JOSE JULIAN CADENA MORALES Blogs: Ciencias Biológicas, Agrarias y Ambientales,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JOSE JULIAN CADENA MORALES juliancm@biociencias.org Blogs: Ciencias Biológicas, Agrarias y Ambientales, www.kmo7.wordpress.com"

Transcripción

1 Caracterización y Composición florística del Bosque Húmedo Tropical del Catatumbo, Norte de Santander José Julián Cadena Morales Biólogo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña 2010,

2 QUÉ POR QUÉ CÓMO DÓNDE CUÁNDO QUIÉN RETROALIMENTACIÓN PRESUPUESTO

3 QUÉ Caracterización y Composición florística del Bosque Húmedo Tropical del Catatumbo, Norte de Santander Muestra de Bosque Húmedo Tropical del Catatumbo

4 POR QUÉ Conocimiento en el tema de Investigación Énfasis de las carreras: Ing. Ambiental - Zootecnia Por los antecedentes Lo novedoso Lo teórico

5 Caracterizaciones a nivel Nacional, SFF Guanenta Alto Rio Fonce. Caracterizaciones en Planes de Ordenamiento Territorial Dirección de Trabajos de caracterización florística a nivel de pregrado UFPSO Manejo de especímenes y herbarios ICN, H- UIS, H-Catatumbo-S. Caracterizaciones en la Cuenca media y alta del Catatumbo

6

7 Los estudios taxonómicos, al igual que muchas de las áreas del país no cuentan con información mínima sobre la biodiversidad que albergan; caso Catatumbo, que el nivel de conocimiento de la biodiversidad es precario, García (2009). Por otra parte, los nombres de los organismos son la base para las comunicaciones sobre biodiversidad, y como tales, proveen acceso a todo el conocimiento ya acumulado sobre la vida en la tierra. GARCIA, Q. C. L Caracterización de la biodiversidad del Catatumbo medio, Norte de Santander. Revista Ingenio 2(1):17-20

8 Pregunta de investigación Problema Justificación Objetivo,

9 Cómo a través de la situación actual que presenta la zona del Catatumbo, los estudios taxonómicos principalmente identificar y definir las contribuciones futuras, que a nivel vegetal, puedan hacer al desarrollo de la ciencia, en donde la biodiversidad urge la necesidad de conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la región?,

10 Se sabe que los estudios taxonómicos en la zona del Catatumbo son muy escasos, estando asociados a los conflictos de orden público en la zona o a la falta de presencia institucional, que encamine investigaciones en la búsqueda del conocimiento de la diversidad biológica que actualmente atraviesa un deterioro progresivo por varias fuentes antrópicas. Introducción de cultivos de uso ilícito en la zona del Suspiro.

11 Por lo que representa a nivel Local, Regional y Nacional la Ecorregión del Catatumbo: diversa en zonas de vida, geológico, climático, ecosistémico y edáfico; manifestada en su riqueza biológica. Contribuciones: Caracterización y composición florística Determinación, dominación y clasificación taxonómica de especies vegetales Distribución geográfica de la biota desconocida Participación comunitaria Aporte científico

12 Ceiba pentandra Brownea ariza Heliconia episcopalis Psychotria poeppigiana Mucuna altissima Herrania sp

13 Realizar estudios de caracterización y composición florística del Bosque Húmedo Tropical de la zona del Catatumbo norte santandereano,

14 La protección de la Diversidad: ecosistémica, genética y de especies Por la importancia que representa el Catatumbo La escasa información taxonómica de inventarios de la zona y del país El papel de la Sistemática Las bases legales de Colombia,

15 Enfoque Metodológico Revisión de literatura especializada Problema- Visitas previas a sitios de Estudio - Socialización Investigación de Campo - Método Análisis morfológico Investigación Bibliográfica y de Herbario Usuarios de la Información Publicaciones: Flora del Catatumbo Integración y Evaluación de los datos

16 Fase II. Obtención de información directa. Método. Metodología propuesta por Gentry (1995). Realización de 10 subtransectos, cada uno de 50m x 2m (100m 2 ), para completar 0.1 ha (1000m 2 ). En cada subtransecto se censaran todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) 2.5 cm. La dirección de cada subtransecto se escogerá al azar, teniendo en cuenta que no se intersecten; igualmente se tendrá en cuenta todos los individuos con DAP entre 1 y 2.5 cm, según lo propuesto por otros autores, Franco et al (1997), Mendoza-H (1999), Galindo-T et al (2003).,

17 Tipo subtransectos de 50x2m (100m2), Gentry (1995) 1m 1m 50m Gentry, A. H Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. Pages In: Churchill, S., H. Balslev, E. Forero & J. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Bota,

18 Índices: Densidad, Frecuencia y Dominancia, Muller & Ellenberg (1974) Valor de Importancia (IVI%), Finol (1976) Valor de Importancia de Familias (IVF%) Mori & Boom (1983) Diversidad de Shannon (H) y Índice de Dominancia de Simpson (C) Ludwig & Reynolds (1988) Sorensen (S) Bernal (1985) Intervalos de clases (C= (Xmáx. Xmin.)/m), Rangel et al (1997). Cálculo de las especies esperadas 0.1 ha (No sps = ( X Altitud)), Gentry (1995)

19 DÓNDE Introducción de cultivos de uso ilícito en la zona del Suspiro. Resguardo de Catalaura La Gabarra Caño Martillo o Caño Indio, Tarra.

20 CUÁNDO Puesta en marcha la investigación Cronograma

21 Actividades Cronograma meses Objetivo específico 1. Caracterizar, identificar y denominar taxa vegetales presentes en la zona del Catatumbo. Búsqueda de Información bibliográfica Selección de sitios para la valoración biológica mediante imágenes satélites o cartográficas y visitas previas al área. Realización de talleres de socialización del proyecto con la comunidad asentada en cada sitio de muestreo. Realización de muestreos y preservación Identificación Taxonómica Objetivo específico 2. Realizar un inventario taxonómico de la flora que contribuyan a consolidar el conocimiento de la biodiversidad del Catatumbo Realizar etiquetas de identificación de taxas para exicados. Enlistar o catalogar taxonómicamente los taxa determinados Objetivo específico 3. Cooperar mediante donación de ejemplares preservados a institutos de conservación ex situ del país. Realización de Donaciones y envió de ejemplares para determinación Objetivo específico 4. Consolidar una base de datos en la Universidad Francisco de Paula Santander que permita procesos de educación continua hacia la sostenibilidad de la biota de la región. Diseño y Consolidar un base de datos Objetivo específico 5. Contribuir al conocimiento de la distribución geográfica de los taxa presentes en las zonas estratégicas del Catatumbo. Realizar la distribución cartográfica de zonas de vida y distribución de taxa Socializaciones parciales a Comunidad Universitaria y General Publicación y sustentación final

22 QUIÉN Investigadores del proyecto UFPSO Comunidad campesina involucrada en el proceso Herbarios e Instituciones colaboradoras

23 RETROALIMENTACIÓN Comunicación de Resultados Impactos esperados

24 Generación de nuevo conocimiento Resultado/producto esperado Taxa no reportados para la región o nuevas para la ciencia Nuevos reportes de distribuciones biogeográficas de taxa florísticos. Indicador Especies reportadas para el Catatumbo. Contribuciones en congresos de Botánica, Ponencias y publicaciones. Beneficiario Universidad Francisco de Paula Santander, Institutos de conservación, Comunidad Regional, Nacional e Internacional. Universidad Francisco de Paula Santander, Institutos de conservación, Comunidad Regional, Nacional e Internacional.

25 Fortalecimiento de la comunidad Resultado/producto esperado Conformación de redes de investigación de biodiversidad a nivel regional, nacional e internacional. Trabajos de grado a nivel de pregrado Fortalecimiento de la cooperación científica nacional e internacional a través de grupos de Investigación. Indicador Propuestas de Trabajos de Investigación y Publicaciones unificadas. Documentos de trabajos de grado a nivel de pregrado. Intercambio de investigadores para realizar trabajos conjuntos, cursos y pasantías. Beneficiario Universidad Francisco de Paula Santander, Los sectores académicos, Instituciones de Conservación Regional, Nacional e Internacional. Universidad Francisco de Paula Santander, Carrera de Ingeniería Ambiental, Zootecnia. Universidad Francisco de Paula Santander, Los sectores académicos, Instituciones de Conservación Regional, Nacional e Internacional.

26 Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Artículos y Resúmenes de las investigaciones. Artículos científicos de divulgación Indicador Ponencias contribuciones congresos nacionales latinoamericanos y en y Publicaciones en revistas científicas nacionales y/o internacionales Socialización de Seminarios o Foros resultados de la de investigación Investigación a nivel Científica de Norte Regional de Santander Beneficiario Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Comunidad Científica, Institutos de Conservación, Comunidad en General. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Comunidad Científica, Institutos de Conservación, Comunidad en General. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Comunidad Científica de Norte de Santander.

27 Impactos esperados Impacto esperado Conservación de la diversidad biológica Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) Corto Indicador verificable Registro de especies identificadas Usos sostenibles de plantas Catálogos y identificadas y guías de protección de Corto campo de coberturas plantas vegetales. útiles. Formación y consolidación de Propuestas de grupos de conformación investigación en o caminados a Corto fortalecimien conservación de la to de biodiversidad del investigación Catatumbo. Supuestos Los nuevos registros georeferenciados entrarán a los catálogos de la diversidad colombiana, lo que garantizará su conservación en esta región del Catatumbo. Por tanto se podrán realizar los seguimientos de su distribución. Se espera que a partir de la socialización y aporte del saber campesino de la comunidad de la zona, se consoliden manuales de usos de la flora. Se espera que a partir de socializaciones se despierte el interés de semilleros o grupos de investigación aúnen esfuerzos futuros a la protección, investigación y conservación de la biota regional.

28 PERTINENCIAS Declaración del impacto ambiental del proyecto: Se espera que la presente investigación genere un impacto ambiental positivo al conocimiento de la diversidad biótica de colombiana, desde el punto de vista de la conservación y protección de especies nativas de vegetación y fauna del Catatumbo.,

29 Declaración de pertinencia social: En este sentido, se asume que la participación es una prioridad, por lo cual estimulará a que la comunidad participe activamente en el proceso de definición de alternativas o estrategias; por lo que debe ser informada de los procesos y resultados, con el fin de esperar que también contribuya a generar soluciones sostenibles.

30 Declaración de aporte a la educación: De igual manera, el desarrollo del proyecto debe generar nuevas formas de participación que permitan el desarrollo de estrategias que conlleven al ordenamiento, la definición de alternativas productivas de sostenibilidad, afianzamiento de algunas herramientas para la educación y la instauración de una escuela de pensamiento ecológico y ambientalista sobre la base de la valoración, respeto y protección del medio biofísico de la Cuenca del Catatumbo.

31 Presupuesto Global RUBROS FUENTES UFPS Ocaña Otros TOTAL PERSONAL $ $ EQUIPOS $ $ MATERIALES DE LABORATORIO $ $ 300 PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO $ $ 500 SALIDAS DE CAMPO y GASTOS DE VIAJE $ $ DOCUMENTACION Y BIBLIOGRAFIA $ $ 400 PUBLICACIONES $ $ 400 PARTICIPACION DE EVENTOS $ $ 700 MUEBLES DE OFICINA $ $ 300 TOTAL $ $ 7.000

