Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe"

Transcripción

1 d ÉåÉê~äáí~í=Ç É=`~í~äìåó ~= aéé ~êí~ã Éåí=Ç É=p~äìí= aáêéååáμ=d ÉåÉê~ä=Ç É=p~äìí=m ÄäáÅ~= Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Actuación de los laboratorios de microbiología 26 de abril de 2006

2 1. Introducción Los brotes epidémicos de gripe constituyen un problema de salud constante para la población. La descripción reciente de casos de infección humana por el virus de la gripe aviar A (H5N1) ha aumentado la probabilidad de la emergencia de un nuevo virus de la gripe con potencial pandémico. La Organización Mundial de la salud, mediante los planes de preparación ante una posible pandemia de gripe, ha puesto de manifiesto la importancia de potenciar la vigilancia virológica de la gripe y ha recomendado establecer redes de laboratorios de microbiología e incrementar la capacidad para diagnosticar la gripe y detectar precozmente la aparición de posibles virus con potencial pandémico. Debido a los cambios antigénicos continuos del virus de la gripe, es necesario vigilar la enfermedad de manera integral, rigurosa y constante, y también se deben considerar los aspectos virológicos y epidemiológicos. La vigilancia virológica tiene que detectar y aislar los virus, tanto de casos comunitarios como hospitalarios, y realizar estudios antigénicos y genéticos, mientras que la vigilancia epidemiológica incidirá en el conocimiento de la difusión y el impacto clínico de las posibles cepas antigénicas nuevas que se han detectado. Aunque la detección de variantes mayores (cambio antigénico) es el objetivo principal de la vigilancia virológica, no se tienen que descartar ni minimizar las variaciones antigénicas menores (deriva antigénica) que se producen en cada epidemia anual. Al producirse estos cambios menores de forma continua, es imprescindible hacer un seguimiento y establecer la prevalencia y el impacto en la frecuencia de aparición de la enfermedad y sus consecuencias clínicas (morbilidad y mortalidad). También es necesario disponer de las nuevas cepas que vayan apareciendo para poder incluirlas como cepas tipo en los programas de vacunación anual contra la gripe epidémica. En nuestro país, los centros de referencia de la OMS para la gripe las remitirán al centro europeo de referencia correspondiente. Actualmente hay en España tres centros de referencia de la OMS para la gripe: Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda, Centro de la Gripe de Valladolid y Laboratorio de Microbiología, Hospital Clínico/Universidad de Barcelona). La vigilancia de la gripe en Cataluña comenzó la temporada y se modificó a partir de la de para conseguir más representatividad geográfica y más cobertura en la obtención de muestras para el estudio virológico. En la actualidad hay 44 médicos centinela, distribuidos por 24 centros en diversas comarcas de Cataluña. Los médicos centinela recogen muestras faríngeas y nasales durante toda la 2

3 temporada (semanas 40 a 16). Los virus que se estudian, además del virus de la gripe, son el virus respiratorio sincitial, los virus parainfluença 1, 2, 3 y 4, los adenovirus, los coronavirus, los rinovirus y los enterovirus. La investigación de estos otros virus ayuda a distinguir brotes de etiología gripal de otros casos y brotes de procesos respiratorios agudos ocasionados por otros virus. Los indicadores de morbilidad atendida recogidos por los centros centinela, el número de defunciones ocurridas en la ciudad de Barcelona y otros seis municipios de la provincia de Barcelona y los indicadores virológicos se obtienen diariamente. Los datos virológicos y epidemiológicos obtenidos se recogen en la Hoja informativa que se edita y divulga semanalmente, y se envían al Centro Nacional de Epidemiología, que a su vez integra todos los datos de España y los envía al European Influenza Surveillance Scheme (EISS). Este sistema de vigilancia es de gran utilidad y constituye la base para las actividades de vigilancia que se deben desarrollar en Cataluña para afrontar una posible pandemia de gripe. El objetivo principal de este documento es establecer los protocolos de actuación de los laboratorios de microbiología de Cataluña a lo largo de las fases 3 a 6 definidas en el Plan de preparación ante una posible pandemia de gripe Diagnóstico de laboratorio de la gripe El diagnóstico de las infecciones respiratorias de etiología vírica depende en gran medida de la calidad de la muestra obtenida y de las condiciones de transporte al laboratorio. El diagnóstico virológico de la gripe se realiza en muestras respiratorias. La muestra más adecuada es aquélla que contiene un mayor número de células, como por ejemplo el aspirado nasofaríngeo obtenido en el plazo de los cuatro primeros días de enfermedad, periodo en que hay una máxima concentración vírica en esta localización. Otras muestras también válidas son el frotis nasal y faríngeo. En la población infantil la eliminación vírica tiene lugar durante periodos de tiempos más largos y eso hace posible la utilización de muestras obtenidas hasta 5-6 días después del inicio del cuadro clínico. Las muestras tienen que entregarse inmediatamente al laboratorio en un medio de transporte específico para virus. 3

4 Los diferentes métodos para el diagnóstico de la infección por los virus de la gripe son la detección antigénica rápida, el aislamiento en cultivo celular, las técnicas de amplificación genética y la serología. 1 Detección antigénica rápida Estas técnicas permiten generar resultados en minutos. Las más utilizadas son la inmunofluorescencia indirecta, la inmunocromatografía y el enzimoinmunoensayo. Todas las pruebas de detección antigénica rápida han demostrado su capacidad para detectar la mayoría de cepas de los virus de la gripe A y B descritas hace poco. Estas pruebas detectan un antígeno común a todos los virus de la gripe A y B pero no pueden diferenciar los subtipos del virus de la gripe A. En la actualidad no hay datos de la capacidad de estas pruebas para detectar el virus de la gripe aviar A (H5N1). En general, presentan una sensibilidad variable (65-75%) y siempre inferior a la del cultivo celular, pero su especificidad es alta (90-95%). Por tanto, los inconvenientes principales de dicho tipo de técnicas son los falsos negativos y su incapacidad para diferenciar los subtipos del virus de la gripe A, a pesar de que permiten generar resultados orientativos en un tiempo muy reducido. Aislamiento en cultivo celular Es la técnica de referencia, y la línea celular MDCK (Madin-Darby canine kidney cells) es la que se utiliza habitualmente. A pesar de generar resultados tardíamente (2-10 días), su ventaja principal es la obtención de un aislado vírico, totalmente necesario para hacer la caracterización antigénica y genética, determinar la presencia de mutaciones de resistencia a los fármacos antivirales y preparar la vacuna. Para aislar el virus de la gripe aviar A (H5N1) es necesario el uso de instalaciones con nivel de bioseguridad de tipo 3. Técnicas de amplificación genética La PCR es una técnica potente, ligeramente más sensible que el cultivo celular, para identificar el genoma del virus de la gripe en las muestras de los pacientes. El genoma de los virus de la gripe es un RNA monocatenario del que, por transcripción inversa, se sintetiza un DNA complementario que es amplificado posteriormente (RT-PCR). Se usan pares de cebadores específicos para amplificar el gen de la hemaglutinina de los virus de la gripe actualmente en circulación (A H1, A H3 y B). Se pueden obtener resultados en horas con las técnicas clásicas de RT- PCR o en pocas horas con la RT-PCR en tiempo real. Los DNA obtenidos con el uso de cebadores específicos para los diferentes subtipos se pueden 4

5 analizar por otras técnicas de biología molecular como, por ejemplo, la secuenciación. En los centros de referencia se han desarrollado los reactivos necesarios para la detección del virus de la gripe aviar A (H5N1), los cuales también están disponibles desde hace poco en el catálogo de determinadas casas comerciales. La rápida evolución del virus de la gripe aviar A (H5N1) obliga a una actualización constante de los cebadores utilizados para detectarlo. Por tanto, al aplicar la PCR, cualquier muestra sospechosa de gripe aviar debe ser confirmada por un laboratorio de referencia de la OMS. En el caso de los laboratorios sin capacidad para determinar el subtipo del virus de la gripe A, tendrán que enviar las muestras al centro de referencia más próximo. Serología Las técnicas disponibles para el diagnóstico serológico de la gripe son la inhibición de la hemaglutinación, la reacción de fijación del complemento, la neutralización y el enzimoinmunoensayo. Para hacer el diagnóstico serológico y demostrar la seroconversión, es necesario obtener dos muestras de suero, la primera en la fase aguda (0-7 días) y la segunda en la fase de convalecencia (> 14 días). En el diagnóstico serológico de la infección por el virus de la gripe aviar A (H5N1) sólo la técnica de microneutralización ha demostrado ser suficientemente sensible. Para esta técnica se utilizan cepas vivas del virus de la gripe aviar y, por tanto, sólo se puede aplicar en centros que dispongan de instalaciones de nivel de bioseguridad tipo Manipulación de las muestras de pacientes sospechosos de infección por el virus de la gripe aviar A (H5N1) Para manipular este tipo de muestras, además de adoptar estrictamente las precauciones estándar habituales en los laboratorios de microbiología, se tienen que utilizar instalaciones de nivel de bioseguridad tipo 2 pero con medidas de actuación de un laboratorio de seguridad tipo 3. 2 Cuando se utilizan técnicas de propagación vírica, como por ejemplo el aislamiento en cultivo celular, es estrictamente necesario trabajar en instalaciones con nivel de bioseguridad tipo 3. La manipulación de las muestras se hará totalmente en cabinas de flujo laminar tipo Bio II A. El personal de laboratorio utilizará equipos de protección individual: guantes y batas de un solo uso, mascarilla quirúrgica y gafas. El centrifugado de las muestras se hará en rotores con cubierta de seguridad. El rotor se tendrá que abrir en el interior de las cabinas Bio II A. Las superficies de trabajo y el equipamiento se tienen que desinfectar después del procesamiento de las muestras. El virus de 5

6 la gripe se inactiva con las medidas habituales de limpieza y desinfección. Los residuos generados se tienen que tratar con seguridad y eficiencia, siguiendo los principios que se recogen en el Decreto 27/1999, de gestión de los residuos sanitarios, y de acuerdo con el riesgo que suponen en cada una de las fases. 2. Periodo de alerta pandémica (fase 3) Los objetivos fundamentales del Departamento de Salud para esta fase son garantizar la caracterización rápida del nuevo subtipo de virus y también la detección y notificación precoz de los nuevos casos humanos. Las actuaciones que hay que llevar a cabo en esta fase están recogidas en el documento del Departamento de Salud Protocolo de actuaciones a seguir ante la detección de un posible caso humano de infección por el virus de la gripe A (H5N1). 3 La aparición de un caso sospechoso de gripe aviar en nuestro país se puede producir durante las épocas de epidemia de gripe (A H1, A H3 y B) en las cuales, además, el diagnóstico diferencial del síndrome gripal es complejo debido a la circulación de otros microorganismos patógenos respiratorios. Por tanto, el objetivo principal de los laboratorios de microbiología de Cataluña será el diagnóstico rápido de la infección por el virus de la gripe A (H5N1) y la exclusión de otros microorganismos patógenos causantes de infección respiratoria (anexo 1). El diagnóstico de las infecciones respiratorias de etiología vírica depende en gran medida de la calidad de la muestra obtenida y de las condiciones de transporte al laboratorio. Debe recordarse que las muestras para detectar los antígenos y los ácidos nucleicos o para el aislamiento vírico en cultivo celular se tienen que obtener preferentemente durante los cuatro primeros días después del inicio del cuadro clínico Obtención de las muestras Para descartar otros microorganismos patógenos y confirmar los casos sospechosos o probables de gripe aviar habrá que recoger las siguientes muestras biológicas: 4 Exudado o aspirado nasal y faríngeo para detectar virus respiratorios (en los casos de gripe aviar en humanos el exudado faríngeo es el que ha mostrado un mejor 6

