UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. RECOMENDACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. RECOMENDACIONES"

Transcripción

1 UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. RECOMENDACIONES 4 de Diciembre de 2012

2 Índice Página 1. RESUMEN DE LA EVIDENCIA Estudio de la función tiroidea Hipotiroidismo Hipertiroidismo Mujer embarazada RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS TEST DE FUNCIÓN TIROIDEA BIBLIOGRAFÍA... 9 Autor: Ricardo San Vicente Blanco Grupo de Trabajo: Pedro Aranegi Lasuen, José Luis Balentziaga Muñoz, Carlos Gustavo Cilla Eguiluz, José Ramón Furundarena Salsamendi, Carmen Mar Medina, José Luis Mirabél Gil, Ricardo San Vicente Blanco y Miguel Sanchez Fernandez. Utilización de las pruebas de función tiroidea en la práctica clínica. Recomendaciones 2

3 1. RESUMEN DE LA EVIDENCIA En la disfunción clínica tiroidea y la utilización de los test tiroideos, hay una falta de evidencia de alta calidad en forma de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) y meta-análisis, estando la mayor parte de las recomendaciones, basadas en estudios de cohortes, de casos-controles, y consensos de expertos. Por ello, las presentes recomendaciones se han basado en varias guías y revisiones, que se resumen a continuación. 1.1 Estudio de la función tiroidea La Guía de la British Thyroid Association (BTA) (1) considera que una estrategia de primera línea con TSH puede ser costo-efectiva en un amplio rango de propósitos clínicos, incluyendo el cribado y la búsqueda de casos, pero es inapropiada en pacientes en los que se realiza por primera vez, y en algunos escenarios clínicos específicos. Las situaciones clínicas en las que se requiere la medición de TSH y T4 son principalmente aquellas en las que el eje hipófisis-tiroides no está intacto o es inestable. El Best-practice in primary care pathology (4), basada en la guía anterior, comenta que la medición de TSH sérica podría ser el test más apropiado en el cribado de la disfunción tiroidea, pero que podría no ser el más apropiado en ciertos escenarios clínicos. En el caso del hipotiroidismo central la TSH no lo detectaría, ya que los valores pueden estar normales, lo que obligaría a realizar la T4 para detectarlo. Añade que si los laboratorios no son capaces de diferenciar estas dos entidades clínicas en la petición, deberían realizar las dos. Esto tiene importantes implicaciones económicas en atención primaria y puede no ser el método más costo-efectivo. La Guía de la British Columbia (2), más reciente que las anteriores, mantiene que la medición de TSH se ha convertido en el principal test para la evaluación de la función tiroidea en la mayoría de las circunstancias. Una TSH dentro del valor de referencia excluye la mayoría de los casos de enfermedad tiroidea primaria franca. Si la TSH es anormal, recomienda confirmar el diagnóstico con T4L. Y considerar la medición de T3L cuando T4L es anormal y se sospecha tirotoxicosis.

4 Cuando se sospecha enfermedad hipotalámica o hipofisaria, es necesario realizar la medición de T4 para valorar adecuadamente el tratamiento. También considera ampliar las pruebas cuando hay una discrepancia entre los resultados de los test iniciales de función tiroidea y los hallazgos clínicos. Por ejemplo, si el resultado de la TSH no parece correlacionarse con el estatus clínico del paciente, puede ser más apropiado medir T4L. La Guía del U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) (5) no recomienda el cribado de la disfunción tiroidea en adultos por evidencia insuficiente. El Uptodate (3) en su revisión sobre la valoración de los test tiroideos recomienda utilizar TSH como prueba de cribado, pero hacen 2 enmiendas a esta estrategia: recomienda medir ambos TSH y T4L si se sospecha enfermedad hipotalámica o hipofisaria. En segundo lugar recomienda medir T4L si el paciente tiene síntomas convincentes de hiper o hipotiroidismo a pesar de una TSH normal. La American Thyroid Association (6) considera la TSH como la prueba más segura para diagnosticar todas las formas comunes de hipotiroidismo e hipertiroidismo, especialmente en el medio ambulatorio. Como ya se indica en las anteriores guías, considera que cuando hay sospecha de enfermedad hipofisaria o hipotalámica, la TSH sola no identificará de forma fiable a los pacientes con hipotiroidismo central (hipofisario-hipotalámico), por tanto, se debería añadir a la medición de la TSH, la medición de T4L. Prácticamente todos los tipos de hipertiroidismo encontrados en la práctica clínica se acompañan de supresión de la TSH, típicamente con concentraciones <0,1 mu/l. Hay 2 tipos raros de hipertiroidismo, adenoma hipofisario secretor de TSH y resistencia hipofisaria selectiva a la hormona tiroidea, que serán pasados por alto mediante la medición de TSH solo. Se deberían medir T4L y T3L cuando se sospeche esta situación.