32 BIBLIOGRAFÍA CADENA-M. JOSÉ, OSLEIDON CONTRERAS & MIGUEL SÁNCHEZ Composición y diversidad florística de un fragmento de vegetación de bosque húmedo tropical del Catatumbo, Corregimiento de San Pablo, Municipio de Teorema Norte de Santander, Colombia. p 263. IV Congreso Nacional de Botánica, Medellín. En: Rev. Actul. Biol. 29 (Supl 1) CADENA-M. J Estudio Preliminar de la Biodiversidad del Parque Nacional Catatumbo Bari. Unidad Administrativa Especial de Sistemas de Parques Nacionales Naturales Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Parque Nacional Natural Catatumbo Bari. Bucaramanga. DUEÑAS-C A. GALINDO-T, R., J. BETANCUR Etructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10(20): FINOL, H Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva forestal de Carapo, Estado de Barina. Acta Botánica Venezueleica 10(1-4): GALINDO-T, R., J. BETANCUR, CADENA-M, JOSÉ J Estructura y Composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá- Alto Río Fonce, Cordillera Oriental Colombiana. Rev. Caldasia 25(2): GARCIA, Q. C. L Caracterización de la biodiversidad del Catatumbo medio, Norte de Santander. Revista Ingenio 2(1):17-20

33 Gentry, A.H Patterns of neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15: Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. Pages In: Churchill, S., H. Balslev, E. Forero & J. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanical Garden, New York. LUDWIG-A., J. & J. F. REYNOLDS Statistical Ecology. A primer on methods and computing. A Wiley Interscience publication. John Wiley & Sons: 338-pp. Unted States of America. MENDOZA,-C, H Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la region Caribe y el valle del rio MNagdalena, Colombia- Rev. Caldasia 21(1): MORI & BOOM Ecological importance of Myrtaceae in a Eastern brazilian forest. Biotropica 15(1) MULLER-DOMBOIS, D & H. ELLENBERG Aims and methodos of vegetation ecology. John Wiley & Sons, Inc., New York. PEREZ P. Z. & VERGEL Diversidad florística del Área Natural Única Los Estoraques. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencia Agrarias y del Ambiente. Escuela de Ingeniería Ambiental. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. RANGEL-CH., J. O. & A P. VELÁZQUEZ Métodos de Estudio de la Vegetación. págs en: J. O. Rangel-Ch., P. D. Lowy-C. & M. Aguilar-P. (eds.). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

34 GRACIAS!

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES Cooperación Técnica JICA-JAPON Andrés Felipe García Azuero, afgarcia@dnp.gov.co Subdirector de Producción y Desarrollo Rural Dirección

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL POSGRADO EN GEOGRAFÍA MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA ORIENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO

Más detalles

VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL. MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE.

VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL. MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE. VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL CARTAGENA DE INDIAS SEPTIEMBRE 06 DE 2014 MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE. I. DEFINICIÓN La RIIEE organización creada

Más detalles

ECOLOGÍA II. Ecología II. Estudiantes del Programa de Administración del Medio Ambiente y de los recursos naturales

ECOLOGÍA II. Ecología II. Estudiantes del Programa de Administración del Medio Ambiente y de los recursos naturales ECOLOGÍA II 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OFRECIDO PARA: Ecología II Estudiantes del Programa de Administración del Medio Ambiente y de los recursos naturales CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: OFRECIDO

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

Investigación internacional

Investigación internacional Qué hace un profesional en biología? El profesional en biología cuenta con un amplio espectro de posibilidades de desempeño, que incluye: Investigación, innovación y desarrollo: Integración del conocimiento

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID PRÓLOGO AGRADECIMIENTO CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Este documento tiene como finalidad proporcionar los lineamientos a

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

PROYECCIÓN SOCIAL GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECCIÓN SOCIAL GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 4 VIGENCIA 2015 Página 1 de 10 1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO *Título del proyecto 1 Código *Área de trabajo *Coordinador *Correo electrónico *Facultad/Unidad *Fecha inicio Haga

Más detalles

CARACTERIZACION DE LA FLORA ASOCIADA A LA PRODUCCION DE MIEL Y POLEN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA- COLOMBIA

