TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO"

Transcripción

1 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 1 de 6 TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO TRATAMIENTO CON GOMA ARÁBIGA Se obtiene de las acacias y no es perjudicial para la salud. Tiene aspecto coloidal con carga negativa cuando se mezcla en el vino. Actúa como un coloide protector. *Efectos: -Impide la precipitación de materia colorante de los vinos, siendo éste el efecto más importante. -Impide enturbiamientos debido a las quiebras. -Impide a corto plazo la precipitación de bitartrato. *Dosis máxima: Unos 20 g/hl Si filtramos a través de celulosa, la goma arábiga es retenida. La acción de la goma se ve favorecida a phs bajos y siempre tiene que ir acompañada de sulfuroso. TRATAMIENTO CON ÁCIDO METATARTÁRICO Sirve para evitar la precipitación de seles tartàricas. Inhibe temporalmente la formación de cristales. Se obtiene por deshidratación parcial a 170 ºC y vacío del ácido tartárico. El resultado es un éster COOH- CHOH-CHOH-COOH COOH-CHOH-CHOH-COOH H 2 O H 2 O Deshidratamos Ácido metatartárico: COOH-CHOH-CH-CO / / O O / / CO-CH-CHOH-COOH Esterificación máxima (del 50 %) Cuanto más se acerque la esterificación al 50 %, mejor será el producto. Si tiene menos del 30%, el producto no tiene acción. *Duración del efecto en la botella: Depende directamente de la temperatura:

2 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 2 de 6 -A 15ºC: 1 año -A 20ºC: 3 meses -A 30ºC: 1 semana La conclusión es que no podemos almacenar a altas temperaturas ni tratar el vino a altas temperaturas cuando usamos metatartárico. Tener en cuenta: -No se puede tratar con metartartárico cuando el vino tiene más de 10 mg/l de hierro. -Si el almacenamiento del producto no es el adecuado (sitio seco), el producto se rehidrata y no vale para nada. -Actúa como coloide inestable en el tiempo. -Después de poner el metatartàrico no se puede clarificar con nada -Si el vino tiene mucho calcio (típico en depósitos de cemento), el metatartárico no tiene efectos. -Después de ponerlo, hay que filtrar, pues produce precipitados. -Dosis máxima: 100 mg/l -La aplicación más recomendable es el cava. CÓMO MEDIR EL ÍNDICE DE ESTERIFICACIÓN -Pesar un gramo de metatartárico. -Se disuelve en 100 cc de agua. -Valoramos con hidróxido de sodio 1 M usando fenolftaleina como indicador. Serán los mililitros V1. -Añadimos un volumen 2 igual de hidróxido de sodio al anterior V1. -Esperamos una hora; el ácido, al estar esterificado, va reaccionando con la sosa que pusimos en exceso. Lo que vamos a valorar es la sosa que ha consumido el ácido que estaba esterificado. -Valoramos con ácido oxálico 1 M; gastando un volumen 3. -V3 tiene que ser igual o menor que V1 Índice de esterificación (%): V1-V3/(V1+(V1+V3)) TRATAMIENTO CON ÁCIDO SÓRBICO Del ácido sórbico o 2,4-hexanodianoico, existan cuatro isómeros que presentan distintos puntos de difusión. Isómero Punto de fusión (ºC) Trans-trans 134 Cis-trans 36 Trans-cis 33 Cis-cis 82 Unicamente el isómero trans-trans: CH 3 -CH=CH-CH=CH-COOH, se utiliza como aditivo de los vinos, presentándose como un polvo cristalizado de color blanco, con un sabor ligeramente ácido, siendo muy poco soluble en agua ( 1,6 gramos/litro a 20 C) y algo más soluble en alcohol de 96 por 100 vol. (112 gramos/litro a 20 C). Por esta razón en el

3 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 3 de 6 vino no se utiliza bajo la forma ácida, sino como sorbato potásico o sódico de mayor solubilidad; aunque presenta el inconveniente de ceder una importante cantidad de estos cationes, del orden de 70 gramos/litro de potasio y 200 gramos/litro de ácido ascórbico, por cada 270 gramos/litro de sorbato potásico añadido. El ácido sórbico es un producto nada tóxico para el ser humano, siendo metabolizado al igual que otros ácidos grasos, transformándose en agua y anhídrido carbónico. La dosis legal máxima de este compuesto es de 200 mg/litro, utilizándose en los mostos o vinos por sus propiedades antimicrobianas, y especialmente las de carácter funguicida, inhibiendo el desarrollo de los micelios, así como la germinación de las esporas, y en las levaduras su multiplicación. Según J. Ribéreau-Gayon, la dosis «fungicida» capaz de paralizar o apagar una fermentación alcohólica es bastante elevada y del orden de 5 gramos/litro; mientras que la dosis «fungistática», que impide el arranque de la fermentación de un mosto, varía entre 0,3 a 0,5 gramos/litro. Su aplicación se centra casi exclusivamente en los vinos dulces, donde las dosis pueden ser más bajas a las anteriormente citadas, debido a los efectos del grado alcohólico y del ph. Con valores de ph bajos, la actividad frente a las levaduras es muy efectiva, mientras que con valores de ph por encima de 3,5 la dosis legal máxima de 200 mg/litro puede ser insuficiente. Parece ser que la acción inhibidora de este ácido se debe a la fracción no disociada del mismo, y ésta disminuye a medida que lo hace el ph, necesitándose el doble de dosis de un ph de 3,1 a 3,5. ph % ácido sórbico no disociado El grado alcohólico del vino también tiene una importante influencia en la actividad de esta sustancia, pudiendo reducirse sus dosis a medida que se incrementa la graduación alcohólica. Además del citado efecto funguicida, el ácido sórbico también posee propiedades bactericidas, aunque de mucha menor actividad, siendo preciso dosis muy elevadas entre 0,5 a 1,0 gramo/litro para detectar alguna inhibición frente a bacterias lácticas o acéticas. Incluso la presencia de ácido sórbico en el vino a las dosis legales. favorece el desarrollo bacteriano, pues al inhibir las levaduras se anula su competencia con las bacterias, permitiendo el desarrollo de las mismas; siendo por lo tanto imprescindible

4 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 4 de 6 que el vino contenga un cierto nivel de anhídrido sulfuroso libre comprendido entre 25 a 40 mg/litro. En los casos de vinos adicionados con ácido sórbico y con bajos niveles de anhídrido sulfuroso, existe el riesgo de un desarrollo de bacterias lácticas, que incluso pueden degradar el ácido sórbico produciéndose una sustancia con un fuerte y definido olor a tallos u hojas de geranio, conocida corno defecto o enfermedad del geraniol. El compuesto formado corresponde a 2,4-hexadien-l-ol, que en medio ácido se transforma en 3,5-hexadien-2-ol, y éste combinándose con etanol forma 2-etoxi-3,5-hexadieno, que es una sustancia muy odorante aún a concentraciones muy bajas inferiores a 0,01 mg/litro. Estas sustancias pasan al destilado de los vinos, siendo muy difíciles de eliminar en el vino aplicando cualquiera de los tratamientos desodorizantes autorizados, atenuándose su olor con barridos de gases carbónico o nitrógeno, y pudiéndose eliminar con un tratamiento de oxidación brutal con permanganato. El ácido sórbico debe ser añadido a los vinos antes de su embotellado, en forma de sorbato potásico preferentemente, ñadiéndolo disuelto en agua de una manera muy lenta y en agitación, para la estabilización biológica de vinos dulces, con objeto de frenar un posible desarrollo de las levaduras sobre sus azúcares, no siendo por lo tanto de utilidad para los vinos secos. Las soluciones acuosas de ácido sórbico envejecen con el tiempo, tomando un color amarillento y un desagradable olor picante, por lo que se aconseja prepararlas inmediatamente antes del momento de empleo y en soluciones concentradas de 270 gramos de sorbato potásico disuelto en un litro de agua. En el caso de disponer de ácido sórbico, éste se prepara mezclando 200 gramos del ácido en un litro de agua, habiendo adicionado previamente a ésta 100 gramos de hidróxido potásico Hasta la dosis legal máxima de 200 mg/litro no se ha detectado en los vinos tratados ninguna modificación en sus caracteres sensoriales, pudiendo aparecer con dosis mayores en el tiempo, sensaciones astringentes y de amargor, acompañados de un aroma extraño punzante. Ello es debido a que al tratarse de un ácido graso insaturado, puede oxidarse produciéndose a partir de su doble enlace una función aldehídica, posible origen de estos caracteres defectuosos. En los vinos ricos en calcio, puede aparecer un precipitado de sorbato cálcico, con formas de agujas cristalinas muy finas o en masas amorfas de pequeños gránulos. Por último, la presencia de ácido sórbico induce a un error en la medición de la acidez volátil en los vinos, obteniéndose un resultado por exceso, del orden de 1,6 a 1,7 meq o 0,9 a 0,1 gramos/litro de más cuando el contenido de ácido sórbico en el vino es de 200 mg/litro. TRATAMIENTO CON ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C) El ácido ascórbico o vitamina C, es un compuesto que existe en la uva madura, con niveles muy reducidos respecto a otros ácidos, entre 30 y 60 mg/litro de mosto; desapareciendo rápidamente cuando la vendimia

5 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 5 de 6 es estrujada y motivado por las primeras oxidaciones del mosto. Debido a sus propiedades reductoras se utiliza como un eficaz producto antioxidante, estando permitida su utilización en los vinos o mostos, en una cantidad no superior a los 100 mg/litro. El ácido ascórbico es un polvo cristalino de color blanquecino, de sabor ácido refrescante. muy soluble en el agua a razón de 330 gramos por litro, siendo un producto muy higroscópico. por lo que debe conservarse en recipientes bien cerrados, dentro de locales secos, frescos y sin iluminación. Según E. Makaga y A. Maujean el ácido ascórbico es la forma reducida del equilibrio de oxidación-reducción con el ácido dehidroascórbico, que representa la forma oxidada;siendo una reacción reversible, aunque en el vino este último compuesto desaparece. Los electrones que resultan de laformación del ácido dehidroascórbico, son empleados para reducir las sustancias oxidables de los vinos, especialmente el catión férrico, y por lo tanto siendo utilizado para impedir las quiebras férricas. En presencia del oxígeno del aire, la oxidación del ácido ascórbico a ácido dehidroascórbico, produce una importante cantidad de agua oxigenada, de nefastas consecuencias para el vino, por lo que se hace necesario la presencia de pequeñas cantidades de anhídrido sulfuroso que neutralice este compuesto. El ácido ascórbico se utiliza en Enología para impedir o frenar las oxidaciones de los mostos o vinos, así como también para luchar contra la quiebra férrica; además de producir una mejora organoléptica de los vinos tratados con este producto. Protección contra las oxidaciones Las propiedades antioxidantes del ácido ascórbico se manifiestan instantáneamente, a diferencia del efecto protector del anhídrido sulfuroso que lo hace con una mayor lentitud. Su acción impide tanto las oxidaciones enzimáticas, donde anula la actividad de las enzimas oxidásicas por eliminación del oxígeno; así como también frente a las oxidaciones químicas o no enzimáticas donde también secuestra el oxígeno, y produce reacciones acopladas de oxidación-reducción, que impiden la oxidación de determinados compuestos oxidables del vino. Frente a las quiebras. férricas Con los niveles de ácido ascórbico permitidos, el efecto protector de este compuesto sobre las quiebras férricas de los vinos es muy limitado, estableciéndose un límite de contenido en hierro de 4 a 6 mg/litro. Se estima que unos 100 mg de ácido ascórbico consumen aproximadamente unos 10 mg de oxígeno, equivalentes a unos 7 cm 3, capaces de oxidar una importante cantidad de hierro de estado ferroso a férrico. Por lo tanto su utilización se reduce a niveles de hierro relativamente bajos, o también como tratamiento de seguridad complementario a otros utilizados en casos de mayor riqueza en hierro. Protección organoléptica de los vinos En los vinos donde sus caracteres sensoriales se deben o conservan en ausencia del aire, especialmente en vinos rosados o blancos ocn aromas

6 Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 6 de 6 varietales o primarios, la presencia del ácido ascórbico supone una mejora organoléptica, manteniendo el frescor y el afrutado de los mismos; especialmente en los vinos espumosos, donde se aconseja introducirlo con el licor de expedición de 30 a 50 mg/ litro de ácido ascórbico, acompañado de 20 a 30 mg/litro de anhídrido sulfuroso. La adición del ácido ascórbico a los mostos o vinos, debe hacerse disolviéndolo previamente en agua o mejor en el propio vino; utilizándolo exclusivamente en el momento del embotellado, y siempre acompañándolo de un cierto nivel de anhídrido sulfuroso, estimándolo de 20 a 40 mg/litro, que permite reducir sensiblemente los niveles de este compuesto. En el caso de realizar un análisis de SO 2 en los vinos adicionados de ácido ascórbico, es preciso tener en cuenta su presencia, pues se falsea su resultado al valorarse como si fuese este gas, estimándose una equivalencia de 45 mg/litro de anhídrido sulfuroso, por una cantidad de 100 mg/litro de ácido ascórbico en un vino, se realizan dos mediciones, una primera que resulta de la suma de ambos compuestos, y otra segunda habiendo adicionado previamente una pequeña cantidad de acetaldehído, que combina irreversiblemente el SO 2 libre, permitiendo medir entonces el ácido ascórbico valorado con el yodo. Se suele utilizar en vinos blancos y espumosos jóvenes. Dosis máxima: 150 mg/l Es conveniente que el vino a tratar haya sido corregido en metales, que tenga poca cantidad de metales. TRATAMIENTO CON ÁCIDO CÍTRICO Evita quiebras. Actúa como secuestrante siempre que el contenido total no supere 1 g/l. Se utiliza en blancos y espumosos. Se pone antes de la estabilización con frío.

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON'

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON' WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales PROYECTO europeo 'TRAFOON' Elaboración de aceitunas aliñadas Recolección y transporte Lavado Colocación en salmuera Fermentación Partidas

Más detalles

ENOLOGIA El Arte del Vino

ENOLOGIA El Arte del Vino ENOLOGIA El Arte del Vino Elaboración Fermentación Productos principales Alcohol Etílico (etanol) Gas carbónico (CO 2 ) Calor Elaboración vinos blancos Elaboración de vinos blancos Vendimia Despalilladora

Más detalles

Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006

Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006 Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006 DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE VINO PROCEDENTE DE UVAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA INTRODUCCIÓN Las presentes

Más detalles

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH 1. Escribe una ecuación que muestre la reacción del ácido nítrico, HNO 3, como un ácido de Brönsted-Lowry, con agua. Cuál es el papel del agua en la reacción? Junio 2001 2. Un ácido débil HA tiene una

Más detalles

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO. 1º. A partir de 150 g de acético se desean obtener 166 g de acetato de etilo. Calcular los gramos de etanol que se necesitan sabiendo que la K c de la reacción de esterificación

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez La elaboración del vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: una sucesión de decisiones Cabeceo (Opcional) Embotellado Encabezado 15% vol. 17% vol. CABECEO

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos Área Académica de: Química Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Ciencia y Tecnología de Bebidas Tema: El vino Ciclo:

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 5 AÑOS QUÍMICA 1.- Cómo se nombra este compuesto? Seleccione la respuesta correcta a) -in-propano b) butano c) butino d) 1-in-propano CH C CH CH.- Una

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría 1(7) Ejercicio nº 1 El acetileno o etino (C 2 H 2 ) arde en el aire con llama muy luminosa. a) Qué volumen de acetileno, medido en c.n. será preciso utilizar si en esta reacción se han obtenido 100 litros

Más detalles

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10 EJERCICIOS DE ÁCIDO BASE. 1º. Tenemos 100cc de agua destlada. Calcular: a. su ph b. si le añadimos una gota (0,05 cc) de HCl 0,1M, calcular el ph de la disolución resultante b. calcular el ph de la disolución

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo 2008-2009 MATERIA: QUÍMICA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción) SOLUCIONES Dr. José Francisco Acuña Elgueta Docente de Química Facultad de Agronomía Universidad de Concepción Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva

Más detalles

H2SO4 (aq)+ NaOH (aq) Na2SO4 (aq)+ H2O (líq)

H2SO4 (aq)+ NaOH (aq) Na2SO4 (aq)+ H2O (líq) 1. Calcular la pureza (en %) de una muestra de carburo de calcio (CaC 2) sabiendo que al tratar 2,056 g de éste con agua se obtiene hidróxido de calcio y 656 ml de acetileno (C2H2) medidos a 22º C y 730

Más detalles

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Contenidos Estructura y enlaces en moléculas orgánicas: geometría y polaridad. Isomería geométrica. Relación entre fuerzas intermoleculares y

Más detalles

EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA

EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA Septiembre 2012; Opción A; CUESTION 3 Aplicando la teoría ácido-base de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, escribiendo

Más detalles

www.vinosycopas.cl Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo www.facebook.com/vinosycopas

www.vinosycopas.cl Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo www.facebook.com/vinosycopas Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Análisis de Pre envasado El vino debe estar perfectamente estabilizado antes de llegar a la línea de envasado. Esto implica que el producto

Más detalles

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO Reglamento 203/2012 de 8 de marzo Juan B. Chávarri Mardones ÍNDICE Antecedentes Inicios. Reglamento 2092/91. Vino de viticultura ecológica gica

Más detalles

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES I.- INTRODUCCIÓN A) Soluciones La materia puede presentarse en forma de mezclas o sustancias puras. Cuando una mezcla tiene una composición uniforme, en cualquier

Más detalles

Apéndice V del ANEXO V

Apéndice V del ANEXO V Apéndice V del ANEXO V (Mencionado en el artículo 17) PRÁCTICAS Y TRATAMIENTOS ENOLÓGICOS Y REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS 1. Lista de las prácticas y tratamientos enológicos autorizados para los vinos originarios

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. - Elemento. Es una sustancia

Más detalles

Los alimentos pueden deteriorarse por varios tipos de agentes, físicos, químicos y biológicos.

Los alimentos pueden deteriorarse por varios tipos de agentes, físicos, químicos y biológicos. Conservadores en los Alimentos Que aportó Nicolás Appert a la conservación de alimentos? Nicolás Appert (1749-1841) 1841) fue el primer elaborador de latas de conserva Utilizó el baño maría para conservar

Más detalles

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: 1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: a. La densidad de la disolución b. La concentración de NaOH en gramos por litro c. La concentración

Más detalles

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá: 40.- Calcula la concentración en g/l de un ácido clorhídrico comercial de 37 % de riqueza en peso y densidad 1,18 g/ml. En primer lugar expresamos la densidad en g/l : 1180 g/l La riqueza en peso nos dice

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. Por ejemplo siempre tienen

Más detalles

El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos

El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos Antonio Moscoso Sánchez Ingeniero Agrónomo EL ACIDO LACTICO EN LA ACIDIFICACION DE MOSTOS Y VINOS ÁCIDOS DEL VINO ANTONIO MOSCOSO SANCHEZ Ingeniero

Más detalles

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II)

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Fuente: M.V. Mario Bolivar ENERO 07/2013 Comentarios(0) LAS VITAMINAS Y LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION

Más detalles

por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados

por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados Y sus modificaciones: por el que se aprueba la reglamentación

Más detalles

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Informe N ro 03/180305 ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Proyecto: Plan de Tecnología Regional (2001-2004) -

Más detalles

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones CUESTIONES 51.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más débil es un ácido menor es el ph de sus

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química 1(8) Ejercicio nº 1 Se dispone de tres recipientes que contienen 1 litro de metano gas, dos litros de nitrógeno gas y 1,5 litros de ozono gas, respectivamente, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

EL MOL. MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas

EL MOL. MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas EL MOL MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas MOL DE ATOMOS: 6,022.10 23 átomos MOL DE MOLÉCULAS 6,022.10 23 moléculas 1 mol de átomos

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS

ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS Horas: 110 VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA Duración en horas:

Más detalles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Actividades de recuperación de 2º trimestre 3º ESO wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Más detalles

] = s = 1'5 10-5 M. a) El equilibrio de ionización del compuesto es: Al(OH) 3 Al 3+ + 3 OH -

] = s = 1'5 10-5 M. a) El equilibrio de ionización del compuesto es: Al(OH) 3 Al 3+ + 3 OH - 1. Se disuelve hidróxido de cobalto(ii) en agua hasta obtener una disolución saturada a una temperatura dada. Se conoce que la concentración de iones OH - es 3 10-5 M. Calcule: a) La concentración de iones

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos 1(7) Ejercicio nº 1 Una muestra de sulfuro de hierro de 60,5 g contiene 28 g de azufre. Cuál es la fórmula empírica de dicho compuesto? Ejercicio nº 2 150 g de un compuesto contienen 45,65 g de nitrógeno

Más detalles

Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable.

Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable. 6. DISOLUCIONES 6.1. Generalidades Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable. Las disoluciones objeto de nuestro estudio serán binarias, en las que

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORAORIO Nº 3 LIPIDOS Apellido y Nombre Registro SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS

Más detalles

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIONES DE LOS GOTEROS

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIONES DE LOS GOTEROS PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIONES DE LOS GOTEROS El problema de la obstrucción de los goteros preocupa a nuestros clientes y más de una vez nos consultan cómo encarar este tema. A continuación

Más detalles

DISOLUCIONES. Molécula de agua (disolvente) iones solvatados

DISOLUCIONES. Molécula de agua (disolvente) iones solvatados DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la

Más detalles

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-9-97. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades En la elaboración de Quesos Procesados se deben emplear quesos obtenidos

Más detalles

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. I. INTRODUCCIÓN: Los ácidos orgánicos presentes en los alimentos influyen

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO (ESCAMAS, PERLAS) Potasa cáustica

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO (ESCAMAS, PERLAS) Potasa cáustica HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO (ESCAMAS, PERLAS) 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Nombre comercial: Sinónimos: Hidróxido de potasio Potasa cáustica Fabricante/ Proveedor: MAQUIMSA S.A. Dirección:

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 1. Introducción El vino es una buena posibilidad para industrializar las frutas, en este caso se describe una producción a pequeña escala, usando tecnología muy simple:

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VGEGENAT med. Pack mixto 5 sabores salados 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 4. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VGEGENAT med. Pack mixto 5 sabores salados 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 4. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS Pág.: 0/4 1. DESCRIPCIÓN DE 2. DOSIS 3. INGREDIENTES 4. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS 5. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS 6. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES 7. ETIQUETADO 8. ENVASE 9. EMBALAJE Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007 67.56 Técnicas Energéticas Bioetanol 1C 2007 Usos Bebidas alcohólicas Aditivos de combustibles Combustible Alcoquímica Solvente Perfumes Medio de reacción Producción de azúcar Molienda de caña de azúcar.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para cada uno de los elementos con la siguiente configuración electrónica en los niveles de energía más externos: A=2s 2 2p 4 ; B=2s 2 ; C= 3s

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Reacciones del magnesio y del aluminio. Síntesis del acido bórico. Objetivos: Se examinaran algunas reacciones de los elementos metálicos magnesio y aluminio y además,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva 2, Ejercicio 5,

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE

REACCIONES ÁCIDO-BASE 9 REACCINES ÁCID-BASE SLUCINES A LAS ACTIVIDADES PRPUESTAS EN EL INTERIR DE LA UNIDAD 1 Escribe las reacciones de disociación de las siguientes sustancias, indicando cuál o cuáles de ellas son ácidos o

Más detalles

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1 TEMA 13: LA MATERIA, BASE DEL UNIVERSO 1. Qué es materia? Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

Más detalles

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O) DISOLUCIONES IES La Magdalena. Avilés. Asturias Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

VII Semana de la Ciencia y la Tecnología. 12-16 de noviembre de 2007

VII Semana de la Ciencia y la Tecnología. 12-16 de noviembre de 2007 VII Semana de la Ciencia y la Tecnología 12-16 de noviembre de 2007 Reacción reloj Una reacción reloj es una reacción química en la que un cambio de color súbito marca el final de la transformación de

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Cálculo del ph de una disolución de ácido fuerte a partir de su concentración. Se dispone de una disolución 0,02M de ácido nítrico. Calcular

Más detalles

Solubilidad. Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl 15:21

Solubilidad. Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl 15:21 Solubilidad Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl Obj. de hoy: Señalar que es Solubilidad y los factores que la afectan. Qué es algo SOLUBLE? La Solubilidad corresponde

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS 1. De acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica, cuál de los siguientes compuestos será el más iónico? a) NaCl b)

Más detalles

SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1

SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1 SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1 MATERIA MEZCLA Sustancia pura Sistema material en el que se han combinado dos o más sustancias Mezcla de agua y azúcar Mezcla homogénea Sistema formado por dos o más

Más detalles

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO 1. Objetivo Determinación del contenido total de materia orgánica en muestras acuosas a partir de la cantidad de oxígeno

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Reacciones en disolución acuosa

Reacciones en disolución acuosa Reacciones en disolución acuosa (no redox) Ramón L. Hernández-Castillo, Ph.D. Química 106 (laboratorio) Objetivos Reglas de Solubilidad en medio acuoso Reacciones típicas en medio acuoso (precipitación,

Más detalles

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5 Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos Ag. 422 Ing. Elvis

Más detalles

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA por ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA 1.- a) Calcule el ph de una disolución de HClO 4 0 0 M y de una disolución 0 05 M de NaOH. b) Calcule el ph de la disolución obtenida al mezclar 50 ml de cada una de las

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono LABRATRI Nº 1 Hidratos de Carbono BJETIV * Estudiar los colores característicos y los precipitados que se forman cuando se trata a los azúcares con diferentes reactivos. Para ello se realizarán las reacciones

Más detalles

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso)

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES Pág. 1 SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Pág. 2 DISOLUCIONES Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES CONCEPTO DE DISOLUCIÓN. COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN. Una

Más detalles

Normas Naturland para el procesamiento

Normas Naturland para el procesamiento Normas Naturland para el procesamiento Complemento para la elaboración de Vino, Vino de aguja, Vino espumoso, Vino afrutado, Vinagre de vino, Mosto de uva concentrado rectificado/mosto no fermentado, Vino

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓNREDUCCIÓN R CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: R CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN: R1 UN OXIDANTE ES: A Aquel elemento que gana electrones al formarse. B Aquella sustancia

Más detalles

(g) CO 2. (g) + 2 H 2. Procediendo en la misma forma con la segunda ecuación, obtenemos: (g) 3 CO 2. (g) + 4 H 2

(g) CO 2. (g) + 2 H 2. Procediendo en la misma forma con la segunda ecuación, obtenemos: (g) 3 CO 2. (g) + 4 H 2 Para ajustar el oxígeno, escribiremos otro dos delante de la molécula de oxígeno gaseoso en los reactivos. De este modo, la ecuación ajustada del primer proceso es: CH (g) + 2 O 2 (g) CO 2 (g) + 2 H 2

Más detalles

RELACIÓN PRODUCTOS 2014

RELACIÓN PRODUCTOS 2014 RELACIÓN PRODUCTOS 2014 RELACIÓN ADITIVOS E INGREDIENTES ALIMENTARIOS Antioxidantes, Conservantes y Reguladores de ph 4-Hexilresorcinol (E 586) Acetato cálcico (E 263) Acetato potásico (E 261) Acetato

Más detalles

Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino

Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino Real Decreto 1127/2003 (modificado por Real Decreto 1365/2007 y Orden ARM 3219/2008) Ley de Ordenación

Más detalles

Principios del corte Oxicorte

Principios del corte Oxicorte Aspectos Químicos del Corte por Oxígeno Principios del corte Oxicorte El corte por oxígeno se basa en la capacidad del oxígeno para combinarse con el hierro cuando éste se calienta hasta su temperatura

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

CEVASAMIDA Desinfectante 1% CEVASAMIDA. Página 1 de 5

CEVASAMIDA Desinfectante 1% CEVASAMIDA. Página 1 de 5 CEVASAMIDA Página 1 de 5 Descripción del Producto CEVASAMIDA es un potente desinfectante en polvo, especialmente formulado para aplicar en nidales para aves reproductoras (livianas y pesadas), logrando

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Síntesis y purificación de la Aspirina

Síntesis y purificación de la Aspirina Síntesis y purificación de la Aspirina bjetivo 1. Sintetizar y caracterizar la aspirina, un compuesto orgánico con excelente acción analgésica y antipirética. Introducción La aspirina es uno de los analgésicos

Más detalles

PROCESO DE ELA L BOR O ACIÓ I N Ó D EL L C AVA

PROCESO DE ELA L BOR O ACIÓ I N Ó D EL L C AVA PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CAVA El cava pertenece a los vinos espumosos. Según la legislación, los vinos espumosos naturales "son los procedentes de uva de variedades adecuadas, que contienen como consecuencia

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones de Oxidación Reducción (II)

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones de Oxidación Reducción (II) 1(10) Ejercicio nº 1 El KCl reacciona con KMnO 4, en medio ácido sulfúrico, para dar cloro gaseoso, sulfato de manganeso (II), agua y sulfato de potasio. a) Iguale la ecuación molecular por el método del

Más detalles

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo del sistema periódico. Variación del carácter iónicocovalente.

Más detalles

6ª Etapa. Conservación de Alimentos

6ª Etapa. Conservación de Alimentos 6ª Etapa Conservación de Alimentos Conservación de alimentos frescos; diferentes métodos: Congelación (por frío). El alimento es llevado a diferentes temperaturas por debajo del 0ºC. Esto garantiza que

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Son compuestos binarios, resultan de la combinación de un metal más el oxígeno. Metal + Oxígeno =

Son compuestos binarios, resultan de la combinación de un metal más el oxígeno. Metal + Oxígeno = FUNCIÓN ÓXIDO BASICO U ÓXIDO Son compuestos binarios, resultan de la combinación de un metal más el oxígeno. Metal + Oxígeno = óxido NOMENCLATURA CLASICA.-Se nombra de acuerdo a: Primer caso: El no metal

Más detalles

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010) Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010) La nueva reglamentación establece la nomenclatura de mercancías para satisfacer, al mismo tiempo, los requisitos del arancel

Más detalles

Ejercicios resueltos sobre el estado de agregación de la materia. Estudio de las disoluciones

Ejercicios resueltos sobre el estado de agregación de la materia. Estudio de las disoluciones Ejercicios resueltos sobre el estado de agregación de la materia. Estudio de las disoluciones Recordemos algunos conceptos teóricos en nuestro nivel. Toda disolución tiene dos componentes: a) Soluto b)

Más detalles

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios).

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Ayala Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Relación de M y N 1. Se requieren 16.42 ml de KMnO 4 0.1327 M para oxidar 20 ml de solución de FeSO 4 en medio acido, Cuál es la concentración

Más detalles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2º TRIMESTRE

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. 1. PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES. 2. TEORÍA DE ARRHENIUS. 3. TEORÍA DE BRONSTED Y LOWRY. 4. TEORÍA DE LEWIS. 5. FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES. CONSTANTES DE DISOCIACIÓN. 6. EQUILIBRIO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES. Mayo 2009

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES. Mayo 2009 Página 1 de 6 CDS IDA 7.3.1 CONTROL DE FACTORES Mayo 2009 Página 2 de 6 CDS IDA 7.3.1 Objetivo: Garantizar la correcta conservación de la vida útil de cada uno de los medicamentos y dispositivos médicos

Más detalles

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD INGENIERÍA EN ALIMENTOS EL YOGURT Reto de la industria Colombiana

Más detalles

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. 1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. Con respecto a las medidas a tomar para evitar la acidificación de las aguas, la solución a largo plazo es la reducción de las emisiones. Con respecto las medidas a corto plazo

Más detalles