PLATÓN ( a.; Siglos V-IV a.c.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.)"

Transcripción

1 PLATÓN ( a.; Siglos V-IV a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.c. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos que influyeron en el nacimiento de la fisofía en Grecia. 3.- Paso del mito al logos. 4.- Los filósofos presocráticos. II.- Sócrates y Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Ambiente sociopolítico de Atenas: origen de la democracia. III.- Sócrates. A.- Siglo VI a.c. a.- Reformas de Solón. b.- Tiranía de Pisístrato e Hipias. B.- Siglo V A.C. a.- Reformas de Clístenes (1ª mitad de siglo). b.- Pericles (2ª mitad de siglo) 1.- Los sofistas. A.- Convencionalismo de las leyes. B.- Relativismo moral. 2.- Sócrates (siglo v a.c.) A.- Vida. B.- El objetivismo moral. La inducción. C.- El método mayéutico. D.- El intelectualismo moral. IV.- Vida de Platón y su preocupación filosófica. V.- Los dos mundos: el mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. VI.- Teoría del conocimiento: grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. VII.- Concepción antropológica. VIII.- Ética y política: la organización ideal de la República. 1.- Ética. A.- La felicidad como virtud.

2 a.- La virtud como mezcla de vida espiritual y placentera. b.- La virtud como conocimiento. c.- La virtud como armonía interior. d.- La virtud como purificación. B.- Intelectualismo moral moderado. 2.- Política. A.- El hombre como animal político. B.- El estado y sus componentes. C.- La justicia como virtud política. D.- La educación. IX.- Aportaciones de Platón a la filosofía. X.- Comparación con otros autores.

3 PLATÓN ( , Siglos V-VI a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI al V a.c. 1.- El mito. La mitología es la explicación que daban los pueblos primitivos al conjunto de la realidad. El mito es una narración basada en la imaginación cuyo contenido consiste en afirmar que detrás de cada fenómeno de la naturaleza o de la vida humana estaba un dios que lo explicaba. Así, se pensaba en el mundo griego que en el origen de los fenómenos del mar como las mareas, las tormentas o las olas estaba el dios Neptuno; detrás del fenómeno del amor el dios Cupido Se trata de una visión de la realidad sagrada, basada en los dioses, y caótica ya que su voluntad es caprichosa. 2.- Factores socioeconómicos que influyeron en el nacimiento de la filosofía en Grecia. Cabe mencionar los siguientes: a.- La aparición de la democracia, que implica la discusión racional entre los ciudadanos en la plaza pública. b.- Primacía del trabajo intelectual, centrado en la discusión política y el conocimiento de la realidad, sobre el manual, propio de esclavos. c.- La religión griega, carente de un cuerpo doctrinal común y permanente y de una clase sacerdotal que vele por su mantenimiento. d.- El comercio y los viajes por el Mediterráneo, que facilitaron el intercambio cultural y abrieron la mente a nuevas explicaciones de la realidad. e.- El espíritu curioso y teórico del pueblo griego recogido en la famosa frase de Aristóteles: La admiración es el principio de la sabiduría. 3.- Paso del mito al logos. Podemos decir que la filosofía comienza cuando se produce el paso de la explicación mítica a una explicación racional de la realidad. Este tránsito se produjo en un lugar y momento precisos de la historia: Grecia en el Siglo VI a.c.; y si queremos ser más precisos en las colonias griegas de la Italia meridional y del Asia Menos (la actual Turquía). Hemos expuesto en qué consiste la explicación mítica de la realidad, veamos ahora en qué consiste la explicación racional. Conviene decir en primer lugar que logos significa razón, palabra y por lo tanto orden. Ya hemos mencionado que los griegos eran curiosos y les asombraba que la