CARACTERIZACION DE LA FLORA ASOCIADA A LA PRODUCCION DE MIEL Y POLEN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA- COLOMBIA CARACTERIZACION DE LA FLORA ASOCIADA A LA PRODUCCION DE MIEL Y POLEN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA- COLOMBIA Toro Henao, Diana Lucia 1. chaparris211@hotmail.com Resumen La flora como recurso natural clave

Más detalles

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Supuestos Existencia de estudios centrados en la realidad de la juventud y las políticas

Más detalles

FICHA TÉCNICA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FICHA TÉCNICA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título del Proyecto: CONTROL INTERNO BÁSICO PARA PYMES. GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Investigador principal: Gilberto Vega Grupo de investigación: Inversión, financiación y control Clasificación Colciencias:

Más detalles

ANALISIS DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

ANALISIS DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA JUAN CAMILO DUQUE YATE DIEGO FERNANDO BELTRAN VILLALOBOS DIANA CAROLINA CARDENAS CARDONA JHONATAN MAURICIO QUIÑONES MONTIEL ANALISIS DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Para usted como biólogo, que es biodiversidad

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 20-2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÓN GENERAL Oficina Asesora de Planeación Oficina

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES DESCRIPCIÓN INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Conservación y Ecoturismo CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 3 (2:30) (48 en total -16 semanas-) HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (incluir

Más detalles

BECAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS CIUDADANAS EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE MEDELLÍN

BECAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS CIUDADANAS EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE MEDELLÍN BECAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS CIUDADANAS EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE MEDELLÍN OBJETO Fomentar y apoyar iniciativas ciudadanas en torno al Patrimonio Cultural de la ciudad, mediante

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ECORREGIÓN DE LA MOJANA AUTOR (ES): HOLGUÍN MORENO,

Más detalles

Instituto Nacional de Parques

Instituto Nacional de Parques SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA (PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES DE AMAZONAS) Segundo Taller Internacional de la Red de Información

Más detalles

Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria:

Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria: Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria: Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable 1- CONVENIO UNAM-UNALM Convenio de colaboración

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES CÓDIGO: 36029 NRC: 2592 NIVEL: SÉPTIMO CRÉDITOS: 4 DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción CARRERAS:

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL:

PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL: PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL: INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES Pontificia Universidad Javeriana de Cali y CENTRO DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE CAPACIDADES LOCALES Universidad Católica de Temuco

Más detalles

1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA Página 1 CONVOCATORIA INTERNA PARA PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA PARA LA FORMACIÓN DE DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER, COLCIENCIAS 753-2016 1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA Recepcionar los proyectos

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO Euskal Hiria X Edición Iñaki Atxukarro Arruabarrena Viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas 29-11-2011 Una mirada a Europa para reflexionar sobre el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

Consideraciones Generales de la Gestión del Eje de Proyecto del PNFA

Consideraciones Generales de la Gestión del Eje de Proyecto del PNFA Consideraciones Generales de la Gestión del Eje de Proyecto del PNFA 1. -Los Proyectos deben estar enmarcados dentro de las líneas de investigación del PNFA, un área de conocimiento específico y el Plan

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO El presente documento se constituye en el modelo de presentación para propuesta de Proyecto de Investigación de la Convocatoria para participar en el proceso

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social Preparación para un proyecto Un tema que lo mueva y la conmueva Preguntar

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Dominicana Carga académica : Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-231 Pre-requisito

Más detalles

Relaciones y Estrategias de las Universidades con Programas de Hidrocarburos, con el Sector Productivo y el Sector Público en Colombia

Relaciones y Estrategias de las Universidades con Programas de Hidrocarburos, con el Sector Productivo y el Sector Público en Colombia Relaciones y Estrategias de las Universidades con Programas de Hidrocarburos, con el Sector Productivo y el Sector Público en Colombia Ing. William Flórez Villamizar Director Ejecutivo del Consejo Profesional

Más detalles

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016 Normativa Reglamento del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016 Aprobado por el Comité

Más detalles

CÓMO SELECCIONAR LA INFORMACIÓN

CÓMO SELECCIONAR LA INFORMACIÓN CÓMO SELECCIONAR LA INFORMACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO Grado Magisterio Educación Infantil / Primaria / Educación Social 0 0 INTRODUCCIÓN A la hora de comenzar una investigación es fundamental poseer unas

Más detalles

Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la Tradicional de los recursos

Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la Tradicional de los recursos Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la recuperación del Conocimiento Tradicional de los recursos naturales A. Verde, J. Fajardo, A Valdés, Roldán, R. y J. García Grupo de Investigación

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

TALLER DE TRABAJO CON ASOCIACIONES: MODELO DE CONVENIO DE PROMOCIÓN PARA ECOTURISMO EN ESPAÑA SEMINARIO CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA CENEAM, ABRIL 2014

TALLER DE TRABAJO CON ASOCIACIONES: MODELO DE CONVENIO DE PROMOCIÓN PARA ECOTURISMO EN ESPAÑA SEMINARIO CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA CENEAM, ABRIL 2014 TALLER DE TRABAJO CON ASOCIACIONES: MODELO DE CONVENIO DE PROMOCIÓN PARA ECOTURISMO EN ESPAÑA SEMINARIO CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA CENEAM, ABRIL 2014 Subdirección Gral. de Desarrollo y Sostenibilidad Turística

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Seminario de Grado Carga académica : Créditos Modalidad : Semi Presencial Clave : DHS-800 Pre-requisito

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia

Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia Contenido Contexto Hechos y Derechos y la Rendición Pública de Cuentas La Rendición Pública de Cuentas

Más detalles

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Revista Geográfica de América Central. Nº 45 II Semestre 2010 pp. 193 200 PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS 1. INTRODUCCIÓN El turismo constituye una

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto Curso online Índice El curso que necesitas Contenidos Metodología Configuración y precios Contacto 2 EL CURSO QUE NECESITAS 3 Desarrolla diagnósticos específicos que incluyan la restauración de Servicios

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

Marvin Castillo Ugalde.

Marvin Castillo Ugalde. Marvin Castillo Ugalde. Datos personales Nacionalidad: Costarricense. Estado civil: Soltero. Lugar de nacimiento Heredia, Costa Rica, Fecha 14-10-68. Cédula: 4-148-245. Dirección trabajo: Escuela de Ingeniería

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Dinámica y manejo sustentable

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO,>*: Y EL PACÍFICA i. Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA

EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO,>*: Y EL PACÍFICA i. Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA EL APftOVECHAMiEMTCI DE LOS DE FLORA Y FAUMA EM EL CHOCÓ BIOGEOGRAF1CO - ',>*: Y EL PACÍFICA i Bioíógíco ía de los Paraguas CONVENIO IIAP - SENA ÍNDICE GENERAL LISTA DE TABLAS 12 LISTA DE GRÁFICAS 13 PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Americana Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-221 Pre-requisito

Más detalles

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios IED MARRUECOS Y MOLINOS AREA DE TECNOLOGÍA DE INFORMÁTICA GUÍA REALIZACIÓN DE INFORMES Hilos conductores Qué significa la palabra informe? Cómo se estructura un informe? Cuáles son las normas básicas para

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Guía orientativa: Proyecto de Intervención Social Documento asociado a las Directrices del Trabajo Fin de Grado MODALIDAD DEL TFG. Proyectos de intervención social Según directrices de la Facultad de Trabajo

Más detalles

Entre la prescripción y la práctica.

Entre la prescripción y la práctica. Entre la prescripción y la práctica. Investigar en Historia HISTORIA R e l a c i ó n Verdad - Objetividad Memoria Realidad - Discurso QUE ES? Cuál es la relación entre Historia y memoria? Lugar Práctica

Más detalles

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo Organización y coordinación FUNDAMENTOS La creciente y constante urbanización no planificada implica una

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA) JOSÉ ARIEL DUEÑAS CEPEDA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD

Más detalles

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Programa Regional de Ciudadanía Ambiental ! El tema medio ambiental ha despertado gran interés en el ámbito ciudadano! La participación ciudadana se ha convertido hoy, en una acción relevante! El Medio

Más detalles

Convocatoria XI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Atlántico sostenible y competitivo

Convocatoria XI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Atlántico sostenible y competitivo Convocatoria XI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Atlántico sostenible y competitivo Tema Página Fundación RedCOLSI 5 RedCOLSI Nodo Atlántico 6 Encuentro Departamental 7 Objetivo 8

Más detalles

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Taller Regional: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 18

Más detalles

CONVOCATORIA No. 062-13

CONVOCATORIA No. 062-13 CONVOCATORIA No. 062-13 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR ACCIONES DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 310/13 ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.586 (enero 8) por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. DECRETA: í º. Objeto. La presente ley tiene por objeto crear el Consejo Nacional

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI.

IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI. Grupo de Investigación Gestión y políticas públicas IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI. Presentado por: Bairon Otalvaro Marín. Trabajador Social

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA. Modelo Microcurricular de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA. Modelo Microcurricular de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña SUDIRECCIÓN ACADÉMICA 1(10) Modelo Microcurricular de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña última actualización: DD/MM/AA 1. Identificación Facultad Ciencias Agrarias y del Ambiente Departamento

Más detalles

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO FONDECYT

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO FONDECYT ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO FONDECYT Universidad de Playa Ancha Abril 2009 Daniel Wolff Director Académico de Investigación Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor/a para la elaboración del Diagnóstico y Plan Estratégico para el fortalecimiento de la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la PDH y acciones de formación para reforzar

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO LEY 46 Por la cual crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Más detalles

ANTECEDENTES. Este proceso ha sido desarrollado en tres fases:

ANTECEDENTES. Este proceso ha sido desarrollado en tres fases: CONCURSO ANDINO Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los Países de la Subregión Andina PROCESO SUBREGIONAL 1 ANTECEDENTES

Más detalles

o Investigación Documental?

o Investigación Documental? Proyecto de Investigación o Investigación Documental? Autor: Hernández Barrón, Antolín ahernandez@academico.ict.edu.mx JUSTIFICACIÓN El principal interés de realizar esta investigación es analizar cómo

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble Nombre del Programa: Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble Título que Otorga: Profesional en Conservación y Restauración

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR PONENTE AL 2DO CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA BÁSICA, MEDIA Y TÉCNICA, CLAUDIA PATRICIA

Más detalles

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ Área solicitante Elaborado por Aprobado por Período Fuente

Más detalles

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración: Lima, XXX de XXXX de XXXX Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para saludar(la/lo) cordialmente y responder al memorando

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción INDICE Prólogo V Introducción VII Agradecimientos IX Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos 1 Contabilidad de costos de producción o transformación 2 Elementos de los costos y su flujo 2

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 1. Carta de solicitud de inscripción al Banco de Proyectos. 2. Documento de Perfil de Proyecto. a. Nombre del Proyecto (igual al de la MGA) b. Marco Legal:

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración Estructura y diseño de Proyectos Curso: LAS EMPRESAS SOCIALES Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN Juan Cazorla Godoy Agente de Empleo y Desarrollo Local Área de Empleo Cabildo de Lanzarote Arrecife, del 29 de

Más detalles

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN Términos de referencia para la contratación de un equipo consultor para la realización de un estudio situacional de los Derechos de la niñez en Ayacucho 1. Introducción Warma Pura es una organización no

Más detalles

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Nombre del proyecto: 1 El presente formulario se estructura con base en el

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) AGOSTO DE 2006 EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EAE EN COLOMBIA Contenido.. Antecedentes de la implementación de la EAE en Colombia.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: LOGISTICA INDUSTRIAL CÓDIGO ASIGNATURA: 1215 523 PRE-REQUISITO: NINGUNO SEMESTRE: QUINTO UNIDADES

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

PLAN ESTRATÉGICO. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Documento 1: MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 AMFE QUÉ ES AMFE? (I) El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método de prevención dirigido hacia la consecución del aseguramiento de la Calidad, que mediante un análisis sistemático

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles