El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos"

Transcripción

1 El ácido láctico en la acidificación de mostos y vinos Antonio Moscoso Sánchez Ingeniero Agrónomo

2

3 EL ACIDO LACTICO EN LA ACIDIFICACION DE MOSTOS Y VINOS ÁCIDOS DEL VINO ANTONIO MOSCOSO SANCHEZ Ingeniero Agrónomo Entre los más de 400 componentes del vino, y como uno de los más importantes, se encuentran los ácidos. Por una parte se encuentran en el vino los ácidos orgánicos fijos provenientes de la uva, de los que el tartárico y el málico representan más del 90%, siendo sintetizados en hojas y racimos. El ácido tartárico se encuentra en la forma isomérica L(+), en cantidades de 20 a 25 gr./ en el envero y de 3,5 a 11,5 gr/l en la maduración. Las altas temperaturas tienden a consumir por combustión grandes cantidades de ácido tartárico, mientras que la presencia de humedad incrementa la presencia de este ácido en los racimos. El ácido málico es un producto intermediario del metabolismo del racimo, formándose el isómero L (-), acumulándose de forma importante en la fase del agraz. A partir del envero la concentración de ácido málico empieza a descender, hasta llegar en la maduración a 1 a 5 gr/l de mosto debido a su transformación en azúcares o bien a su combustión respiratoria. Si se desarrolla la fermentación maloláctica, la concentración de ácido málico disminuye en un 50%, pasando de una acidez inicial durante la vendimia de un % de los ácidos totales, a un 10-20% tras dicha fermentación. El ácido cítrico se encuentra en una cantidad más reducida entre 0,2 a 0,5 gr/l, localizándose principalmente en las raíces de la vid en cantidades importantes, y en el transcurso de su migración hacia las hojas, es transformado por oxidación en ácido málico. Estos ácidos forman, junto con azúcares, componentes fenólicos, y sales, lo que se puede llamar la estructura básica del vino. Además de estos ácidos, la vid es capaz de formar otros en cantidades muy inferiores como glioxílico, cetoglutárico, galacturónico, fumárico, glicólico, glicérico, oxálico, pirúvico, oxalacético, etc. En el curso de la fermentación alcohólica, y debido a la actividad bacteriana, se forman otra serie de ácidos como succínico, láctico, acético y glucónico. Los vinos en los que predomina el ácido tartárico son más ácidos y más duros que aquellos en los cuales se encuentra una cantidad más importante en láctico, málico, cítrico o succínico, cuya acidez es más franca, fina y agradable. Los vinos viejos que han perdido la mayor parte de su ácido tartárico adquieren finura. CORRECCIONES DE ACIDEZ Las correcciones de acidez en las vendimias, de mostos o vinos, por exceso o por defecto, tienen a nivel popular una consideración de menor orden que la de los azúcares, aunque desde el punto de vista técnico son de gran interés para lograr en los vinos un equilibrio adecuado, así como también algunas prestaciones importantes como la conservación y evolución de los vinos.

4 Con determinadas prácticas vitícolas se puede conseguir modificar los niveles de acidez de las vendimias, atendiendo a cuestiones de fertilización sobre todo que afectan al potasio, así como también de irrigación y productividad del viñedo. La elección de una fecha adecuada de vendimia, permite ajustar el nivel óptimo de acidez, si bien limitada por el equilibrio del resto de los componentes de la vendimia. Para los países miembros de la UE, la acidificación está limitada en el Reglamento del Consejo por el que se regula la organización del mercado vitivinícola, sobre Prácticas y tratamientos enológicos autorizados : Zonas Vitícolas Acidificación Desacidificación A, B, CI-a, CI-b No Si CII, CIII-a Si Si CIII-b Si No Los principios generales relativos a la acidificación son los siguientes: 1. La práctica de la acidificación, esta permitida en las zonas vitícolas CII, CIIIa, y CIIIb. 2. En la uva fresca, mosto de uva, mosto de uva parcialmente fermentado, y vino nuevo en proceso de fermentación, la acidificación solamente podrá realizarse hasta el límite máximo de 1,5 g/l. expresado en tartárico, o 20 meq/l. 3. En vinos, la acidificación máxima permitida es de 2,5g/l, expresado en ácido tartárico, o 33,3 meq/l. 4. La acidificación y aumento artificial de grado alcohólico natural, así como la acidificación y la desacidificación de un mismo producto, se excluyen mutuamente. 5. La acidificación ha de realizarse mediante la adición directa de ácidos orgánicos autorizados, estando prohibida expresamente la utilización de ácidos minerales. 6. El ácido tartárico natural en su forma L(+), es la que debe ser utilizada, quedando excluidas las formas isoméricas de este ácido, especialmente el racémico de síntesis o DL tartárico. El ácido tartárico para acidificación de mostos y vinos, también denominado L tartárico, deberá ser de origen agrícola, extraído sobre todo de productos vitivinícolas. También deberá cumplir los criterios de pureza fijados en la Directiva 96/77/CE de la Comisión. Las disposiciones relativas al control de la utilización del ácido tartárico, serán las que establezca el propio Estado miembro. 7. La practica de la acidificación tardía con ácido tartárico, en momentos próximos al embotellado, no es aconsejable, ya que manifiesta en los vinos una sensación secante y de dureza en boca, propia de este ácido. 8. La adición de ácido cítrico con vistas a la estabilización del vino, esta legalmente limitada a un contenido total de 1 g/l, cifra en la que se encuentra incluida la pequeña cantidad proveniente de la vendimia, que se evalúa en alrededor de 0,3 g./l. 9. La estabilización final con cítrico, se emplea sobre todo en vinos blancos, ya de por sí muy estabilizados y libres de posible desarrollo bacteriano, con objeto de darles frescura. 10. La corrección de acidez de los vinos tintos con cítrico no es aconsejable debido al mayor riesgo de ataques bacterianos, con aumento de la acidez volátil. 11. El ácido ascórbico con una limitación legal de 100 mg/l, se utiliza como antioxidante, al igual que el anhídrido sulfuroso.

5 ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LA ACIDIFICACION DE MOSTOS Y VINOS La acidificación de forma exclusiva con ácido tartárico, queda hoy día muy superada, debido principalmente a la dureza y sabor astringente que comunica en los vinos, en comparación con la suavidad y mejor sensación en boca que proporciona el ácido láctico. La Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV), elaboró dos proyectos de resolución que fueron objeto de votación en la Asamblea General de julio de 1999, aprobándose en París el 30 de agosto de Se trata de resoluciones OENO 3/99 sobre acidificación química de mostos y la OENO 4/99 sobre acidificación química de vinos. Ambas fueron aprobadas con la condición de que fueran fijados los limites o niveles de la acidificación por la Asamblea General, lo mas tarde en el Entre los objetivos de estas resoluciones, se encuentran: 1. el aumento de la acidez de titulación o acidez total, y el de acidez real (disminución del ph ) por adición de ácidos orgánicos. 2. elaborar vinos equilibrados desde el punto de vista de sensaciones organolépticas, 3. favorecer una buena evolución biológica y un buen transcurso de la maduración del vino, 4. la corrección de una insuficiente acidez natural de los vinos de climas cálidos o debidos a prácticas enológicas que entrañan una disminución de la acidez natural. 5. La adición de ácidos no debe suponer el enmascaramiento de un fraude. También se prohíbe la utilización de ácidos minerales. Como consecuencia de la condición prescrita en estas resoluciones, en marzo de 2001 se unieron en sesión común los grupos de expertos de "Microbiología del Vino", " Tecnología del Vino" y Código Internacional de Practicas Enológicas", en la sede de la OIV en París, para discutir los anteproyectos de resolución, entre los que se encontraba el punto segundo del orden del día, titulado "Limites máximos de acidificación de mostos y vinos". Tras un largo debate y de intercambio de puntos de vista, el grupo decidió modificar el proyecto, de forma que hiciese referencia a un límite relativo al aumento de acidez más que a una cantidad de ácido añadida. El proyecto así modificado se presentó a la Asamblea General del año 2001 celebrada en Adelaida (Australia), en la que fue aprobado, con declaraciones de punto de vista particular más flexible, de Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La limitación decidida y expresada en las Resoluciones OENO 13/2001 y OENO 14/2001 especifica que para mostos y vinos, los ácidos solamente se pueden añadir al mosto o al vino, siempre que no aumenten la acidez mas allá de 4 g/l expresado en ácido tartárico. Cuando el mosto y el vino de su procedencia son acidificados, el aumento neto acumulado no debe sobrepasar 4 g/l expresado en ácido tartárico. EL ACIDO LACTICO COMO AGENTE ACIDIFICANTE Su presencia de forma natural en el vino, se produce como resultado de la fermentación alcohólica de los azúcares, que lleva aparejada la formación de ácidos como el succínico y el láctico.

6 En consecuencia, el ácido láctico se reconoce como un constituyente de las bebidas fermentadas, habiéndose podido determinar en vinos de diversos tipos en un gran número de casos. La formación de ácido láctico en el transcurso de la fermentación alcohólica del mosto de uva es un fenómeno generalizado, aunque relativamente débil, oscilando entre 180 y 400 mg/l. Los vinos que no han estado sometidos a la acción bacteriana contienen un máximo de 500 a 600 mg/l, constituido por 60 a 90% del isómero D(-). Por el contrario, en los vinos cuya acidez láctica proviene de una fermentación maloláctica, el contenido en ácido láctico es muy superior al caso anterior, estando constituido sobre todo por el isómero L(+), que puede constituir cerca del 75% del ácido láctico total, ya que dicha fermentación produce únicamente ácido láctico L (+). La fermentación maloláctica que tiene lugar en aquellos vinos ricos en ácido málico, da lugar a la aparición de ácido láctico L(+), que produce una mejora en la suavidad de dichos vinos, debido a que el ácido láctico es más suave en boca (al tener una acidez más débil) que el ácido málico, cuya expresión es mas dura y acerva. La fermentación maloláctica disminuye la acidez fija de una forma natural en los vinos no sulfitados o con muy baja concentración de anhídrido sulfuroso gracias a la transformación por las bacterias de dos equivalentes de ácido málico, en un equivalente de gas carbónico que se desprende, con formación de una cantidad mínima de acidez volátil. Los estudios sobre la acción específica del láctico en mostos y vinos indican mecanismos que bajan el ph, incrementan la acidez total y los estabilizan química y microbiológicamente. Dado que las sales de lactatos no precipitan, se puede adicionar también en el embotellado. EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA EN LA ACIDIFICACIÓN DE VINOS CON ÁCIDO LÁCTICO Para buscar alternativas, tanto técnicas como económicas, a la utilización del ácido tartárico en la acidificación de mostos y vinos, se han realizado pruebas y ensayos comparativos en diferentes Estaciones Enológicas españolas, francesas e italianas, con ácido láctico frente al ácido tartárico. Concretamente, se realizaron ensayos fisico-químicos y organolépticos en la Estación de Enología del Penedés (INCAVI), Estación Enológica de Almendralejo, en el Istituto Sperimentale di Enologia de Asti (Italia), en la Universidad de Burdeos (Francia), Insituto Enológico de Champagne (Francia), la Estación Vinícola Nacional de Portugal 1. Incremento de la acidez total El ácido láctico rinde de manera más eficaz en el incremento de la acidez total, debido a la mayor solubilidad de sus sales con el potasio, no disminuyendo la acidez total tras la estabilización por frío. En un estudio llevado a cabo en la Estación Enológica de Almendralejo, se adicionaron 40 meq/l (3,8 g/l láctico- 3,0 g/l tartárico) a un vino blanco con acidez total inicial de 4,52 g/l, para ver los efectos de los dos ácidos sobre su acidez total. La adición se llevó a cabo en dos etapas, para ver si se comprobaba algún efecto relacionado con el momento de la adición. El láctico se mostró más efectivo en cuanto al incremento de la acidez total, y ambos ácidos revelaron que la adición en vino era más efectiva debido a su mayor estabilidad. 2. Estabilidad química Se ha demostrado que las sales del láctico son mucho más solubles que las del tartárico.

7 Teniendo en cuenta esta característica, el ácido láctico adicionado en mostos y vinos, se mantiene después de la estabilización por frío, no reduciéndose por causa de combinaciones iónicas. 3. Efecto del láctico y tartárico en el contenido potásico Para comprobar este efecto, se realizó en la Estación Vinícola Nacional de Portugal una experiencia para estudiar los efectos de la adición del láctico y el tartárico sobre el contenido en potasio, en mostos y vinos. Los resultados pusieron de manifiesto que el nivel de potasio se mantuvo en aquellos casos donde se había adicionado el láctico. 4. Aspecto sensorial El ácido láctico es apropiado para mostos y vinos, dado que su carácter suave y prolongado no es agresivo al gusto, y confiere características interesantes en el aroma. Diversas catas se llevaron a cabo en el Instituto Experimental de Enología de Asti, y en el INCAVI, con el objetivo de estudiar diferencias o preferencias en mostos o vinos acidificados con cantidades equivalentes de láctico y tartárico. Catas efectuadas en la Universidad de Burdeos, y en la Estación Enológica de Almendralejo, se plantearon según el sistema de la ordenación hedónica. Las muestras con láctico fueron calificadas en las primeras posiciones, tanto en el grupo de mostos como en el de vinos. 5. Mejora de los aromas Una parte del estudio en el Instituto Experimental de Enología de Asti, se centró en la formación de ésteres del ácido láctico, principalmente etil-lactato e isoamil-lactato, como agentes mejorantes del aroma del vino. Los vinos con adición de ácido láctico, se examinaron a los 2 y 3 meses tras la adición, estudiando la evolución de estos ésteres. Su presencia incrementa los aromas agradables, debido a la formación de lactatos de etilo e isoamilo 6. Mejora del color El mismo estudio de Asti, reveló asimismo ligeras influencias en el color, sobre todo en brillo y tonalidad, especialmente en vinos tintos donde el color es importante. CONCLUSIONES Las conclusiones de las distintas experiencias llevadas a cabo en la acidificación de mostos y vinos con ácido láctico, pueden resumirse en los siguientes puntos: 1. Conferir a los vinos una estabilidad química y microbiológica, además de una mejora de sus cualidades sensoriales. 2. Mejorar la fermentación alcohólica, facilitando la clarificación, utilizando menores dosis de SO 2, garantizando la evolución de los aromas durante el envejecimiento. 3. Garantizar una armonía de los ácidos, mejorando brillo, frescura, vivacidad balance y estructura del vino. 4. Permite un mayor incremento de la acidez total y la capacidad tampón, conservando el contenido en potasio del vino. 5. Su adición provoca un menor descenso del ph que el tartárico, pero siempre predecible y calculable, a diferencia del tartárico. 6. Permite la posibilidad de adicionar antes del embotellado por la solubilidad de sus sales.

8 7. Su presencia incrementa los aromas agradables, debido a la formación de lactatos de etilo e isoamilo.

9 PURAC Vin La mejor elección para la acidificación de mostos y vinos Ventajas Aumenta el nivel de acidez total Ligero descenso del ph Estabilidad química y microbiológica Mejora sensorial Precio competitivo Los ácidos son uno de los componentes más importantes e influyentes en el equilibrio y evolución del vino. Si el nivel de acidez es demasiado bajo, el vino carece de frescor y resulta insípido. Si el nivel de acidez es demasiado alto, el vino puede volverse agresivo y duro en boca. La corrección de acidez es una práctica fundamental en enología.los ácidos orgánicos aportan mucho a la estabilidad, protección y propiedades organolépticas de los vinos. Los ácidos tartárico, málico y cítrico están presentes en la uva pero los ácidos succínico, láctico y acético son resultado de la fermentación alcohólica del mosto por la actividad de levaduras y bacterias. El ácido usado habitualmente en la acidificación de mostos y vinos ha sido, hasta hace poco, el tartárico. Sin embargo, existen tres inconvenientes ligados a la utilización de este ácido: 1) es difícil garantizar el aumento correcto de la acidez total, 2) el aumento de acidez se nota fácilmente, 3) el precio de este producto fluctúa de año en año. PURAC Vin, un ácido láctico natural de alta calidad, vence todos los inconvenientes del ácido tartárico. Safety Shelf Life Nutrition Taste PURAC Vin permite un aumento calculable de la acidez total de un vino con ligero descenso del ph. PURAC Vin también es microbiológicamente estable, su precio no tiene tendencia a la fluctuación, y lo más importante, el ácido láctico de PURAC Vin proporciona una sensación mucho más suave en boca que el ácido tartárico. purac.com/food

10 PURAC Vin La mejor elección para la acidificación de mostos y vinos PURAC Vin: efecto en el nivel de acidez total (AT), ph y contenido de potasio Objetivo: Medir la AT y el ph de vinos acidificados con PURAC Vin comparado con vinos acidificados con ácido tartárico antes y después de la fermentación. Se llevaron a cabo ensayos varios años en distintos institutos enológicos de España, Francia, Portugal e Italia. Resultados: El ácido láctico PURAC Vin rinde de manera más eficaz en el incremento de la acidez total en relación al ácido tartárico, tanto en mosto como en vino, debido a la solubilidad de sus sales con potasio y calcio, no disminuyendo la acidez total tras la estabilización por frío, no produciendo precipitados. El descenso del ph en el vino con ácido tartárico fue mayor que el del vino con PURAC Vin, si bien ésta disminución es impredecible, debido a la precipitación de tartrato potásico. El potasio en el vino Cuando usamos PURAC Vin para aumentar la acidez de mostos y vinos, el contenido mineral residual es más elevado que cuando usamos ácido tartárico. Esto se debe a la gran solubilidad de las sales potásicas y cálcicas del ácido láctico. Los resultados de los ensayos llevados a cabo en Portugal (Estaçao Vinícola Nacional) y Francia (Institut Œnologique de Champagne) confirman que el mosto y el vino tratados con ácido láctico contienen más potasio que los tratados con ácido tartárico. El efecto del ácido láctico y el ácido tartárico en el nivel de acidez total (AT) Estación Enológica Almendralejo (España) Incremento de acidez total gr./l en Ac.Tartárico Incremento ph CONTROL M+AT M+PVIN V+AT V+PVIN M: Mosto V:Vino AT:Ac.Tartárico PVIN: PURAC Vin El efecto del ácido láctico y el ácido tartárico en el ph Estación Enológica Almendralejo (España) CONTROL M+AT M+PVIN V+AT V+PVIN Mejoras sensoriales PURAC Vin favorece una sensación más redonda y suave en boca y contribuye a crear un mejor equilibrio entre los sabores amargo y ácido, y lo dulce del vino. PURAC Vin también produce la formación de ésteres del ácido láctico como el lactato de etilo y el lactato de isoamilo, de aromas elegantes y delicados del vino. Para más información contactar: purac.vin@purac.com -1 Mejoras sensoriales Incremento índice sensorial meses Lactato de Etilo (mg/l) 4 meses Lactato de Isoamilo (mg/l) Purac es una compañía líder en la conservación natural de los alimentos, bioplásticos de ácidos lácticos y productos químicos con base biológica, además de ser el líder mundial en ácido láctico, derivados del ácido láctico y lactidas. Purac cuenta con una dilatada experiencia de casi 80 años en el desarrollo, fabricación y comercialización de este tipo de productos en un amplio abanico de sectores. Purac dispone de plantas de producción en Estados Unidos, Países Bajos, España, Brasil y Tailandia, y comercializa sus productos a través de una red internacional de distribuidores y representantes de ventas. Purac tiene su sede en los Países Bajos y forma parte del grupo CSM. Derechos de autor 2010 Purac. Todos los derechos reservados. Este documento no se podrá copiar, descargar, reproducir, almacenar en un sistema de recuperación de datos, o trasmitir en parte o en su totalidad a través de ningún medio, ya sea electrónico, mecánico o de reproducción por heliografía, grabación o similar, sin el previo consentimiento escrito del editor. No se realizan declaraciones o garantías sobre la veracidad o exactitud de los datos, información u opiniones contenidas en este documento o sobre su adecuación para un uso, finalidad o situación específica. Los datos, información u opiniones contenidas en este documento no se podrán considerar fiables bajo ningún concepto o motivo. Purac no asume ningún tipo de responsabilidad, daños y perjuicios, pérdidas u otras consecuencias sufridas o que se produzcan por el uso de los datos, información u opiniones contenidas en este documento. Asimismo, nada de lo recogido en este documento se interpretará como una recomendación de uso de productos que vulneren los derechos de patente vigentes que protejan determinados materiales o su uso. fcts-puracvin_useng-0710

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS

ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS Horas: 110 VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA Duración en horas:

Más detalles

ENOLOGIA El Arte del Vino

ENOLOGIA El Arte del Vino ENOLOGIA El Arte del Vino Elaboración Fermentación Productos principales Alcohol Etílico (etanol) Gas carbónico (CO 2 ) Calor Elaboración vinos blancos Elaboración de vinos blancos Vendimia Despalilladora

Más detalles

Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006

Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006 Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006 DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE VINO PROCEDENTE DE UVAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA INTRODUCCIÓN Las presentes

Más detalles

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Informe N ro 03/180305 ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Proyecto: Plan de Tecnología Regional (2001-2004) -

Más detalles

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON'

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON' WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales PROYECTO europeo 'TRAFOON' Elaboración de aceitunas aliñadas Recolección y transporte Lavado Colocación en salmuera Fermentación Partidas

Más detalles

MADURACION LA UVA. Laboratorio Enológico. Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL

MADURACION LA UVA. Laboratorio Enológico. Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL Laboratorio Enológico Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL DE El viticultor tendía a vendimiar lo antes posible, con el fin de no exponer su

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos Área Académica de: Química Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Ciencia y Tecnología de Bebidas Tema: El vino Ciclo:

Más detalles

VI1 SIMPLIFICADO. El procedimiento VI1 Simplificado, sólo aplica para vinos embotellados, no para el envío de graneles a la Unión Europea.

VI1 SIMPLIFICADO. El procedimiento VI1 Simplificado, sólo aplica para vinos embotellados, no para el envío de graneles a la Unión Europea. VI1 SIMPLIFICADO El presente documento contiene los elementos específicos para cumplimentar el documento para la importación de vinos, zumos y mostos de uva en la Comunidad Europea, VI1 Simplificado, así

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-028. MINUTE MAID ANTIOX naranja, frambuesa, zanahoria, uva, grosella negra y acerola.

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-028. MINUTE MAID ANTIOX naranja, frambuesa, zanahoria, uva, grosella negra y acerola. Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO MINUTE MAID ANTIOX naranja, frambuesa, zanahoria, uva, grosella negra y acerola. Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: MINUTE MAID ANTIOX naranja,

Más detalles

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO Reglamento 203/2012 de 8 de marzo Juan B. Chávarri Mardones ÍNDICE Antecedentes Inicios. Reglamento 2092/91. Vino de viticultura ecológica gica

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO-SECSAN 520-2014

RESOLUCIÓN OIV-OENO-SECSAN 520-2014 RESOLUCIÓN OIV-OENO-SECSAN 520-2014 CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE CLARIFICACIÓN DEL VINO APLICABLE AL UTILIZAR AGENTES CLARIFICANTES DE ORIGEN PROTEICO Y POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS (CASEÍNA Y CLARA DE

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 5. ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 5. ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA 5. ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA En la campaña 2008/2009 entró en vigor la nueva OCM del mercado vitivinícola regulada por el R-CE- 479/2008 del Consejo 1. La nueva OCM ha introducido profundos

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino I. DOCUMENTO ÚNICO 1. NOMBRE(S) QUE DEBE(N) REGISTRARSE LARRAINZAR (es) 2. TIPO DE INDICACIÓN GEOGRÁFICA: DOP - Denominación de Origen Protegida 3. CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Más detalles

L 71/42 Diario Oficial de la Unión Europea 9.3.2012

L 71/42 Diario Oficial de la Unión Europea 9.3.2012 L 71/42 Diario Oficial de la Unión Europea 9.3.2012 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 203/2012 DE LA COMISIÓN de 8 de marzo de 2012 que modifica el Reglamento (CE) n o 889/2008, por el que se establecen

Más detalles

por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados

por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados Y sus modificaciones: por el que se aprueba la reglamentación

Más detalles

NORMA DE CALIDAD DEL VINO BPC

NORMA DE CALIDAD DEL VINO BPC NORMA DE CALIDAD DEL VINO BPC 1. OBJETIVO Y ALCANCE La presente Norma de Calidad ha sido elaborada por la Bolsa de Productos de Chile, Bolsa de Productos Agropecuarios S.A. y su objetivo consiste en establecer

Más detalles

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo Disertante: Vincenzo Bozzetti Tec.Lechero Quesero Escuela Quesera Pandino ITALIA Consultor de la sociedad

Más detalles

A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ

A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ (I.ORRIOLS Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude, 7/11/06 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / 48 80

Más detalles

Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino

Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino Reglamento (CE) 607/2009 (modificado por Reglamento (UE) 401/2010) Ley 24/2003 de la viña y el vino Real Decreto 1127/2003 (modificado por Real Decreto 1365/2007 y Orden ARM 3219/2008) Ley de Ordenación

Más detalles

TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO

TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO Materias primas Bloque III. Tema II Tratamientos previos al embotellado Página 1 de 6 TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS PREVIOS AL EMBOTELLADO TRATAMIENTO CON GOMA ARÁBIGA Se obtiene de las acacias y no es

Más detalles

Experiencias con roble español Q. pyrenaica (rebollo) en la crianza de vinos de Tempranillo. Cuaderno de Campo

Experiencias con roble español Q. pyrenaica (rebollo) en la crianza de vinos de Tempranillo. Cuaderno de Campo en portada El vino tinto de Tempranillo se envejeció durante doce meses en barricas nuevas de roble americano, francés, húngaro y español. Experiencias con roble español Q. pyrenaica (rebollo) en la crianza

Más detalles

Carretera Colegio Universitario, 16 36310 VIGO (Pontevedra) Tel: 986 469 301/303 Fax: 986 469 269

Carretera Colegio Universitario, 16 36310 VIGO (Pontevedra) Tel: 986 469 301/303 Fax: 986 469 269 INFORME TÉCNICO REFERENCIA: ACEITES DE OLIVA Comercialización y rotulación en alimentos. FECHA REVISIÓN Diciembre 2013. Indicación del porcentaje de aceite de Oliva en la denominación de venta: Apartado

Más detalles

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS Olegario Llamazares* El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio,

Más detalles

5.1 Descripción general del proceso de rectificado

5.1 Descripción general del proceso de rectificado 5RESUMEN 51 Descripción general del proceso de rectificado El rectificado es un proceso de mecanizado pro abrasión en el que se emplean duras partículas abrasivas para modificar la forma y el acabado de

Más detalles

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. I. INTRODUCCIÓN: Los ácidos orgánicos presentes en los alimentos influyen

Más detalles

SUERO LACTEO MODIFICADO

SUERO LACTEO MODIFICADO SUERO LACTEO MODIFICADO ESPECIFICACIONES MARCA: LACTOFOOD S CARACTERISTICAS FISICO QUÍMICAS. ASPECTO: Polvo fino sin grumos de color blanco amarillento, aroma agradable que recuerda al de la leche y nata.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 122 Miércoles 20 de mayo de 2009 Sec. III. Pág. 42371 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 8384 Resolución de 7 de abril de 2009, de la Dirección General de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5 Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos Ag. 422 Ing. Elvis

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LA OCM VITIVINÍCOLA EN ESPAÑA

LA APLICACIÓN DE LA OCM VITIVINÍCOLA EN ESPAÑA LA APLICACIÓN DE LA OCM VITIVINÍCOLA EN ESPAÑA REGLAMENTO (CE) nº n 479/2008 DEL CONSEJO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN N COMÚN N DEL MERCADO VITIVINÍCOLA. REGLAMENTO (CE) nº n 555/2008 DE LA

Más detalles

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL Política Agraria 5º INGENIERO AGRÓNOMO E. T. S. I. Agrónomos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMERCIO 3. MERCADO EUROPEO. 4. MERCADO ESPAÑOL. 5. NECESIDAD REFORMA URGENTE.

Más detalles

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 Sobre la Encuesta: La Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas que se presenta hoy es la undécima edición de un

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Qué hace el azufre en el vino?

Qué hace el azufre en el vino? Qué hace el azufre en el vino? de Volker Schneider El 99,5% de todos los viticultores afirman que sin SO 2 no se podría prensar un vino aceptable. Pero qué hacen realmente en el vino los tristemente célebres

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-9-97. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades En la elaboración de Quesos Procesados se deben emplear quesos obtenidos

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. TEMA: 3 Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional. SUBTEMA:

Más detalles

PRACTICAS ENOLÓGICAS PERMITIDAS POR LA LEGISLACIÓN RECIENTEMENTE

PRACTICAS ENOLÓGICAS PERMITIDAS POR LA LEGISLACIÓN RECIENTEMENTE PRACTICAS ENOLÓGICAS PERMITIDAS POR LA LEGISLACIÓN RECIENTEMENTE NORMATIVA EUROPEA * Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por el que se establece la organización común del mercado

Más detalles

VARIEDAD AÑO VIÑEDO/ MUNICIPIO

VARIEDAD AÑO VIÑEDO/ MUNICIPIO Resultados de los análisis de perfiles aromáticos, polifenoles totales, acidez total y ph de muestras de vinos Chihuahuenses y de otras regiones de México Las Tablas 1 y 2 contienen las listas de vinos

Más detalles

Experto en Cata de Vinos

Experto en Cata de Vinos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Cata de Vinos Duración: 180 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia * hasta 100 % bonificable

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS.

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS. CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS. La Conferencia Internacional sobre Los Seguros Agrarios y la Garantía de Rentas, desarrollada en Madrid durante

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Presentación del estudio Ipsos / Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los Europeos

Más detalles

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C )

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) AYUDANTES Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) (*) Repartidas en varias especialidades. Solo se puede presentar a una de ellas. Nota: En las tres ultimas Ofertas de Empleo Público:

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso

Más detalles

LA MADURACION DE LOS QUESOS

LA MADURACION DE LOS QUESOS LA MADURACION DE LOS QUESOS Didier Fléchon CTC 2006 Desarrollo del Día Mañana La maduration de los quesos Generalidades Evolución Físico-Química del queso La formación de los ojos Desarrollo del sabor

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26116- Química de Sabores y Aromas Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 0 Descripción En este

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

TEMPRANILLO BLANCO: UNA NUEVA VARIEDAD PARA LOS VINOS DE LA D.O.Ca. RIOJA

TEMPRANILLO BLANCO: UNA NUEVA VARIEDAD PARA LOS VINOS DE LA D.O.Ca. RIOJA TEMPRANILLO BLANCO: UNA NUEVA VARIEDAD PARA LOS VINOS DE LA D.O.Ca. RIOJA Juana Martínez, Teodoro Vicente, Teresa Martínez, Juan B. Chavarri, Enrique García-Escudero Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO NORMATIVA PARA LA TRANSFERENCIA Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO NORMATIVA PARA LA TRANSFERENCIA Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS NORMATIVA PARA LA TRANSFERENCIA Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Artículo 1. De la transferencia de créditos Artículo 2. Del reconocimiento de créditos Artículo 3. De la solicitud

Más detalles

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS... 5 5. METODOLOGÍA... 6 6. MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA... 7 7. PRÁCTICAS PROPUESTAS...

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS... 5 5. METODOLOGÍA... 6 6. MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA... 7 7. PRÁCTICAS PROPUESTAS... Syllabus Asignatura : Presupuestos y Control de Marketing Programa en el que se imparte: Titulado Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial Curso 2012 / 2013 Profesor/es MADRID: Jaime Navarro

Más detalles

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II)

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Fuente: M.V. Mario Bolivar ENERO 07/2013 Comentarios(0) LAS VITAMINAS Y LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION

Más detalles

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro LA LLUVIA DE ORO Fundamento científico: Cuando se mezcla una disolución de yoduro de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado de yoduro de plomo (II), de color amarillo

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

A Division of Sun Chemical Corporation. ph y Conductividad

A Division of Sun Chemical Corporation. ph y Conductividad y Copyright US Ink Volumen VIII L as soluciones de mojado son una parte importante del proceso de impresión. El uso correcto de una solución de mojado puede ser tan crítico como su elección. Todas las

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez La elaboración del vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: una sucesión de decisiones Cabeceo (Opcional) Embotellado Encabezado 15% vol. 17% vol. CABECEO

Más detalles

ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN

ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN B ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN En el marco de la economía de mercado corresponde a los poderes públicos velar por la libertad

Más detalles

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción Ana Hidalgo López Casa de la Ciencia (CSIC). Avda. de María Luisa, s/n - 41013 Sevilla. e-mail: ana.hidalgo@csic.es Introducción El

Más detalles

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010) Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010) La nueva reglamentación establece la nomenclatura de mercancías para satisfacer, al mismo tiempo, los requisitos del arancel

Más detalles

Dificultades de la investigación independiente: uso de medicamentos importados en EECC no comerciales.

Dificultades de la investigación independiente: uso de medicamentos importados en EECC no comerciales. nº 33 julio-agosto de 2005 artículo original Dificultades de la investigación independiente: uso de medicamentos importados en EECC no comerciales. Introducción La investigación clínica promovida por científicos

Más detalles

Vionta. Albariño. Vino Blanco

Vionta. Albariño. Vino Blanco Vionta Vino Blanco Información D.O. : Actualmente la consta de alrededor de 4.000 ha de viñedos. Este año la cosecha ha sido de 41.787.783 kg. De las diferentes variedades permitidas en la D.O., cerca

Más detalles

aplicando A través de

aplicando A través de Protección de las Variedades Vegetales y otros derechos de Propiedad Industrial en el desarrollo de la agricultura: Papel de la OEPM Gabriel González Limas Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

Más detalles

Aditivos Alimentarios: Los números E de las etiquetas

Aditivos Alimentarios: Los números E de las etiquetas Aditivos Alimentarios: Los números E de las etiquetas Confederación de Consumidores y Usuarios CECU- Departamento de Alimentación e Higiene Alimentaria Los aditivos alimentarios Un breve paseo por las

Más detalles

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación A continuación se reproducen los artículos de la Ley 41/2002 de de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación

Más detalles

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del Congreso Nacional sobre Emprendimiento, Empleo y Discapacidad

Más detalles

ZUMOS Y CONCENTRADOS DE FRUTAS EN LA UE

ZUMOS Y CONCENTRADOS DE FRUTAS EN LA UE 2 ZUMOS Y CONCENTRADOS DE FRUTAS EN LA UE Importaciones 2 Consumo 4 Análisis del consumidor 6 Precios 7 Canales de comercialización 8 Normativa 8 TABLAS Tabla 1: UE-proveedores de las importaciones de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 0 Página 1 de 7 Realizado por: Servicio de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS Fecha y firma: Febrero 2008 Aprobado por: Fecha y firma: VºBº: Comité de Seguridad y Salud Fecha y firmas

Más detalles

Control. fitosanitario

Control. fitosanitario Control fitosanitario Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Control fitosanitario Rubén Garrido Rivero Rubén Garrido Rivero EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

Elaboración de vinos espumosos con variedades autóctonas con el fin de diversificar la oferta

Elaboración de vinos espumosos con variedades autóctonas con el fin de diversificar la oferta XIII Foro de Colaboración Público Privada Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Logroño 21 de Noviembre de 2013 Elaboración de vinos espumosos con variedades autóctonas

Más detalles

TÉCNICO PROFESIONAL EN ENOLOGÍA Y MARIDAJE

TÉCNICO PROFESIONAL EN ENOLOGÍA Y MARIDAJE Modalidad: Distancia Duración: 100 Horas Objetivos: La gastronomía es un aspecto importante de la cultura de una región. A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá mejorar la competencia

Más detalles

Aprovechamiento de la miel: elaboración de hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES

Aprovechamiento de la miel: elaboración de hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES I. García García 1, J. Peinado Peinado 2, I.M. Santos Dueñas 1, A.F. Chica Pérez 1, A.M. Cañete Rodríguez 1, J.M. Flores Serrano

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

PRODUCTOS Y EQUIPOS DEL GRUPO SARTORIUS PARA LA ELABORACION DEL VINO

PRODUCTOS Y EQUIPOS DEL GRUPO SARTORIUS PARA LA ELABORACION DEL VINO PRODUCTOS Y EQUIPOS DEL GRUPO SARTORIUS PARA LA ELABORACION DEL VINO 1 Sartorius es una de las Compañías Internacionales líderes en Separación y Tecnología de Filtración. Sartorius, junto a sus propias

Más detalles

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Por muchas décadas el café ha sido el sostén de la economía nacional, porque generó fuentes de empleos, proporcionando ingresos necesarios para

Más detalles

www.vinosycopas.cl Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo www.facebook.com/vinosycopas

www.vinosycopas.cl Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo www.facebook.com/vinosycopas Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Análisis de Pre envasado El vino debe estar perfectamente estabilizado antes de llegar a la línea de envasado. Esto implica que el producto

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS Junio 2006 Plan Nacional de Control del Nivel de las Emisiones Radioeléctricas El Plan Nacional de Control de las Emisiones Radioeléctricas

Más detalles

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS CÓDIGO IdP/012 Fecha: Julio de 2003 Revisión: 00 Página: 1 de 5 TIPOS DE PROTECTORES RESPIRATORIOS A. DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (EQUIPOS AUTOFILTRANTES) En este caso, el aire inhalado pasa por un

Más detalles

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013 CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013 ÍNDICE 1. Aspectos generales. 3 2. Convalidación y exención LOGSE-LOE de módulos profesionales. 5 3. Convalidación

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

Centro Científico Tropical. Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. Manual de compras. Lilliana González Boza. Asistente de Gerencia

Centro Científico Tropical. Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. Manual de compras. Lilliana González Boza. Asistente de Gerencia Centro Científico Tropical Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde Manual de compras Lilliana González Boza Asistente de Gerencia 2013 Contenido Introducción... 3 Presentación... 3 Objetivos... 3 Políticas:...

Más detalles

TMT 15. Separación de metales pesados en aguas residuales de manera respetuosa con el medio ambiente

TMT 15. Separación de metales pesados en aguas residuales de manera respetuosa con el medio ambiente TMT 15 Separación de metales pesados en aguas residuales de manera respetuosa con el medio ambiente TMT 15 Separación de metales pesados en aguas residuales de manera respetuosa con el medio ambiente El

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 100 Jueves 26 de abril de 2012 Sec. I. Pág. 32031 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 5529 Real Decreto 661/2012, de 13 de abril, por el que se establece la norma de calidad para

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO-

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO- NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO EN GRADO DE OTROS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR -PREÁMBULO- Nuestra normativa de reconocimiento y transferencia de créditos, pese a ser relativamente reciente, debe ser modificada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS tema: cultivos microbianos 6/10/2011 Es cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado,

Más detalles

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

BOLETÍN EUROPA AL DÍA CONSEJO RELACIONES INTERNACIONALES BOLETÍN EUROPA AL DÍA ENFERMEDADES RARAS EN LA UE: INFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA 1 Nº 422 SEPTIEMBRE 2014 1 Disponible en la página web del Consejo General de Colegios

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA. 1. DUREZA. Mide la presencia de cationes Ca +2 y Mg +2, y en menor cantidad Fe +2 y Mn +2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir del término dureza indicándose la cantidad de

Más detalles

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III) Luis A. Tejada Socio de F.B.C.G.E. CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III) Tipos de Consejeros Aunque todos los Consejeros, como miembros

Más detalles

1. La industria en la economía

1. La industria en la economía Cuántas empresas industriales existen en España? Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la economía? Qué importancia tiene la industria española en la Unión Europea? Como preludio

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXX Núm. 98 23 de mayo de 2011 19285 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Orden de 09/05/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se

Más detalles

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012 ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA AUMENTA EL NÚMERO DE INMIGRANTES CON TÍTULOS UNIVERSITARIOS Consejería de Empleo y Seguridad Social Lichtensteinallee 1-10787 Berlín

Más detalles

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015 18 ISO 9001:2015 El proceso de revisión de la ISO 9001 ha concluido en la fecha que el Comité ISO/TC 176 había previsto en su planificación. Ya está publicada la UNE-EN ISO 9001:2015, disponible como nuevo

Más detalles