5 1.2 Hipotiroidismo La American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) (7) considera que la prueba más valiosa es la medición de los niveles de TSH. La prueba de TSH debería siempre ser usada como el primer test para establecer el diagnóstico de hipotiroidismo primario. Considera que los pacientes en tratamiento deben reevaluarse y debe ajustarse la dosis de levotiroxina al menos cada 6 semanas, hasta estabilizar la dosis, siendo la TSH el parámetro más importante en la evaluación de seguimiento. La BTA (1), al igual que todas las guías utilizadas, recomienda la medición de TSH y T4 para establecer el diagnóstico y grado de hipotiroidismo, tras una TSH por encima de sus valores normales. En el caso de la monitorización del paciente con hipotiroidismo en tratamiento, esta guía recomienda la medición de TSH combinada con T4 para optimizar la terapia de sustitución. Una vez que el paciente está clínicamente estabilizado, la medición de TSH sola puede ser usada para la monitorización de la terapia. En el caso de enfermedad hipotalámica o hipofisaria es preferible la medición de T4 para valorar la adecuación del tratamiento de sustitución tiroidea. La Guía de la British Columbia (2) establece que en el caso de la monitorización del hipotiroidismo, debido a que los valores de TSH cambian lentamente, es innecesario una repetición frecuente del test. La TSH se puede repetir como mínimo después de 6-12 semanas seguido de un cambio en el tratamiento o en el estatus clínico del paciente. Una vez que la TSH se ha normalizado con el tratamiento, debería ser chequeada anualmente, a menos que la situación clínica indique lo contrario. La revisión del Uptodate recoge la misma recomendación que la guía de la British Columbia, añadiendo que la T4 sérica es muy insensible para valorar apropiadamente la dosis de levotiroxina, y que la única situación en la que el valor de T4 debería ser usado para dosificar la hormona tiroidea es en pacientes con hipotiroidismo secundario debido a enfermedad hipotalámica o hipofisaria, que tienen alteración de la secreción de TSH.

6 1.3 Hipertiroidismo La revisión del Uptodate (3) recoge que la TSH es útil para el diagnóstico de hipertiroidismo, pero es incapaz de distinguir el grado de hipertiroidismo, ya que la supresión ocurre en etapas tempranas de la enfermedad. Durante el tratamiento temprano del hipertiroidismo, la TSH sérica permanece disminuida durante varias semanas y raramente durante varios meses. Por lo tanto, uno debe confiar en la medición de T4 y T3 cuando valora la eficacia de las drogas antitiroideas, radioiodo o cirugía. La AACE, respecto al diagnóstico del hipertiroidismo, considera que la TSH es el mejor test simple para el cribado del hipertiroidismo, y en la mayoría de las situaciones clínicas ambulatorias, la TSH sérica es el test más sensible para detectar el exceso o la deficiencia leve (subclínica) de hormona tiroidea. La guía de la BTA (2) expone que el test bioquímico simple más importante es la TSH sérica. Si la concentración de TSH sérica está dentro de los valores de referencia, el diagnóstico de hipertiroidismo se puede de hecho descartar. La excepción a esta regla son los casos raros de hipertiroidismo TSH dependiente, como los tumores hipofisarios productores de TSH y los síndromes de resistencia a la hormona tiroidea. Si la TSH está elevada, medir T4L. Si T4L es claramente elevada, la medición de T3 no aporta información útil adicional. Si la T4 no está elevada, se debe medir la T3L. Los test de función tiroidea (TSH y T4) deben ser realizados cada 4-6 semanas tras comenzar el tratamiento con tionamidas. En la mayor parte de los casos, la T4L será el marcador de elección para guiar el tratamiento. La frecuencia de la medición de los test tiroideos se reducirá a cada 3 meses una vez conseguida la dosis de mantenimiento y hasta su estabilización. La Guía de la British Columbia, en la monitorización de los pacientes con hipertiroidismo aconseja esperar al menos 3 meses antes de repetir los niveles de TSH, ya que la secreción hipofisaria de TSH

7 puede estar suprimida durante periodos prolongados tras el hipertiroidismo. Si se requiere una medición bioquímica del estatus tiroideo durante este periodo, es preferible la T4L, así como en la monitorización a largo plazo del hipertiroidismo. 1.4 Mujer embarazada Otro aspecto que hemos abordado ha sido el del cribado de la disfunción tiroidea en la mujer embarazada. A este respecto, American Thyroid Association, en una guía reciente (10) indica que hay insuficiente evidencia para recomendar a favor o en contra del cribado universal con TSH en el primer trimestre del embarazo, mientras que recomienda en contra del cribado universal con T4L de las embarazadas. Recomienda el cribado con TSH en embarazadas con alto riesgo de hipotiroidismo. 2. RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS TEST DE FUNCIÓN TIROIDEA El Grupo de Gestión de la Demanda (GGD) tras una revisión y análisis de la bibliografía disponible considera hacer las siguientes recomendaciones sobre la utilización de las pruebas de función tiroidea: La TSH debe ser el test principal para la evaluación de la función tiroidea. Si es normal no es necesario realizar más pruebas (excepto que haya sospecha de enfermedad hipotalámica o hipofisaria, en cuyo caso se aconseja realizar, además, T4 libre). (1,2,3,4,5,6) Si la TSH es alta, se aconseja la realización de T4 libre para determinar el grado de hipotiroidismo. (1,2,3,4,6,7) Si la TSH es baja, se aconseja la realización de T4 libre para determinar el grado de hipertiroidismo. Si la T4 libre es normal con TSH baja, se debe realizar la determinación de T3 libre para identificar los casos de tirotoxicosis-t3.

8 En los pacientes con hipotiroidismo en tratamiento de la enfermedad, se aconseja la medición de la TSH como prueba de elección en la monitorización de los pacientes con esta patología. En los pacientes con hipotiroidismo secundario debido a enfermedad de la hipófisis o hipotalámica que han deteriorado la liberación de TSH, se debería usar la medición de T4 libre para ajustar la dosis de hormona tiroidea. En los niños con hipotiroidismo congénito se aconseja la determinación de TSH y T4L séricos en el seguimiento de la enfermedad. (8-9) No se aconseja la repetición de la prueba en periodos inferiores a las 6-12 semanas tras un cambio en la dosis de hormona tiroidea o cambio en el estatus clínico del paciente, excepto en los niños con hipotiroidismo congénito (sobre todo en los 6-12 primeros meses), donde las determinaciones de TSH y T4 libre van a requerir una mayor frecuencia para optimizar el tratamiento. (7,8,9) En la monitorización de los pacientes con hipertiroidismo en tratamiento de la enfermedad, se aconseja la utilización de T4 libre para la medición bioquímica del estatus tiroideo. En los casos de concentraciones de T3 sérica elevadas, la medición de T3 puede ser valiosa para el seguimiento de los pacientes con esta patología. La determinación de TSH es la prueba de elección para el cribado de la disfunción tiroidea durante el primer trimestre de la gestación en embarazadas de alto riesgo (9). Implicaciones para el clínico Es responsabilidad del médico solicitante proporcionar información clínica para guiar al laboratorio en la selección del test de función tiroidea más adecuado. El cribado de disfunción tiroidea en paciente asintomático solo requiere la petición de TSH. Si ésta es normal no es necesaria la realización de más pruebas. En el caso de sintomatología de hipotiroidismo, o sospecha de hipotiroidismo de origen central con TSH normal, se debe solicitar la medición de T4L para descartar hipotiroidismo hipofisario-hipotalámico. En el caso de TSH normal con sospecha de adenoma hipofisario secretor de TSH o resistencia periférica a hormonas tiroideas, se recomienda solicitar T4.

9 Implicaciones para el laboratorio Cribado de disfunción tiroidea: Si la TSH es normal no es necesario realizar más pruebas. Si la TSH es normal con síntomas de hipotiroidismo, realizar T4L. Si la TSH es normal con sospecha de hipotiroidismo hipofisariohipotalámico, realizar T4L. Si la TSH es normal con sospecha de hipertiroidismo, realizar T4L Si la TSH sérica es alta, realizar T4L. Si la TSH sérica es baja, realizar T4L. Si la T4 es normal, realizar T3. 3. BIBLIOGRAFÍA 1. GH Beastall, GJ Beckett, J Franklyn, WD Fraser, J Hickey, R John, P Kendall-Taylor, B Nevens, M Vanderpump. UK Guidelines for the Use of Thyroid Function Test. The Association for Clinical Biochemistry. British Thyroid Association. July Thyroid function Tests: Diagnoses and Monitoring of Thyroid Function Disorders in Adults. Guidelines and protocols. Advisory committee Guidelines and Protocols Advisory. The British Columbia Medical Association. 3. Laboratory assessment of thyroid function. Douglas S Ross. UpToDate, Basow, DS(Ed), UpToDate, Waltham. February W S A Smellie, M P J Vanderpump, W D Fraser, R Bowley, N Shaw. Best practice in primary care pathology: review 11. J Clin Pathol 2008; 61: doi: /jcp en BEST-PRACTICE ( BMJ Evidence Centre). 5. The Guide to Clinical Preventive Services Recommendations of the U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Thyroid Disease: Systematic Evidence Review. Agency for Health care Research and Quality U.S. Department of Health and Human Services (USPSTF) Ladenson PW, Singer PA, Ain KB, Bagchi N, Bigos ST, Levy EG, Smith SA, Daniels GH, Cohen HD. American Thyroid Association Guidelines for Detection of Thyroid Dysfunction. Arch Intern Med Jun 12;160(11): Baskin HJ, Cobin RH, Duick DS, Gharib H, Guttler RB, Kaplan MM, Segal RL; American Association of Clinical Endocrinologists. American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for clinical practice

10 for the evaluation and treatment of hyperthyroidism and hypothyroidism. Endocr Pract Nov-Dec;8(6): Update of Newborn Screening and Therapy for Congenital Hypothyroidism. American Academy of Pediatrics, Susan R. Rose, American Thyroid Association Rosalind S. Brown and Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society. Pediatrics 2006;117; Maria G. Vogiatzi and John L. Kirkland.Frequency and Necessity of Thyroid Function Tests in Neonates and Infants With Congenital Hypothyroidism. Pediatrics Alex Stagnaro-Green (Chair),Marcos Abalovich, Erik Alexander, Fereidoun Azizi, Jorge Mestman, Roberto Negro, Angelita Nixon, Elizabeth N. Pearce, Offie P. Soldin, Scott Sullivan,and Wilmar Wiersinga. Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and Postpartum. THYROID, Volume 21, Number 10, Agradecimientos: El primer borrador de estas recomendaciones fue enviado a un grupo de expertos para que lo revisaran. Agradecemos los comentarios y sugerencias de Sonia Gaztambide, Ignacio López, Itxaso Rica y Juan José Beitia.

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012

Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo. Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012 Abordaje de hipotiroidismo y nódulo tiroideo Curso Bianual de Medicina Familiar Departamento de Medicina Familiar UNC 2012 Diagnóstico Se basa fuertemente en las pruebas de laboratorio, TSH mayor de 4

Más detalles

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 La patología tiroidea es un trastorno muy común en la consulta de Atención Primaria. Las enfermedades del tiroides tienen una elevada prevalencia,

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos

Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos Diagnóstico y tratamiento de hipertiroidismo e hipotiroidismo subclínicos Dr. José Roberto Gómez Cruz Presentación del caso Mujer de 63 años, referida a su consulta por un perfil tiroideo que reportó los

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

Dra. Silvana Estrada E. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio/2017

Dra. Silvana Estrada E. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio/2017 Dra. Silvana Estrada E. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio/2017 Objetivo Establecer las indicaciones de tratamiento de hipotiroidismo sub-clínico (HTsc) en población adulta (no embarazada)

Más detalles

SOBRE O SUBSUSTITUCIÓN CON HORMONA TIROIDEA EN PACIENTES NO TIROIDECTOMIZADOS. PROBLEMA IATROGÉNICO O DE SELECCIÓN DEL OBJETIVO TERAPÉUTICO?

SOBRE O SUBSUSTITUCIÓN CON HORMONA TIROIDEA EN PACIENTES NO TIROIDECTOMIZADOS. PROBLEMA IATROGÉNICO O DE SELECCIÓN DEL OBJETIVO TERAPÉUTICO? SOBRE O SUBSUSTITUCIÓN CON HORMONA TIROIDEA EN PACIENTES NO TIROIDECTOMIZADOS. PROBLEMA IATROGÉNICO O DE SELECCIÓN DEL OBJETIVO TERAPÉUTICO? Lussana MS, Bergoglio LM Laboratorio de Endocrinología. Hospital

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

GUÍA DE MANEJO PARA HIPOTIROIDISMO

GUÍA DE MANEJO PARA HIPOTIROIDISMO Página 1 de 11 CDS GDM 2.1.2.1 F13 FEBRERO 2009 Página 2 de 11 CDS GDM 2.1.2.1 F13 DEFINICIÓN El hipotiroidismo es un estado de hipofunción tiroidea que puede ser debido a distintas causas y produce como

Más detalles

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo Estudio de la función tiroidea durante el embarazo MSc. Dr. Jeddú Cruz Hernández Endocrinólogo Clínico Hospital Ginecoobstétrico Docente América Arias CONAPAC 2009 Durante el embarazo se producen marcadas

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA Scolnik, M 1,3 ; Vasta, B 1 ; Hart, D 1 ; Shipley, JA 1 ; Brown, S 1 ; Korendowych, E 1

Más detalles

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Cualquier investigación científica pretende encontrar la respuesta a una pregunta. Las respuestas en la investigación pretenden añadir nuevos conocimientos

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de

Diagnóstico y tratamiento de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Diagnóstico y tratamiento de HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y SUBCLÍNICO en el adulto Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-265-10

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hipotiroidismo y Embarazo. Dra. María Gilligan

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hipotiroidismo y Embarazo. Dra. María Gilligan Dra. María Gilligan Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Para cubrir las necesidades fisiológicas durante el embarazo, la tiroides debe incrementar su producción hormonal entre 40% y 100%.

Más detalles

MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA

MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA PREGUNTA 1 Cuál de los siguientes no es un beneficio de la enfermería basada en la evidencia?

Más detalles

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL Descripción del escenario clínico en el que se aplica la tecnología La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de

Más detalles

Evaluación ecográfica de Tiroides fetal

Evaluación ecográfica de Tiroides fetal Evaluación ecográfica de Tiroides fetal Dra. Alejandra Rosas San Miguel 2017 CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Fisiología materna Durante el embarazo

Más detalles

EL CLÍNICO Y LA TSH. Breve historia comentada de la determinación de TSH en el laboratorio

EL CLÍNICO Y LA TSH. Breve historia comentada de la determinación de TSH en el laboratorio EL CLÍNICO Y LA TSH Dr. RICARDO S. MIGUEL. Extensión de Cátedra de Clìnica Médica-Hosp. Provincial de Rosario Si bien he comprendido el sentido o la intención que los organizadores de estas Jornadas han

Más detalles

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 8,1%

Más detalles

Detección prenatal no invasiva para embarazos

Detección prenatal no invasiva para embarazos Detección prenatal no invasiva para embarazos Información para su tranquilidad. Su embarazo debe ser un acontecimiento para disfrutar. Sin embargo, si su médico ha determinado algún riesgo en su embarazo

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I.I FUNDAMENTACIÓN Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y pueden

Más detalles

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos 1 2 3 Qué es la hipertensión arterial? Cuáles son las posibles causas de la hipertensión arterial? Cuáles son los sintomas más frecuentes? 4 Por qué es importante

Más detalles

REPERCUSION EN EL DESARROLLO NEUROINTELECTUAL DE LA DESCENDENCIA

REPERCUSION EN EL DESARROLLO NEUROINTELECTUAL DE LA DESCENDENCIA Leioa Algorta Las Arenas FUNCION TIROIDEA Y YODURIA A LO LARGO DEL EMBARAZO Barakaldo Sestao Santurce Cruces Portugalete Zalla REPERCUSION EN EL DESARROLLO NEUROINTELECTUAL DE LA DESCENDENCIA G. Grau Bolado

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

. CONCILIACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. Continuidad en la atención farmacoterapéutica del paciente crónico

. CONCILIACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. Continuidad en la atención farmacoterapéutica del paciente crónico . CONCILIACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL Continuidad en la atención farmacoterapéutica del paciente crónico Carlos Fluixá Carrascosa Medicina Familiar y Comunitaria CS

Más detalles

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Varón, 14 años. Antecedentes familiares: Probable hipertiroidismo en el padre. Antecedentes neonatales: RNT AEGL 38 s. Cesárea por bradicardia fetal.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL CRIBADO DE HIPOTIROIDISMO EN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y LABORAL

RECOMENDACIONES PARA EL CRIBADO DE HIPOTIROIDISMO EN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y LABORAL RECOMENDACIONES PARA EL CRIBADO DE HIPOTIROIDISMO EN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y LABORAL ABSTRACT El objetivo del presente documento es establecer unas recomendaciones, a partir de la evidencia científica

Más detalles

Síguenos en Y

Síguenos en Y www.cuidatutiroides.com Síguenos en Y Periodista 1 2 Dra. Patricia Martín García D. Rafael Cordón 3 Dr. Sergio Donnay D. José Mº López Dña. Carmen González Madrid 4 5 6 7 Dña. Sagrario Mateu Dra. Carmen

Más detalles

Norma ISO 15189: 2013

Norma ISO 15189: 2013 Norma ISO 15189: 2013 Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información

Más detalles

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL Felisa Cilla Pediatría. Pinto Periodos de crecimiento de la columna vertebral (CV) Se desarrolla en 3 periodos Los dos primeros tienen lugar en los 3 primeros meses de vida intrauterina

Más detalles

DR. ALFREDO BURGOS MARTÍNEZ ENDOCRINOLOGO HOSPITAL SANTA DE LA SANTA CRUZ Y SAN PABLO U. AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA A.

DR. ALFREDO BURGOS MARTÍNEZ ENDOCRINOLOGO HOSPITAL SANTA DE LA SANTA CRUZ Y SAN PABLO U. AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA A. DR. ALFREDO BURGOS MARTÍNEZ ENDOCRINOLOGO HOSPITAL SANTA DE LA SANTA CRUZ Y SAN PABLO U. AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO hipotálamo + adenohipófisis TRH (a través de vasos portales)

Más detalles

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013)

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) CONTRIBUCIÓN CORTA Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) New recommendations for the boarding of the air passage anatomically

Más detalles

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ÍNDICE 1.- Introducción...2 2.- Organigrama...2 3.- Objetivos...3 4.- Estructuración...4 5.- Composición...4 6.- Sustitución y

Más detalles

ENFOQUE DE LA ENFERMEDAD TIROIDEO EN EL ADULTO MAYOR

ENFOQUE DE LA ENFERMEDAD TIROIDEO EN EL ADULTO MAYOR ENFOQUE DE LA ENFERMEDAD TIROIDEO EN EL ADULTO MAYOR Katherine Restrepo Erazo Especialista Medicina Interna U.V. Especialista Endocrinología U.N. Miembro de número y presidente del Capítulo Suroccidente

Más detalles

Sociedad Uruguaya De Endocrinología y Metabolismo. Curso: Controversias en Patología Tiroidea. 16 de Octubre de 2010 Hotel Days Inn

Sociedad Uruguaya De Endocrinología y Metabolismo. Curso: Controversias en Patología Tiroidea. 16 de Octubre de 2010 Hotel Days Inn Sociedad Uruguaya De Endocrinología y Metabolismo Curso: Controversias en Patología Tiroidea 16 de Octubre de 2010 Hotel Days Inn Hipotiroidismo Primario Subclínico : Controversias Dra. Yenica Chaftare

Más detalles

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información Se da un repaso en este módulo a los principales estándares aceptados por la industria en el área de la seguridad de la información, las

Más detalles

Hipertiroidismo. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress.

Hipertiroidismo. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress. Hipertiroidismo Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología HSJDD Clínica Serenidad Universidad de Costa Rica Blogdehormonas.wordpress.com Tirotoxicosis Tirotoxicosis se define como el estado de exceso

Más detalles

DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE

DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE WCO OMD DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Índice de contenidos Preámbulo Introducción

Más detalles

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western Reserve University Cleveland, OH, EUA CÁNCER PULMONAR

Más detalles

Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo

Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo Hipotiroidismo, diagnóstico y manejo Dra. Silvia Acuña B Depto. Endocrinología Hospital Carlos van Buren Introducción Generalidades. Cuando sospechar. Como hacer el diagnóstico. Conducta según resultado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMERCIO. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMERCIO. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN COMERCIO Escuela Universitaria de Estudios Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

GUIA DE ATENCION MORBILIDAD MATERNA

GUIA DE ATENCION MORBILIDAD MATERNA Página 1 de 7 CDS GDM 2.4-09 GUIA DE ATENCION JUNIO 2013 Página 2 de 7 CDS GDM 2.4-09 INTRODUCCIÓN El hipotiroidismo es, sin lugar a dudas, el desorden más común de la función tiroidea; lo podemos definir

Más detalles

Electricidad y Medidas Eléctricas I 2014. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 6

Electricidad y Medidas Eléctricas I 2014. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 6 Práctico de Laboratorio N 6 Localización de fallas, circuito abierto, cortocircuito. Objetivos: 1. Detectar experimentalmente una falla del tipo de circuito abierto o de cortocircuito. 2. Identificar las

Más detalles

Guía para la supervisión del niño sano desde el nacimiento hasta los 14 años de edad

Guía para la supervisión del niño sano desde el nacimiento hasta los 14 años de edad Guía para la supervisión del niño sano desde el nacimiento hasta los 14 años de edad Definimos supervisión como el proceso en el cual se analizan críticamente los logros del crecimiento, la adquisición

Más detalles

HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS CONGÉNITOS. Hesx1 Lhx3 Prop1 POU1F1. Jesús Prieto Veiga

HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS CONGÉNITOS. Hesx1 Lhx3 Prop1 POU1F1. Jesús Prieto Veiga HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS CONGÉNITOS Hesx1 Lhx3 Prop1 POU1F1 Jesús Prieto Veiga HIPOTIROIDISMO CONCEPTO: Disminución de la actividad biológica de las HT a nivel tisular - Interés neurológico - Gravedad.

Más detalles

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos JOSÉ GARNACHO MONTERO UNIDAD CLINICA DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS H. U. VIRGEN

Más detalles

María Rezzónico 17 de Noviembre 2010

María Rezzónico 17 de Noviembre 2010 María Rezzónico 17 de Noviembre 2010 1. Qué dicen las nuevas recomendaciones? 2. Cuál es el debate actual? 3. Qué conducta debe asumir el médico de atención primaria? Epidemiología 5ta. Causa MUJERES JÓVENES

Más detalles

Tiroiditis posparto. Revisión

Tiroiditis posparto. Revisión Semergen. 2013;39(5):272-278 www.elsevier.es/semergen FORMACIÓN CONTINUADA - ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA Tiroiditis posparto. Revisión Z. Hurtado-Hernández y A. Segura-Domínguez Medicina de Familia

Más detalles

Práctica clínica. Evaluación

Práctica clínica. Evaluación Práctica clínica Artículo: Pruebas para la detección e investigación de la proteinuria en adultos con o sin síntomas específicos. Oliver T Browne y Sunil Bhandari Evaluación Una mujer de 46 años de edad

Más detalles

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 Un poco de fisiología TRH TSH Tiroides T3 T4 Mecanismos de adaptación Hiperplasia compensadora Secreción preferencial de T3 Funciones

Más detalles

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC)

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) C a p í t u l o 1 5 Seguimiento de los pacientes celíacos Gustavo Silva García Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) y establecida la dieta sin gluten (DSG), es conveniente realizar a los

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 12 Diciembre 2014 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) La NIA-ES 320 requiere que el auditor

Más detalles

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA v1.1 Club Excelencia en Gestión ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL... 3 VIGENCIA DEL RECONOCIMIENTO... 3 CONVALIDACIÓN CON LOS RECONOCIMIENTOS EFQM... 3 ACCESO AL SELLO...

Más detalles

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López Melanoma Cutáneo Guía Clínica Práctica Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López 1 Guía Clínica Práctica Estudio de Extensión y Seguimiento

Más detalles

Estudio de la función tiroidea: resultados discordantes

Estudio de la función tiroidea: resultados discordantes Estudio de la función tiroidea: resultados discordantes Rocío Alfayate Laboratorio de Hormonas Hospital General Universitario de Alicante Relacion TSH/ FT4 Spencer JCEM 70: 453, 1990 TSH La determinación

Más detalles

Enfermedad Tiroidea en Ginecología

Enfermedad Tiroidea en Ginecología GUÍA DE PRÁCTICA CLÍICA Página 1 de 5 Introducción La hormona que regula la función tiroidea y que se produce en la hipófisis se denomina «hormona estimulante de la tiroides» y se ha adoptado universalmente

Más detalles

Análisis y evaluación de la información

Análisis y evaluación de la información Análisis y evaluación de la información Objetivos: Identificar los elementos que intervienen en el proceso de selección de documentos. Reconocer que las estrategias para buscar, seleccionar, organizar

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO) Este documento hace parte de la propuesta para la convocatoria 500-2009 BANCO PROYECTOS PARA DESARROLLO DE GUIAS DE ATENCION INTEGRAL (GAI) BASADAS EN LA EVIDENCIA 1. TITULO DE LA GUÍA Guía de atención

Más detalles

Graciela Astarita Laboratorio de la División Endocrinología Hospital Carlos G. Durand

Graciela Astarita Laboratorio de la División Endocrinología Hospital Carlos G. Durand Graciela Astarita Laboratorio de la División Endocrinología Hospital Carlos G. Durand Eje HHT intacto: TSH Medición de T4 o T4L: Clasificación de grado subclínico o clínico de la enfermedad. Diagnóstico

Más detalles

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003 Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-23 1 Trabajo realizado por Muman Rojas Dávila durante las prácticas del Master en Matemática Profesional

Más detalles

Auditoría Interna de Calidad

Auditoría Interna de Calidad PARTE 4 Auditoría Interna de Calidad Buenas Prácticas para Laboratorios Nacionales de Control Farmacéutico Anexo 3 informe 36, 2002 1 de 27 INTRODUCCIÓN La inspección y autorización de las instalaciones

Más detalles

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Contenidos, modalidades y estructura de los TFG. Los estudiantes del Grado de Logopedia pueden elegir entre tres modalidades diferentes de TFG: proyecto de investigación, proyecto de intervención y revisión

Más detalles

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna Norma Principalmente Relacionada 2010 Planificación El director ejecutivo de auditoría debe establecer un plan basado en riesgos, a

Más detalles

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno.

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. 2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. Mujer de 28 años, con reglas muy abundantes y dolorosas, consumidora de anticonceptivo combinado (etinilestradiol+drospirenona)

Más detalles

PROTOCOLO DOCENTE SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

PROTOCOLO DOCENTE SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL PROTOCOLO DOCENTE SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL El programa de formación de residentes en Farmacia Hospitalaria incluye objetivos asistenciales durante su permanencia en las distintas áreas,

Más detalles

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Seguimiento Tutelado de Tecnologías Emergentes para Reintegro Para qué se realiza? Para determinar el grado de seguridad, eficacia, efectividad

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 7,8%

Más detalles

COMITÉS DE TUMORES. Manejo multidisciplinar del cáncer. Ana Ruiz Casado Servicio de Oncología Médica

COMITÉS DE TUMORES. Manejo multidisciplinar del cáncer. Ana Ruiz Casado Servicio de Oncología Médica COMITÉS DE TUMORES Manejo multidisciplinar del cáncer Ana Ruiz Casado Servicio de Oncología Médica Yo ya no aceptaría ser tratado en un hospital sin un comité organizado es lo primero que preguntaría:

Más detalles

INCAPACIDAD TEMPORAL 1

INCAPACIDAD TEMPORAL 1 INCAPACIDAD TEMPORAL 1 Desde el punto de vista legal Artículo 128.1 del TRLGSS Situación de enfermedad común o profesional y accidente sea o no de trabajo Necesidad de asistencia sanitaria de la Seguridad

Más detalles

Jordi L. Reverter, Eulàlia Colomé Servei d Endocrinologia i Nutrició, Departament de Medicina, Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat Autònoma

Jordi L. Reverter, Eulàlia Colomé Servei d Endocrinologia i Nutrició, Departament de Medicina, Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat Autònoma LE C AU a rn In te a in ic ed M de io ic rv Se Jordi L. Reverter, Eulàlia Colomé Servei d Endocrinologia i Nutrició, Departament de Medicina, Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat Autònoma de Barcelona,

Más detalles

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Escanear para enlace móvil. De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Seguridad de los rayos X Al igual que con otros procedimientos médicos, los rayos X no son

Más detalles

diagnosticadas y tratadas el niño crecerá adecuadamente.

diagnosticadas y tratadas el niño crecerá adecuadamente. IX Encuentro Virtual Salud 2000: Importancia de la detección temprana en los trastornos de crecimiento, cómo colaborar con atención primaria para que lleguen estos pacientes al Diciembre 2015 La Endocrinología

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

Hipotiroidismo congénito. Juan José Ramírez Jiménez Endocrinología pediátrica Universidad de Antioquia 2016

Hipotiroidismo congénito. Juan José Ramírez Jiménez Endocrinología pediátrica Universidad de Antioquia 2016 Hipotiroidismo congénito Juan José Ramírez Jiménez Endocrinología pediátrica Universidad de Antioquia 2016 Temario Importancia de la detección precoz del hipotiroidismo congénito (tamizaje neonatal). Epidemiología

Más detalles

ÍNDICE. Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar el riesgo 5 Cómo podemos mejorar? 6 Situaciones especiales

ÍNDICE. Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar el riesgo 5 Cómo podemos mejorar? 6 Situaciones especiales P R O J E C T E Recomendaciones generales sobre la indicación de los procedimientos de diagnóstico por la imagen M arzo 2002 ÍNDICE Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II El Plan de Gestión de calidad se integra en el Plan Estratégico del Sector como un Plan Sectorial, y por ello se impregna de sus

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Cervix

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Cervix Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Cervix Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. 1.- PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA En junio de 2008 se instauró en nuestro Sector el cribado

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO DOCUMENTO Nº 4 2ª Versión Noviembre 2001 AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO SUMARIO 1.-

Más detalles

Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal

Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal Evaluación prenatal de tiroides fetal: Aproximación al bocio fetal Dra. Norma Urbano G. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luís Tisné

Más detalles

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos Página 1 de 7 9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Las siguientes definiciones están dirigidas a asegurar el entendimiento del estándar de calidad de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

Más detalles

OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE

OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE Guatemala, 31 de octubre de 2012 Página 2 de 9 INTRODUCCIÓN Este documento

Más detalles

ÍNDICE INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO COOPNACIONAL S.A., A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO...4-5

ÍNDICE INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO COOPNACIONAL S.A., A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO...4-5 ÍNDICE INFORME DEL DIRECTORIO DEL, A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO...4-5 INFORME DEL COMITÉ DE RETRIBUCIONES...6-7 INFORME DEL COMITÉ DE ÉTICA...8-9 3 INFORME DEL DIRECTORIO

Más detalles

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados).

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados). Poliomielitis Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados). Transmisión: En los países o zonas con notificación de poliovirus salvaje, el virus se propaga mayoritariamente

Más detalles

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer INTRODUCCIÓN. ORDEN 606/2009, de 30 de julio, del Consejero de Sanidad y Consumo, por la que se establecen las directrices para la elaboración del nuevo Plan Integral

Más detalles

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2011-2014

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2011-2014 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2011-2014 MISIÓN El Hospital Universitario Ramón y Cajal es un hospital público de la Comunidad de Madrid que, en el marco de la libre elección, proporciona a los ciudadanos, una atención

Más detalles

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico GUÍA DOCENTE Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico Profesor que la imparte: Rafael Guisado Barrilao Número de créditos y su equivalencia en ECTS: 4.5 créditos y 4.5 ECTS Competencias:

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

Evaluación del sistema de vigilancia

Evaluación del sistema de vigilancia Evaluación del sistema de vigilancia Objetivos de aprendizaje Definir los objetivos de la evaluación de un sistema de vigilancia Identificar las partes interesadas en un sistema de vigilancia Usar atributos

Más detalles