7 rendimiento). Hay que utilizar un escobillón específico, de material sintético como por ejemplo el dacrón, para la obtención y el transporte de las muestras destinadas a los estudios virológicos. Se deben introducir los escobillones en un tubo que contenga medio de transporte para virus (no utilizar tubos con hielo). Hay que conservar las muestras refrigeradas a 4 C y enviarlas inmediatamente al Servicio de Microbiología del Hospital Clínico. En caso de indicación clínica también se podrán enviar muestras del tracto respiratorio inferior obtenidas mediante procedimientos invasivos: lavado broncoalveolar, aspirado transtraqueal, biopsia de pulmón o tejido de necropsia. A pesar de que el diagnóstico serológico mediante métodos convencionales no ha sido de utilidad en el diagnóstico de la infección por el virus de la gripe A (H5N1), se recogerán en total 5 ml de sangre en un tubo sin anticoagulante durante la fase aguda (0-7 días) y la fase convaleciente (> 14 días) para descartar otros microorganismos respiratorios patógenos. Es preciso mantener las muestras a temperatura ambiente y entregarlas inmediatamente al laboratorio. Alternativamente, se puede obtener una muestra de suero (1-2 ml) y mantenerla refrigerada hasta su entrega al laboratorio. Al cabo de 14 días, hay que volver a enviar 1-2 ml de suero y mantenerlo refrigerado hasta su transporte al laboratorio. Las dos muestras de suero se pueden enviar a los 14 días, cuando se dispone de la segunda muestra. La primera muestra hay que conservarla durante estos días congelada a -20 C. Para descartar otros agentes etiológicos también se recogerá: orina para detectar el antígeno de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila; esputo por tinción de Gram y cultivo bacteriológico, y también se realizarán dos hemocultivos seriados Envío de las muestras El envío de las muestras respiratorias se hará a 4 C (exudado o aspirado nasal y faríngeo) y en triple embalaje de seguridad, 5 adjuntando una copia del cuestionario realizado al paciente (anexo 2). 3 Del envío de la muestra, desde el hospital donde se encuentra el enfermo al Hospital Clínico, se encargará la unidad de vigilancia epidemiológica que le corresponda por territorio, o bien el Sistema de Urgencias de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (SUVEC, tel , ver anexo 3), si la sospecha se produce fuera del horario laboral o en día festivo. 7

8 2.3. Realización de las técnicas diagnósticas (anexo 4) El diagnóstico de laboratorio de la infección por el virus de la gripe A (H5N1) podrán efectuarlo todos aquellos laboratorios que dispongan de los requisitos mínimos de bioseguridad para procesar las muestras respiratorias de estos enfermos. La evolución constante del virus de la gripe A (H5N1) conlleva que los reactivos diagnósticos se tengan que actualizar rápidamente y de forma continua. Las casas comerciales no acostumbran a ser tan rápidas en esta actualización y, por tanto, los resultados siempre tendrán que ser confirmados por el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico, que tiene la capacidad y la información necesaria para hacerlo, ya que forma parte de la Community Network of Reference Laboratories for Human Influenza in Europe (CNRL) del EISS. Además, este laboratorio es el encargado de aislar el virus en la instalación P3 del IDIBAPS y de enviar las muestras al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III) y al laboratorio de referencia de la OMS de Mill Hill (WHO Influenza Center. National Institute for Medical Research, Mill Hill, Londres, Reino Unido). El resto de laboratorios enviará las muestras respiratorias y la sangre por serología directamente al Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico. La detección del antígeno urinario de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila y el seguimiento de los hemocultivos se hará en el laboratorio de microbiología del hospital que atienda el caso sospechoso. Cuando la aparición de un caso sospechoso o probable tenga lugar durante el fin de semana o en días festivos, la Dirección General de Salud Pública pondrá a disposición del Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico el personal técnico necesario para llevar a cabo la confirmación diagnóstica. 3. Periodo de alerta pandémica (fases 4 y 5) Los objetivos fundamentales del Departamento de Salud para estas fases son frenar la transmisión del nuevo virus en focos localizados y retardar la difusión, con el fin de ganar tiempo para la aplicación de las medidas de respuesta. 8

9 El objetivo microbiológico principal será el diagnóstico rápido de los cuadros clínicos sospechosos de infección por virus de la gripe aviar, el estudio de contactos y la caracterización del agente causal. Puesto que en estas fases los enfermos sospechosos serán ingresados en el Hospital de Bellvitge, el diagnóstico de laboratorio se hará conjuntamente en los laboratorios de microbiología del Hospital de Bellvitge y del Hospital Clínico. En todos los casos se hará un envío de muestras al Hospital Clínico para la confirmación diagnóstica, el aislamiento viral en cultivo celular y el envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III) y al laboratorio de referencia de la OMS de Mill Hill (WHO Influenza Center, National Institute for Medical Research, Mill Hill, Londres). El estudio de contactos se hará en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico. Si durante estas fases el número de casos supera la capacidad del Hospital de Bellvitge se actuará según lo establecido en el punto 2 de este documento. 4. Periodo pandémico (fase 6) En esta fase, el objetivo del Departamento de Salud consiste en reducir el impacto de la pandemia al mínimo. El diagnóstico será fundamentalmente clínico ya que es absolutamente impracticable hacer un diagnóstico virológico de todos los casos. Además, se adoptará un sistema de vigilancia virológica para obtener información de la evolución del virus pandémico mediante un proyecto de investigación previamente establecido entre diferentes laboratorios de microbiología de Cataluña y coordinado por el Laboratorio de Microbiología del Hospital clínico. A tal fin se hará una recogida sistemática de muestras de exudado o aspirado nasal y faríngeo, en las condiciones de toma y envío de muestras antes especificadas, de una muestra representativa de los: casos sospechosos de gripe pandémica mediante la Red de Médicos Centinela y según el protocolo del PIDIRAC para la vigilancia de la gripe. enfermos diagnosticados de gripe pandémica y con criterios de ingreso en los centros hospitalarios de Cataluña. 9

