Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso"

Transcripción

1 ESQUEMA DEL TEMA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN 2. SÓCRATES CONTRA EL RELATIVISMO MORAL SOFISTA 3. EL MUNDO INMUTABLE Y MUNDO SENSIBLE 4. EL MITO DE LA CAVERNA: ANÁLISIS PARA ENTENDER EL TEXTO DE SELECTIVIDAD 5. LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO EN PLATÓN: DOXA Y EPISTEME 6. ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA SEGÚN EL PAPEL DEL HOMBRE EN LA POLIS Y SU ALMA TRIPARTITA 7. LA DEGENERACIÓN DEL ESTADO Y LOS MODELOS DE GOBIERNO SEGÚN PLATÓN 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso i Hacia el siglo VII a. C. se impulsa en el conjunto de islas griegas una novedosa y señera forma de civilización sin precedentes en la historia. Las variables históricas y culturales que confluyeron para resultar esta revolución antropológica coinciden con la aparición de círculos de maestros sabios y discípulos que se preocuparon de explicar teóricamente el orden del cosmos, hasta entonces organizado para los griegos según los dioses y la mitología. Mileto en Jonia, Éfeso, la isla de Samos y Elea, lugares que son en la actualidad la costa Turca que da al Mar Egeo, es el lugar donde la filosofía eligió nacer. De las variables históricas y culturales más relevantes destacamos: 1) el griego clásico como idioma escrito que data sus comienzos en el siglo XI a. de C. es decir, que la civilización griega se genera sobre los conocimientos transmitidos de forma fija, lo que permite acumular mayor cantidad de conocimientos. Al respecto las obras de Homero; La Ilíada y la Odisea datan del s. VIII al igual que las tragedias de Hesíodo, ambos considerados como las máximas figuras literarias de griega, se desprenden que el alma del hombre está determinada por su destino desde que nace, propio del pensamiento mítico. 2) Por el contrario, la geografía dispersa de las islas griegas en el Mar Egeo constituyó una defensa natural contra cualquier imperio que quisiera unificarlas, esta dispersión fue beneficiosa para cultivar el escepticismo sobre la propia mitología y la heredada, hecho crucial para el nacimiento del conocimiento teorético. 3) Una economía sustentada en la pesca y el comercio les hizo disponer del potencial de una flota bélica que, en las Guerras Médicas, la alianza de Atenas junto a las principales islas griegas y Esparta, conocida como la Liga de Delos, pudo detener los deseos de expansión y control sobre el Mar Egeo del Imperio Persa, esta guerra duró desde el 499 hasta el 449 a. C. 1

2 4) Tras las Guerras entre los Medos (Médicas), en el siglo V a. C., Atenas construye una nueva civilización cuyo eje fundamental fue la cultura, se conoce como la Edad de oro de Atenas o El siglo de Pericles (Pericles a. C) por ser el gobernante más brillante de Atenas en esta época. 5) Un modelo político sin precedentes históricos conocido como Ciudad-Estado; una asociación de hombres libres que reconocen un mismo gobierno ii. Este modelo pronto se fue implementando en el resto de islas de la Liga de Delos convirtiendo a Atenas en la metrópolis o Estado-madre que generó a su vez una fuerte demanda de cargos públicos para defender los intereses en las asambleas de las distintas Ciudades-Estado. 6) La economía se transforma dependiendo ahora en pleno siglo V a. C. directamente de la defensa de los intereses económicos en las asambleas, haciéndose necesaria la formación de los cargos públicos, así nace la profesión del profesor encarnado por los sabios sofistas de toda Grecia (Protágoras, Górgias, Calicles), quienes divulgaron sus conocimientos de la retórica, oratoria y sofística sobretodo, dando lugar al movimiento cultural que se conoce en historia como la paideia (la génesis de la educación), con estos cargos públicos Atenas se enriqueció a costa de las demás islas aliadas, lo cual motivó una nueva guerra conocida como Las Guerras del Peloponeso ( a. C) una guerra de carácter internacional que enfrentaron a la Liga de Esparta, Tebas y Corinto, estos últimos fueron los primeros en denunciar el monopolio político de Atenas, contra la democracia Ateniense, instaurándole tras la misma una oligarquía o gobierno de generales conocida como El Gobierno de los Treinta Tiranos. 7) Muestra de cómo la intelectualidad de la época reacciona ante la crisis espiritual de las guerras intensificando su aguda y crítica mirada sobre el mundo son los intelectuales de la época Sócrates, Platón (La república), Aristóteles, Jenofonte, Eurípides (las Troyanas), Aristófanes. De las variables filosóficas en el pensamiento de Platón ( a. C) encontramos: 1) La figura de SÓCRATES ( a. C), de él toma las teorías de la Mayéutica que consiste en parir la verdad tras la anámnesis o el olvido de la verdad que sufre el alma cuando toma el cuerpo y los modelos universales necesarios para la justicia (previo a las ideas inmutables). Pero sin duda el mayor aporte socrático es el de la filosofía perennis; Sólo se que no se nada significa para Platón y toda la tradición posterior que lo que queda por saber es siempre mayor que lo que se sabe, y que, de lo que se sabe, siempre se puede saber más y mejor de lo que ya se sabe. En general para la construcción definitiva de la civilización griega esta idea contiene el sello de nuestra de nuestro progreso, que por otra parte está inspirada en la técnica donde se considera que los procesos de producción pueden perfeccionarse si se hacen más eficientes, idea también que se implementó, con los sofistas, en la educación y formación de las almas de los hombres girando definitivamente hacia una idea de hombre dinámica y de perfeccionamiento, todos estos detalles rompen definitivamente con el modelo de hombre mítico Homérico que como se dijo anteriormente consideraba el alma humana destinada por los dioses desde el nacimiento. Así con la importante figura de Sócrates puede establecerse la diferencia de los iniciadores de la filosofía; Los PRESOCRÁTICOS de los que Platón rescata: 2) De PARMÉNIDES de ELEA los grados de conocimiento; Doxa y Episteme, 3) De los pitagóricos, concretamente de ARQUITA DE TARENTO, en su viaje por Siracusa, toma la estabilidad del cálculo y de los 2

3 números para construir la inmutabilidad de la idea de Bien (lo en sí o lo que no cambia), de hecho la escuela de Platón la llamó ACADEMIA en honor a Academus bajo la cual rezaba la advertencia que nadie que no sepa geometría formará parte de la Academia de hecho Platón considera esencial el aprendizaje de las matemáticas para poder investigar sobre el conocimiento del mundo de las ideas. 4) De HERÁCLITO toma la parte menos importante de su filosofía, el Panta rei (todo está en continuo cambio) para describir el mundo mutable, no fiable del que no queda un conocimiento fijo. 5) De ANAXÁGORAS toma el nous (esa inteligencia ordenadora) que en Platón cumple el papel de Demiurgo, ese dios artista que ordena el cosmos a partir de utilizar como moldes a las ideas eternas. En definitiva, la grandeza del pensamiento Platónico no está en la difícil tarea de incluir de una forma mas o menos coherente teorías aparentemente inconexas, sino la de armonizarlas dentro de lo que se considera el primer corpus completo de filosofía de la historia respondiendo con solvencia a la pregunta radical por qué existe la injusticia en este mundo? 2. SÓCRATES CONTRA EL RELATIVISMO MORAL SOFISTA. Durante el siglo V a. C, emerge en Atenas la novedosa figura del profesor como aquella persona capaz de enseñar el uso del lenguaje dentro de los compromisos socio-políticos que se requerían en las negociaciones asamblearias de las CIUDADES-ESTADOS, donde se debatía el uso de los impuestos de los aliados de Delos. Atenas pronto se convirtió en la Metrópolis o ciudad madre y fue a su vez monopolizando la administración de todos los recursos económicos gracias al papel de los sofistas, que por sus características de hombres de mundo, fueron capaces de proporcionar, por su experiencia de haber conocido distintas constituciones y modos de vida diferente, a los ciudadanos con aspiraciones públicas los conocimientos suficientes para defender los intereses culturales de Atenas. Es conocido al respecto, la disputa entre Atenas que tendía más hacia la cultura y Esparta cuya tendencia era más hacia la militarización. La isla de Corinto fue la que impulsó a Esparta a declarar la guerra contra Atenas. SÓCRATES que fue considerado en su tiempo un sofista más marca una diferencia neta que sólo toma dimensión a partir de la obra de Platón; de él habla Platón que es el hombre más justo de toda Grecia. El punto de partida socrático es preguntarse por cómo puede ser considerado sabio una persona que enseña un saber relativo? Referente a los sofistas: 1) Protágoras el sofista señala que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son, por tanto el hombre decide que es y que no es según la voluntad de sus palabras, así sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contradictorias entre sí. 2) Górgias el retórico por su parte señala que en el discurso la palabra posee el poder de persuadir, por tanto, a la persuasión le concierne decidir sobre lo justo e injusto. Aunque el cometido de los sofistas nunca fue el de relativizar la moral, sus enseñanzas en manos de cargos públicos constituía un modo eficaz y peligroso de ejercer la tiranía y aprovechamiento de los recursos de las demás CIUDADES ESTADo. Por eso es tan importante para Sócrates la enseñanza de los arquetipos o modelos estáticos; las definiciones universales y evitar así ser relativos en temas que atañen a la justicia del hombre. 3. EL MUNDO INMUTABLE Y MUNDO SENSIBLE El descubrimiento de la capacidad del intelecto humano de extraer lo estable de la realidad que nos rodea es lo que se denomina desde los presocráticos como TEORÍA. Este hecho impulsa la teoría platónica a componer la existencia de un Mundo ideal, teorético. Si la realidad cambiante posee dentro de si misma los principios estables y estos pueden ser aprendidos al extraerlos, entonces todos esos principios pueden formar un mundo; dicho mundo Platón lo denominó Mundo Inmutable cuya característica es la estabilidad y la ausencia de cambio. Por ello que requiere de un principio puro que rija, dirija y mantenga a todas las ideas inmutables. La idea rectora del Mundo de las ideas es la idea de Bien que es lo en sí o lo que no cambia; la identidad pura. A parte de ese mundo ideal, existe otro que le es inmediato al hombre, es la realidad que le rodea y Platón a dicho Mundo material cambiante, lo denominó Mundo Sensible y que es una imitación del mundo de las ideas que El demiurgo a confeccionado para ordenar el caos previo en el que estaba la materia. En este Mundo material, la idea de bien está representada por la Justicia, el cuerpo encierra a las Almas que previamente estuvieron contemplando las ideas perfectas en el Mundo de las ideas. 3

4 4. EL MITO DE LA CAVERNA: ANÁLISIS PARA ENTENDER EL TEXTO DE SELECTIVIDAD El Sol fuera de la caverna Realidades inmutables Sombra de las realidades inmutables El fuego Realidades materiales Sombra de las realidades materiales Simboliza la Idea de Bien porque proporciona la estabilidad que ILUMINA a todas las realidades inmutables, (todas las ideas PARTICIPAN del bien) Simbolizan las ideas inmutables que son los arquetipos o MODELOS PERFECTOS referentes para que el Demiurgo pueda moldear y ordenar la materia Simbolizan los objetos matemáticos y la geometría, son la PROYECCIÓN de la interacción entre la Idea de Bien y las ideas inmutables Simboliza el principio (arjé) de Heráclito de Samos, El LOGOS (la palabra) que es el puente de comunicación entre el alma racional que abstrae y la idea de Bien que permite, por el principio de estabilidad, mantener el conocimiento. Son la corporeidad material; el cuerpo y la materia de las cosas que atraen la atención del conocimiento e imposibilitan que este se eleve hacia lo fundamental. Para Platón el cuerpo es una cárcel para el alma. Simbolizan la información proyectada por el cuerpo y la materia, es subjetiva y cambiante a la luz de la palabra. 4

5 Este mito pretende contar el ascenso que cada hombre debe hacer si quiere acceder a la verdad suprema; LA IDEA DE BIEN. Para ello trata tres temas básicos del corpus filosófico de Platón: cómo es la naturaleza de los hombres, cómo ha de ser la educación de estos y cómo diferenciar los grados de conocimientos. En el ascenso o salida de la caverna 1) el hombre pierde su ignorancia, esto se simboliza como la pérdida de las cadenas que nos atan a la vida sensitiva, al mundo mutable. 2) La educación en música y gimnasia, cálculo y aritmética son fundamentales para dicha liberación en búsqueda de la armonía porque de ellas se desprende armonía, inmutabilidad. En particular, la geometría es considerada como el conocimiento de las esencias o de lo que siempre es, no de lo que algo en algún momento nace y en algún momento perece iii y, por último, 3) a fin de consolidarse el hombre deberá investigar la naturaleza de los objetos sensibles con el método dialéctico para clasificar el grado de conocimiento de todo lo que llegue a saber, porque El método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo iv. Quizás la apuesta más fuerte de toda la teoría platónica es la teoría de la PARTICIPACIÓN es la genialidad de Platón y es el primero que la formula en la historia, es mismo Santo Tomás que es de corte contrario, es decir, aristotélico trata de rescatar esta teoría de la participación e incluirla en su filosofía dada la importancia. Consiste en el siguiente aspecto: 4) el hombre al acceder con su conocimiento al mundo de las ideas, en tanto que más intima una relación sapiencial con ellas su naturaleza completa se transforma porque participa de esos principios inmutables (las ideas), y su alma sufre una transformación positiva, es como si el alma del hombre al participar de las ideas se inmutabilizará o inmortalizará con ellas, pero señala Platón que para acercarse a tan alta meta necesita del esfuerzo que simboliza en la caverna su salida. 5. LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO EN PLATÓN: DOXA Y EPISTEME EPISTEME CIENCIA DOXA OPINIÓN NOESIS RAZÓN DIALÉCTICA DIANOIA CONOCIMIENTO DISCURSIVO PISTIS SENSIBILIDAD EIKASIA IMAGINACIÓN Es el tipo de conocimiento que accede a la idea de Bien a través de los contrarios, requiere del ejercicio de la teoría que consiste en abstraer o sacar de dentro de las cosas la realidad inmutable o el principio de estabilidad. Es el tipo de conocimiento que se alcanza de la exactitud de los objetos matemáticos y la geometría que pueden deducirse en el discurso (lenguaje), por eso constituyen herramientas de conocimiento Ej: sumar, proporciones, etc. Es un conocimiento que depende directamente de la apetencia del cuerpo (la cárcel del Alma), dicha apetencia enturbia y ocupa el conocimiento en estados cambiantes carentes de estabilidad. Para Platón es el modo de conocimiento más peligroso ( la imaginación sin el control de la razón puede generar monstruos realmente aterradores ) porque compite directamente por el control del fuego dentro de la caverna. Es un tipo de conocimiento puramente cambiante, con una naturaleza similar al de las ideas inmutables pero sin estabilidad y que puede ser usado para el propio beneficio, cosa imposible para el Bien. 6. ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA SEGÚN EL PAPEL DEL HOMBRE EN LA POLIS Y SU ALMA TRIPARTITA El Hombre está estructurado en tres escalas sociales según la acentuación más intensa del alma; 1) aquellos que lucen más su alma racional se corresponde con los gobernantes, es la razón situada en la redonda cabeza, 2) aquellos que lucen más su alma irascible se corresponde con los guardianes, es el corazón que dota al cuerpo de fogosidad, fuerza y valentía, 3) aquellos que lucen más su alma concupiscible se corresponde con los productores (artesanos y agricultores) tienen el alma situada en el vientre donde se sitúa la irracionalidad del hombre. Platón señala que un Estado justo requiere de la armonía de: 1) las tres partes del alma en cada individuo, para ello cada raza de hombres (gobernantes, guardianes y productores) debe cumplir las funciones que le corresponden en el Estado. 2) El Estado debe dotar a cada raza lo necesario para que ningún hombre pierda el interés de su función necesaria en el Estado, ni desee por explotación pertenecer a otra raza para la que no está preparado con el fin de anhelar una vida mejor. Si el Estado consigue que cada hombre valore su bien como el mejor dotará de igual felicidad a todos sus ciudadanos y será justo, este Estado es el modelo ideal, y los filósofos son los únicos, según Platón, que, bajo la figura de lo inmutable, son capaces de alcanzar lo que se comporta siempre del mismo modo, y por tanto los únicos capacitados 5

6 para vigilar la armonía de las leyes y las costumbres del Estado. Sin embargo, la causa de que los filósofos no gobiernen entre los hombres es la falta del cultivo de la virtud que impide el alcance de un gobierno justo y todo tipo de impedimentos para que este lo sea, de la misma manera que, dice Platón el médico no va a las puertas pidiendo curar, así el filósofo está en letargo en espera de su enfermo. 7. LA DEGENERACIÓN DEL ESTADO Y LOS MODELOS DE GOBIERNO SEGÚN PLATÓN. Las modelos de gobiernos que Platón establece son Monarquía y Aristocracia como los más perfectos y ordenados, siendo así los más justos, posteriormente están la oligarquía, democracia y la tiranía como proceso gradual degenerativo v. La degeneración del Estado en los sucesivos modelos tiene su causa en la imposibilidad de controlar la génesis de la procreación. Así el gobierno cuando comienzan generaciones de razas mezcladas entre si. Por su parte el amor al honor lleva a la herencia de cargos familiares a manos de hijos no-meritorios, lo cual empujará al Estado al descuido de sus funciones. Con ello llegará la desemejanza y el desorden imponiéndose la Timocracia. Este modelo de gobierno intermedio entre la aristocracia y la oligarquía intentará imitar su estadio anterior, pero sus gobernantes ansiosos exclusivamente de honor tenderán reiteradamente a la guerra y a la codicia por el oro de las conquistas, obteniendo como resultado un gobierno donde gobiernan los ricos (Oligarquía). La codicia y el poder en manos de unos pocos desequilibrarán la balanza en forma de ricos y pobres, perdiendo el orden político, en caso de que el grupo marginal obtuviese el poder la oligarquía se volverá Democracia. Este modelo establecerá modos de vidas sin par, lo que lo hace un Estado bello donde se disfruta de un equilibrio social. Es ideal para establecer a partir de él un Estado justo el cual hace de la libertad su máximo bien. Es precisamente su mayor virtud su mayor descuido, precipitándose en un gobierno débil y anarquista. En este momento de incertidumbre un tirano despiadadamente inteligente se hace necesario en la dirección del Estado. Puede erigirse así por medio de la persuasión o por empleo de la fuerza para alcanzar el poder. Sólo deberá esperar el momento para recibir a una masa obediente y desorientada. A partir de aquí la Tiranía se mantendrá en manos de su caudillo con todo tipo de injusticias, eliminando a todo adversario. Este es el peor modelo de gobierno, pues promueve la guerra para empobrecer a los ciudadanos, de modo que no puedan conspirar contra él. En esta modelo se llega incluso al parricidio, dado que los descendientes del tirano son engendros rivales que pueden interrumpir su estancia en el poder. La figura del tirano es imaginada por Platón como un compuesto de hombre-león, pues mientras la fiera se alimenta ferozmente, debilita sin alimento el alma del hombre. De modo análogo a como algunos maestros sofistas consideraban viable cometer injusticias siempre y cuando sea ventajoso que este hecho quede maquillado como justo. Contra argumentando esta tesis podemos decir: i) el no ser descubierto en las injusticias alimenta la perversión. Esta consiste en la esclavitud de las partes superiores del alma desnutridas por el desmesurado frenesí de las partes inferiores, representada por el león; ii) será mejor ser descubierto en las injusticias, pues este hecho supone ser liberado de las garras perversas del león; iv) y aún será mejor ser educado desde niño, evitar y controlar la perversión con el fin de ganarse la libertad de las partes más altas del alma. 6

7 NOMBRE NACE FALLECE LUGAR CATEGORÍA Tales de Mileto Jonia (Mileto) Elementista (agua) Anaximandro 610 ½ S. VI a J.C. Mileto (Asia-) Elementista (apeiron) Anaxímenes 545. F vi Mileto Elementista (aire) Heráclito 504. F - Éfeso Elementista (fuego+logos) Parménides Elea (Italia) El Uno Pitágoras Samos(Crotona) El uno y los múltiples Zenón / Meliso Elea (Italia) Defensores de Parménides Empédocles ± Acagas (Sicilia) Bien-Mal-4 elementos Anaxágoras Clazomene (Asia) El movimiento, El Nous Leucipo - - Mileto Atomista Demócrito Abdera de Tracia Atomista (Sensus-Efluvios) Protágoras 444.F 374± Abdera de Tracia Sofista, hombre la medida Górgias Leontios (Sicilia) El ser no puede decirse Pródico - - Isla de Ceos (Egeo) El principio de la religión Hípias - - Elis Hombre Naturaleza Sócrates Atenas La virtud Platón Atenas Teorético Aristóteles Estagira Teorético i Este mapa está tomado de la web: ii Esta frase está tomada de la web: iii Platón, Republica VII, 527b. iv Platón, República VII, 533d. v Este proceso degenerativo queda expuesto por Platón en el famoso discurso de las musas o el número nupcial. vi «F» significa Florece. 7

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. PLATÓN Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de

Más detalles

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1 1. EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1. Cuál es el tema central del estudio de los presocráticos? 2. Definición de filósofos monistas. 3. Cuál era el principio

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.)

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.c. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

4. PLATÓN (427-347 a. C.)

4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. V- IV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que

Más detalles

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos) COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Filosofía Amor a la sabiduría. Concepto Polivalente Se puede definir partiendo del pensamiento

Más detalles

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL 1 1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN LOS PRESOCRÁTICOS. El término presocrático es usado para referirse a los primeros pensadores griegos, temporalmente

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS Imaginemos una sociedad en la que cualquier intento personal o individual de pensamiento sea perseguido, debido a que este pensamiento propio pueda ser entendido

Más detalles

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual Alma del mundo: según Platón, cuando el Demiurgo produce el cosmos, a imagen del mundo inteligible, lo primero que hace es el Alma del Mundo, que sería un principio vital que le dota de un orden. De este

Más detalles

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TAREAS DE COMENTARIO DE TEXTO. PLATÓN Y ARISTÓTELES. Texto: Pues bien querido Glaucon ( ), puede actuar bien en tanto en lo público como en lo privado 1.- Identificación del tema

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Origen y Desarrollo La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') i es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIO CURSO DE NIVELACIÓN DEL SNNA,I SEMESTRE 2013 Temarios para el Examen de Exoneración

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO TRANSMITIDOS GRACIAS A LAS OBRAS DE HOMERO Y HESIODO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FORMADA POR POLIS INDEPENDIENTES (RIVALES ENTRE SÍ) LENGUA HÉLADE

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina Cuestionario para analizar: Aprender a convivir J. A. Marina Capítulo I: Aprender a convivir. 1. Educar es socializar, qué quiere decir?. Su relación con el concepto de cultura. 2. Cuál es la herencia

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Grecia Cuántas cosas debemos a la antigua cultura griega clásica!

Grecia Cuántas cosas debemos a la antigua cultura griega clásica! Breve reseña histórica de la filosofía - 1 - COLEGIO DISTRITAL CARLOS ARTURO TORRES JORNADA NOCHE BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA MÓDULO 1 1. INTRODUCCIÓN Qué es la filosofía occidental? La filosofía

Más detalles

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA Diálogo de madurez, a excepción del libro I que, con el título de Trasímaco o de la justicia, sería

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas

Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas Los presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito y los Pluralistas Sigamos nuestro viaje! Como recordarás, en las dos fichas anteriores hemos hecho un breve repaso de cómo surgió el pensamiento filosófico

Más detalles

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón Unas pinceladas generales de la filosofía platónica para entender la utopía de la Ciudad-Estado ideada por Platón. La política en Platón no puede desligarse

Más detalles

PENSAMIENTO POLÍTICO I 1

PENSAMIENTO POLÍTICO I 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS MÉRIDA DEPARTAMENTO DE TEORÍA POLÍTICA CÓDIGO 222 PENSAMIENTO POLÍTICO I 1 PROFESOR JAVIER ELI ASTORGA.

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser. TEMA 4.- PLATÓN 1.- Platón: vida y obra 2.- Platón y su teoría de los dos mundos A. El punto de partida del pensamiento platónico. B. La teoría de las ideas como síntesis de la tradición griega. C. La

Más detalles

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I 1.- Por qué causa la Republica de Platón ha sido motivo de controversia?. R= Porque propone que en una sociedad haya igualdad

Más detalles

PREPARATORIA CICLO 2015-2016. Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta.

PREPARATORIA CICLO 2015-2016. Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta. Página 1 Docente: Laura Inés Martínez Costa 1 UNIDAD: INTRODUCCIÓN Instrucciones: Ubica dentro del paréntesis la opción que consideres correcta. 1.1. ( ) Filósofo que define la función de la Filosofía

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

PLATÓN (428-347 a.c.)

PLATÓN (428-347 a.c.) 1. La teoría de las ideas PLATÓN (428-347 a.c.) La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada

Más detalles

UNIDAD 1 El Aprendizaje de la Geografía

UNIDAD 1 El Aprendizaje de la Geografía Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Universidad de Las Américas www.historia1imagen.cl UNIDAD 1 El Aprendizaje de la Geografía Didáctica de la Especialidad II (Geografía) Unidad 1 El Aprendizaje

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación.

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación. Filosofía II Platón : Síntesis 1. La filosofía de Platón no es un cuento chino Platón es conocido en el mundo filosófico por la denominada teoría de las ideas o de las formas. Esa teoría para el que se

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA

FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA Aunque aquí se haga un recopilatorio extenso sobre algunas (no todas) las cuestiones

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

GRECIA Y ROMA. RESUMEN GRECIA Y ROMA. RESUMEN La cultura de la antigua Grecia y la antigua Roma son la base de la cultura del mundo occidental. GRECIA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO En la actual Grecia, en el sur-este de Europa. En la

Más detalles

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma. I.E.S. REY PELAYO CANGAS DE ONÍS Departamento de Filosofía TEMA 3.- PLATÓN - La concepción de la realidad y el problema del conocimiento. La teoría del alma. - Las relaciones entre ética y política. Curso

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO.

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

Más detalles

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón A. LA FILOSOFÍA HASTA SÓCRATES A. Mito y Logos. B. La Filosofía en Grecia. C. La filosofía presocrática: el monismo. D. La filosofía

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI: Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI:  Reseña: RESEÑA David Hernández de la Fuente. Vidas de Pitágoras según Porfirio, Jámblico, Diógenes Laercio, Diodoro de Sicilia, Focio di Costantinopla / The lives of Pythagoras according to Porphyry, Iamblichus,

Más detalles

Epistemología genética

Epistemología genética La teoría psicogenética Jean Piaget (1896-1980) Epistemología genética Teoría del conocimiento científico. Busca respuestas sobre la constitución de los conocimientos válidos. Epistemologías empiristas

Más detalles

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA ORÍGENES(LA EPOPEYA) MITO EPOPEYA: habla de acontecimientos pasados (huella de hechos históricos) Intervención divina, no explicación racional Estilo

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología 1 Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel oucault

Más detalles

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES ARISTÓTELES LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de

Más detalles

Nombre: Marque las respuestas correctas en la tabla de respuestas al final de la prueba

Nombre: Marque las respuestas correctas en la tabla de respuestas al final de la prueba >> COLEGIO LOS PROCERES Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y Convivir pacíficamente Cuestionario II DE FILOSOFÍA Asignatura: Filosofía Grado: Sexto Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz

Más detalles

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA INCLINACIÓN ÉTICA: BÚSQUEDA DE UNA FORMA DE VIVIR EN UN MUNDO NUEVO ESTOICISMO CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y DETERMINISTA DE LA REALIDAD

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA En el momento del nacimiento de Aristóteles

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C.

La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C. La filosofía, la educación y la familia por M.A. José Ismael Cepeda C. En la actualidad hablar de familia es hablar de crisis, es decir, del elemento vital de la sociedad que esta siendo constantemente

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA III La filosofía de Platón IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado 2 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL a.1. Guerra médicas y guerra del Peloponeso El pensamiento platónico tiene

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ''Todo ser humano es creado a imagen

Más detalles

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN PRESENTACIÓN El área de Sociedad, Cultura y Religión deberá proporcionar al conjunto de los alumnos y alumnas una formación humanística lo más completa posible y garantizar

Más detalles

JEAN JACQUES ROUSSEAU

JEAN JACQUES ROUSSEAU PRINCIPALES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU 1. CRÍTICA A LA ILUSTRACIÓN Rousseau fue uno de los mayores representantes de la Ilustración y, como tal, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Pero

Más detalles

BLOQUE I. Opción A. Opción B

BLOQUE I. Opción A. Opción B Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos b) Ha de elegir uno de los bloques y dentro de él una opción c) Indique claramente, al comienzo del examen, el bloque y la opción elegidos d) La calificación

Más detalles

UNIDAD 2. Un solo Dios

UNIDAD 2. Un solo Dios PROGRAMACIÓN DE AULA 3º ESO UNIDAD 1. No somos islas La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan al adolescente a alcanzar un desarrollo pleno de su cuerpo, de su inteligencia y de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Derecho Título: Licenciado o Licenciada en Derecho PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

PROGRAMA EN VALIDACIÓN FILOSOFÍA SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO 1 DGB/DCA/2009-11

PROGRAMA EN VALIDACIÓN FILOSOFÍA SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO 1 DGB/DCA/2009-11 FILOSOFÍA SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO 1 FILOSOFIA PROGRAMA EN VALIDACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE: PROGRAMAS DE

Más detalles

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado: Conclusión La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como significados produce observarla. En este documento se han revisado: a) La fotografía en sí misma, como elemento productor de significados.

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac)

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos

Más detalles

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO Politikós Derivado del adjetivo de polis que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil, público, y también sociable y social.

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

La filosofía de Aristóteles

La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles 1. INTRODUCCIÓN Según la filosofía de Aristóteles, el hombre debe buscar el bien, pero no el bien ideal propuesto por Platón, sino el bien que corresponde a su naturaleza. Según

Más detalles

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud La Encuesta Nacional de Juventud investiga tanto condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años. Es aplicada cada tres años, desde 1994. La IV encuesta

Más detalles