CAPÍTULO 3 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN. Luego de desarrollar este módulo el anestesiólogo debe:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 3 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN. Luego de desarrollar este módulo el anestesiólogo debe:"

Transcripción

1

2 CAPÍTULO 3 Luego de desarrollar este módulo el anestesiólogo debe: MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO Dr. Hernando Álvarez Torres OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer las escalas unidimensionales y los instrumentos multidimensionales que se usan para evaluar el dolor, especialmente el dolor agudo postoperatorio. 2. Responder a las siguientes preguntas sobre el tratamiento del dolor: porqué y para qué hacerlo; cómo y con qué puede tratarlo; y cuánto cuesta este tratamiento. 3. Describir los procedimientos que se usan frecuentemente para tratar el dolor agudo postoperatorio en la sala de cirugía, en la unidad de cuidados postanestésicos y en la habitación del paciente. 4. Reconocer las precauciones que se deben tener en cuenta para prevenir las complicaciones que puede ocasionar el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. 5. Identificar los efectos secundarios más frecuentes y conocer las medidas que se recomiendan para evitarlos o contrarrestarlos. INTRODUCCIÓN Este capítulo se dedica de manera casi exclusiva al tratamiento de pacientes con dolor agudo postoperatorio. Si bien es cierto que el anestesiólogo puede ser invitado a participar en el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de dolor, es muy probable que en la práctica diaria de la especialidad se vea en la necesidad de tratar principalmente a los pacientes con dolor agudo postoperatorio. Para mantener una concordancia con la definición de la O.M.S., el dolor agudo postoperatorio puede ser definido como la experiencia dolorosa que presenta una persona luego de haber sufrido un trauma quirúrgico. Históricamente, se han presentado múltiples inconvenientes para que los pacientes puedan obtener un control adecuado del dolor. A pesar de esto, es posible resumir en cuatro grupos los principales problemas que se han identificado: los que se deben a los profesionales de la salud, los que están relacionados con el paciente, los que pueden ser atribuidos a los sistemas y las políticas de salud y los problemas relacionados con el tipo de dolor. La formación profesional insuficiente conduce a un desconocimiento de la manera cómo se evalúa, cómo se diagnostica y cómo se trata el dolor. Además, los profesionales no tienen claridad sobre la regulación de los medicamentos controlados en la legislación existente, desconocen el potencial adictivo real de los medicamentos opiaceos, y no manejan de manera adecuada la tolerancia y los efectos secundarios de los mismos. 33

3 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO Los pacientes frecuentemente no aportan información veráz y suficiente sobre su dolor. Este comportamiento puede ser ocasionado por el temor a ser considerados como malos pacientes, por el miedo a reconocer que su enfermedad puede estar empeorando y porque la población general tiene una serie de tabúes culturales con respecto a los analgésicos en general, y con respecto a la morfina y sus derivados en particular. Tradicionalmente, los sistemas de salud le conceden una prioridad muy baja al tratamiento del dolor. Esto se traduce en la falta de cobertura para muchos tratamientos, en la ausencia de reintegro de gastos o su pago parcial, en la falta de acceso a los recursos del sistema de salud para el tratamiento del dolor y en la presencia de una regulación legal excesivamente restrictiva. La multiplicidad de los factores que se involucran en el origen, en la presentación clínica y en la evolución del dolor justifica que quien se encargue del proceso diagnóstico y terapéutico sea un profesional o un grupo de profesionales educados en el manejo del dolor, con disponibilidad permanente y cubrimiento 24 horas al día y siete días a la semana. El grupo de profesionales que se encarga del control del dolor agudo postoperatorio debe fijarse unos planes muy claros. Se debe conceder prioridad al uso de medicamentos eficaces, al desarrollo de políticas y protocolos, a la adquisición de los recursos tecnológicos y farmacológicos que se requieran, a la educación del personal médico y paramédico y a la ejecución de investigaciones sobre el dolor agudo postoperatorio. A su vez, el tratamiento del dolor agudo postoperatorio debe perseguir el cumplimiento de una serie de objetivos. Primero que todo, es esencial proveer una analgesia adecuada para todos los pacientes que presenten dolor agudo postoperatorio en cualquiera de sus modalidades, mediante la aplicación de las técnicas convencionales y de las técnicas más avanzadas. Al mismo tiempo, se debe disminuir la morbilidad y la mortalidad hospitalaria que tiene una relación directa con el dolor agudo postoperatorio. Otro objetivo importante, es disminuir los costos de la atención, como consecuencia de una disminución en el requerimiento de los fármacos, de los exámenes paraclínicos y radiológicos, de la estancia hospitalaria y del traslado de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos; otra forma de reducir los costos y de obtener otros beneficios económicos y sociales es acortar la incapacidad laboral de los pacientes que han sido operados. El objetivo final y el más importante es mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes quirúrgicos, lo cual se refleja en una mayor satisfacción de los mismos y de sus familiares. 1. EVAL ALUACIÓN ACIÓN DEL DOLOR 34 No existe una medida objetiva ni un aparato para medir la intensidad del dolor.

4 El dolor es un síntoma complejo, multidimensional y subjetivo. Está determinado no solo por la magnitud del trauma y de la respuesta nociceptiva, sino también por muchos factores culturales, por las creencias personales, por las experiencias dolorosas previas, por el tipo de personalidad, por el afecto y la motivación, por el ambiente y hasta por factores médico-legales involucrados. Además de la intensidad, es muy importante establecer la localización y la distribución del dolor, la irradiación y sus características (somático, visceral o neuropático), ya que la suma de todos estos factores determina el tipo de intervención farmacológica que se debe realizar. corresponde en cada momento. En la escala verbal análoga, de manera verbal y sin mediar tabla de por medio, el paciente informa de una manera numérica o de manera cualitativa la intensidad de su dolor. La escala de las caras afectivas de dolor sirve para que el personal de salud que realiza la evaluación del dolor compare la expresión facial del paciente con los rasgos de las caras de la tabla y con base en ello asigne la intensidad del dolor; esta es la escala que más se utiliza en la población pediátrica que está en etapa preverbal. Las figuras 1 y 2 presentan estas escalas. Las escalas que se utilizan más frecuentemente para evaluar la intensidad del dolor son unidimensionales. Como pretenden evaluar la intensidad, una de las características más difíciles y subjetivas del dolor, inevitablemente fallan, pues ignoran algunas de las otras características del dolor. A pesar de ello, constituyen una guía muy útil para determinar el tratamiento. La mayoría de estas escalas son análogas, y utilizan números o descriptores cualitativos de la intensidad. Figura 1. Escalas para evaluar la intensidad del dolor. Las escalas que se usan más frecuente son: la visual análoga, la verbal análoga, la numérica análoga, la cuantitativa y la de las caras afectivas de dolor. La escala visual análoga se establece sobre una línea horizontal de 10 cm de longitud, en la cual el paciente señala la intensidad de su dolor; en un extremo se indica no dolor y en el otro el máximo dolor posible. La escala numérica análoga es similar a la anterior, pero la línea se encuentra dividida en 10 partes iguales, que están numeradas y van desde 0 (no dolor) hasta 10 (el máximo dolor posible); aunque es muy simple, no se puede utilizar en analfabetas o en niños pequeños. La escala cualitativa también es similar a las anteriores, pero sobre la línea se mencionan descriptores cualitativos de la intensidad del dolor para que el paciente señale el que le Figura 2. Escalas de las caras afectivas de dolor para evaluar la intensidad del dolor en los niños. Los instrumentos multidimensionales incluyen gráficas con la distribución del dolor, un listado con los descriptores subjetivos del dolor, tablas con la clasificación de los diferentes síntomas asociados, y factores funcionales y de calidad de vida. El cuestionario de dolor de McGill (MPQ), el cuestionario completo para evaluación de dolor (CPAQ), el inventario bre- 35

5 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO ve de dolor (BPI) y el diario de dolor son ejemplos de instrumentos multidimensionales. Aunque ellos son particularmente útiles en los pacientes con dolor crónico y con cuadros clínicos complejos, no se suelen utilizar para la evaluación del dolor agudo postoperatorio, ya que resultan demorados de aplicar y no son prácticos para el seguimiento diario de este tipo de pacientes. 2. TRATAMIENTO AMIENTO DEL DOLOR Antes de iniciar un tratamiento para el dolor, el médico debe preguntarse porqué y para qué debe hacerlo, cómo y con qué puede tratarlo y cuánto cuesta este tratamiento. 36 Porqué tratar el dolor? Existe un fundamento de sentido humanitario en el control del dolor. Los profesionales de la salud somos educados para evitar que los pacientes tengan sufrimientos innecesarios; al mismo tiempo, los pacientes cada vez son más conscientes de sus derechos y no tienen el temor de exigirle al médico que los respete. Por otra parte, el paciente con dolor presenta un impacto psicológico negativo que se manifiesta por desesperanza. Para evitar todo lo anterior, se hace indispensable realizar un manejo adecuado del dolor en todos y cada uno de los pacientes que nos ha encargado de su cuidado. Para qué tratar el dolor? Cuando el dolor agudo postoperatorio no es tratado, como consecuencia de ello se produce una respuesta metabólica al estrés. Esta respuesta se caracteriza por la liberación de múltiples hormonas catabólicas que van a interferir con el funcionamiento del organismo y que pueden ocasionar complicaciones sobre diferentes órganos, como los pulmones, el corazón, el sistema vascular y el intestino, entre otros. Todos estos cambios se pueden traducir en una prolongación de la estancia hospitalaria, en un incremento de la morbilidad y la mortalidad, en un aumento en los costos y en la disminución de la satisfacción de los pacientes. Cómo tratar el dolor? El dolor agudo postoperatorio se puede tratar utilizando analgésicos comunes, por la vía oral o parenteral, mediante técnicas convencionales. Sin embargo, en muchos casos esto no resulta suficiente, y por esta razón se han desarrollado técnicas avanzadas para el manejo del dolor; estas técnicas se fundamentan en el uso de catéteres epidurales, intratecales y en los plexos nerviosos, para administrar medicamentos o bloquear las estructuras del sistema nervioso con anestésicos locales, con la ayuda de bombas de infusión continua o de bombas de analgesia controlada por el paciente. Este capítulo trata específicamente sobre las técnicas de manejo farmacológico y en particular sobre los sistemas de analgesia controlada por el paciente.

6 A pesar de que la Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud (figura 3) contiene una serie de recomendaciones farmacológicas para manejar el dolor por cáncer, sus principios pueden ser aplicados para el tratamiento de otros tipos de dolor. Es importante recordar que el mejor analgésico puede producir un alivio inadecuado del dolor si no se formula a la dosis correcta, por la vía apropiada (no se recomienda la vía intramuscular por lo dolorosa y lo errática de su absorción) y con los intervalos adecuados entre dosis. Otra causa frecuente de fracaso es no realizar una titulación analgésica adecuada durante el inicio del tratamiento y durante los picos de dolor. Figura 8. Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud. bombas de infusión y de analgesia controlada por el paciente, los analgésicos simples y los analgésicos opioides, los anestésicos locales y múltiples fármacos adyuvantes para el manejo del dolor y de sus complicaciones. De la misma manera, es importante establecer protocolos de evaluación, de manejo y de seguimiento de los pacientes y disponer de la papelería necesaria para realizar los registros correspondientes en la historia clínica. Cuánto cuesta tratar el dolor? Sería mejor preguntar cuánto cuesta no realizar el manejo adecuado del dolor. La relación entre el costo y el beneficio se inclina claramente a favor del segundo, porque la estancia hospitalaria disminuye, se reduce la solicitud de exámenes paraclínicos y radiológicos, se previene el traslado a la unidad de cuidado intensivo, y se obtiene una menor morbilidad y mortalidad, una mejor calidad de atención en salud y una mejoría en la satisfacción de los pacientes. La tabla 1 resume los beneficios que se pueden obtener como resultado final si se realiza un manejo adecuado del dolor agudo postoperatorio. Es evidente que todos estos beneficios justifican la inversión en la analgesia adecuada de los pacientes. Con qué tratar el dolor? Entre todos los recursos que se necesitan para tratar el dolor agudo postoperatorio, el ser humano es más importante. Idealmente, se debe conformar un grupo de personas, entre las que se debe contar con médicos anestesiólogos que tengan experiencia en el manejo del dolor y miembros de diferentes grupos paramédicos, como enfermería, fisioterapia y farmacia, asi como personal administrativo de compras y servicios generales. Estas personas deben disponer de recursos tecnológicos y farmacológicos. Dentro de estos recursos se encuentran los catéteres, las Disminución en la mortalidad. Menor morbilidad. Movilización y deambulación tempranas. Acortamiento del tiempo de estancia hospitalaria. Disminución en los costos. Pronto retorno laboral. Mayor satisfacción de los pacientes. Mejor calidad de atención en salud. Tabla 1. Beneficios que se pueden obtener como resultado final si se realiza un manejo adecuado del dolor agudo postoperatorio. 37

7 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO 3. PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PAR ARA A EL TRATAMIENTO AMIENTO DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO TORIO EN LA SALA DE CIRUGÍA, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS Y EN LA HABITACIÓN ACIÓN DEL PACIENTE Los procedimientos y las recomendaciones que se presentan a continuación no son un dogma de obligatorio cumplimiento; se trata de un listado de sugerencias que deben ser ajustadas a las condiciones y a las necesidades de cada paciente y de cada medio hospitalario en particular. 3.1 Manejo analgésico en sala de cirugía Los objetivos del tratamiento del dolor en la sala de cirugía son: iniciar el manejo del dolor agudo postoperatorio, disminuir los requerimientos analgésicos en la unidad de cuidados postanestésicos y facilitar el manejo analgésico posterior a recuperación. 38 Esta indicado iniciar el manejo analgésico en la sala de cirugía que se describe a continuación en cualquier paciente sometido a un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general que vaya a ser extubado durante el postoperatorio inmediato. Se recomienda aplicar una dosis intravenosa lenta de un antinflamatorio no esteroideo (AINE) 30 minutos antes del final de la cirugía; se puede utilizar la Dipirona (30 50 mg/kg), el Diclofenaco (75 mg), Ketorolaco (30 mg ) o Ketoprofeno (100 mg). Además, se recomienda realizar un bloqueo troncular o una infiltración de campo en el área quirúrgica con un anestésico local, idealmente antes de que se inicie la cirugía, o en su defecto, al final de la misma; la infiltración puede ser realizada con Bupivacaína al 0,25% (dosis máxima 2 mg/kg) o Lidocaína al 1% (dosis máxima 5 mg/kg). La figura 4 muestra los principios del Tratamiento multimodal para el dolor agudo postoperatorio. Como precauciones importantes, se recomienda: considerar las contraindicaciones de los AINEs, de los anestésicos locales y de los bloqueos regionales, no administrar dos o más AINEs al mismo paciente, no utilizar la vía intramuscular para administrar los analgésicos y suspender el AINE si se observan manifestaciones de hipersensibilidad. Figura 4. Tratamiento multimodal del dolor agudo postoperatorio

8 3.2.Manejo analgésico en Unidad de Cuidados Postanestésicos Los objetivos del manejo analgésico en Unidad de Cuidados Postanestésicos son: iniciar o continuar el manejo del dolor agudo postoperatorio, proveer analgesia postoperatoria adecuada y facilitar el manejo analgésico posterior a recuperación. Está indicado iniciar manejo analgésico en la Unidad de Cuidados Postanestésicos en todos los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, local o regional, que haya sido llevado a la Unidad de Cuidados Postanestésicos y que presente dolor agudo postoperatorio igual o superior a 4/10 en escala verbal análoga. En estos casos se recomienda aplicar una dosis intravenosa lenta de un analgésico opioide cada 10 minutos hasta que haya control del dolor o aparezcan efectos secundario; las dosis y las diluciones recomendadas se presentan en la tabla 2. Estas preparaciones facilitan la dosificación, pues con cualquiera de ellas la dosis es 2 cc cada 10 minutos; sin embargo en los pacientes con edad igual o superior de 65 años y en los menores de 12 años, se recomienda disminuir la dosis a un 50% ; es decir, que se deben aplicar bolos de 1cc de cualquiera de las preparaciones descritas cada 10 minutos. Tabla 2. Medicamentos opioides disponibles para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio en la Unidad de Cuidados Postanestésicos. Se considera que el dolor está controlado una vez que el paciente refiere que la calificación del dolor es igual o inferior a 3/10 en la escala verbal análoga. Como precauciones importantes, se recomienda: reconocer las contraindicaciones de los opioides; cuando haya dificultad para el control del dolor, se deben considerar causas diferentes al dolor agudo postoperatorio, como el infarto agudo de miocardio, el sangrado intra-abdominal, o el síndrome compartimental; no administrar dos o más opioides al mismo paciente; administrar un AINE, si este no fue iniciado durante el intraoperatorio; no utilizar vía intramuscular para administración de analgésicos, pues si no se dispone de un acceso intravenoso se puede considerar la vía subcutánea; y seguir todas las normas mínimas de seguridad en la Unidad de Cuidados Postanestésicos. 39

9 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO 3.3.Manejo analgésico en la habitación del paciente Analgesia Controlada por el Paciente (A.C.P.).) Los objetivos de la Analgesia Controlada por el Paciente son iniciar o continuar el manejo del dolor agudo postoperatorio y proveer analgesia postoperatoria adecuada después de la recuperación inmediata. Está indicado instalar un dispositivo de A.C.P en aquellos pacientes que presentan un dolor agudo postoperatorio que no haya obtenido analgesia adecuada con la técnicas convencionales, o desde el inicio en aquellos que requieren técnicas avanzadas para el manejo del dolor. Algunos ejemplos de la última indicación son las cirugías que habitualmente se asocian con niveles altos de dolor postoperatorio, como la toracotomía, la esternotomía, la cirugía de columna, el reemplazo de una articulación mayor, las grandes cirugías abdominales del sistema gastrointestinal, vascular o genitourinario y las cirugías ginecológicas. El anestesiólogo debe programar la bomba de A.C.P. según los requerimientos del paciente. En la tabla 3 se presenta un modelo con morfina, pero se puede utilizar cualquiera de sus equivalentes, de acuerdo con una guía para la preparación de las mezclas. Si el paciente presenta dolor igual o superior a 4/10 en escala verbal análoga, se debe administrar una dosis de rescate analgésico con el mismo opioide de manera similar a como se explicó en la parte que hace referencia al manejo analgésico en Unidad de Cuidados Postanestésicos; es decir, que se administran 2 mg/ dosis cada 10 minutos hasta lograr un control adecuado del dolor. Cuando se han requerido dosis de recate, se debe incrementar la dosis de la A.C.P. en 0,1 mg sobre el programa anterior y realizar el ajuste correspondiente en la dosis máxima para 4 horas; esto equivale a 7,2 mg, si la dosis PCA es de 0,4 mg, o a 9,0 mg, si la dosis PCA es de 0,5 mg. Cuando el paciente recibe otro opioide, el incremento se hace en una proporción equianalgésica. Tabla 3. Modelo con morfina para la Analgesia Controlada por el Paciente (A.C.P.). Las mezclas deben ser preparadas en el ambiente apropiado (farmacia, quirófano), pues siempre se debe utilizar una técnica aséptica. La persona que prepara la mezcla debe revisar el protocolo de mezclas antes de cada preparación y debe conocer ampliamente las presentaciones de los fármacos, las concentraciones a preparar y las mezclas a utilizar. Una vez que ha preparado la mezcla, debe rotular cada bolsa con contenido, la concentración, la vía de administración, la fecha, la hora y el nombre de la persona que la preparó. Después, debe purgar el equipo de la bomba con la mezcla preparada, sellar todos los puertos de entrada del mismo y marcar la bomba con el nombre de los medicamentos. La tabla 4 muestra una guía con los medicamentos y los volúmenes que se recomiendan para la preparación de las mezclas que se usan en la A.C.P. por la vía intravenosa, y la tabla 5 muestra la forma como se programa una bomba de A.C.P. para pacientes adultos, pero menores de 65 años. 40

10 Tabla 4. Guía Medicamentos, volúmenes y dosis que se recomiendan para la preparación de las mezclas que se usan en la A.C.P. por la vía intravenosa. Tabla 5. Guía para programar una Bomba de A.C.P. en un adulto menor de 65 años. Se considera que el dolor esta controlado cuando el paciente refiere una calificación igual o inferior a 3/10 en la escala verbal análoga. El paciente debe tener analgesia adecuada tanto en reposo como en actividad (movimientos en cama, respiración profunda, tos, etc.). El manejo de la A.C.P. debe ser limitado exclusivamente al paciente, pues el dispositivo no debe no debe ser usada por la enfermera ni por los familiares. En los pacientes con edad igual o superior de 65 años o menores de 12 años, se recomienda disminuir la dosis analgésica en una tercera parte y las dosis de rescate a la mitad. En todos los pacientes, el médico debe practicar por lo menos dos evoluciones cada 24 horas; en cada una de ellas, debe revisar el catéter venoso, evaluar la intensidad de dolor y los efectos secundarios, para realizar el manejo de los mismos, y realizar ajuste de la programación de la bomba según requerimientos del paciente. Se aconseja mantener una infusión continua de cristaloides intravenosos mientras el paciente recibe la analgesia con este método. La tabla 6 muestra una guía para programar una bomba de A.C.P. en adultos mayores de 65 años o en niños menores de 12 años. Tabla 6. Guía para programar una bomba de A.C.P. en adultos mayores de 65 años o en niños menores de 12 años. En la mayoría de los casos, se puede suspender la A.C.P. entre 48 y 72 horas después de haber sido iniciada. Esta decisión depende de la evolución del paciente. Antes de suspender la A.C.P., el médico debe formular los medicamentos por la vía oral o parenteral para poder hacer la analgesia de sustitución que se requiera en cada caso, pero no se debe utilizar 41

11 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO la vía intramuscular para administrar los analgésicos. Si el paciente tolera la vía oral, se debe considerar el uso del acetaminofén, a la dosis de 1 gramo cada 6 horas como reemplazo del AINE parenteral. Como precauciones importantes, se recomienda: respetar todas las normas mínimas de seguridad, físicas y electrónicas, del sistema A.C.P.; considerar las contraindicaciones de los opioides y de los AINE; no administrar dos o más opioides, o dos o más AINE al mismo paciente; administrar un AINE para disminuir el requerimiento de opioides, siempre que no haya contraindicación para su uso; suspender el AINE parenteral después de 72 horas de uso; cuando haya dificultad para el control del dolor, se deben considerar las causas diferentes al dolor agudo postoperatorio, como el infarto agudo de miocardio, la peritonitis, el síndrome compartimental, etc Manejo de los efectos secundarios Para proveer el confort necesario y evitar el rechazo de la técnica por parte del paciente, el médico debe identificar los efectos secundarios y debe ordenar de inmediato el manejo correspondiente. Cuando el paciente presentan efectos secundarios que puedan ser atribuibles a los opioides, se sugiere iniciar un esquema de manejo escalonado. Este esquema consiste en formular el tratamiento sintomático específico, disminuir la dosis del opioide o cambiar el opioide por otro en dosis equivalente; si esto no da resultado, se recomienda suspender el opioide o utilizar el antagonista específico. No obstante, si el paciente presente frecuencia respiratoria menor o igual a 10 por minuto, no se aplica el procedimiento anterior y se pasa de inmediato a la aplicación del antagonista especifico (naloxona). El tratamiento sintomático específico que se recomienda para tratar cada uno de los efectos secundarios se presenta en la tabla 7. 42

12 BIBLIOGRAFÍA 1. Block BM, Liu SS, Rowlingson AJ, Cowan AR, Cowan JA Jr, Wu CL. Effectiveness of acute postoperative pain management: I. Evidence from published data. Br J Anaesth. 2002; 89(3): Department of Health and Human Services. Public Health Service Agency for Health Care Policy and Research ; U.S. Cancer Pain Relief and Palliative Care Etches RC. Patient-controlled analgesia. Surg Clin North America. 1999; 79(2): Holder KA, Dougherty TB, Porche VH, Chiang JS. Postoperative pain management. Int Anesthesiol Clin. 1998; 36(3): Kost-Byerly S. New concepts in acute and extended postoperative pain management in children. Anesthesiol Clin North America. 2002; 20(1): Kehlet H, Holte K. Effect of postoperative analgesia on surgical outcome. Br J Anaesth. 2001; 87(1): McQuay H. Opioids in pain management. Lancet. 1999;353(9171):

13

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Dr. Miguel Luján Estrada Médico Farmacólogo Expresidente de la Asociación Mexicana del Estudio y Tratamiento del Dolor y de la Federación Latinoamericana del Dolor

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS Antonio Manuel Mesa Ruiz Fisioterapeuta UGC Los Vélez (A.G.S. Norte de Almería) Profesor Asociado Universidad de Almería Qué son los Procesos Asistenciales

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país?

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país? Ketamina (INN) Sección 1. USO LEGAL CON FINES MÉDICOS O CIENTÍFICOS Las preguntas de la Sección 1 van dirigidas al Ministerio de Salud y las autoridades nacionales de reglamentación. Por favor, lea todo

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL USO DE OPIOIDES: INTERACCIÓN CON OTROS OPIOIDES: El desarrollo de nuevos agonistas opioides puros, permite en la actualidad su uso en combinación, estrategia que facilita reducir

Más detalles

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO) PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO) IMAGEN TOMADA DE:https://sepimex.wordpress.com/2015/01/13/refutando-10-mitos-sobre-la-psicoterapia/ Nombre del diplomado

Más detalles

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Elemento clave en la vida Todos queremos ser escuchados y comprendidos Todos queremos sentirnos valorados y aceptados Pero cada persona es diferente Distintos

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP TALLER VIA SUBCUTANEA Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP VIA SUBCUTANEA Vía de elección cuando la vía oral es impracticable. La administración subcutánea permite controlar la mayor parte de los

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 2 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-390-10 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Conciliación de medicación Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Introducción El aumento de la esperanza de vida y la aparición de nuevos fármacos para el tratamiento de patologías crónicas ha hecho que aumente

Más detalles

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. CONCLUSIONES La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. Si piensas en tu respiración, constataras como esta simple atención influye inconscientemente

Más detalles

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum)

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum) TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum) Los fármacos f opipoides inducen analgesia intensa Producen efectos subjetivos que

Más detalles

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia 7 TEMA Papel de la enfemería en la consulta de anestesia Mª Pilar Domingo Lizama 1. INTRODUCCIÓN Debe tenerse en cuenta que la persona que acude a la consulta de anestesia, se le va a realizar una intervención

Más detalles

Anexo Indicadores. Objetivo de usar indicadores:

Anexo Indicadores. Objetivo de usar indicadores: Anexo Indicadores Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros y metas.

Más detalles

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II Cuestionario de Respuesta. Lea las instrucciones de la página siguiente antes de cumplimentar el cuestionario de respuesta. No se olvide de

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid TALLER INTERACTIVO I BOMBAS DE INFUSIÓN INTELIGENTES 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid Silvia Manrique Rodríguez Servicio de Farmacia H.G.U. Gregorio Marañón

Más detalles

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca: Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca: Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento. Contiene

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad La presidenta de la Comunidad de Madrid inauguró hoy las nuevas instalaciones de oncología radioterápica del hospital de Fuenlabrada Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un

Más detalles

IV CONGRESO ETI - VALENCIA 20,21 Y 22 ABRIL 2010. Hospitalización a Domicilio Hospital de Cruces

IV CONGRESO ETI - VALENCIA 20,21 Y 22 ABRIL 2010. Hospitalización a Domicilio Hospital de Cruces Mª Victoria García Domínguez, Ana Herbosa López, Asunción García Berasaluce, Gloria Arroyo Herrero, Andima Basterretxea Ozámiz, Josu Irírzun Zuazábal, Begoña Vázquez Vizcaíno, Argiñe Landa Fuentes Sº Hospital

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA En consonancia con el proceso de acreditación que promueve la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología solicitamos la Acreditación

Más detalles

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria

Más detalles

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I.I FUNDAMENTACIÓN Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y pueden

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

ATENCIÓN AL DOLOR EN CASTILLA Y LEÓN

ATENCIÓN AL DOLOR EN CASTILLA Y LEÓN Buenas Prácticas en la Gestión del Dolor de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas ATENCIÓN AL DOLOR EN CASTILLA Y LEÓN José María Pino Morales Director General de Asistencia Sanitaria Gerencia

Más detalles

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR.

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR. Documentos www.1aria.com Actualizado Diciembre de 2012 Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo

Más detalles

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo 1 Dirección y motivación de equipos 1.1 Introducción 1.2 Conceptos básicos 1.3 La entrevista de evaluación 1.4 Evaluación del desempeño y Gestión de Recursos Humanos 1.5 Principios de la Evaluación del

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. 1.1 Breve introducción al diseño 1.1.1. Diseño centrado en el usuario 1.1.2. El producto de diseño y sus detalles 1.2 El rol

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

La paciente pesada. Doctor qué me pasa?

La paciente pesada. Doctor qué me pasa? La paciente pesada Doctor qué me pasa? Mujer de 40 años, que acude al medico de atención primaria por presentar a raíz de una situación de acoso laboral: Insomnio de mantenimiento Tristeza con llanto reparador

Más detalles

Domingo de Los Tsáchilas. Dispensación de Medicamentos

Domingo de Los Tsáchilas. Dispensación de Medicamentos Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de Los Tsáchilas Dispensación de Medicamentos RECEPCIÓN DE LA RECETA La recepción de la receta debe ser realizada con amabilidad y cortesía, teniendo en

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL. AUTORIZACIÓN RÚBRICA ELABORÓ: DR. ELÍAS MENDOZA GUTIÉRREZ ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL RÚBRICA APROBÓ: DR. SERGIO SILVA GÁLVEZ SUBDIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

Más detalles

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN La problemática generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población trabajadora es cada día más significativa, los efectos en la disminución de la calidad

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

Plan de nacimento PLAN DE NACIMIENTO

Plan de nacimento PLAN DE NACIMIENTO Plan de nacimiento El Plan de Nacimiento es un documento escrito en el que la mujer gestante manifiesta y deja constancia de sus deseos y expectativas para el momento del parto y el nacimiento de su bebé.

Más detalles

LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA

LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA Diplomado de Atención Primaria 9 de junio de 2015 LUMBALGIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. DEFINICIÓN PORQUÉ HABLAR DE DOLOR LUMBAR HISTORIA NATURAL

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MUCOSITIS ORAL RECOMENDACIONES A FAVOR DE UNA INTERVENCIÓN (Una fuerte evidencia

Más detalles

CURSO ACTUALIZACIÓN CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA Semi - Presencial / Online CONTENIDOS:

CURSO ACTUALIZACIÓN CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA Semi - Presencial / Online CONTENIDOS: CONTENIDOS: El curso se ha distribuido en 17 bloques con diferentes temas: BLOQUE I: Ética, legislación y atención domiciliaria. Tema 1.- Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código

Más detalles

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocios Seminario de Trabajo de Investigación Tesina Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas

Más detalles

Carmen Encinas Barrios cencinas@sescam.org Servicio i de Farmacia Hospital General Universitario de C Real

Carmen Encinas Barrios cencinas@sescam.org Servicio i de Farmacia Hospital General Universitario de C Real DISPOSITIVOS SEMIAUTOMATICOS PARA ALMACENAMIENTO Y DISPENSACION DE MEDICAMENTOS Cómo formar usuarios? Carmen Encinas Barrios cencinas@sescam.org Servicio i de Farmacia Hospital General Universitario de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-039-08

Más detalles

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico GUÍA DOCENTE Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico Profesor que la imparte: Rafael Guisado Barrilao Número de créditos y su equivalencia en ECTS: 4.5 créditos y 4.5 ECTS Competencias:

Más detalles

Valiente F, Sánchez I, Abellán L, Lucas C, Soto P, Villa E.

Valiente F, Sánchez I, Abellán L, Lucas C, Soto P, Villa E. SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE UN PROGRAMA DE PRESCRIPCION ELECTRONICA ASISTIDA EN UN HOSPITAL COMARCAL Valiente F, Sánchez I, Abellán L, Lucas C, Soto P, Villa E. Hospital Vega del Río Segura (Cieza) MURCIA

Más detalles

La Diabetes en el colegio y la utilidad de los recursos pediátricos

La Diabetes en el colegio y la utilidad de los recursos pediátricos La Diabetes en el colegio y la utilidad de los recursos pediátricos Buenas tardes a todos desde el Congreso de la ADA 2016 en Nueva Orleans, desde donde presentaremos resúmenes diarios de las presentaciones

Más detalles

2. Cuidados durante el parto

2. Cuidados durante el parto 2. Cuidados durante el parto 2.1. Cuidados de profesionales y acompañantes 2.1.1. Mujer y profesionales que la atienden atienden en la evolución del parto y en su satisfacción con la experiencia del parto?