10 En todas estas muestras se hará, durante la fase pandémica: detección antigénica, tipificación y subtipificación vírica por inmunofluorescencia indirecta (IFI), detección de ácidos nucleicos, tipificación y subtipificación vírica por RT-PCR, aislamiento vírico en cultivo celular en una muestra representativa, análisis filogenético de les cepas circulantes, detección de mutaciones de resistencia a los fármacos antigripales, envío de cepas aisladas al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III) y al laboratorio de referencia de la OMS de Mill Hill (WHO Influenza Center, National Institute for Medical Research, Mill Hill, Londres, Reino Unido), archivo de cepas aisladas. 10

11 Anexo 1 * Definición de caso sospechoso Antecedente de viaje o estancia, durante los 7-10 días previos al inicio de la sintomatología, en alguno de los países donde se ha documentado la presencia del virus de la gripe aviar H5N1 en aves y/o humanos. o Presencia del virus de la gripe aviar H5N1 en aves y/o en humanos en nuestro territorio. Y, como mínimo, uno de los antecedentes siguientes en las áreas visitadas: Haber tenido contacto directo con animales vivos o muertos susceptibles de estar infectados (visita a una granja, contacto en un mercado, etc., en áreas donde se ha confirmado la presencia del virus), en los 7-10 días anteriores al inicio de los síntomas. Contacto con una persona diagnosticada de gripe A (H5N1) en los 7-10 días anteriores al inicio de los síntomas. + Fiebre alta (> 38 C). Tos, odinofagia o dificultad respiratoria. Radiología de tórax con infiltrados indicativos de neumonía o signos compatibles con el síndrome de distrés respiratorio sin ningún diagnóstico alternativo. * Definición de caso confirmado Caso sospechoso, con resultados positivos en el laboratorio para el virus de la gripe A (H5N1): Cultivo positivo del virus de la gripe A (H5N1), PCR positiva específica para virus de la gripe A (H5N1), Seroconversión (el suero es negativo en fase aguda y positivo en fase convaleciente, o bien el título obtenido en el suero de fase convaleciente es, como mínimo, cuatro veces más alto que el de fase aguda). 11

12 * Definición de caso probable Caso sospechoso, que no ha podido confirmarse en el laboratorio, pero en el que no se ha encontrado ningún diagnóstico alternativo que pudiese explicar la causa de la enfermedad. Criterios de exclusión Un caso se tendría que excluir si un diagnóstico alternativo explicara la causa de la enfermedad. 12

13 Anexo 2 Ficha epidemiológica de notificación de un caso sospechoso de gripe A (H5N1) Fase 3 Datos del paciente Nombre Apellidos Fecha de nacimiento Sexo / / - Hombre - Mujer Dirección habitual núm. Teléfono Municipio Provincia Distrito mpal. Código País Dirección en el momento del diagnóstico Datos del médico declarante Nombre Apellidos Centro sanitario Teléfono Municipio Provincia Código Fecha de la declaración Antecedentes epidemiológicos A qué país o zona afectada ha viajado durante los 7-10 días anteriores al inicio de los síntomas? 13

14 Si ha viajado o ya hay casos de gripe aviar en aves en Cataluña, ha tenido contacto con aves? Especie Tipo de contacto Sí No Ha tenido contacto con un caso humano confirmado? contacto Tipo de Sí No Datos clínicos Fecha de inicio de los síntomas Temperatura Tos Odinofagia Dificultad respiratoria/disnea C Sí No Sí No Sí No Rx distrés respiratorio Rx infiltrado pulmonar Rx Otros (especificar) Sí No Sí No Hospitalizado Fecha de ingreso Hospital Fecha de alta Sí No Curación Complicaciones Especificar Sí No Fecha final de la sintomatología: Defunción: Fecha de defunción Sí No 14

15 Muestras (enviadas al Servicio de Microbiología del Hospital Clínico) Exudado nasal Fecha de recogida Fecha de envío Sí No Exudado faríngeo Fecha de recogida Fecha de envío Sí No Suero fase aguda Fecha de recogida Fecha de envío Sí No Suero fase convaleciente Fecha de recogida Fecha de envío Sí No Aspirado nasofaríngeo Fecha de recogida Fecha de envío Sí No Otros (especificar) Tratamiento con antivirales Sí Fármaco utilizado No Dosis Día y hora de inicio del tratamiento Ha hecho profilaxis previamente? Fármaco Dosis Sí No 15

16 Conclusión Caso confirmado Caso probable No hay caso 16

17 Anexo 3 TELÉFONOS DE LAS UNIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Agencia de Salud Pública de Barcelona (Barcelona ciudad) Servicio de Epidemiología Servicios Territoriales de Salud en Barcelona Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Región Barcelonès Nord i Maresme Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Región Centre Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Región Costa de Ponent Servicios Territoriales de Salud en Girona Sección de Epidemiología Servicios Territoriales de Salud en Lleida Sección de Epidemiología Servicios Territoriales de Salud en Tarragona Sección de Epidemiología Servicios Territorial de Salud en las Terres de l Ebre Sección de Epidemiología Sistema de Urgencias de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (SUVEC)