4 naturaleza se desenvolviese siguiendo un orden: las estaciones se suceden unas a otras, los seres vivos como plantas y animales se desarrollan según unas pautas fijas, y trataron de desentrañar en qué consistía este orden. Pero qué es el orden para los griegos? Podemos decir que hay orden cuando cada cosa ocupa su sitio y de forma permanente, es decir, cuando cada cosa ocupa su sitio natural. Un ejemplo para entenderlo mejor, el orden en tu habitación. Podemos decir que una habitación está ordenada cuando cada cosa ocupa su sitio, la ropa en los cajones del armario, los libros en la estantería Cuando están en su sitio natural ( no es lógico que los libros estén en el armario de la ropa) y además de forma permanente (no cambiamos las cosas de lugar cada día). Pues bien, cuál es el orden que advertimos en la naturaleza y que puede ser conocido por el logos o la razón y que por lo tanto nos permite hacer filosofía, es decir, dar una explicación racional y no mitológica de la realidad? Para los griegos este orden se resumía en lo siguiente: a.- Orden en la naturaleza en su conjunto: aunque las cosas cambian, surgen y se destruyen, la naturaleza permanece la misma. b.- Orden en el cambio de las cosas: las cosas de la naturaleza cambian (nacen, crecen, se reproducen y mueren), pero lo hacen siguiendo unas leyes. c.- Orden en la clasificación de las cosas: la infinidad de cosas de la realidad se ordenan o agrupan en un conjunto de esencias definidas por una serie de características comunes que no cambian con el paso del tiempo. Todos los caballos comparten una misma esencia y aunque cambien, la esencia caballo permanece la misma. 4.- Los filósofos presocráticos. Entendemos por filósofos presocráticos, como su mismo nombre indica, a aquellos anteriores a Sócrates ( a.c.), aunque más que en el tiempo, algunos fueron contemporáneos suyos, en la temática que abordaron. Centraron su reflexión en la naturaleza y más en concreto, en cuál es el principio, la causa y el origen de todo; es decir, aquello que en última instancia y en el fondo compone todas las cosas y que los griegos llamaron arjé. La primera escuela de filosofía que conocemos fue la de Mileto (colonia griega del Asia Menor, actual Turquía) y el primer filósofo de quien tenemos noticia, el primero que intentó buscar una explicación racional a los fenómenos de la naturaleza fue Tales, quien afirmó que en el origen de todo está el agua (donde hay agua hay vida). Para Anaxímenes el arjé es el aire; y para Anaximandro no es algo concreto y determinado como el agua o el aire, sino algo indeterminado, que no se sabe muy bien qué es,y que llamó ápeiron. La segunda escuela que cabe mencionar es la pitagórica, fundada por Pitágoras en el S. VI a.c., ubicada en las colonias griegas del sur de Italia. Para los pitagóricos en el origen de las cosas están los números de modo que las podemos describir por números y reducir a números.

5 Heráclito era de Éfeso (cerca de Mileto) y pensaba que la esencia de la realidad es el cambio ( nadie se puede bañar dos veces en el mismo río ). Sin embargo Parménides de Elea (Italia meridional) opinaba que la auténtica realidad es lo que no cambia, el Ser, al que sólo podemos conocer por la razón, mientras que el cambio que percibimos por los sentidos es pura apariencia. La escuela pluralista (la realidad est á compuesta no de un solo elemento, sino de muchos) está representada por Anaxágoras y Demócrito. Para el primero las cosas están constituídas por partículas infinitamente divisibles u homeomerías movidas por una fuerza o nous. Para el segundo las cosas están integradas por partículas indivisibles o átomos. Fuesen más o menos acertadas las explicaciones de los filósofos presocráticos, lo importante es que trataron de encontrar una respuesta racional a los fenómenos de la naturaleza, indagaron con la razón en la explicación última de las cosas, rasgando las apariencias de los sentidos. II.- Sócrates y Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Ambiente sociopolítico de Atenas: origen de la democracia. A.- Siglo VI a.c. a.- Reformas de Solón. En Atenas a principio del S. VI a. C. existía una gran inestabilidad social y política. Los atenienses recurrieron a un legislador sabio y prudente, Solón, para que les diera una constitución. En ella venían incluidas las siguientes medidas: - Eliminación de la esclavitud por impago de deudas. Era costumbre que cuando alguien debía dinero, tierras... y no podía pagar, pasaba a ser esclavo de la persona con quien tenía contraída la deuda. - División de la sociedad ateniense en clases sociales según el nivel económico (laocontes, magistrados... ). Todos podían participar en el gobierno de la ciudad aunque de manera proporcional a su riqueza. - Creación del Consejo de los Cuatrocientos formado por 400 representantes de todas las clases sociales. - Los miembros del Consejo eran elegidos por sorteo. Estas leyes proporcionaron estabilidad social y fomentaron el desarrollo económico de Atenas en los campos del comercio, la artesanía y la navegación. b.- Tiranías de Pisístrato e Hipias. Se implantan en la 2ª mitad del S. VI a.c. Un tirano en Grecia era una persona que destacaba por su valía y honradez, y generalmente era reclamado por el pueblo para gobernar la ciudad de manera que buscara el bien común. Bajo las tiranías de Pisístrato e Hipias Atenas sigue desarrollándose económicamente.

6 B.- Siglo V a.c. a.- Clístenes (1ª mitad del siglo V a.c.) Clístenes fue otro gran legislador ateniense que adoptó una serie de medidas que facilitarían el advenimiento de la democracia: - Volvió a establecer la elección de cargos públicos por sorteo. - Creación del cuerpo militar de los hoplitas. Eran gentes del pueblo que servían en el ejército. Cuando estallaron las Guerras Médicas contra los persas participaron en la defensa de Atenas y cuando finalizaron con la victoria griega reclamaron un papel activo en la política de la ciudad, pues también ellos habían contribuido en su defensa en los momentos de peligro. - Estableció el ostracismo, consistente en la expulsión de la ciudad de aquellas personas sospechosas de convertirse en tiranos. Estas reformas propiciaron el auge del comercio, la artesanía y la vida cultural. b.- Pericles (2ª mitad del siglo V a.c.) Con Pericles Atenas llega a su máximo esplendor en todos los campos: económico, social, cultural y político. La democracia ateniense alcanza su máximo desarrollo. Al final de su mandato estallan las Guerras del Peloponeso contra Esparta, Atenas es vencida y entra en una profunda crisis de la que no volverá a reponerse. IX.- Aportaciones de Platón a la filosofía Intuición de la existencia de otro mundo perfecto del cual éste es un reflejo, que no lo captamos por los sentidos sino con la razón. 2.- El conocimiento científico es el racional, es el más seguro, cierto fiable y verdadero, se obtiene ascendiendo en el conocimiento de las cosas más cercanas y elementales hasta llegar el conocimiento de la perfección, que es el Bien y la Belleza. El conocimiento por los sentidos es imperfecto, es opinión El hombre está compuesto de cuerpo y alma, siendo ésta la que define al hombre. Su unión es accidental. El alma es inmortal y está en este mundo para purificarse mediante el conocimiento y la vida ética de una falta cometida en la otra vida, para así retornar a la antigua situación de felicidad En el hombre todo su dinamismo parte de los tres tipos de alma: el conocimiento del alma racional que es la que dirige la vida; la acción del alma irascible cuya función consiste en superar los obstáculos para obrar el bien; y la satisfacción de las necesidades del cuerpo del alma concupiscible. El hombre debe lograr la armonía interior

7 5. - Organiza la sociedad de forma lógica e ideal. La clase de los gobernantes, quienes dirigen y educan, la de los guerreros y los productores. La virtud fundamental es la justicia. X.- Comparación de Platón con otros autores. Fue discípulo de Sócrates. Comparte con él la preocupación por la ética y la política. Para ambos el bien, lo justo... son objetivos, no dependen ni de las personas ni las épocas, pero a la hora de definirlo discrepan. Sócrates parte de la realidad, de los actos concretos, observa lo que tienen en común y establece los conceptos de bueno, prudente, justo... Emplea la inducción. Platón piensa que tales conceptos ya están en nuestra mente desde que nacemos (innatismo de las ideas), aunque se encuentran en estado latente, potencial, y al entrar en contacto con la realidad salen a la luz. No necesitamos observar muchos actos justos para conocer lo que es la justicia, basta con presenciar uno para saber qué es justo, pues ya poseemos en cierta manera la idea justicia. Como hemos indicado anteriormente esta idea proviene de haberla contemplado en nuestra existencia anterior en el mundo de las Ideas. Sócrates dirá que si conocemos el bien, obraremos bien (intelect ualismo moral). Platón es más realista, piensa que a veces aun conociendo lo que está bien obramos mal, porque nos dejamos arrastrar por el ansia excesiva de placer del alma concupiscible. En cuanto a los sofistas, Platón se opone al relativismo moral. La idea de Bien es única, válida para siempre y la misma para todas las personas.

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1 1. EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1. Cuál es el tema central del estudio de los presocráticos? 2. Definición de filósofos monistas. 3. Cuál era el principio

Más detalles

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL 1 1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN LOS PRESOCRÁTICOS. El término presocrático es usado para referirse a los primeros pensadores griegos, temporalmente

Más detalles

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS Imaginemos una sociedad en la que cualquier intento personal o individual de pensamiento sea perseguido, debido a que este pensamiento propio pueda ser entendido

Más detalles

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Origen y Desarrollo La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') i es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como

Más detalles

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Filosofía Amor a la sabiduría. Concepto Polivalente Se puede definir partiendo del pensamiento

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas

Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas Sigamos nuestro viaje! Como recordarás, en las dos fichas anteriores hemos hecho un breve repaso de cómo surgió el pensamiento filosófico

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA En el momento del nacimiento de Aristóteles

Más detalles

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

!#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo !"#$ % &'()*+,) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo 1 (!--. 2 Clasificación/ Fenómeno Descripción Descripción Descripción Descripción La democracia

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TAREAS DE COMENTARIO DE TEXTO. PLATÓN Y ARISTÓTELES. Texto: Pues bien querido Glaucon ( ), puede actuar bien en tanto en lo público como en lo privado 1.- Identificación del tema

Más detalles

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser. TEMA 4.- PLATÓN 1.- Platón: vida y obra 2.- Platón y su teoría de los dos mundos A. El punto de partida del pensamiento platónico. B. La teoría de las ideas como síntesis de la tradición griega. C. La

Más detalles

4. PLATÓN (427-347 a. C.)

4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. V- IV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PENSAMIENTO POLÍTICO I 1

PENSAMIENTO POLÍTICO I 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS MÉRIDA DEPARTAMENTO DE TEORÍA POLÍTICA CÓDIGO 222 PENSAMIENTO POLÍTICO I 1 PROFESOR JAVIER ELI ASTORGA.

Más detalles

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. PLATÓN Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO TRANSMITIDOS GRACIAS A LAS OBRAS DE HOMERO Y HESIODO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FORMADA POR POLIS INDEPENDIENTES (RIVALES ENTRE SÍ) LENGUA HÉLADE

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

INMANUEL KANT (1724-1804)

INMANUEL KANT (1724-1804) INMANUEL KANT (1724-1804) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

Programa de FILOSOFIA Comisiones "D" y "E" Profesor Titular: Dra. Graciela Angeloz

Programa de FILOSOFIA Comisiones D y E Profesor Titular: Dra. Graciela Angeloz Programa de FILOSOFIA Comisiones "D" y "E" Profesor Titular: Dra. Graciela Angeloz Objetivos Generales: Que el alumno se introduzca a los conceptos generales de las distintas corrientes filosóficas, ejercitándolos

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso ESQUEMA DEL TEMA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN 2. SÓCRATES CONTRA EL RELATIVISMO MORAL SOFISTA 3. EL MUNDO INMUTABLE Y MUNDO SENSIBLE 4. EL MITO DE LA CAVERNA: ANÁLISIS PARA ENTENDER

Más detalles

LA DEMOCRACIA ATENIENSE. Teoría y realidad

LA DEMOCRACIA ATENIENSE. Teoría y realidad GRECIA LA DEMOCRACIA ATENIENSE Teoría y realidad Fue imperialista, conoció episodios turbios y excluyó de su seno a mujeres, extranjeros y esclavos. Y, con todo, el régimen democrático de Atenas fue el

Más detalles

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón Unas pinceladas generales de la filosofía platónica para entender la utopía de la Ciudad-Estado ideada por Platón. La política en Platón no puede desligarse

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

PREPARATORIA CICLO 2015-2016. Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta.

PREPARATORIA CICLO 2015-2016. Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta. Página 1 Docente: Laura Inés Martínez Costa 1 UNIDAD: INTRODUCCIÓN Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta. 1.1. ( ) Filósofo que define la función de la Filosofía

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción 1 El Programa consta de VI Unidades: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Contenidos del Programa de Introducción I. NOCIONES FUNDAMENTALES Y ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA. (temas 1 al 5) II. LOS FINES DEL

Más detalles

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés? IES SÉNECA Curso 2012-2013/ Ética 4º ESO ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 2ª EVALUACIÓN: LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD Capítulo 1: Ellas, ellos 1. Dónde se desarrolla el inicio de la novela? 2. Qué opinión

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO CURSO DE NIVELACIÓN DEL SNNA,I SEMESTRE 2013 Temarios para el Examen de Exoneración

Más detalles

Grecia Cuántas cosas debemos a la antigua cultura griega clásica!

Grecia Cuántas cosas debemos a la antigua cultura griega clásica! Breve reseña histórica de la filosofía - 1 - COLEGIO DISTRITAL CARLOS ARTURO TORRES JORNADA NOCHE BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA MÓDULO 1 1. INTRODUCCIÓN Qué es la filosofía occidental? La filosofía

Más detalles

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES ARISTÓTELES LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO.

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

Más detalles

Filosofía. la sabiduria. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la

Filosofía. la sabiduria. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la 1 Filosofía Definición de Filosofía viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amora la sabiduria. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos

Más detalles

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos) COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,

Más detalles

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación

Más detalles

El Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico El Materialismo Histórico María Luisa de Volio 1 El materialismo histórico La base del marxismo es la doctrina filosófica del materialismo dialéctico e histórico. Toma al mundo como es en la realidad y

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL

LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL Asignatura Profesor : Historia. : Nelson Badillo Integrantes : Alejandra Camus Natalia Riffo. Curso : 3½ D Fecha : 21 de junio de 2006 Índice Tema

Más detalles

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac)

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos

Más detalles

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO No.2 DE FILOSOFÍA 1. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I 1.- Por qué causa la Republica de Platón ha sido motivo de controversia?. R= Porque propone que en una sociedad haya igualdad

Más detalles

Ser Humano. La libertad

Ser Humano. La libertad Ser Humano La libertad El respeto humano Las personas se distinguen de los animales, aun de los más perfectos, por su interioridad; en la que se concentra una vida propia, particular. Los animales se someten

Más detalles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? A mayor generalidad mayor realidad: el realismo Partiendo del principio socrático-platónico de que hay que buscar la verdad

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias PLATÓN VIDA Y OBRA Vida Nació en Atenas en el año 428/427 a. C. Sus padres (Aristón y Perictiona) descendían de la aristocracia ateniense. Realmente se llamaba Aristoclo, pero un profesor de gimnasia le

Más detalles

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO ESTUDIANTE AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO PERIODO: TERCERO. GUIA No. 4. PROFESOR: WILLIAM DIAZ. DESEMPEÑOS: Comprender la importancia de la reflexión

Más detalles

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma. I.E.S. REY PELAYO CANGAS DE ONÍS Departamento de Filosofía TEMA 3.- PLATÓN - La concepción de la realidad y el problema del conocimiento. La teoría del alma. - Las relaciones entre ética y política. Curso

Más detalles

FILOSOFIA I. R= El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades.

FILOSOFIA I. R= El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades. FILOSOFIA I Que es el saber común? R= El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades. A que llamamos sentido común? R= Cuando el pensar logra hacer un juicio de certeza en calida

Más detalles

EL INTERIOR DE LA MATERIA. De qué está hecha la materia?

EL INTERIOR DE LA MATERIA. De qué está hecha la materia? EL INTERIOR DE LA MATERIA De qué está hecha la materia? Esta cuestión ha preocupado a los seres humanos desde los tiempos más remotos. Algunas de las ideas propuestas a lo largo de la historia, más o menos

Más detalles

GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA.

GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA. BLOQUE IV LA FILOSOFÍA MODERNA: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA 1 LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD Factores del cambio de mentalidad La cultura moderna surgió como

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y Diversidad La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Educación y pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía,

Más detalles

1. Antecedentes. Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el

1. Antecedentes. Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el 1. Antecedentes Desde el inicio de los tiempos, la felicidad fue fuente de preocupación para el hombre, derivado de tal interés, la filosofía fue de las primeras ramas científicas que tomó éste término

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1 ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) Contexto histórico y cultural Hasta mediados del -IV: continuas luchas internas entre distintas facciones, guerras entre polis; miseria y hambre en las clases populares.

Más detalles

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual Alma del mundo: según Platón, cuando el Demiurgo produce el cosmos, a imagen del mundo inteligible, lo primero que hace es el Alma del Mundo, que sería un principio vital que le dota de un orden. De este

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA III La filosofía de Platón IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado 2 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL a.1. Guerra médicas y guerra del Peloponeso El pensamiento platónico tiene

Más detalles

http://antropokrisis.wordpress.com/ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS

http://antropokrisis.wordpress.com/ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS Esta nueva forma de pensamiento (que aparece en Grecia en el siglo VI a.c.), presenta rasgos específicos diferentes a la forma

Más detalles

LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO

LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO Esta expresión designa el aspecto exterior del poder político: una monarquía, una república son formas de gobierno. Es el carácter de las estructuras organizadas del gobierno

Más detalles

Nombre: Marque las respuestas correctas en la tabla de respuestas al final de la prueba

Nombre: Marque las respuestas correctas en la tabla de respuestas al final de la prueba >> COLEGIO LOS PROCERES Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y Convivir pacíficamente Cuestionario II DE FILOSOFÍA Asignatura: Filosofía Grado: Sexto Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz

Más detalles

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? Felipe Santos, SDB. Dios es Amor; es bueno y perdona. Pero cómo puedes constatarlo en tu vida de todos los días? Piensa a solas o dialoga con alguien 1) Tienes una relación

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO.

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. En el siglo V a.c., Leucipo ya decía que había un solo tipo de materia. Pensaba, además que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas encontraríamos

Más detalles

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud La Encuesta Nacional de Juventud investiga tanto condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años. Es aplicada cada tres años, desde 1994. La IV encuesta

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla 1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1 Karol Wojtyla Resumen, preparado por Wojtyla, de la conferencia que dio el 19 de febrero de 1959, durante la Segunda Semana Anual de Filosofía,

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza

Más detalles

QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand**

QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand** ESTUDIO QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand** El capitalismo, sostiene Ayn Rand, es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de

Más detalles

Las diferentes definiciones de arte

Las diferentes definiciones de arte UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEL ARTE SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2. Actividad 1 BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Sobre el Arte Guía de Aprendizaje: APRECIACIÓN Módulo Distintos Conceptos y

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

PLATÓN (428-347 a.c.)

PLATÓN (428-347 a.c.) 1. La teoría de las ideas PLATÓN (428-347 a.c.) La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada

Más detalles

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES CARRERA: ARTES VISUALES Asignatura/Módulo: ESTETICA 1 Código: 1775 Plan de estudios: Q01 Nivel: Prerrequisitos: Correquisitos: Materias de cadena:

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA

PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA La República es un diálogo platónico de madurez, una de sus obras más importantes. Fue escrita entre los dos primeros viajes de platón a Siracusa, nuestro autor

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles