ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA"

Transcripción

1 INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO ESTUDIANTE AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO PERIODO: TERCERO. GUIA No. 4. PROFESOR: WILLIAM DIAZ. DESEMPEÑOS: Comprender la importancia de la reflexión filosófica sobre el hombre para mi formación personal. Explicar los planteamientos filosóficos que el hombre ha hecho acerca de sí mismo, a través de la filosofía en diferentes épocas. ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA REFLEXION: El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y concibe la muerte.. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Pero qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo esto no es más que la manifestación de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su esencia misma, entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia JEAN PAUL SARTRE, el existencialismo es un humanismo. Responde De esta reflexión que conclusiones puedes sacar para tu formación personal, enuméralas Cuál es la reflexión antropológica expresada por SARTRE. EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO: Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de percibirlo y reconocerlo desde todo sus ámbitos posibles, desde sus múltiples facetas y sus dimensiones, sin perder de vista que dentro de la problemática del hombre estamos metidos nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa, también comprendernos un poco a nosotros mismos. Responde y justifique: Comprender el problema antropológico ayuda a mejorar la convivencia social? Cuál es la relación del texto con la tolerancia? Por qué no podemos excluirnos del problema antropológico?

2 LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Estudia al hombre como un sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su apertura al futuro, su sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad. La antropología filosófica es el presupuesto para la ética, la política, para la acción humana, individual y colectiva. Concluya Cuál es la importancia de la filosofía antropológica? La antropología te puede ayudar en tu proceso de vida? En qué? es actual la pregunta por el hombre? Por qué? LA ANTROPOLOGIA GRIEGA: EL HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA Las preocupaciones filosóficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en torno al UNIVERSO FISICO, tal como lo ejemplifica la famosa anécdota de TALES DE MILETO, según la cual, por andar mirando al cielo, el filosofo no vio el pozo en el cual se cayó mientras iba caminando. Esta situación comenzó a cambiar unos años antes de SOCRATES, cuando HERACLITO cayó en cuenta de que no se podía buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto del hombre. En este contexto HERACLITO dijo: Me he buscado a mí mismo Los SOFISTAS, plantean que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE LAS COSAS, con este planteamiento relativizan el conocimiento acerca del hombre, porque todos los hombres piensan y actúan distinto. De igual manera relativizan el conocimiento de la naturaleza. EL PENSAMIENTO SOCRATICO ACERCA DEL HOMBRE: CONOCETE A TI MISMO A él sólo le preocupaba una cuestión fundamental, QUÉ ES EL HOMBRE. La descripción de las cualidades y propiedades de la naturaleza no dice nada acerca de lo humano, y considera que precisamente esta investigación es mucho más importante y urgente que la investigación física. Afirma, que antes que conocer el ARJE, el hombre debe ser educado en el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas, desde donde busca revelar la verdad última del hombre. Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a la tierra? Por qué según los sofistas, no es posible un conocimiento verdadero? SOCRATES: EL HOMBRE ES UN COMPUESTO ENTRE CUERPO Y ALMA. SÓLO SÉ QUE NADA SÉ Sócrates dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice que poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia. Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra conducta. Ésta es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates está muy preocupado por el

3 problema de la felicidad humana, la felicidad no está determinada por ningún agente externo (por la voluntad de los dioses, o por la biología, herencia...), sino que depende de nuestras propias decisiones. Nuestras decisiones son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del mal, de lo justo y lo injusto... El bien y el mal son objetivos, no depende de lo que nosotros digamos. La voluntad está sometida a la inteligencia. A ésta manera de pensar se le llama intelectualismo socrático, es decir, identificar el conocimiento del bien con la buena conducta, y el vicio con la mala. La felicidad no se compra con el dinero ni con el éxito. La felicidad consiste en la práctica de la virtud, llevar una vida virtuosa conforme a los valores morales. Una persona es ignorante en la medida en que no conoce los límites entre lo bueno y lo malo. La ignorancia es la que conduce a la desgracia del ser humano. Una persona es ignorante porque no encuentra los límites del bien y del mal. LA IGNORANCIA ES LA ENFERMEDAD DEL ALMA. Replantea la respuesta: Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a la tierra? Qué es el alma para Sócrates? Del planteamiento de Sócrates que enseñanzas personales podemos sacar? Explique: Por qué Sócrates se preocupa por educar al Hombre, antes que buscar el arjé? EL HOMBRE PARA PLATON: El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar. Pensaba que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma. Para él, el hombre es esencialmente alma. Al igual que Sócrates, Platón dice que el alma es inmortal. Él dice que el alma (racional) es principio de conocimiento racional, aquello que nos permite conocer la esencia de las cosas. Además de alma racional, hay alma concupiscible (es decir, tendencia hacia el placer). Alma irascible (es decir, tendencia hacia el poder, superar las dificultades) lo que se debe hacer y lo que apetece hacer entran en conflicto. El deber y el placer no son compatibles a veces. Sin embargo, el alma irascible puede ser aliada de la razón. Platón dice que la felicidad es un estado del alma. Es feliz aquella persona que consigue la armonía interior, que se consigue cuando el alma racional controla a las otras dos, cuando somos capaces de hacer lo que comprendemos que tenemos que hacer, poseemos salud mental. Platón señala cuatro virtudes para conseguir la armonía: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. La prudencia es la virtud que perfecciona al alma racional y que implica el conocimiento de la verdad y del bien. La enfermedad del alma racional, es decir, lo contrario de sabiduría o prudencia, es la ignorancia. La virtud propia del alma concupiscible es la moderación o templanza. Tenemos que decir no al placer muchas veces para no crear problemas. La virtud propia del alma irascible es la fortaleza, es decir, la capacidad de vencer las dificultades y no ceder a que nos venzan.