18 Anexo 4 Todos los laboratorios de microbiología Antígeno Legionella pneumophila en la orina Antígeno Streptococcus pneumoniae en la orina Hemocultivo Laboratorios de microbiología con condiciones de bioseguridad y disponibilidad de las herramientas diagnósticas (*) Detección de antígenos por inmunofluorescencia de los virus de la gripe A y B, virus sincitial respiratorio, adenovirus y virus parainfluença 1-3. Detección de ácidos nucleicos por amplificación genética de los virus de la gripe A y B, virus sincitial respiratorio, adenovirus, virus parainfluença 1-4 y metapneumovirus. Subtipificación de la hemaglutinina del virus de la gripe A por amplificación genética: H1, H3 y H5. Diagnóstico serológico por reacción de fijación del complemento de los virus de la gripe A y B, virus sincitial respiratorio, adenovirus y virus parainfluença 1-4. Detección de anticuerpos frente a Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y Coxiella burnetii. Gram y cultivo de esputo. Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Confirmación diagnóstica de resultados positivos por virus de la gripe A (H5N1). Aislamiento vírico en cultivo celular (instalación de bioseguridad P3). Envío de muestras al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III) y al laboratorio de referencia de la OMS de Mill Hill (WHO Influenza Center, National Institute for Medical Research, Mill Hill, Londres, Reino Unido). Archivo de cepas. (*) Los laboratorios que no cumplan estos criterios enviarán las muestras directamente al Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico. 18

19 Bibliografía 1. World Health Organization. "Recommmended laboratory tests to identify avian influenza A virus in specimens from humans". btests2.pdf 2. World Health Organization. "WHO laboratory biosafety guidelines for handling specimens suspected of containing avian influenza A virus". specimens/en/index.html 3. Departament de Sanitat i Seguretat Social. "Protocol d'actuacions que cal seguir davant de la detecció d'un possible cas humà d'infecció pel virus de la grip A/H5N1" World Health Organization. "WHO guidelines for the collection of human specimens for laboratory diagnosis of avian influenza infection". pecimens/en/index.html 5. World Health Organization. "WHO guidelines for the storage and transport of human and animal specimens for laboratory diagnosis of suspected avian influenza A infection". t/en/index.html 19

20 Este documento ha sido elaborado por un grupo de trabajo del que forman parte: Guillem Prats (Servicio de Microbiología del Hospital General de la Vall de Hebrón del Instituto Catalán de Salud), Tomàs Pumarola (Servicio de Microbiología del Hospital Clínico) y Nuria Rabella (Sociedad Catlana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología) y ha sido aprobado por todos los miembros del Consejo Científico Asesor del Plan de pandemia de la gripe en Cataluña. 20

VIGILANCIA CENTINELA DE LA GRIPE EN ANDALUCIA

VIGILANCIA CENTINELA DE LA GRIPE EN ANDALUCIA Vigilancia Centinela de la Gripe en Andalucía Protocolo funcional para la temporada 2008-2009 VIGILANCIA CENTINELA DE LA GRIPE EN ANDALUCIA PROTOCOLO FUNCIONAL TEMPORADA 2008-2009 Secretaría General de

Más detalles

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO BLOQUE I. LIMPIEZA DEL MEDIO HOSPITALARIO 1. La habitación hospitalaria: características

Más detalles

Victor Fiestas Solórzano

Victor Fiestas Solórzano Diagnóstico de Influenza Victor Fiestas Solórzano Centro Nacional de Salud Pública Virus Influenza Familia Orthomyxoviridae 3 tipos: A, B, C RNA con 8 segmentos Subtipos del tipo A son determinados por

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE

Más detalles

Tema 42. Orthomyxovirus

Tema 42. Orthomyxovirus Tema 42. Orthomyxovirus A / New Caledonia / 20 / 99 (H1 N1) A / Wisconsin / 67 / 2005 (H3 N2) B / Malaysia / 2506 / 2004 Esta es la composición de la vacuna de la gripe para la campaña 2006-07 en el hemisferio

Más detalles

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV)

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Qué es el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV)?

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA AVIAR EN HUMANOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA AVIAR EN HUMANOS GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DIVISION DE PLANIFICACIÓN SANITARIA DEPTO. EPIDEMIOLOGÍA N 17 Dra.XAS/Dra.AON/Dra.JDP/EU.VSP CIRCULAR / N B 51/ 2_/ SANTIAGO, 19 ENE 2007 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe d ÉåÉê~äáí~í=Ç É=`~í~äìåó ~= aéé ~êí~ã Éåí=Ç É=p~äìí= aáêéååáμ=d ÉåÉê~ä=Ç É=p~äìí=m ÄäáÅ~= Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Protocolo de actuaciones a seguir ante la detección

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, 2010-2011 Vigilancia Epidemiológica de la Gripe VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE EN CASTILLA-LA MANCHA Introducción En Europa, el

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN EL SEGUNDO PICO RESPIRATORIO DE 2011 CONCEPTOS DE I.R.A Enfermedad

Más detalles

Vigilancia de gripe en España Información adicional- Temporada 2011-2012

Vigilancia de gripe en España Información adicional- Temporada 2011-2012 Vigilancia de gripe en España Información adicional- Temporada 2011-2012 La vigilancia de la gripe en España se sirve de la ayuda de diversos sistemas y fuentes de información, que permiten ofrecer una

Más detalles

ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIRUS DE LA GRIPE A/H5

ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIRUS DE LA GRIPE A/H5 2 ANEXO -I PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DETECCIÓN DE INFECCIÓN HUMANA POR EL VIRUS DE LA GRIPE A/H5 PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE SUBCOMITÉ DE VIGILANCIA Noviembre

Más detalles

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA El pasado viernes, 9 de Septiembre de 2011, nos dio a conocer el Ministerio de la Protección Social el primer caso confirmado

Más detalles

VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Eventos inusuales Reglamento Sanitario Internacional: Recomienda a los países a mantener una vigilancia activa de

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) 1 a 50 de 2012 (1 de enero al 15 de diciembre) Resumen ejecutivo

Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) 1 a 50 de 2012 (1 de enero al 15 de diciembre) Resumen ejecutivo Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) a 5 de 22 ( de enero al 5 de diciembre) Resumen ejecutivo Durante el 22 el aumento estacional de enfermedad tipo influenza (ETI) medido a través de la vigilancia

Más detalles

A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL

A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL PLAN DE ENFRENTAMIENTO DE PANDEMIA DE INFLUENZA, CHILE 2005 A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL 79 Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Aves. El Servicio Agrícola y Ganadero posee un sistema de vigilancia

Más detalles

Influenza. Agente Etiológico:

Influenza. Agente Etiológico: INFLUENZA A H1N1 CONTENIDO Agente etiológico Vigilancia epidemiológica de virus respiratorios Forma de transmisión Signos y síntomas principales Personas de mayor riesgo Principales medidas de prevención

Más detalles

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014 Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014 Antecedentes La Enfermedad por Virus Ébola (EVE) es una fiebre hemorrágica

Más detalles

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS OBJETIVO GENERAL 1. Identificar la situación del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en nuestro país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Más detalles

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA 2015-16. En la temporada 2012-2013 el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomendó a los estados

Más detalles

OPS-CDC Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza (BORRADOR)15 de diciembre de 2006. Índice

OPS-CDC Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza (BORRADOR)15 de diciembre de 2006. Índice OPS-CDC Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza (BORRADOR)15 de diciembre de 2006 PAHO/HDM/CD/V/411/06 Original: Inglés OPS-CDC Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza Área

Más detalles

Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha. Informe de Situación (02-07-2012)

Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha. Informe de Situación (02-07-2012) Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo Avenida de Francia, - 1 Toledo Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha Informe de

Más detalles

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos SANGRE ENTERA: Hematología Parásitos hemáticos Extraer la sangre de la vena evitando la hemólisis y llenar el tubo hasta el límite aconsejado. Agitar el tubo con suavidad invirtiéndolo de 10 a 20 veces

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS) El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (en adelante se usará SARS, acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome) es una enfermedad que

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

INFLUENZA ESTACIONAL Y PANDEMICA (H1N1): VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES

INFLUENZA ESTACIONAL Y PANDEMICA (H1N1): VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES Subsecretaria de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Dra.DRG/Dra.MPL/ Ps.CGW/Dra.AON/Dra.XAS/EU.VSP/Sra.EGM/QF.SdCU/BQ.RFP/mzn SANTIAGO, 14 MAY 2010 CIRCULAR

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007)

EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007) EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007) Fundamentación: La situación epidemiológica de las enfermedades y la necesidad de eliminación o reducción de las mismas,

Más detalles

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela.

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad vírica aguda altamente contagiosa, de comienzo repentino, con fiebre

Más detalles

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis.

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 1. ENTRADA 1.1. Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad sistémica aguda que se caracteriza por tumefacción

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE Q DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Prov

Más detalles

BANCO NACIONAL DE ADN

BANCO NACIONAL DE ADN BANCO NACIONAL DE ADN MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE DONANTES DE MUESTRAS ANONIMIZADAS Apellidos:... Nombre:... Fecha:... DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE PERIFÉRICA PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Finalidad:

Más detalles

A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip.

A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip. A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip. MªAngeles Marcos Servicio Microbiología. Hospital Clinic de Barcelona Mutaciones puntuales (deriva antigénica)/ Cambios antigénicos mayores Cuándo

Más detalles

Vigilancia Virus Sincicial Respiratorio Argentina

Vigilancia Virus Sincicial Respiratorio Argentina Vigilancia Virus Sincicial Respiratorio Argentina Dra. Marcela Echavarría Investigadora Independiente, CONICET Coordinadora Area Molecular, Virología, CEMIC Profesora Adjunto Microbiología, IUC Advances

Más detalles

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz Jaime Esteban Moreno Departamento de Microbiología Comisión de Infecciones La infección nosocomial es un grave problema en los

Más detalles

11. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO INFORMES: - Plan de eliminación del Sarampión. Informe de Vigilancia Epidemiológica.

11. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO INFORMES: - Plan de eliminación del Sarampión. Informe de Vigilancia Epidemiológica. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 11. INFORMES: - Plan de eliminación del Sarampión. Informe de Vigilancia Epidemiológica. - Vigilancia Epidemiológica de los trastornos del comportamiento

Más detalles

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ERA 2012 DIANA CLEMENCIA FAJARDO PULIDO PROYECTO ESPECIAL VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL IRA POSPANDEMICA.

Más detalles

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China. Fecha del informe: 7 abril de 2013 DETECCIÓN DE UN NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A(H7N9) EN HUMANOS EN CHINA. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA ESPAÑA. Antecedentes La gripe aviar se refiere a la enfermedad de

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Diciembre de 2015. Enfermedades transmitidas

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:

Más detalles

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA La infección por el virus de VIH cobra anualmente miles de muertes en todo el mundo, es un problema de salud pública, que no tiene cura. Desde el año 2000 al 2014, unos 38,1 millones de personas se han

Más detalles

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA QUE ES LA INFLUENZA O GRIPE La Influenza o Gripe es una enfermedad viral aguda de las vías respiratorias, que se transmite de persona

Más detalles

Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue. Contenidos. 4. Distribución de muestras positivas de dengue según distrito

Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue. Contenidos. 4. Distribución de muestras positivas de dengue según distrito Centro Nacional de Referencia de Virología Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue Período: enero diciembre, 2013 Volumen 1, Número 1, 2014 Fecha: 31-01-14 1. Introducción Contenidos

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA 27 de abril de 2009 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA Qué es la influenza porcina? Cuáles son las implicaciones para la salud humana? Dónde han ocurrido casos en humanos? Cómo se infectan

Más detalles

INFORMACIÓN CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICA SOBRE LA INFLUENZA

INFORMACIÓN CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICA SOBRE LA INFLUENZA Ministerio de Salud y Deportes Bolivia INFORMACIÓN CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICA SOBRE LA INFLUENZA Serie: SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA Anexo 1 BOLIVIA, 2005 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DIRECCION DE

Más detalles

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ D. Ingeniera de Alimentos Esp. srodriguez@idsn.gov.co Grupo Salud Ambiental Instituto Departamental de Salud de Nariño Que

Más detalles

Enfermedades Transmisibles

Enfermedades Transmisibles SALUD PUBLICA. EUTM Enfermedades Transmisibles A- Enfermedades Transmisibles Ø Definición Ø Conceptos previos Ø Importancia Ø Cadena Epidemiológica Ø Medidas de prevención y control Ø Presentación en la

Más detalles

RAFAEL M. VILLALOBOS ALVAREZ M.V MsC Responsable Laboratorio de Medicina Equina y Rabia

RAFAEL M. VILLALOBOS ALVAREZ M.V MsC Responsable Laboratorio de Medicina Equina y Rabia LABORATORIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO LABORATORIO DE MEDICINA EQUINA Y RABIA RAFAEL M. VILLALOBOS ALVAREZ M.V MsC Responsable Laboratorio de Medicina Equina y Rabia MISIÓN Del Instituto Colombiano

Más detalles

Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Zika en la CAPV.

Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Zika en la CAPV. Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Zika en la CAPV. (Actualización: 15 de marzo de 2016) La situación de Alerta determinada por la Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Epidemiología y vigilancia de la influenza Jorge Gómez Benavides g Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Clasificación

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia Protocolo de Actuación frente a Enfermedades de Transmisión Aérea Peligrosas Protocolo de Actuación frente a Enfermedades de Transmisión Aérea Peligrosas 1 PROTOCOLO PAETAP Escenario Actual Planificación

Más detalles

Situación del Sarampión en Panamá

Situación del Sarampión en Panamá MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA Situación del Sarampión en Panamá 2011 DR CARLOS GALVEZ JEFE NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Antibiograma: interpretación y selección del antibiótico en la validación farmacéutica (RedMIVA)

Antibiograma: interpretación y selección del antibiótico en la validación farmacéutica (RedMIVA) Antibiograma: interpretación y selección del antibiótico en la validación farmacéutica (RedMIVA) Dra. Isabel Muñoz Criado Centro Superior de Investigación en Salud Pública Qué es la RedMIVA? Qué es la

Más detalles

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis GRIPE Prevención, tratamiento y profilaxis Medidas ante casos sospechosos Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla de papel individual. Evaluación clínica, Rx (según examen

Más detalles

TEMA 19. Infecciones del tracto respiratorio superior

TEMA 19. Infecciones del tracto respiratorio superior TEMA 19 Infecciones del tracto respiratorio superior Tema 19. Infecciones del tracto respiratorio superior 1. Anatomía del tracto respiratorio 2. Mecanismos inespecíficos de defensa del tracto respiratorio

Más detalles

Control de Salmonella en ponedoras: aspectos prácticos.

Control de Salmonella en ponedoras: aspectos prácticos. Control de Salmonella en ponedoras: aspectos prácticos. Rosa Amejeiras Rodríguez MasterLab analitical service (Madrid) La OMS (Organización Mundial de la Salud), define las zoonosis como aquellas enfermedades

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS Situación actual del brote de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental, 2014 El actual brote de Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) empezó

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Legionelosis DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Protocolo de Vigilancia de Legionelosis DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Protocolo de Vigilancia de Legionelosis Introducción DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD La Legionelosis es una enfermedad de origen ambiental. Fue identificada por primera vez en 1976 tras el estudio de un brote

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Visión Ser líder en la generación de desarrollo, transferencia de tecnologías, conocimientos científicos en investigación biomédica, centrado en la salud de las personas. Misión. Promoción, desarrollo

Más detalles

Influenza aviar altamente patógena (peste aviar)

Influenza aviar altamente patógena (peste aviar) 1 Influenza aviar altamente patógena (peste aviar) ETIOLOGÍA Clasificación del agente causal Virus de la familia Orthomyxoviridae, género Influenzavirus A, B. Hasta la fecha todos los microorganismos altamente

Más detalles

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA En diciembre de 2010 se aprobó la designación del Hospital Virgen del Rocío como Unidad de Referencia de Porfirias del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos. Lic. TM Luis Alvarado Rios

Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos. Lic. TM Luis Alvarado Rios Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos Lic. TM Luis Alvarado Rios Antígenos Un antígeno es una molécula de superficie celular, que puede inducir la formación de anticuerpos. Epítopo,

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles

INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV)

INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV) INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (MERS-CoV) PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Coronavirus 12 de Noviembre de 2013-1 /16 ÍNDICE 1.- INTRODUCCCION EPIDEMIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS...3 2.- RECOMENDACIÓN

Más detalles

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) incluye los eventos

Más detalles

Kevin Cabezas Rocha LA GRIPE PORCINA

Kevin Cabezas Rocha LA GRIPE PORCINA Kevin Cabezas Rocha LA GRIPE PORCINA QUÉ ES LA GRIPE PORCINA? Es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas.

Más detalles

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso Servicios Médicos Los desechos peligrosos generados en centros de salud requieren de un manejo especial para evitar la transmisión

Más detalles

Punto Farmacológico Pág. 1 Gripe Aviar (II)

Punto Farmacológico Pág. 1 Gripe Aviar (II) ADQUISICIÓN DE ANTIVIRALES POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO El Ministerio de Sanidad y Consumo adquirió en abril de 2005 dos millones de estos tratamientos antivirales y ha adoptado un acuerdo para

Más detalles

Enero 2015 - Edición 01 INFECCIÓN VIRUS ÉBOLA POR DEL. Risk. Reinsurance. Human Resources.

Enero 2015 - Edición 01 INFECCIÓN VIRUS ÉBOLA POR DEL. Risk. Reinsurance. Human Resources. Enero 2015 - Edición 01 INFECCIÓN POR VIRUS ÉBOLA DEL Risk. Reinsurance. Human Resources. Parte I: información de interés genera sobre la enfermedad por virus del ébola 1. QUÉ ES Se trata de una enfermedad

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA JUSTIFICACIÓN En Andalucía disponemos de un sistema de vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS La Norma UNE-EN ISO 15189. Natalia Casasola Departamento de Sanidad ENAC

ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS La Norma UNE-EN ISO 15189. Natalia Casasola Departamento de Sanidad ENAC ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS La Norma UNE-EN ISO 15189 Natalia Casasola Departamento de Sanidad ENAC 1 ACREDITACIÓN Reconocimiento formal de la competencia técnica de un laboratorio para realizar

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

Epidemiología de Influenza Porcina UNAM-FMVZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MVZ. MARION GALINDO C.

Epidemiología de Influenza Porcina UNAM-FMVZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MVZ. MARION GALINDO C. Epidemiología de Influenza Porcina UNAM-FMVZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MVZ. MARION GALINDO C. PERIODO PREPATOGENICO DE INFLUENZA AMBIENTE HUESPED AGENTE Orthomyxovirus Virus RNA Miden 80-120 nanometros

Más detalles

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Curso Superior en Higiene del Medio

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS ANTE UN CASO HUMANO POSIBLE DE GRIPE AVIAR 1 de junio de 2006.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS ANTE UN CASO HUMANO POSIBLE DE GRIPE AVIAR 1 de junio de 2006. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS ANTE UN CASO HUMANO POSIBLE DE GRIPE AVIAR 1 de junio de 2006. Este protocolo forma parte de un Plan de preparación y respuesta ante una pandemia

Más detalles

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA JUSTIFICACIÓN En Andalucía disponemos de un sistema de vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No. 1528-2003. Edificio Monja Blanca: Guatemala, 28 de noviembre de 2003. EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No. 1528-2003. Edificio Monja Blanca: Guatemala, 28 de noviembre de 2003. EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: Disposiciones que regulan El Programa Nacional de Sanidad Avícola PROSA -.

Más detalles

GRIPE AVIAR. JUAN JOSÉ BADIOLA DIEZ Catedrático de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza

GRIPE AVIAR. JUAN JOSÉ BADIOLA DIEZ Catedrático de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza GRIPE AVIAR JUAN JOSÉ BADIOLA DIEZ Catedrático de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España &'()&* +, -,. +,#! "

Más detalles

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y NEUMOCOCO COMUNIDAD VALENCIANA 2014-2015. Departamento de Salud de Alcoi

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y NEUMOCOCO COMUNIDAD VALENCIANA 2014-2015. Departamento de Salud de Alcoi VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y NEUMOCOCO COMUNIDAD VALENCIANA 2014-2015 Departamento de Salud de Alcoi ÍNDICE - Qué es la Gripe? -Resultados Vigilancia Epidemiológica Temporada 2013_2014 -Efectividad y Seguridad

Más detalles

VACUNACION ANTIGRIPAL 2016.

VACUNACION ANTIGRIPAL 2016. Fecha de la campaña: VACUNACION ANTIGRIPAL 2016. Desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2016. Propósito de la Vacunación Reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas

Más detalles

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS MENSAJE DE LA OMC EN EL DÍA EUROPEO PARA EL USO PRUDENTE DE ANTIBIÓTICOS Además de exponer su posicionamiento ante el riesgo que conlleva un uso irresponsable de éstos fármacos, la Organización Médica

Más detalles

Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid

Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid Ingreso obligatorio de los pacientes conflictivos? La experiencia de la Comunidad de Madrid Taller Internacional sobre tuberculosis. UITB-2008. Barcelona, 18 de noviembre de 2008 Evolución de la incidencia

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA Pág 1/25 SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA Pág 2/25 INFORMACIÓN RECOGIDA EN EL SIM Periodo comprendido desde la puesta en marcha del Sistema a 31 de junio de 2005. INFORMACIÓN GENERAL La lista de microorganismos

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA (excluye rubéola congénita) DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono:

Más detalles

La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la influenza aviar tipo A, un virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la influenza aviar tipo A, un virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. GRIPE AVIAR La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la influenza aviar tipo A, un virus ARN perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Estos virus se clasifican según dos proteínas

Más detalles

Participación ciudadana y salud pública el proyecto de Reporta. Natalia Mantilla Beniers Víctor Mireles Chávez

Participación ciudadana y salud pública el proyecto de Reporta. Natalia Mantilla Beniers Víctor Mireles Chávez Participación ciudadana y salud pública el proyecto de Reporta Natalia Mantilla Beniers Víctor Mireles Chávez Salud pública: actores, factores y enfoques Foco: el hospedero Demografía Economía Sociología

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA GRIPE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA GRIPE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA GRIPE DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La gripe es una infección respiratoria aguda de etiología vírica. Se estima que más de la mitad de las infecciones gripales

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA CÓDIGO: 19870 CARRERA: Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Física NIVEL: V No. CRÉDITOS:

Más detalles

Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis

Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis Dra. Claudia Ferrario Promoción y Protección Hospital General de Niños Dr Pedro de Elizalde Bases epidemiológicas Brote de Sarampión

Más detalles

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Similar a la Influenza (Esi), Infección Respiratoria Aguda Grave (Irag) e Irag Inusitada

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Similar a la Influenza (Esi), Infección Respiratoria Aguda Grave (Irag) e Irag Inusitada Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Similar a la Influenza (Esi), Infección Respiratoria Aguda Grave (Irag) e Irag Inusitada 1. Importancia del evento 1.1. Caracterización epidemiológica

Más detalles