesario para un graduado que trabajará en un departamento con máquinas de Cobalto 60 (CO) y/o aceleradores lineales (LINAC) de una sola energía como modalidad principal. Aun en ese nivel básico todos los RTT deberían ser entrenados en la tecnología que se relaciona con el cuarto de moldes, la simulación, la braquiterapia y la planificación de tratamientos básica. El segundo nivel de equipamiento incluye a departamentos con aceleradores lineales multienergía y capacidad para planificación computarizada de tratamientos más compleja, mientras el tercer nivel se refiere a departamentos con sistemas de planificación de tratamiento modernos para radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y otros procedimientos especiales. Temas específicos pueden desarrollarse mas o menos profundamente, dependiendo de las necesidades de los diferentes centros. Temas adicionales pueden agregarse si es necesario. El centro de entrenamiento decidirá los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluacion, que dependerán de los recursos y los docentes disponibles. Las evaluaciones periódicas son una parte fundamental del programa. Se incluyen algunas herramientas de ayuda en ese sentido. MATERIA FISICA EQUIPAMIENTO DE RADIOTERAPIA Estructura del átomo Electrones Neutrones Importancia en radioterapia Protones Radioactividad Interacción de la radiación con la materia Efecto fotoeléctrico Efecto Compton Importancia en radioterapia Formación de pares LEVEL

21 MATERIA Unidades y medidas Características del haz Fotón Electrón Partículas pesadas Matemática básica relacionada con al radioterapia Simulador Tomógrafo simulador Unidades de tratamiento Superficial Ortovoltage Cobalto Acelerador Lineal (fotones solamente) Acelerador Lineal (fotones y electrones) Acelerador Lineal (IMRT y tratamientos especiales) Características físicas Sistemas ópticos Camillas o mesas Sistemas de Láser RADIOBIOLOGIA /ONCOLOGIA MOLECULAR Efecto de la radiación en la célula Efecto de la radiación en los tejidos humanos Efecto de la radiación en los órganos Efecto de la radiación en el feto Efecto de la radiación en las células y tejidos malignos Fraccionamiento y su efecto Modificadores biológicos (incluyendo los agentes quimioterápicos comunmente usados) LET RBE Modelos radiobiológicos ONCOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA Célula Ciclo Control del ciclo Sistema linfático Sitios específicos Debe cubrir la etiología y epidemiología, signos y síntomas, diagnostico y manejo general para cada localización Mama Ginecología Aparato gastro intestinal Hígado Cabeza y cuello Próstata Pulmón Linfomas Vejiga SNC Sarcoma de Kaposi Otros apropiados para el país LEVEL

22 MATERIA Prevención del cáncer y educación del público Promoción de un estilo de vida sano Detección temprana Despistaje (screening) Enfermedad benigna y maligna Diseminación de la enfermedad maligna Estadificación Introducción a la genética, predisposición genética y grupos de alto riesgo Modalidades de tratamiento para neoplasias comunes Terapia radiante Cirugía Indicaciones de uso como Quimioterapia terapias unicas o en Inmunoterapia combinación con otras Hormonoterapia modalidades Terapia con radio nucleidos LEVEL EL PROCESO DE LA RADIOTERAPIA Historia y papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer Terminología medica Informática Conocimientos de computación Acceso a Internet Recursos de búsqueda de información Lectura de revistas y artículos médicos Critica de artículos Búsqueda de referencias Escritura científica Investigación El enfoque multidisciplinario del diagnostico y el tratamiento del cáncer y como llega el paciente a radioterapia Cuidado general del paciente con cáncer Procedimiento en un departamento de radioterapia (teórico) Primera visita Revisión del tratamiento Importancia del seguimiento Cuidado del paciente con cáncer Privacidad del paciente Nutrición Cuidado de la piel Precauciones generales Consejos dietéticos Exámenes de laboratorio Cuidado en situaciones especiales Cuidado de catéteres Cuidado del traqueostoma Incluye la preparación de la sala, del equipamiento y de la documentacion necesaria y la asistencia en procedimientos y examenes. Instrucciones al paciente 15

23 MATERIA Cuidado de heridas El paciente inconsciente Metástasis óseas Discapacitados físicos Enfermos mentales Pacientes sordos y ciegos Diabéticos Comunicación Divulgación de información Edad Niños Adultos jóvenes Adultos Ancianos Tratamiento con intención Curativa Paliativa Incluye la comunicación con familiares LEVEL Modalidades de tratamiento Teleterapia Superficial Ortovoltage Cobalto Acelerador lineal (fotones) Acelerador lineal (fotones-electrones) Partículas pesadas Principios y funcionamiento, ventajas y desventajas, cánceres mas comunmente tratados con cada modalidad y aspectos de seguridad Braquiterapia (Principios de pre carga y carga diferida) Intersticial o intracavitaria HDR LDR PDR Radio nucleidos comúnmente usados Terapia con radio nucleidos (fuentes abiertas) Sitio especifico Debe cubrir la etiología y epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico y manejo general para cada localización Mama Ginecología Aparato gastro intestinal Hígado Cabeza y cuello Próstata Pulmón Linfomas Vejiga SNC Sarcoma de Kaposi Otros apropiados para el país 16

24 MATERIA Procedimientos de inmovilización Cuarto de moldes Materiales usados Procedimientos Cuestiones de seguridad Simulación / Preparación del tratamiento Posicionamiento del paciente, inmovilización y reproducibilidad Localización y simulación Definición de volúmenes blanco y órganos de riesgo Contornos Documentación Lásers / Marcas Verificación Revelado de radiografías Actividades del cuarto de moldes Plomado Materiales usados para plomar Protecciones individualizadas Manejo de la polución y otros peligros Calculo de la dosis y planeamiento Volúmen blanco Órganos de riesgo ICRU Dimensiones Porcentaje de dosis en profundidad, relación tejido aire, OAR, TMR, TPR Cartas de isodosis Influencia del plomado y de la DFP en la distribución de la dosis 2D 3D Atenuación y compensación del haz Terapia conformada Cálculos básicos Dosis en el tumor promedio, máxima, mínima Numero de fracciones Tiempo de tratamiento Unidades de monitor Atenuadores del haz Tolerancia de los tejidos sanos Hoja de tratamiento del paciente Administración del tratamiento Abarcara la técnica especifica de radioterapia para cada uno de los sitios comunes: Mama Ginecología Aparato gastrointestinal Cabeza y cuello LEVEL

25 MATERIA Próstata Pulmón Linfomas Vejiga urinaria Sistema nervioso central Sarcoma de Kaposi Otros si se considera apropiado para el pais Técnicas comunes para administrar el tratamiento Campo simple Opuestos y paralelos Campos multiples Posicionamiento del paciente, inmovilización y reproductibilidad Procedimientos de posicionamiento Manual Asistido por computadora Verificación y registro de datos Monitoreo de la dosis Verificación Documentación Manejo del paciente en tratamiento Efectos secundarios relacionados con la radiación y la dosis Agudos Tardíos o alejados Supervision de efectos secundarios Manejo de efectos secundarios Informacion y comunicación Documentación de efectos secundarios LEVEL Técnicas especiales Pediatría Irradiacion corporal total Estereotáctica Irradiación total de la piel Radioterapia de Intensidad Modulada (ej. Radioterapia intraoperatoria) Otros según sea apropiado Control/Garantia de calidad Equipamiento Procedimientos (basados en evidencia) Protocolos (basados en evidencia) Registro de incidentes 18

26 3.1. Contenido y propósito 3. ENTRENAMIENTO CLÍNICO El componente clínico ha sido diseñado como complemento del programa académico. Se intercala con el mismo, de manera que sea posible la aplicación practica de los conceptos aprendidos cada vez que sea posible. El contenido puede ser modificado para adaptarse a las necesidades nacionales o locales. Diferentes fases pueden ser introducidas en un curso en el momento adecuado, dependiendo de la duración del programa final. Las evaluaciones académicas y clínicas pueden asociarse para poner de manifiesto la aplicación practica del conocimiento El componente clínico debe constituir por lo menos el 50% del total del programa HABILIDADES NECESARIAS PARA TRABAJAR EN UN HOSPITAL Este capítulo debe ser completado rapidamente al principio del entrenamiento. Algunos tópicos pueden desarrollarse en un hospital general. Los siguientes procedimientos serán demostrados a los estudiantes, quienes observaran o participaran, según sea apropiado. Procedimientos generales: Técnicas para levantarlo y moverlo. Recipientes para vomitar. Cuidado y manejo de medicamentos en el entorno hospitalario Procedimientos especiales en pacientes con enfermedades infecciosas. Precauciones universales. Procedimientos especiales en pacientes inmunodeprimidos. Higiene Vendajes simples. Procedimientos estériles Administración de oxigeno. Cuidado de pacientes con dificultades respiratorias, enfermedad terminal, deficiencia mental o física. Cuidado especial del paciente anciano o pediátrico. Cuidado del traqueosotoma. Manejo de pacientes con metástasis óseas. Recuperación anestésica. Cuidado del paciente intubado. 19

27 3.2. Introducción al funcionamiento del hospital general El propósito de esta fase es (i) (ii) Familiarizarse con algunas aplicaciones prácticas del curso académico. Introducción del manejo del hospital general. (iii) Ayudar a los estudiantes a identificar las distintas disciplinas en un hospital, sus roles y la importancia de la cooperación. (iv) Introducir a los pacientes en el manejo clínico y comenzar a asimilar las habilidades básicas de la comunicación. HABILIDADES RELATIVAS AL TRABAJO EN UN DEPARTAMENTO DE RADIOTERAPIA 3.3. Competencia clínica I Introducción al Departamento de Radioterapia. El tiempo será repartido en cada unidad del departamento. El propósito de esta fase es: (i) (ii) Familiarizar a los estudiantes con las diferentes unidades del departamento y con los procedimientos que se llevan a cabo en cada unidad. Permitir que el estudiante reconozca y relacione la terminología básica aprendida en el programa académico. (iii) Ayudar a establecer un sentido de identidad entre el grupo de estudiantes y a entender el rol del RTT en el manejo del cáncer. (iv) (v) (vi) Presentar a los estudiantes a los integrantes del departamento. Ayudar al estudiante a entender los diferentes roles en el equipo. Familiarizar a los estudiantes con los programas de control de calidad (QA) del departamento Competencia clínica II El propósito de esta fase es: (i) (ii) Comenzar a ser competente en el manejo del equipamiento de radioterapia. Ser capaz de comunicarse adecuadamente con los pacientes. (iii) Comenzar a integrarse a los grupos de trabajo del departamento y a otros equipos multidisciplinarios. (iv) Comenzar a entender los sentimientos de los pacientes como parte de su situación clínica. 20

28 Las fases 1 deben ser completadas en 3 meses Para alcanzar el nivel de competencia de las fases 1-3 debe dedicarse suficiente tiempo a los siguientes aspectos. (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) Identificando las funciones en el comando manual y operándolas con seguridad en las unidades de terapia. Identificando las funciones en el panel de control, indicando su propósito y utilizándolas con seguridad en el momento apropiado. Uso seguro de los accesorios del equipamiento en el contexto correcto. Uso correcto y seguro del equipamiento relacionado con la inmovilización del paciente. Identificando, localizando, entendiendo y usando con seguridad los accesorios de protección radiológica incorporados en las áreas de tratamiento. Por ejemplo: Interlocks de las puertas, señales de alarma visibles o auditivas, barreras primarias y secundarias, etc. Colocación de campos simples y opuestos paralelos bajo supervisión. (vii) Ayudar en la colocación de técnicas con multiples campos. (viii) Identificando los cassettes o chasis y las películas comunmente usados para localización y verificación en el simulador y en las unidades de tratamiento. (ix) Demostrando el procedimiento correcto para revelar películas (procesamiento a cielo abierto y práctica en el cuarto oscuro). Descarga y carga correctas de los cassettes. PARA ADQUIRIR COMPETENCIA CLINICA 3.5. Competencia clínica III A ser completada en 9 meses El propósito de esta fase es: (i) (ii) Demostrar competencia en el manejo del equipamiento de radioterapia. Demostrar habilidad para anticipar las necesidades físicas y psicológicas del paciente con cáncer y responder a ellas. (iii) Demostrar la habilidad para comunicarse con facilidad con el personal involucrado en el tratamiento multidisciplinario del paciente con cáncer. (iv) Incrementar la participación como un miembro del equipo en todos los aspectos del manejo del paciente, como preparación para trabajar como un técnico calificado. (v) (vi) Demostrar competencia en los procedimientos de simulación. Adquirir habilidades básicas en computación. (vii) Participar en el desarrollo y la revisión de protocolos/programas de control de calidad. (viii) Colocar un paciente en la primera visita. 21

29 Para alcanzar competencia final debe dedicarse suficiente tiempo a los siguientes aspectos: (i) (ii) (iii) Colocación de técnicas con multiples campos bajo supervisión. Participando en los procedimientos de control de calidad de acuerdo con los protocolos. Simulando y localizando un volúmen blanco. (iv) Describiendo el propósito de las leyes o normas relativas a las radiaciones ionizantes con respecto a la salud, a la seguridad. (v) Discutiendo el papel de las reglas locales y describiendo las que se utilizan en diferentes departamentos. 22

30 4. ENTRENANDO A LOS ENTRENADORES Entrenar a los entrenadores en centros regionales ayudará a obtener la independencia y la capacidad sostenida de los programas de entrenamiento Selección de los entrenadores La relación entrenador/alumnos no debe ser mayor de 10 alumnos por entrenador. En adición al entrenador deben haber técnicos idóneos en enseñanza y evaluación de todo el equipamiento disponible. A continuación se enumeran las recomendaciones para identificar al entrenador a ser nominado. Consideraciones profesionales: Debe tener 3 5 años de experiencia post en Oncología Radiante. Debe demostrar conocimiento profundo y buenas habilidades como técnico. Debe tener experiencia como técnico calificado. Debe tener por lo menos 10 años de vida productiva por delante. Cualidades esperadas: Entusiasmo por la radioterapia y por la enseñanza. Disposición para aprender. Compromiso Responsabilidad. Buen equipo de colegas (por ej. conferencistas en física, anatomia, etc.). Otras: Capaz de dejar su lugar de residencia por lo menos por un periodo de 6 meses Entrenamiento y apoyo Se recomienda que al futuro entrenador se le brinde el siguiente entrenamiento y apoyo: Mínimo de 6 meses de entrenamiento intensivo en un reconocido centro de entrenamiento. Asistencia en el establecimiento de una red para tener soporte continuado. Soporte administrativo para el manejo del programa de entrenamiento Roles del entrenador Coordinar todas las actividades relacionadas con el entrenamiento de los estudiantes. Planear las instalaciones educativas en cooperación con las personas relevantes. Por ejemplo: Aulas Acceso a la información (libros, internet, etc.). Administración. Oficina. Desarrollo de un currículo a partir del programa recomendado por OIEA. (Esto recibirá particular atención durante la beca). Métodos de enseñanza y establecimiento de un ambiente de aprendizaje. Desarrollo de materias. Integración de la teoria y la práctica clínica. Evaluación (académica y clínica). 23

31 Plan y manejo del programa de entrenamiento. Componente academico. o Lectura y evaluación de las secciones apropiadas. o Identificación de las necesidades y selección de conferencistas invitados. Componente clínico. o Conectarse con técnicos en cuanto a posible contribución en enseñanza y evaluación. o Listar a los estudiantes de acuerdo con sus necesidades de entrenamiento. o Instrucciones clínicas. o Evaluaciones clínicas. Coordinar actividades de educación contínua para técnicos Consideraciones especiales Debe prestarse consideración al reconocimiento del entrenador dándole un título apropiado (por ej. Tutor, Jefe de Entrenamiento) y/o compensación adicional. El/la entrenador/a debe ocupar la mayoría de su tiempo en sus funciones de educación y entrenamiento. Esto incluye el entrenamiento de los estudiantes y del personal. Todos los entrenadores deben estar en permanente contacto con él/los departamentos clínico/s y están obligados a estar en contacto con las funciones clínicas de un técnico. El entrenador y los estudiantes, bajo la supervisión de los centros de entrenamiento, deben identificar fallas en sus conocimientos. Cuando sea necesario podrá evaluarse una extensión de la beca. 24

32 APPENDI I. FORMULARIOS DE EVALUACIÓN I.1. Primera EVALUACIÓN DE COMPETENCIA Campo simple o campos paralelos y opuestos sin modificación del haz Nombre... Identificación del estudiante.... Nivel del entrenamiento... Departamento clínico... Fecha... Asesor clínico.... Información relativa al tratamiento Diagnóstico Área del tratamiento... Técnica... Máquina y tipo de energía Campos a ser tratados.... Fecha del consentimiento del paciente..... Firma del estudiante... Declaro que la información que antecede es correcta Firma del asesor clínico / Supervisor... 25

33 EVALUACIÓN PRÁCTICA (Para ser completada pro el Asesor clínico / Supervisor dentro de los dos dias posteriores a la discusión con el estudiante) Fecha. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA El estudiante indicó la posición del interruptor de emergencia on/off para seguridad eléctrica y de radiación. El estudiante indicó la ubicación del oxígeno, el equipo de resucitación y los extinguidores de incendios Familiaridad con los documentos del programa de control de calidad relativos al tratamiento. SI NO No aplicable PREPARACIÓN DEL TRATAMIENTO SI NO No aplicable El estudiante interpretó correctamente la prescripción del tratamiento El estudiante preparó correctamente la sala de tratamiento El estudiante preparó el equipo correctamente. El estudiante identificó al paciente correctamente. El estudiante evaluó correctamente el estado del paciente y respondió en forma adecuada. Identificó correctamente el área a tratar. TÉCNICA CAMPO 1 CAMPO 2 No aplicable SI NO SI NO El estudiante colocó correctamente al paciente sobre la mesa de tratamiento. El estudiante ajustó correctamente el FSD. Demostró correctamente la alineación de los campos. El estudiante colocó correctamente los interruptores. El estudiante controló al paciente durante el tratamiento. El estudiante limpió la sala y la preparó para el siguiente paciente. 26

34 CUIDADO DEL PACIENTE SI NO No aplicable 1. El estudiante dió al paciente una explicación adecuada. 2. El estudiante ayudó al paciente en lo necesario. 3. El estudiante fue amable con el paciente. 4. El estudiante demostró atención adecuada al paciente después del tratamiento 5. El estudiante prestó atención a las prácticas higiénicas especificas y a las precauciones generales. FUNCIONAMIENTO NO ACEPTABLE / REPROBADO 1. Inhabilidad para identificar la localización de los elementos del equipo de emergencia. 2. Inhabilidad para identificar la identidad del paciente o la localización del área a tartar. 3. Inhabilidad para evaluar el estado del paciente previo al tratamiento y actuar adecuadamente. (el asesor intervendrá si él/ella considera que el paciente no puede recibir tratamiento). 4. Preparación de un tratamiento inadecuado. Destaque cualquier problema especial que haya surgido durante el proceso de evaluación y que pueda haber ejercido influencia sobre su resultado APROBADO / DEBE REPETIR..... Firma del Asesor/Supervisor Afirmo haber visto y discutido esta evaluación con el asesor/supervisor. Firma del estudiante.. Fecha 27

35 Tratamiento con campos mútiples, con o sin bloques Nombre... Número de Identidad del estudiante... Etapa del entrenamiento... Departamento clínico.... Fecha... Asesor clínico... Información relativa al tratamiento Diagnóstico Localización del tratamiento..... Técnica Unidad de tratamiento incluyendo el tipo de radiación y su energía Campos a ser tratados con fines evaluatorios Fecha del consentimiento del paciente..... Firma del estudiante Certifico que la información es correcta Firma del asesor clínico/supervisor... 28

36 EVALUACIÓN PREVIA. Tendrá lugar entre el estudiante y el asesor clínico en un tiempo pre-determinado antes de la evaluación práctica formal. Fecha. SI NO El estudiante ha examinado toda la información relevante sobre este paciente. EL ESTUDIANTE SE MOSTRÓ CAPAZ DE DAR INFORMACIÓN SOBRE: SI NO No aplicable ENFERMEDAD Diagnóstico Extensión de la enfermedad Vías de diseminación frecuentes VOLÚMEN A TRATAR Áreas incluídas Límites anatómicos de los campos Estructuras críticas y sus dosis de tolerancia. MODIFICACIÓN DEL HAZ DE RADIACIÓN Haz usado Razones PRESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO Dosis total Fraccionamiento diario Modificaciones y su justificación PACIENTE Intención del tratamiento Posición Efectos colaterales probables. Manejo de los efectos colaterales. Consejos apropiados. Información adicional a este paciente en particular Posibles problemas OTROS Favor de indicar 29

37 EVALUACIÓN PRÁCTICA (A ser completada por el asesor clínico/supervisor, dentro de los dos dias de la discusión previa con el estudiante). Fecha PREPARACIÓN El estudiante correctamente: Indico la ubicación de los interruptores on/off de emergencia de seguridad eléctrica o/y radiante. Indicó la ubicación del oxígeno y equipos de resucitación y de extinción de incendios. Observó los requisitos pre-tratamiento: Vejiga urinaria llena. Hemograma. Visita clínica. Cita con dietista. Ser visto durante el posicionamiento. Radiografías de control. Otros (favor de indicar). Interpretó la prescripción del tratamiento Preparo la sala de tratamiento Preparo el equipo. Mesa te tratamiento Almohadas/soporte de cabeza/ accesorios de inmovilización. Bolus Accesorios de proteccion Identificó al paciente Evaluó el estado del paciente e informó al técnico de posibles problemas. SI NO No aplicable TÉCNICA (el estudiante demuestró destreza en:) SI NO No aplicable Posicionamiento del paciente. Uso de accesorios de inmovilización Determinación de FSD / SSD / SAD Uso de accesorios de dirección del haz Uso de accesorios de definición del haz. Uso del bolus. Uso de atenuación del haz. Alineación del haz. El estudiante coloca correctmente los interruptores. Otros (favor de indicar) 30

38 ADMINISTRACIÓN DE LA DOSIS El estudiante correctamente: SI NO No aplicable Controló la prescripción de la dosis. Indicó el valor de las unidades de monitor o el tiempo de irradiación. Observa el panel de control durante el procedimiento. Observa al paciente durante el procedimiento. Limpia la sala de tratamiento. CUIDADO DEL PACIENTE: El estudiante: SI NO No aplicable Le preguntó al paciente sobre su estado general. Respondió adecuadamente a problemas relatados por el paciente. Respondio adecuadamente a las preguntas del paciente. Reportó problemas o preguntas al técnico. Dió una explicación adecuada de los procedimientos. Asistió al paciente en la sala de tratamiento. Fue considerado con respecto a las necesidades del paciente. Cuidó de las prácticas de higiene relevantes al paciente. Demostró atención al cuidado posterior al tratamiento. PROFESIONALISMO SI NO No aplicable Formuló preguntas apropiadas a este paciente y a esta técnica. Demostró iniciativa. Trabajó bien en equipo. Comentarios

39 FUNCIONAMIENTO NO ACEPTABLE/ REPROBADO Inhabilidad para identificar la ubicació de los componentes del equipo de emergencia. 1. Inhabilidad para identificar la identidad del paciente. 2. Inhabilidad para evaluar el estado del paciente previo al tratamiento y actuar en consecuencia. (el asesor debe intervenir si el /ella considera que el paciente no puede recibir tratamiento). 3. Se prepara para dar un tratamiento incorrecto. Destaque cualquier problema especial que haya surgido durante el proceso de evaluación y que pueda haber ejercido influencia sobre su resultado APROBADO / DEBE REPETIR... Firma del asesor/supervisor... Afirmo haber visto y discutido esta evaluación con el asesor/supervisor. Firma del estudiante. Fecha 32

40 Evaluación de la asignacion clínica Nombre.... Unidad.... Fase en el programa.... Grado otorgado al desarrollo profesional.... Grado otorgado por la evaluación.... FIRMAS Director del curso. Coordinador clínico..... Estudiante

41 A SER EVALUADO AL FINAL DE LA ASIGNACIÓN Evaluación del manejo del paciente A un nivel apropiado a su nivel de entrenamiento, el estudiante debera demostrar abilidad para: PUNTAJES PUNTAJES MÁIMOS OTORGADOS Interpretar información de la hoja de 10 tratamiento y las notas sobre el paciente Llebar a cabo la preparación adecuada 10 de la sala de tratamiento y del equipo. Discutir los méritos o no del plan de tratamiento para pacientes individuales. 10 Reconocer los signos de reacción al 10 tratamiento. Apoyar y alentar al paciente durante los 10 procedimientos de tratamiento. Comunicarse efectivamente con los pacientes, familiares y otros 10 profesionales. Registrar adecuadamente los detalles del tratamiento y toda información 10 relevante. PUNTAJE TOTAL 70 Comentarios del supervisor clínico: Comentarios del estudiante: FIRMAS Estudiante... Supervisor clínico

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR RADIOTERAPIA Y DOSIMETRÍA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR RADIOTERAPIA Y DOSIMETRÍA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR RADIOTERAPIA Y DOSIMETRÍA Título que se otorga: Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría. Organismo que expide el título en nombre del Rey: Ministerio de Educación.

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

Codificación del Curso Titulo del Curso Descripción Oficial de la Oficina del Registrador TERA 1015. Descripción Nueva

Codificación del Curso Titulo del Curso Descripción Oficial de la Oficina del Registrador TERA 1015. Descripción Nueva Codificación del Curso Titulo del Curso Descripción Oficial de TERA 1015 Introducción a la Tecnología Radiológica El curso familiariza al estudiante con los principios éticos de la profesión. Le permite

Más detalles

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad La presidenta de la Comunidad de Madrid inauguró hoy las nuevas instalaciones de oncología radioterápica del hospital de Fuenlabrada Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud Descripción de cursos (Recuperado Catálogo General 2013-2015) Cursos de Enfermería (NURS) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias de la Salud NURS 1111 FUNDAMENTOS

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME CIRUGÍA ONCOLÓGICA 1. Perfil del especialista. El programa tiene como fin la

Más detalles

FÍSICA MÉDICA GRAN INSTALACIÓN DE INVESTIGACIÓ

FÍSICA MÉDICA GRAN INSTALACIÓN DE INVESTIGACIÓ GRAN INSTALACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN FÍSICA MÉDICA GRAN INSTALACIÓN DE INVESTIGACIÓ 1.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN La Gran Instalación de Investigación en Física Médica será un Centro para desarrollar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO) Este documento hace parte de la propuesta para la convocatoria 500-2009 BANCO PROYECTOS PARA DESARROLLO DE GUIAS DE ATENCION INTEGRAL (GAI) BASADAS EN LA EVIDENCIA 1. TITULO DE LA GUÍA Guía de atención

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA BRINDAR OPINIÓN TÉCNICA A LA PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE ELABORADA POR LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

Curso Superior en Radiología Pediátrica

Curso Superior en Radiología Pediátrica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior en Radiología Pediátrica Duración: 180 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia *

Más detalles

Curso Superior en Radiología Pediátrica

Curso Superior en Radiología Pediátrica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Superior en Radiología Pediátrica Curso Superior en Radiología Pediátrica Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: A distancia * Materiales

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Escuela de Arquitectura Universidad de Magallanes. MAYO 2011 1 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1.1 El presente reglamento tiene el objetivo de normar el desarrollo

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Departamento de Servicios Contratados

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Departamento de Servicios Contratados GUÍA BÁSICA DE PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO PARA MÉDICOS GENERALES 1. ASPECTOS GENERALES a. INTRODUCCIÓN i. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-, en adelante denominado EL INSTITUTO, a través

Más detalles

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos 1 de 5 Gestión Empresarial Guía de Creación y Gestión de Empresas La idea de un nuevo negocio La búsqueda de la idea La originalidad de la idea La evaluación de la idea Las características del empresario

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE INSTALACIONES CON EQUIPOS GENERADORES DE RADIACIÓN IONIZANTE DE

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE INSTALACIONES CON EQUIPOS GENERADORES DE RADIACIÓN IONIZANTE DE GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE INSTALACIONES CON EQUIPOS GENERADORES DE RADIACIÓN IONIZANTE DE USO INDUSTRIAL Y DE INVESTIGACIÓN. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ofrece este diplomado, mediante la metodología de Educación Virtual, proceso

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999)

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) NIMF n. 10 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) Producido

Más detalles

MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología

MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA 8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA Fecha de inicio: 3 de mayo de 2016 Fecha de fin: 13 de diciembre de 2016 Día y horarios: Martes de 17 a 19 hs. Lugar: Asociación Médica Argentina, Av. Santa

Más detalles

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO) PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO) IMAGEN TOMADA DE:https://sepimex.wordpress.com/2015/01/13/refutando-10-mitos-sobre-la-psicoterapia/ Nombre del diplomado

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. Presentación La seguridad y salud de los colaboradores al interior de una organización es considerado un importante recurso que coadyuva al cumplimiento de los objetivos

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERÁPEUTICA RACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Dra. Lucía Llosa 2005

EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERÁPEUTICA RACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Dra. Lucía Llosa 2005 EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERÁPEUTICA RACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Dra. Lucía Llosa 2005 PRE GRADO UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: New Technologies

Más detalles

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA.

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA. PROGRAMA FORMATIVO ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA E INTERVENCIÓN EN CRISIS DESDE EL TELÉFONO/ EMAIL ANAR. PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA. CURSO TEORICO FORMACION PRACTICA CO-ESCUCHA INICIO ATENCION TELEFONO

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para el asesoramiento en la implantación de la fiscalización del Sector Turismo

Más detalles

LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA VIDA DIARIA. Mª Luisa España

LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA VIDA DIARIA. Mª Luisa España LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA VIDA DIARIA Mª Luisa España APLICACIONES MÉDICAS Leopold Freund 1896. Paciente irradiada a los cuatro años de edad de un nevus dorsal. A los médicos, científicos y otras personas

Más detalles

TÉCNICO EN AUXILIAR DE FARMACIA Y PARAFARMACIA (FP)

TÉCNICO EN AUXILIAR DE FARMACIA Y PARAFARMACIA (FP) TÉCNICO EN AUXILIAR DE FARMACIA Y PARAFARMACIA (FP) Nuestro sistema sanitario ha incorporado importantes cambios en los últimos tiempos, y muchos aspectos del ámbito farmacéutico no han quedado al margen.

Más detalles

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE DE LEYES Y NORMATIVA RELACIONADAS CON LA MISIÓN Y VISION DEL DRACES TERCERA PARTE LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA DRACES TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Salud Ocupacional

-Plan de Estudios- Diplomado en Salud Ocupacional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA OBJETIVO: Formar licenciados en Optometría competentes en el área de la salud visual, capacitados para detectar y diagnosticar: anomalías estructurales oculares, alteraciones funcionales binoculares, ametropías,

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: CIENCIAS CLÍNICAS UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICA ELECTIVA DE ESPECIALIDADES Nuevo Código: 1301501

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo General Establecer los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de un Sistema de Gestión de Derrames de Hidrocarburos

Más detalles

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 1.1 Introducción El Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon, es una herramienta que da a los estudiantes la oportunidad de pensar y actuar como administradores

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

Curso de TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

Curso de TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA Curso de TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA Para qué te capacita Los estudios de Técnico en Farmacia y Parafarmacia para realizar las operaciones de dispensación, venta

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ofrece este diplomado, mediante la metodología de Educación Virtual, proceso de formación que se realiza a través de Internet, permitiendo flexibilidad

Más detalles

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE FOLLETO? Hemos creado este folleto para personas diagnosticadas con cáncer de huesos o cáncer de tejidos

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS 12 El término vigilancia de la salud de los trabajadores engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas

Más detalles

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud Programa Diplomado Gerencia en Servicios de Salud La presente propuesta educativa ha sido desarrollada por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y es certificada por la Universidad

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio y Cerámica

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio y Cerámica Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Empresas de Vidrio y Cerámica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Duración: 60 horas Precio:

Más detalles

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 1.0 PROPÓSITO Exo-s está muy interesado en el medio ambiente, la salud y la seguridad de sus empleados. Uno de nuestros principales

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 0 Página 1 de 7 Realizado por: Servicio de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS Fecha y firma: Febrero 2008 Aprobado por: Fecha y firma: VºBº: Comité de Seguridad y Salud Fecha y firmas

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Prerrequisitos: Nomenclatura prerrequisito Número

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medioambiente, I+D+I Ficha Técnica Categoría Prevención de Riesgos Laborales Referencia Precio

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica Informe 2012 Nuestro reto CERO accidentes Esquema de los principales ejes de actuación en seguridad y salud laboral Encuestas de satisfacción Evaluación y

Más detalles

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA PRESENTACIÓN: La Escuela de oferta la carrera en 12 semestres académicos, mediante el sistema de, otorgando el título de Médico General, una vez que haya aprobado

Más detalles

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo.

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo. CASA HOGAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE ZACATECAS OBJETIVO La Casa Hogar para Niños, Niñas y Jóvenes de Zacatecas, tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Estado respecto

Más detalles

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN PLAN DE TRANSICIÓN 2 Nueva

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I TITULACIÓN: GRADO MARKETING. GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I Coordinador: Fernando Romero. I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 193 Jueves 13 de agosto de 2015 Sec. III. Pág. 73895 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 9138 Resolución de 22 de julio de 2015, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica la modificación

Más detalles

Programa educativo individualizado

Programa educativo individualizado Nombre del distrito escolar: Dirección del distrito escolar: Persona de contacto y # de teléfono del distrito escolar: Programa educativo individualizado Fechas del PEI: de a Nombre del estudiante: Fecha

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Robótica para Niños Programa del Taller de Robótica Educativa Programa de Capacitación 16 03 2013 Versión 1 Lego NXT - Mindstorms 16 04 2013 Versión 1 I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER La Robótica permite fundir,

Más detalles

Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia

Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.9.1. Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO AREA CURRICULAR: CIENCIAS CLINICAS UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICA ELECTIVA DE ESPECIALIDADES Nuevo Código: 1301501

Más detalles

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES CÓDIGO: AP-SST-PR-09 VERSIÓN: 1 VIGENCIA: 2016 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir la metodología para la asignación de citas y la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de manera oportuna. 2.

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD. Sevilla, 5 de agosto 2009 BOJA núm. 151 Página núm. 11

CONSEJERÍA DE SALUD. Sevilla, 5 de agosto 2009 BOJA núm. 151 Página núm. 11 Sevilla, 5 de agosto 2009 BOJA núm. 151 Página núm. 11 CONSEJERÍA DE SALUD DECRETO 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación

Más detalles

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO Definición Las bases de concursos son los criterios y requisitos que se establecen para proveer un determinado

Más detalles

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

TRABAJO FINAL DE MÁSTER: Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo final de máster, Prácticas externas Duración: 825 h Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 30 Idioma/s: Catalán,

Más detalles

Documentación a presentar para la obtención de autorización de centro de formación. Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio (BOE 2/08/07).

Documentación a presentar para la obtención de autorización de centro de formación. Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio (BOE 2/08/07). Para qué sirve la autorización de centro de formación?. La autorización permite a los centros de formación impartir los cursos necesarios para obtener la formación inicial (ordinaria o acelerada) y la

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL:

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO

Más detalles

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONTENIDO FORMATIVO GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OBJETIVO: El objetivo del curso es que el alumno obtenga la formación necesaria para desempeñar con total solvencia la gestión administrativa de cualquier

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO Las IPS como los profesionales independientes deben realizar el mantenimiento de los equipos biomédicos eléctricos o mecánicos, con sujeción a un programa de revisiones periódicas

Más detalles

Área Enfermería (255)

Área Enfermería (255) Área Enfermería (255) Campus de Cádiz Curso 2015-2016 INFORME Profesores Asociados de Ciencias de la Salud Coordinadores de Prácticas Clínicas Tercer Curso ASIGNATURAS PRACTICUM III Centros Distrito Atención

Más detalles

Introducción de la Vacuna contra el Rotavirus Nicaragua, octubre de 2005

Introducción de la Vacuna contra el Rotavirus Nicaragua, octubre de 2005 Introducción de la Vacuna contra el Rotavirus Nicaragua, octubre de 2005 Simposio de Nuevas Vacunas, San José, Costa Rica, agosto de 2007 Dr. Omar Malespín prog-pai@minsa.gob.ni Contenido Proceso de decisión

Más detalles

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer INTRODUCCIÓN. ORDEN 606/2009, de 30 de julio, del Consejero de Sanidad y Consumo, por la que se establecen las directrices para la elaboración del nuevo Plan Integral

Más detalles

En consecuencia, resulta necesario establecer los citados criterios al objeto de hacer efectiva la previsión legal señalada.

En consecuencia, resulta necesario establecer los citados criterios al objeto de hacer efectiva la previsión legal señalada. REAL DECRETO 437/2002, DE 10 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO A LOS FABRICANTES DE PRODUCTOS SANITARIOS A MEDIDA (BOE núm. 128, de 29 mayo

Más detalles

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME PSIQUIATRIA 1. PERFIL DEL EGRESADO 1.1 ASISTENCIAL El especialista en psiquiatría

Más detalles

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento Ignacio González inauguró hoy la nueva dotación sanitaria, que cuenta con los últimos avances en radioterapia Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA. Banda (Honorarios profesionales)

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA. Banda (Honorarios profesionales) TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA Título de la consultoría Consultor Nacional en Agua, saneamiento y seguridad vial. OPS/OMS-DOR Área técnica

Más detalles

PROYECTO: Operación de Mi Estancia Un hogar Mientras vuelve mi sonrisa, que tiene como objetivo asegurar la continuidad del tratamiento para los

PROYECTO: Operación de Mi Estancia Un hogar Mientras vuelve mi sonrisa, que tiene como objetivo asegurar la continuidad del tratamiento para los PROYECTO: Operación de Mi Estancia Un hogar Mientras vuelve mi sonrisa, que tiene como objetivo asegurar la continuidad del tratamiento para los niños de oncología y de esta manera incrementar la efectividad

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico REF: HORAS: HORAS: K433 35 horas lectivas 15 horas practicas OBJETIVOS Curso en el que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades

Más detalles

Introducción. Caracterización

Introducción. Caracterización Introducción. Con el programa Biología II para la Secundaria Obrero Campesina, se continúa el estudio de los contenidos esenciales de las Ciencias Biológicas, su sistema de conceptos y habilidades donde

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría y Técnica de la Entrevista II Clave: Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teóricapráctica Semestre: 6 Campo de conocimiento:

Más detalles

Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte

Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte Apartes de: Bulley C; Donaghy M. Sports physiotherapy standards: A minimum threshold of performance. International

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR PLAN CURRICULAR INTEGRAL Lima Perú 2014 1 PRESENTACIÓN La Facultad

Más detalles

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

MASAJE ESTETICO CORPORAL SEMI-PRESENCIAL (ONLINE)

MASAJE ESTETICO CORPORAL SEMI-PRESENCIAL (ONLINE) DESCRIPCIÓN MASAJE ESTETICO CORPORAL SEMI-PRESENCIAL (ONLINE) OBJETIVOS DEL CURSO: En este arte y profesión la formación que te entregamos es para que puedas trabajar desenvolviéndote en todas las áreas

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

uso adecuado de guantes en el medio sanitario uso adecuado de guantes en el medio sanitario 20 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Los guantes son un equipo de protección individual. Su función es

Más detalles

TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños

TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños Objetivos generales 1. Explicar el efecto fotoeléctrico y su relación con la energía de la radiación y con el número atómico de los

Más detalles

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Planificación y Calidad Oficina Técnica del Plan Estratégico Universidad

Más detalles

Postgrado en Gestión de Proyectos I+D+I (Doble Titulación + 35 Créditos PDUs)

Postgrado en Gestión de Proyectos I+D+I (Doble Titulación + 35 Créditos PDUs) Postgrado en Gestión de Proyectos I+D+I (Doble Titulación + 35 Créditos PDUs) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Postgrado en Gestión de Proyectos I+D+I (Doble Titulación + 35 Créditos

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS Modalidad: Distancia Duración:80horas. Objetivos: Este curso permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para analizar

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

SECCIÓN AU 300 PLANIFICAR UNA AUDITORÍA CONTENIDO

SECCIÓN AU 300 PLANIFICAR UNA AUDITORÍA CONTENIDO SECCIÓN AU 300 PLANIFICAR UNA AUDITORÍA CONTENIDO Párrafos Introducción Alcance de esta Sección 1 El rol de y la oportunidad en que se efectúa la planificación 2 Fecha de vigencia 3 Objetivo 4 Requerimientos

Más detalles

El portafolio estudiantil

El portafolio estudiantil El portafolio estudiantil Qué es el portafolio? El portafolio es una técnica de enseñanza, aprendizaje y avalúo. Este consiste de una colección de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar

Más detalles