4 La justicia es una virtud que resulta de la posesión o unión de las otras dos. Una persona justa es una persona que tiene un ajustamiento o armonía interior. Para ser ajustado debemos ser sabios, fuertes y moderados. Problema de la inmortalidad del alma en Platón: En todo conocimiento existen dos elementos que son el sujeto (Ser que conoce) y el objeto (lo conocido). Hay dos tipos de sujetos, según como se observe el objeto: la razón y los sentidos. Como las verdades que conoce la razón (la esencia) es inmaterial, el alma y la inteligencia también es inmaterial. Al no ser material la razón no desaparece, no muere. El o)bjeto de la razón es la esencia de las cosas, el de los sentidos es el aspecto material (apariencias de las cosas). Decir que el alma es inmaterial, es decir, que no está compuesta de partes y, por tanto, no muere ni desaparece, es decir, es inmortal porque morir significa descomponerse en partes. Éste argumento es el Diálogo de Menón. El cuerpo del hombre muere como consecuencia de las enfermedades propias, las enfermedades del alma son: la ignorancia, la intemperancia, la cobardía y la injusticia. Si éstas enfermedades no acaban con el alma, mucho menos lo van a afectar las enfermedades del cuerpo. Esto lo dijo en su obra La República. Relación del alma con el cuerpo: El ser humano está compuesto de dos sustancias distintas, que son el cuerpo (material, compuesto de partes) y el alma (inmaterial). El problema está en cómo puede haber una relación entre las dos siendo de naturaleza tan diferente. La relación entre cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y violenta o forzada. Es ACCIDENTAL porque el cuerpo y el alma son dos sustancias diferentes y, en cierto modo, incompatibles: el alma no necesita del cuerpo para vivir, si el cuerpo y el alma son de naturaleza distinta, distintas esencias. Es VIOLENTA porque el alma tiende a la esencia de las cosas y el cuerpo tiende a las apariencias. Entre las dos hay una tensión existente entre nosotros. Para Platón, educar significa liberar al alma de la ignorancia, para que consiga llegar a la verdad Qué concepto de hombre nos ilumina Platón? Qué virtudes nos recomienda Platón para nuestro diario vivir? cómo lo aplicaríamos? Qué problemas nos plantea Platón en cuanto a la relación de cuerpo-alma? La educación Por qué es importante para Platón? Cuál es la razón para que Platón plantee una separación entre cuerpo y alma? EL HOMBRE PARA ARISTOTELES: El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos alma, a diferencia de su maestro Platón, para Aristóteles esta unión es necesaria, pues el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida. Concepto de alma: Aristóteles rechaza el dualismo platónico. Para él el hombre es una única sustancia o cosa, constituida de dos co-principios incompletos, que son el cuerpo y el alma, que no podrán existir separados sino que se completan el uno al otro. El alma es, para Aristóteles, principio de vida, por lo tanto aquí se deduce que todos los seres vivos tendrán alma. El alma es el principio que diferencia a los seres vivos de los seres inertes. Distingue el alma vegetativa, el alma sensitiva y el alma racional.

5 El alma vegetativa es el principio de la vida y ésta es la única que tienen los vegetales; las funciones vegetativas son: nutrición, crecimiento, reproducción y muerte. El alma sensitiva es el principio por el cual los animales realizan las funciones vegetativas y, además, otras funciones específicas de los animales: conocimiento sensitivo, movimiento local, función de ataque y huida, defensa, etc. El hombre es un ser natural, un animal racional (posee inteligencia abstracta). Tiene todas las funciones propias de los animales, pero también tiene algo extremadamente humano que es la razón. La inteligencia humana tiene dos funciones principales: entendimiento teórico y entendimiento práctico. El primero tiene como fin el conocimiento de la verdad de las cosas, es decir, la esencia. El segundo tiene por objeto conocer para actuar, es decir, la práctica, el conocimiento del bien, comportarnos correctamente. El entendimiento teórico y la voluntad son las dos funciones específicas del ser humano que no tiene el animal. Íntimamente relacionada con la definición del hombre y de las funciones de la inteligencia se encuentra la teoría o concepto de felicidad. Todos los seres de la naturaleza tienden a un fin y ese fin es la perfección de la naturaleza de los seres, que consiste en el desarrollo de todas las posibilidades que tienen los seres de acuerdo con lo que son. Si esto lo aplicamos al hombre nos encontramos con que todo ser humano tiende a un fin y que la máxima aspiración del ser humano es llegar a conseguir la felicidad, que se consigue perfeccionando lo más propio del ser humano, que es la razón y sus dos principales funciones. Teoría de la virtud: la virtud es un hábito bueno, que es lo que nos perfecciona como ser humano (es decir, lo bueno), lo malo es lo que nos deteriora como seres humanos. Un hábito es una predisposición a actuar de una determinada manera, adquirida por repetición de actos. Los hábitos buenos y los vicios, o hábitos malos, se adquieren, es decir, no nacemos con ellos, ni virtuosos ni viciosos. No se nos dice buenos o malos por nuestras pasiones (que no podemos evitar, como son la ira, la cólera, la pereza, la amistad,...) sino por nuestros hábitos, los hábitos se adquieren y se pierden. Aristóteles se separa bastante de Sócrates al decir el proceso de adquisición de un hábito. Sócrates decía que basta con saber lo que es bueno para actuar bien y basta con conocer lo malo para dejar de hacerlo. A ésto se le llama intelectualismo (identificar el conocimiento del bien con la conducta buena), la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Aristóteles dice que la conducta buena no depende sólo del conocimiento del bien o del mal. Hace falta otro elemento, que es querer hacer ese bien, voluntad para hacer bien las cosas, entendimiento práctico, además del entendimiento teórico. Elementos del acto voluntario: Saber lo que está bien y lo que está mal, conocimiento. Deliberación conocer las razones que tengo a favor y en contra de una determinada opción. En función de esa deliberación decido lo que hago, decisión. Ejecución, hacer en la práctica esa decisión. Persistencia en la acción tomada. A través de éste proceso adquirimos hábitos buenos o malos, que son para el hombre como una segunda naturaleza. Son tan importantes que se conocen con nosotros mismos. Somos el conjunto de nuestros hábitos. Aristóteles dice que es imprescindible para llegar a la virtud, adquirir los hábitos buenos en los primeros años de nuestra vida, por lo que destaca la importancia de una buena educación. Un hombre educado es un hombre virtuoso. Y un hombre mal educado posee hábitos malos, nocivos y erróneos.

6 Clases de virtudes: Para hablar de las clases de virtudes, Aristóteles parte de la definición de ser humano, que la define como animal racional. Existen las virtudes que perfeccionan la parte racional del hombre y las virtudes que perfeccionan la parte irracional: Virtudes intelectuales parte racional Virtudes morales parte irracional Virtudes intelectuales: tres perfeccionan el entendimiento teórico y dos al conocimiento práctico. Ciencia Entendimiento teórico Intuición Sabiduría Prudencia Entendimiento práctico Fortaleza La CIENCIA es el conocimiento de las cosas por sus causas, el conocimiento de la esencia de las cosas, el conocimiento que procede por demostración. La INTUICIÓN es el conocimiento directo de los primeros principios de la demostración. La SABIDURÍA es una síntesis de ciencia e intuición. La PRUDENCIA es una virtud intelectual que perfecciona el entendimiento práctico y consiste en conocer el bien y saberlo aplicar a las situaciones concretas de la vida. (Saber hacer en cada momento lo que hay que hacer). Equivale al arte de saber vivir, la prudencia es la virtud más importante. El hombre que posee la virtud de la prudencia posee todas las virtudes. Intervienen el conocimiento y la experiencia de la vida. La FORTALEZA consiste en la capacidad de permanecer en la virtud a pesar de las dificultades o de los obstáculos de la vida. VIRTUDES MORALES: son aquellas que perfeccionan la parte irracional de nuestra naturaleza. Aristóteles define la virtud como el término medio entre dos extremos viciosos. La virtud no se halla nunca en ningún extremo. El hombre virtuoso es un hombre moderado. La valentía sería un término medio entre la tenacidad y la cobardía. La sinceridad sería un término medio entre la grosería y la hipocresía. Qué concepto de hombre nos plantea Aristóteles? Cuál es el concepto de alma, para este filósofo? Con qué relaciona este filosofo la virtud? Qué tipos de virtud plantea? A parte del bien y el mal que plantea Platón, que otro elemento agrega Aristóteles para el desarrollo de una buena conducta? Para Aristóteles que es un hombre Virtuoso? Qué elementos tienen en común Sócrates, Platón y Aristóteles? Qué elementos los separan en sus planteamientos filosóficos?

7 FILOSOFIA MEDIEVAL: EDAD MEDIA DIOS Y EL HOMBRE: El problema principal de la filosofía medieval es la relación del mundo y del hombre con DIOS. Fundamentalmente con la visión cristiana de Dios. Durante largos siglos los filósofos cristianos se dedicaron a desentrañar este problema, estando siempre atentos a no contrariar con sus tesis las doctrinas de la fe cristiana. Dentro de este largo proceso podemos destacar a dos autores muy importantes, quienes se caracterizaron por realizar grandes obras, en donde se sintetizan los principales momentos del pensamiento cristiano: san Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. En la Edad Media la antropología filosófica estuvo fuertemente influida por la teología, la Edad Media fue un periodo teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. En la Edad Media existen dos categorías para interpretar la realidad: la categoría de creación y la de ser creado. Estos dos conceptos son completamente ajenos a la mentalidad griega, fueron la aportación original al cristianismo. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, la diferencia fundamental con los griegos es que, en éstos, el hombre es un ser natural con un destino puramente terrenal, no se piensa en una felicidad transcendente. En la Edad Media, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). En la Edad Media al hombre se le considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros, sin embargo, el cristianismo se distingue de la filosofía platónica en el concepto de felicidad, para los griegos la felicidad se encuentra en éste mundo y para los cristianos se encuentra en un mundo más allá del nuestro y consiste en La visión de dios cara a cara (Santo Tomás de Aquino). Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condenación eterna. SÓLO DIOS BASTA. SANTA TERESA DE JESÚS. EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTIN: El hombre para San Agustín de Hipona, es un alma racional que tiene cuerpo mortal y terreno para su uso. El alma, entonces, es definida como cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo. El Hombre por lo tanto es el alma y su cuerpo no es un elemento constitutivo esencial. Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, que algunos dudan en llamar neoplatonismo. Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad. EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMAS: Para santo Tomás el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.

8 Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento ARISTOTELICO gracias a los autores árabes y con ello le imprimió a la filosofía un nuevo carácter. Cómo concibe San Agustín y Santo Tomás la relación entre alma y cuerpo? Explica tu respuesta. Cuáles son los argumentos que sustentan o fundamentan las tesis de estos dos pensadores medievales? Cuál es el destino superior del hombre según San Agustín? Describa la característica de la filosofía medieval. Que diferencias encuentras entre la antropología griega y la filosofía medieval? ANTROPOLGIA MODERNA: percibe al hombre como un ser racional que es capaz de conocer el mundo y descubrir las leyes que lo guían La filosofía moderna es de gran importancia para la comprensión del hombre moderno, pues en dos siglos realizó, de forma acelerada grandes adelantos técnicos. El hombre moderno, dominador de la naturaleza, lógico, eminentemente racional, productivo, científico, es el fruto de la filosofía moderna. Caracterice al hombre moderno. EL RACIONALISMO: René Descartes, un ser racional. Se inicia con Descartes, que es el iniciador de una teoría llamada racionalismo. Se dice por criterio de certeza a ese punto de referencia que nos permite saber cuando un conocimiento es verdadero o no lo es. Todos los filósofos tienen un criterio de certeza en el que se apoyan para construir sus teorías filosóficas. Para Descartes el criterio de certeza es la evidencia racional: Una idea es verdadera cuando es evidente a la razón. Es evidente cuando se presenta tan clara y distintivamente a nuestra razón que no ofrece lugar a dudas. Descartes se apoya en las matemáticas. Si aplicamos éste criterio nos encontramos con la siguiente relación: Él cree que lo que distingue al hombre de los animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta que el alma es una verdad existente a la razón y por lo tanto no se puede dudar de su existencia. Identifica el alma con nuestro yo (nuestra alma). Todos los hombres tienen conciencia de sí mismos y a esa conciencia la llama alma. Por lo tanto él distingue dos elementos en el hombre (teoría o concepción dualista). El yo lo interpreta Descartes como una conciencia no vacía sino llena de contenido (ideas), una conciencia continente, llena de ideas que tengan cualquier contenido de conciencia. Todo lo que ocurre en mí de lo que yo soy consciente es una idea, las ideas son sensaciones de las que yo soy consciente. Distingue entre el yo y las conciencias de mi yo. El yo es invariable, una realidad permanente que no cambia, lo que cambia son las sensaciones, las conciencias. El yo o el alma la define como res cogitans o sustancia pensante. Al cuerpo lo llama res extensa o sustancia extensa, que ocupa un lugar. El hombre es, por tanto, un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa, la existencia del alma no necesita demostración sino que se conoce por intuición de una manera directa Para Descartes qué relación existe entre idea y razón.

9 Cuál es la relación que existe entre alma y conciencia. Por qué para Descartes la conciencia no es como una tabla rasa? Qué importancia tiene la razón para Descartes? Qué es el hombre para descartes? Interprete y argumente la siguiente máxima: PIENSO LUEGO EXISTO Destaque la importancia del racionalismo. UN SER NATURAL: Jean Jaques Rousseau. Para este pensador, el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone. El Hombre es su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad aparece con la sociedad: EL HOMBRE ES BUENO PERO LA SOCIEDAD LO CORROMPE. El ideal natural de la humanidad será entonces, retornar al estado primitivo, semejante al que los explotadores europeos vieron en los pueblos primitivos de América y Oceanía. Explica la paradoja planteada por este pensador. En la sociedad actual, el hombre buscará retornar a sus orígenes? Explica y argumenta su máxima, estás de acuerdo? Consulta acerca del libro El contrato social. Qué trata? En Internet consulta acerca del libro: EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES, y trata de averiguar por qué surgen las desigualdades entre lo hombres? IMMANUEL KANT: Un Ser Autónomo. Qué debe hacer el hombre? Qué le cabe esperar al hombre dentro de la existencia? Para este pensador alemán, existe en todos los hombres UNA LEY MORAL UNIVERSAL a la cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por su expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la misma. La Antropología Kantiana percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el cumplimiento del deber ser, recompensado con la felicidad eterna. Kant creía que el mayor derecho de la humanidad consistía en ser racional y vivir en la verdad. La razón debía ser un derecho del hombre, debía guiarlo para hacerlo libre, luego debía decirle quien era él. La razón debía dedicarse a hallar lo que es común a todo hombre en la faceta más importante de la vida. A esta faceta en la que la razón debería intervenir, Kant las llamó intereses esenciales de la razón. Estos se resumían en tres preguntas Qué puedo conocer?, Qué debo hacer?, Qué puedo esperar? Cómo percibe Kant al hombre? En cuanto al comportamiento del hombre A qué lo invita Kant? Qué es la razón para Kant? Por qué la Razón es importante para el hombre? Responde las preguntas planteadas por Kant Que enseñanza podemos sacar de los planteamientos de Kant, para nuestra vida personal. KARL MARX: Un ser social y Económico. Realizó una lectura total de la naturaleza humana, destacando ante todo EL CARÁCTER SOCIAL DEL HOMBRE Y EL VALOR DEL TRABAJO como medio de realización.

10 Plantea el materialismo histórico: el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente sólo en la sociedad, a través de las relaciones con los demás. Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le garanticen la satisfacción de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la comunidad. A partir de esta lectura socioeconómica de la realidad, la antropología entra a considerar la naturaleza social como la clave para entender y explicar al hombre. Qué implica entender al hombre? Implica comprender su organización social, comprenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los demás, esta es su esencia. Cómo se concibe al hombre? Un ser capaz de crear a través de su trabajo, por lo tanto generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien común. Compartes el concepto antropológico de Marx? Por qué? Crees que la esencia del hombre es la sociedad? Por qué? Qué diferencia existe entre ser social y sociedad? Crees que actualmente la producción industrial de un país favorece equitativamente a los hombres, de acuerdo al ideario de Marx En Internet, busca el texto EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL MONO EN HOMBRE de Federico Engels, léelo y elabora un escrito donde se tenga en cuenta: La importancia del trabajo para el hombre, la importancia del lenguaje para el hombre, la importancia de vivir en sociedad, la ley de la correlación en el desarrollo fisiológico del hombre, la importancia del fuego para el hombre FEDERICO NIETZSCHE: LA AFIRMACION DEL INDIVIDUO. La naturaleza humana para Nietzsche: La naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un elemento desconocido, que se puede denominar Instinto. Estos dos elementos determinaban la esencia natural del hombre, conformando un todo. LO DIONISIACO Y LO APOLINEO: Esta naturaleza humana Nietzche la representa en dos figuras tomadas de la mitología griega: el dios Apolo, símbolo de la serenidad, del equilibrio y la medida, y el dios Dionisio, símbolo de lo instintivo, impulsivo y excesivo LA VIDA PARA NIETZSCHE: La vida es, ante todo, el despliegue de todas las capacidades humanas, en busca de potenciar todas las habilidades del hombre que afirmen la vida, tales como el arte, el afán de conocer, el desear y el actuar. LA VOLUNTAD DE PODER PARA NIETZSCHE: Es un querer actuar creativamente, una vida pugnando siempre por ir más allá de sí misma. El verdadero hombre, es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de crear, de actuar; aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. La voluntad de vivir es la voluntad de poder. El hombre debe superarse, terminar en algo que este por encima de él, como el hombre está por encima del mono, esto es el SUPER HOMBRE. El Súper hombre será aquel que no privilegia la razón sobre los apetitos, las pasiones, los sentimientos, sino que vive plenamente el mundo de los sentidos, mirando la vida a través de sus instintos, sin temor a enfrentarse continuamente con la muerte.

11 Sabes que es anarquía? Qué te llama la atención del pensamiento de Nietzsche? Qué ideas no compartes? Por qué? Estás de acuerdo con el hecho de no privilegiar la razón? Qué enseñanzas puedes sacar de estos planteamientos? Qué descartarías de estos planteamientos? JEAN PAUL SARTRE: Un Ser en el Mundo y para la Muerte. Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y siente el hombre; por ello el hombre no sólo es libre, sino que está condenado a la libertad, a una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentimiento y que además no conduce a ningún sitio. Considera al hombre como una pasión inútil, por lo cual lo identifica con la nada, que es la que determina el sentido de la existencia humana. Responde Estás de acuerdo con este planteamiento, justifica Qué tomarías y que desecharías de estos planteamientos? Estás de acuerdo que la esencia del ser humano se fundamente en la nada? Explica y argumenta. MARTIN HEIDEGGER: Un ser Condenado a su libertad. El hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Descubre que la vida humana está asentada sobre la nada. Esto porque en la búsqueda de su futuro, el hombre percibe que es un ser para la muerte. Por tanto la muerte pasa a ser parte de la esencia humana. Desde esta verdad, el hombre descubre su propia finitud, su falta de razón para existir y encuentra que es un ser para la nada. Al leer estos dos últimos filósofos, hay concordancia con lo que ellos plantean con los planteamientos cristianos acerca de la vida y la muerte? Según estos filósofos tiene sentido la vida? Por qué? Para tu vida que tomarías y que desecharías de estos planteamientos? Según lo leído, cuál es la tendencia religiosa de Sartre y Heidegger? FILOSOFIA CONTEMPORANEA: FINALES DEL SIGLO XX La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos filosóficos que intentan definir al hombre y trata de superar definitivamente los conceptos que lo explican desde un solo punto de vista. El hombre contemporáneo es considerado como un ser pluridimensional que se comprende como una totalidad. La actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que involucra a todas las demás actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la especialización del conocimiento. Desde que el modelo científico se impuso en todos los ámbitos del saber, la filosofía sufrió un progresivo proceso de fragmentación en sus diversos temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de saberes especializados, tales como la antropología, la sociología, la psicología.

12 Esta nuevas tendencias de la ciencia, influye en la filosofía al tener que plantear preguntas estrictamente antropológica, que tiene que ver con la manera como debemos llevar la investigación filosófica sobre el hombre. De acuerdo a estas nuevas perspectivas científicas, surgen dos corrientes epistemológicas, cuyo propósito es de plantear el estudio del hombre desde una óptica humana, a saber: LA CIENCIA DEL HOMBRE: WILHEM DILTHEY: hacia finales del siglo XIX, postula una ciencia del hombre que debería surgir del estudio de los objetos propiamente humanos, es decir de la historia. Para ello, fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la realidad en donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos. La materia prima de dicha realidad son precisamente los ACTOS HUMANOS, que se desprenden de los componentes de su naturaleza. Por lo tanto, el conocimiento del hombre debe hallarse en la compilación de sus hechos, es decir, en la historia. EL HISTORICISMO: Consideraron que la labor fundamental de la filosofía era descubrir la estructura general de la conciencia. E esta manera se postularon las ciencias humanas, o ciencias del espíritu, tales como la sociología, la antropología, la sicología. Estas habían sido consideradas como tratados de los sistemas filosóficos, con el historicismo, se ve la necesidad de convertir estos tratados en disciplinas autonomás o ciencias exactas. Estas nuevas disciplinas lograron determinar sus propios métodos y sus modos de proceder propios, teniendo en cuenta los contenidos específicos de los que se ocupaban. PLANTEAMIENTOS QUE HACEN CLARIDAD SOBRE EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL MUNDO CONTEMPORANEO. El hombre es un ser que no nace hecho, si no que, por el contrario, se hace y se construye cada día. El hombre recibe la vida recibe la vida como un quehacer y no como algo hecho. El hombre es llamado a ser, a hacerse, a construirse como hombre dentro de su libertad. En la medida en que el hombre se hace, se encuentra a sí mismo y encuentra el sentido de su existir. El hombre no es un ser dividido, una dualidad irreconciliable, debe ser un todo. El hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad inseparable. QUÉ SOMOS? Somos seres orientados por unas dimensiones fundamentales, que lo constituyen y lo definen como tal, independientemente de sus características individuales, estas dimensiones humanas son o el hombre es: Intersubjetividad: es abierto a los demás, un ser de relaciones sociales. Personeidad: es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible. Corporeidad: es el ámbito físico que nos permite comunicarnos, realizar todo lo que somos. Historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.

13 Eticidad: es la implantación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos debe responder a unos principios o categorías. Espiritualidad: es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser orientado hacia algo superior a la misma naturaleza. Sexualidad: es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la persona humana. Libertad: es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones sobre su vida, sus intereses. EL HOMBRE ES, COMO LA FILOSOFIA EN SU CONJUNTO, UN ESFUERZO CONTINUO RESUELVA: Del Texto, filosofía 10 de Santillana, fotocopia las paginas y resuelva las actividades qué en ella se encuentran. Por qué crees que la antropología contemporánea a diferencia de las otras etapas, hace más complejo al hombre. De lo estudiado en esta guía, exprese por qué la filosofía antropológica contemporánea no reduce al hombre a un simple maniqueísmo (el bien o el mal) Qué enseñanzas puedes sacar para tu vida de la filosofía contemporánea? Qué rechazarías? Estás de acuerdo de que el hombre sea estudiado desde su ámbito real y humano, como lo plantea las ciencias del hombre y el historicismo? Teniendo en cuenta los planteamientos de la antropología contemporánea, qué opinas de la siguiente expresión bíblica: EL HOMBRE FUE HECHO A IMAGEN Y SEJANZA DE DIOS

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES ARISTÓTELES LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología 1 Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel oucault

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO LUX ET VERITAS Nuestro Sello El sello es lo que caracteriza a una institución o a una persona. El sello Santo Tomás dice relación con

Más detalles

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

INMANUEL KANT (1724-1804)

INMANUEL KANT (1724-1804) INMANUEL KANT (1724-1804) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

APRENDIENDO A PENSAR

APRENDIENDO A PENSAR APRENDIENDO A PENSAR Los Mercados Cambian. Los Competidores Cambian.. Los Clientes Cambian Todo Cambia.. INTELIGENTES ADAPTABLES LAS QUE SOBREVIVEN 2 TIPOS DE ORGANIZACIONES RÍGIDAS DINOSAURIOS LAS QUE

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE. A B S T R A C T Blithz Lozada

RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE. A B S T R A C T Blithz Lozada RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE SARTRE, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Trad. Victoria Prati de Fernández. Editorial Sur. 1ª ed. Buenos Aires, 1947. A B S T R A C T Blithz Lozada En 1945 se

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción 1 El Programa consta de VI Unidades: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Contenidos del Programa de Introducción I. NOCIONES FUNDAMENTALES Y ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA. (temas 1 al 5) II. LOS FINES DEL

Más detalles

Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl

Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl Biotecnología y persona humana: aproximación filosófica Dra. Elena Postigo. Prof. Adjunta de Antropología Filosófica y Bioética. Universidad San Pablo-CEU Por qué la filosofía puede aportar algo a la biotecnología?

Más detalles

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia 1. El ser humano y las preguntas radicales 2. El problema del hombre en Platón. La antropología aristotélica 4. La concepción del hombre en la Edad Media 5. La visión del hombre en la Edad Moderna 6. El

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. PRIMER SEMESTRE PRIMER PERIODO ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. 1. Quién se considera como el fundador

Más detalles

Cómo hacer un proyecto de vida

Cómo hacer un proyecto de vida Cómo hacer un proyecto de vida Si quieres realizar un proyecto de vida y alcanzar tus objetivos, tendrás que definir tus metas. El primer paso es escribir las metas que tengas. Define qué es lo que quieres

Más detalles

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla 1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1 Karol Wojtyla Resumen, preparado por Wojtyla, de la conferencia que dio el 19 de febrero de 1959, durante la Segunda Semana Anual de Filosofía,

Más detalles

Ser Humano. La libertad

Ser Humano. La libertad Ser Humano La libertad El respeto humano Las personas se distinguen de los animales, aun de los más perfectos, por su interioridad; en la que se concentra una vida propia, particular. Los animales se someten

Más detalles

CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Preguntas breves de memoria y reflexión en base al libro de Ramón Lucas Lucas, Explícame la persona, Edizioni ART, Roma 2010 (La respuesta se refiere al

Más detalles

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO MODULO 1 Lección 2 VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO INTRODUCCIÓN El propósito de este módulo es que cada miembro del GCI, de forma práctica y participativa: 1. Aprenda que están aquí en la tierra con un

Más detalles

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA UNIDAD 3 EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA 1. EL SER HUMANO Y LAS PREGUNTAS RADICALES El origen del universo condiciona las preguntas radicales que el hombre se hace sobre su propia existencia

Más detalles

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés? IES SÉNECA Curso 2012-2013/ Ética 4º ESO ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 2ª EVALUACIÓN: LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD Capítulo 1: Ellas, ellos 1. Dónde se desarrolla el inicio de la novela? 2. Qué opinión

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: SEMINARIO DE AUTOR ANTIGUO CÓDIGO: 11196 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Efrén Emilio Jiménez, cjm

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí IMMANUEL KANT Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí Immanuel Kant fue filósofo y profesor Nació el 1724 en Prusia (act. Rusia) y murió el 1804 Ilustración Deísta* Quién fue? Qué es el hombre?

Más detalles

El Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico El Materialismo Histórico María Luisa de Volio 1 El materialismo histórico La base del marxismo es la doctrina filosófica del materialismo dialéctico e histórico. Toma al mundo como es en la realidad y

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina Cuestionario para analizar: Aprender a convivir J. A. Marina Capítulo I: Aprender a convivir. 1. Educar es socializar, qué quiere decir?. Su relación con el concepto de cultura. 2. Cuál es la herencia

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino Introducción. Contexto filosófico... 3 El cristianismo como tesis filosófica... 6 Agustín de Hipona: filosofía y religión en la culminación de la Patrística... 8 Filosofía y teología en Tomás de Aquino...

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? Felipe Santos, SDB. Dios es Amor; es bueno y perdona. Pero cómo puedes constatarlo en tu vida de todos los días? Piensa a solas o dialoga con alguien 1) Tienes una relación

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual Nombre del alumno: Mayte Ondarza Martínez Nombre del plantel: Federico Cantú Dirección General o Subsistema: CECyTES Estado: Nuevo León Correo electrónico: www.mayte_011295@hotmail.com Nombre del ensayo:

Más detalles

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de: Seguimiento anual ÁREA CÓMO TEMA 1.4. La didáctica catequística 1. Comprender la diferencia entre didáctica y didáctica catequística. 2. Analizar el proceso que implica la didáctica catequística. 3. Distinguir

Más detalles

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Primera parte TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Isabel C. Maciel Torres SUBTEMAS 1. El diseño en Educación Social. 1.1. El diseño: posibilidad y necesidad. 1.1.1. Es previsible la intervención socioeducativa?

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases Las enseñanzas de la Iglesia y la Sagrada Escritura sobre el amor, cuidado y respeto que el hombre debe tener por su propio cuerpo y el de los demás. Enseñanza

Más detalles

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. LECTURA La concepción constructivista del aprendizaje escolar* La finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover el crecimiento personal del alumno en el marco de

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO PROFESORA: DRA. ROSARIO YSLADO Autor: - Roberto Saldaña Milla Trujillo, agosto 2007 UNIDAD 3 EDUCACION Y PARTICIPACION DEMOCRÁTICA Ensayo: Qué

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

Módulo 3. Valores. 3.1. Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas? Índice Propósitos. Aprendizajes esperados. Principios orientadores. Metodología. Módulo 1. Persona ser social. 1.1. Por qué vivir en sociedad? 1.2. Construyendo la Identidad. 1.3. Interioridad y sociabilidad.

Más detalles

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES Estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores desde sus acciones ARTETA. J.; CHONA, G.; FONSECA, G.; IBÁÑEZ,X.yMARTÍNEZ,S. Grupo de Investigación:

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

Segunda fase: Problematizar el concepto

Segunda fase: Problematizar el concepto Sueños Edades: 4+ años Materias: primeros años, ciencia, ciudadanía, educación para la salud personal y social, literatura, arte, medios de comunicación Primera fase: Identificar el concepto La filosofía

Más detalles

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO No.2 DE FILOSOFÍA 1. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración Dr. José Juan Villanueva Sierra T Tarea Código deontológico ADMINISTRADOR Discusión CONTENIDO 2 Bases de la ética (continuación)

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C.

La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C. La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C. En la actualidad hablar de familia es hablar de crisis, es decir, del elemento vital de la sociedad que esta siendo constantemente

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA MC. Alfonso Chávez Uribe La Educación: un contexto para la Psicología

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación

Más detalles

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni

Más detalles

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. EL BIEN Y LA FELICIDAD EN ARISTÓTELES. Juan Fco. Dávila C. Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. El fin dependerá del

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS 1 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio

Más detalles

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Es una parte de la filosofía que trata de responder a los siguientes problemas: En que consiste el hombre? Existe o no existe el alma? Qué es el alma? Es material o inmaterial?

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar

Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar Unidad V. Dignidad de la persona Semana 11 Presentación Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar tiende a apartar de sí esta realidad, cuyo pensamiento le produce

Más detalles

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA Áurea I. Báez Martínez Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Las personas tienden a buscar las respuestas a muchas de las preguntas que se hacen

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa.

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. La sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. La sustancia pensante. El hombre

Más detalles

El surgimiento de las ciencias sociales.

El surgimiento de las ciencias sociales. La filosofía y las ciencias. En la antigüedad, todo el saber estaba agrupado bajo el nombre de filosofía. El filósofo o sabio estudiaba e interpretaba lo que acontecía a su alrededor. Las primeras especializaciones

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c) El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Lorena Durán Caneo, M Ed (c) En el juego el esfuerzo se siente como descarga. La fascinación que ejerce el juego sobre

Más detalles

Sobre la existencia de Dios

Sobre la existencia de Dios Suma teológica Primera parte Cuestión 2 Artículos 1, 2 y 3 Sobre la existencia de Dios Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no

Más detalles

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación INTRODUCCIÓN Ideas de presentación Este modelo de intervención familiar para la prevención de conductas de riesgo adolescente es una propuesta muy necesaria que se centra en la antropología personalista

Más detalles

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

JESÚS NOS ENSEÑA A SER LIBRES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PC-F-004-V2 Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso NOVENO Bimestre TERCERO Fecha 06.05.2013 Elaboró Sor María Emilia Vargas Revisó

Más detalles

KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.

KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA. KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA. HISTORIA, DERECHO Y POLÍTICA. Páginas 196-197. INTRODUCCIÓN. Relación entre moral y derecho. Durante toda la Edad Media, período en el que dominó el pensamiento

Más detalles

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Filosofía Amor a la sabiduría. Concepto Polivalente Se puede definir partiendo del pensamiento

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa?

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa? Construyendo la educación del milenio Compromiso compartido, expectativas en marcha Dr. José Manuel Núñez Pliego Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR "INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa Serie de webinars sobre Investigación Educativa

Más detalles

Las éticas de la FELICIDAD

Las éticas de la FELICIDAD I.- ÉTICAS MATERIALES Las éticas de la FELICIDAD Etica y moral Ética El término ética viene del griego ethos que significa: hábito costumbre, modo de ser. Moral El término moral viene del latín latín y

Más detalles

JEAN JACQUES ROUSSEAU

JEAN JACQUES ROUSSEAU PRINCIPALES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU 1. CRÍTICA A LA ILUSTRACIÓN Rousseau fue uno de los mayores representantes de la Ilustración y, como tal, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Pero

Más detalles

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 1 Número de clases 1-3 Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo Actividad 1 1 Lea el siguiente texto sobre lo visto en el video. Subraye

Más detalles