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia Pediátrica

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia Pediátrica Guía de Referencia Rápida Actualización 2012 Diagnóstico y Tratamiento de Hemofilia Pediátrica Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-141-08 1 Guía de Referencia

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA 3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA IMPORTANCIA La importancia del dolor agudo postoperatorio radica en su alta frecuencia, en su inadecuado tratamiento y en las repercusiones que tiene

Más detalles

Obesidad y ejercicio

Obesidad y ejercicio Obesidad y ejercicio Objetivos Conocer las recomendaciones para la orientación de ejercicio en paciente con obesidad. Orientación de ejercicio 1. Diagnóstico Médico/Nutricional 2. Determinación de riesgos

Más detalles

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 3 Objetivo.- INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Se trata de adquirir conciencia sobre la

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud Programa Diplomado Gerencia en Servicios de Salud La presente propuesta educativa ha sido desarrollada por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y es certificada por la Universidad

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE D.M.R.

PRESENTACIÓN SOFTWARE D.M.R. PRESENTACIÓN SOFTWARE D.M.R. Asistencia monitorizada para la optimización de los recursos farmacológicos en estaciones de anestesia basada en el método patentado Minimal Autocontrol Anaesthesic System

Más detalles

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar SESION I : METODOS PERMANENTES - Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina - Vasectomía sin Bisturí Departamento de Atención

Más detalles

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo: Los analgésicos opioides: a) No son eficaces para cualquier tipo de dolor. b) Pueden tener efectos adversos. c) Tienen riesgo de adicción y sobredosis. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-467-11 Guía de Referencia Rápida N36 Otros Trastornos

Más detalles

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de 2012 17:58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de 2012 18:46

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de 2012 17:58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de 2012 18:46 La fimosis se refiere a la dificultad o imposibilidad para scubrir la cabeza l pene o gland e bido a la estrechez la pi l prepucio Es un problema se da en los hombres y 1 / 7 pue aparecer a cualquier edad

Más detalles

Personas de la tercera edad y cuidadores: encuesta en línea Resumen ejecutivo. Abril de 2012

Personas de la tercera edad y cuidadores: encuesta en línea Resumen ejecutivo. Abril de 2012 Personas de la tercera edad y cuidadores: encuesta en línea Resumen ejecutivo Abril de 2012 Introducción A principios de 2012, el área de Relaciones Públicas de American Academy of Family Physicians (AAFP)

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO MISIÓN GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO Prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de nuestros pacientes con la máxima profesionalidad, respeto y eficacia para satisfacer

Más detalles

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 7 CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015 ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015 Durante el mes de marzo de 2015 se han recibido en el Portal de Uso Seguro de Medicamentos un total de 252 notificaciones

Más detalles

Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes

Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes Capítulo 4 Administración de la información para conocer a los clientes 4-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo Información y comprensión de los clientes Evaluación de las necesidades de

Más detalles

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano

Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano Programa Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y bloqueos de nervios periféricos en quirófano Badajoz, 19 y 20 de Abril de 2007 Director del Curso: Luis Miguel Torres

Más detalles

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES Medicina Intensiva Hospital U. de Fuenlabrada (Madrid) aalonso.hflr@salud.madrid.org Las UCIs: lugares de riesgo Factores predisponentes:

Más detalles

Formación Continuada CURSOS ONLINE Enfermería

Formación Continuada CURSOS ONLINE Enfermería Formación Continuada CURSOS ONLINE Enfermería Acreditados por... 2 FORMACIÓN CONTINUADA La Formación Continuada Los profesionales del mundo de la Sanidad necesitan renovar sus conocimientos de acuerdo

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología 1. Fundamentos Las personas con enfermedades médicas plantean una problemática

Más detalles

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO) Este documento hace parte de la propuesta para la convocatoria 500-2009 BANCO PROYECTOS PARA DESARROLLO DE GUIAS DE ATENCION INTEGRAL (GAI) BASADAS EN LA EVIDENCIA 1. TITULO DE LA GUÍA Guía de atención

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN OBESIDAD Y CIRUGIA BARIATRICA

SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN OBESIDAD Y CIRUGIA BARIATRICA SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN OBESIDAD Y CIRUGIA BARIATRICA DICTADO: LIC. PAMELA DESHAYES FUNDAMENTACION Los grandes cambios psicosociales que experimentan los pacientes sometidos a una cirugía bariátrica

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

Información sobre Sarampión

Información sobre Sarampión Información sobre Sarampión Lo que usted debe saber para prevenir la enfermedad del Sarampión Qué es el sarampión? INFORMACIÓN SOBRE EL SARAMPIÓN * El sarampión es una enfermedad infecciosa, que produce

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles