Integración Bancaria en la Alianza del Pacífico. Alvaro Saieh B. Presidente CorpGroup 11 de Marzo de 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integración Bancaria en la Alianza del Pacífico. Alvaro Saieh B. Presidente CorpGroup 11 de Marzo de 2015"

Transcripción

1 Integración Bancaria en la Alianza del Pacífico Alvaro Saieh B. Presidente CorpGroup 11 de Marzo de

2 Integración de la Banca en la Alianza del Pacífico : una visión desde la experiencia de Corpbanca -- Corpbanca ha tenido una experiencia muy exitosa de inversión en Colombia. -- La diversificación de la actividad de un banco entre países estabiliza sus resultados. Ello da estabilidad a la industria bancaria nacional, y por ende al ingreso nacional. -- La experiencia de Corpbanca ha sido exitosa a pesar de que la regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior. -- Deberían considerarse cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario, para ganar en diversificación y por esa vía en estabilidad. 2

3 Corpbanca ha tenido una experiencia exitosa de inversión en Colombia. Corpbanca tiene hoy 40% de sus colocaciones en Colombia. Un tercio de las utilidades totales de Corpbanca en 2014 provinieron de Colombia, lo que es reflejo del peso de la inversión efectuada en Colombia por Corpbanca. La expansión en Colombia, que requirió una fuerte capitalización del banco, mayor a la necesaria, como se verá mas adelante, pasando el patrimonio de 2,952 millones de dólares a 4,532 millones de dólares. Creemos que por el desarrollo de sinergias de la fusión en Colombia (ex Santander y ex Helm), y por la menor bancarizacion en ese país, el 50% de las utilidades provendrán de esta filial en 2 o 3 años. 3

4 Corpbanca ha tenido una experiencia exitosa de inversión en Colombia. Corpbanca ha mejorado su acceso a financiamiento y reducido sus costos de funding gracias a: Un alto grado de capitalización y bajo riesgo de cartera. El mayor tamaño del banco (ha sido bueno crecer) La diversificación entre países (que ha estabilizado utilidades) y La diversificación entre sectores y empresas según tamaño. 4

5 Corpbanca ha tenido una experiencia exitosa de inversión en Colombia. Nuestras utilidades en 2014 bordearon los 400 millones de dólares, comparables a casi 240 millones de dólares hace 4 años. Tenemos un banco más fuerte porque está bien capitalizado, porque tiene bajo riesgo de cartera, porque controla bien sus costos, porque es más grande y porque está más diversificado. Todo esto, por supuesto, es gracias a un excelente equipo humano, altamente profesional, muy especializado en las diversas áreas, con mucha experiencia, muy sólido y responsable. 5

6 Corpbanca ha tenido una experiencia exitosa de inversión en Colombia. Desde hace unos años buscamos potenciar esta visión con una fusión. Esta la acordamos con Itaú para profundizar en tamaño, diversificación entre países y diversificación entre sectores y empresas. El proyecto que estamos haciendo avanzar hoy es la culminación de un proceso de varios años. 6

7 Ya a comienzos del 2012, Corpgroup invitó a bancos de inversión a analizar posibles alianzas de Corpbanca con instituciones financieras con operación regional, al comienzo de Brasil y España, con el propósito de ampliar sus operaciones a otros mercados de la Región. 7

8 Las conversaciones se intensificaron el

9 La inversión bancaria en el exterior da estabilidad a los sistema financieros nacionales. La inversión bancaria en el exterior genera ingreso nacional. Si se trata de diversificar las fuentes de ingresos y de divisas, para no depender demasiado del cobre, es tan relevante diversificar la canasta exportadora de bienes, como la de servicios. Ahí hay un rol importante para la inversión bancaria en el exterior. España ha tenido esta visión, y ha sido fundamental en la estabilidad de sus bancos mas importantes. La inversión bancaria en el exterior da estabilidad a los sistema financieros nacionales. Es bueno para la estabilidad de la banca en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico que haya integración de los sistemas financieros. 9

10 La inversión bancaria en el exterior da estabilidad a los sistema financieros nacionales. Hay muchas características comunes en países de la Alianza del Pacífico, como son, desde luego, estar en América Latina, compartir una vocación de apertura al libre comercio, pertenecer al área dólar. Todo ello genera sintonía económica. Pero también hay diferencias que ayudan a desconectar el ciclo económico de nuestras economías. Desde luego, el manejo macroeconómico, monetario y fiscal, enteramente independientes, lo que independiza los ciclos económicos. Pero también hay diferencias importantes en las estructuras de estas economías, que llevan a que los resultados de la banca en un país estén poco sintonizados con los resultados de la banca en el otro país. 10

11 La inversión bancaria en el exterior da estabilidad a los sistema financieros nacionales : diferencias entre Chile y Colombia Matriz Exportaciones Chile Colombia Cobre 50.55% Petróleo 52.79% Alimentos 12.22% Carbón 12.43% Producto Químicos 7.21% Café 4.51% Celulosa 4.67% Ferroníquel 1.17% Principales exportaciones como porcentaje de las exportaciones totales Indicadores Económicos Colombia Chile PIB per capita a Paridad de Poder de Compra 13,459 23,165 Inflación promedio Balance del gobierno (% del PIB) Ahorro nacional bruto (% of PIB) Crecimiento del PIB

12 Crecimiento en doce meses de : utilidades mensuales del sistema bancario chileno y utilidad (sin Colombia) de Corpbanca ( ) TOTAL_CHILE_YOY_SO CORPBANCA_CHILE_YOY_SO

13 Crecimiento en doce meses de : utilidades mensuales del sistema bancario colombiano y utilidad (sin Colombia) de Corpbanca ( ) 80 TOTAL_COLOMBIA_USD_YOY CORPBANCA_CHILE_USD_YOY 13

14 La inversión bancaria en el exterior da estabilidad a los sistema financieros nacionales. Desde el punto de vista de las utilidades de Corpbanca, tener su negocio diversificado y derivar utilidades de ambos países, le da estabilidad a los resultados. Estabilizar los resultados de la banca, permitiendo que parte de ellos provengan de inversiones bancarias en el exterior, da estabilidad macroeconómica. Un país que viene saliendo de una fuerte bonanza del cobre que aceleró la inversión y el empleo, y que está entrando a un período de menor pujanza al finalizar ese ciclo, sabe lo importante que es diversificar sus ingresos. Se tiende a hablar de fomento a ciertas tecnologías o a nuevos productos para lograr esa diversificación. Hay un camino obvio en el sector financiero y específicamente en la banca. 14

15 La regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior Hay un gran valor en tener un sistema financiero sólido y bien regulado, que aleje la posibilidad de crisis financiera. La regulación actual dificulta la inversión bancaria en el exterior. Como eso limita la diversificación de la inversión bancaria entre países, resulta en menor estabilidad de los ingresos bancarios en nuestro país. Voy a señalar limitantes concretas a la expansión en el exterior que restan competitividad a las filiales que operan en el extranjero. 15

16 La regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior : normas que hacen perder competitividad I.- Limites a actividades autorizadas a filiales en extranjero : los artículos 76 y siguientes de la Ley General de Bancos establecen que el Banco Central y la SBIF deben autorizar la inversión en el exterior de una entidad financiera chilena. La autorización depende de la robustez de la normativa y de la fiscalización en el país en que se va a invertir, entre otros elementos. Si un país autoriza a sus entidades financieras el desarrollo de actividades que en Chile no se autorizan, la filial bancaria extranjera del banco chileno debe inhibirse de desarrollarla. Por ejemplo, los bancos colombianos pueden constituir una AFP como filial. Corpbanca no puede hacerlo en Colombia, lo que limita su competitividad. 16

17 La regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior : normas que hacen perder competitividad II.- La regulación más acida : Los bancos chilenos deben consolidar sus estados financieros con los de sus sociedades filiales, incluidas las en el exterior. Esto obliga a adecuar los estados financieros de la entidad extranjera para conformarlos a las normas chilenas. En cuanto a provisiones se aplican las normas chilenas, salvo que en el país respectivo el régimen de provisiones importe un mayor volumen de provisiones. Es decir, se aplica el régimen más ácido siempre. Por ejemplo: La sucursal de Corpbanca en Nueva York está clasificada en categoría 2, la más alta para cualquier banco americano. Tuvo utilidades de aproximadamente $US 13 millones antes de provisiones en La regulación americana estipulaba US$ 1,8 millones de provisiones. Para adecuarse a la regulación chilena se provisionaron US$ 4,4 millones. Para un banco que crece esto lo muestra menos eficiente que sus pares, ademas de limitar el crecimiento por una menor acumulación patrimonial. 17

18 La regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior : normas que hacen perder competitividad III.- Cálculo de provisiones: Capitulo B1 del Compendio de Normas Contables de la SBIF (CNC). La exposición afecta a provisiones corresponde a: - Todas las colocaciones más - Créditos contingentes menos - Valores que se estima se recuperarán al ejecutar las garantías reales Como garantías reales para efectos del cálculo de provisiones (Cap B1 CNC) solo se consideran las garantías constituidas en Chile y no las constituidas en el extranjero. Me parece que las garantías reales constituidas en el extranjero deberían considerarse con el mismo mérito que las garantías ubicadas en Chile. Esto debería considerarse al menos en países de la Alianza del Pacífico, que cuentan con buenas regulaciones. La consecuencia de la situación actual es que, por ejemplo, estaremos en desventaja para aportar financiamiento para el plan de infraestructura que desarrollará Colombia. Este es un negocio que conocemos bien en Chile. 18

19 La regulación chilena busca inhibir la inversión bancaria en el exterior La regulación chilena, fuertemente influida por la crisis de 1982, permite, en principio y sujeto a aprobaciones específicas : - Invertir en el exterior hasta el 40 por ciento del Patrimonio Efectivo. Veamos algunos ejemplos. - Si se quiere invertir US$600MM en un banco en el exterior, se debe tener un Patrimonio Efectivo (Capital más bonos subordinados) de $ Para invertir $200 adicionales en la misma filial se debe incrementar el Patrimonio Efectivo en $500. Eso significa incrementar el capital básico en $333.3, esto es, en más que lo que se va a incrementar la inversión en el exterior. -Ello conduce a exceso de capital en relación al tamaño de la operación en Chile, algo que se va a normalizar en el tiempo si el crecimiento local lo permite. Esto le baja la rentabilidad a la inversión en el exterior. --Si los $200 de inversión adicional fueran en otro país, la misma regulación indica que no se requeriría más capital. La política ha sido, en la práctica, desincentivar la diversificación internacional de la industria bancaria chilena. 19

20 Cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario. La regulación chilena solo permite que un banco desarrolle actividad bancaria en el exterior a través de una filial, con los problemas señalados. Si se quiere estimular la inversión en el exterior, y la diversificación del ingreso nacional, deberían adecuarse las regulaciones para permitir el desarrollo de Holdings Bancarios, que desde Chile pudieran invertir en bancos en diferentes países, lo que diversifica los ingresos de la empresa holding Cada banco sería regulado por la autoridad supervisora de los respectivos países. 20

21 Cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario. Si no hay supervisión coordinada entre autoridades de todos los países donde operan bancos del holding surgen riesgos específicos: -La posibilidad de que haya una asignación artificial de activos, ganancias o pérdidas entre bancos del holding, por razones tributarias o para evitar el escrutinio de una autoridad reguladora. -Posible generación de capital artificial sobre la base de préstamos de algún banco del holding. -Posible vulneración de límites legales de préstamo a un mismo deudor. 21.

22 Cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario. Son los riesgos propios de lo que se denomina Banca Paralela (Parallel Banking) y que requiere de regulación específica. Existen países donde se aceptan los Holding Bancarios, y que han desarrollado la regulación específica. En EEUU un banco puede actuar como subsidiaria de otro banco extranjero, o estar controlado por una organización que controla bancos en diversos países, que va a estar sujeta al Bank Holding Company Act. 22.

23 Cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario. La regulación de un holding bancario busca entender y monitorear todos los riesgos, especialmente los que derivan de la existencia de bancos funcionando en paralelo. La supervisión debe ser completa para cada operación y consolidada para todas las entidades bancarias. Lo esencial es la disposición de todas las autoridades involucradas a compartir información y coordinar su actuación. La base es la confianza mutua entre autoridades reguladoras y disposición a actuar coordinadamente para adecuar regulaciones y para supervisar. Siempre el Banco Central podrá definir que países califican, según el riesgo que representen. 23

24 Cambios en las regulaciones que estimulen la internacionalización, sin debilitar la supervisión y la fortaleza del sistema bancario. Los países de la Alianza del Pacífico tienen la fortaleza institucional y la capacidad y experiencia regulatoria que les hace mutuamente confiables. Avanzar hacia la posibilidad de conformar holdings bancarios puede: - Potenciar el desarrollo de la banca en la Alianza del Pacífico - Facilitar la internacionalización de las empresas no financieras de los países de la Alianza del pacífico, que pueden ser mejor acompañadas por sus respectivos bancos nacionales a través de su operación en el exterior -diversificar la generación de divisas y del ingreso nacional en cada uno de los países participantes. 24

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

CFC CAPITAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 1

CFC CAPITAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 1 ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 1 2 3 ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO Al 31 de diciembre de 2014, 31 de diciembre de 2013. N 31/12/2014

Más detalles

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2016 y 2015 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Informe de Revisión de Información Financiera

Más detalles

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002 Perú: Evolución reciente del sistema financiero Santiago de Chile,Diciembre 2002 Indice 1 2 3 4 Composición del sistema financiero peruano El mercado de valores en el Perú Evolución reciente de los intermediarios

Más detalles

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN Página 1 Industria de Factoring y Leasing TABLA DE CONTENIDOS Introducción a las Metodologías de ICR 3 Resumen del Proceso de Rating de ICR 4 6 Clasificación de Riesgo del Negocio de la 8 Factores Primarios

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? Criterio Cifra negocios Empleados Activo Fiscal* 8 M. --- --- Contable ** 790 M. ptas 50 395M. ptas Contable *** 3.160 M. ptas 250 1.580 M. ptas Europa

Más detalles

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 La globalización económica Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización Mundial de Comercio.

Más detalles

SUPERVISION CONGLOMERADOS FINANCIEROS División n Control Intermediarios Valores Superintendencia de Valores y Seguros- Chile

SUPERVISION CONGLOMERADOS FINANCIEROS División n Control Intermediarios Valores Superintendencia de Valores y Seguros- Chile SUPERVISION CONGLOMERADOS FINANCIEROS División n Control Intermediarios Valores Superintendencia de Valores y Seguros- Chile GUILLERMINA RIOS CASTILLO 16 de MAYO de 2011 Temario Antecedentes Rol del regulador

Más detalles

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES Estados Financieros al 30 de setiembre del 2007 La información siguiente no es auditada

Más detalles

Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES

Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES PERÚ Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país Blythe Muro Cruzado Viceministerio de MYPE e Industria

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Perspectivas de la Minería Latinoamericana y Chilena. V Encuentro Minero Chileno Argentino

Perspectivas de la Minería Latinoamericana y Chilena. V Encuentro Minero Chileno Argentino Perspectivas de la Minería Latinoamericana y Chilena V Encuentro Minero Chileno Argentino Alvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios 7 de Diciembre de 2010 Temas 1 2 Minería Latinoamericana Desarrollo Minero

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 340.00 Representan los importes que en la distribución de utilidades, hayan sido destinados a reservas en cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias, y que no han sido capitalizados o

Más detalles

Adquisición de HSBC Panamá por parte de Bancolombia. Febrero 2013

Adquisición de HSBC Panamá por parte de Bancolombia. Febrero 2013 Adquisición de HSBC Panamá por parte de Bancolombia Febrero 2013 Resumen Ejecutivo Bancolombia continúa ejecutando su estrategia de expansión internacional con la adquisición de las operaciones bancarias

Más detalles

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay La sustentabilidad es una palabra clave en la historia y en el presente del BR. Siendo un banco comercial público que debe competir

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DEFINICION Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos

Más detalles

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe Panel: Comercio Internacional e Integración Global Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Gabriel Duque Viceministro de Comercio Exterior

Más detalles

LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE SEGUROS COSTARRICENSE AVANCE Y PERSPECTIVAS. Julio 2011

LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE SEGUROS COSTARRICENSE AVANCE Y PERSPECTIVAS. Julio 2011 LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE SEGUROS COSTARRICENSE AVANCE Y PERSPECTIVAS Julio 2011 Situación actual del mercado de seguros costarricense Antecedentes 1. Instituto Nacional de Seguros INS- (1924) Monopolio

Más detalles

Normas Contables para el Sistema Financiero Argentino. Normas Contables para el Sistema Financiero Argentino

Normas Contables para el Sistema Financiero Argentino. Normas Contables para el Sistema Financiero Argentino Normas Contables para el Rodrigo Danessa Gerencia de Régimen Informativo SEFyC Noviembre de 2011 1 Marco Contable Normas Legales Normas Técnicas Profesionales Normas de órganos de control 2 Normas Contables

Más detalles

Colegio Franciscano del Virrey Solís Bogotá D.C. Educar para la Justicia, la Paz y las Nuevas Relaciones

Colegio Franciscano del Virrey Solís Bogotá D.C. Educar para la Justicia, la Paz y las Nuevas Relaciones PORCENTAJE El concepto de porcentaje se aplica en diversas situaciones de economía, estadística, medicina entre otros, el porcentaje o el tanto por ciento es la razón que indica la cantidad que se toma

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006 La Revolución de la vivienda en México Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006 Descripción de la Compañía Casas Geo es la desarrolladora de vivienda que construye y vende el mayor número de casas anuales

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS Riesgo de crédito Los informes de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes: Riesgo de Crédito. Mercados Financieros Resumen, por producto

Más detalles

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011 Nota 1 Principales Criterios Contables (a) Antecedentes del Banco Banco do Brasil S.A. (el Banco ) es una sucursal de banco extranjero, siendo su matriz el Banco do Brasil (Brasil). El Banco se dedica

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 9 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional El crecimiento de la economía mundial debería acelerarse durante el año 2014, impulsado principalmente por una reducción de los recortes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) REGULATEL es una organización pública sin fines de lucro, que se constituye como un foro multilateral

Más detalles

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA Con fecha 23 de enero de 2014 el Gobierno de Venezuela anunció la creación de una nueva institución que regirá el control de

Más detalles

Certificada con ISO-9001/2008 Perspectivas de la Legislación y Regulación Financiera

Certificada con ISO-9001/2008 Perspectivas de la Legislación y Regulación Financiera Perspectivas de la Legislación y Regulación Financiera Francisco Lay S. - Superintendente General de Entidades Financieras Grandes Temas Red de Seguridad Financiera Legislación y Regulación Prestamista

Más detalles

Coyuntura Económica: El Rol de Intermediación Financiera, Perspectivas y Avance de las Medidas Anunciadas

Coyuntura Económica: El Rol de Intermediación Financiera, Perspectivas y Avance de las Medidas Anunciadas Gerencia de Intermediación Financiera Coyuntura Económica: El Rol de Intermediación Financiera, Perspectivas y Avance de las Medidas Anunciadas 14 de Noviembre de 2008 Acceso al Financiamiento La acción

Más detalles

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña 3 y 4 de Febrero de 211 CIDOB - Barcelona Enestor Dos Santos Unidad de Economías Emergentes Las bases del ciclo de crecimiento

Más detalles

C.P. Rubén Rocha Ramírez BLC Contadores Públicos rubenrocha@blc.com.mx 5663-2032 Noviembre de 2006.

C.P. Rubén Rocha Ramírez BLC Contadores Públicos rubenrocha@blc.com.mx 5663-2032 Noviembre de 2006. Conversión de Moneda Extranjera FASB-52 Declaración del Consejo de Normas de Información Financiera C.P. Rubén Rocha Ramírez BLC Contadores Públicos rubenrocha@blc.com.mx 5663-2032 Noviembre de 2006. FASB

Más detalles

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel muy importante en el desarrollo y la relación de los países. Existen diferentes procesos de integración

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DEUDA EMITIDOS POR ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y EMPRESAS DE LEASING La metodología de revisión de clasificación

Más detalles

Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión

Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre 2006 Contenido 1. Nuevos requerimientos patrimoniales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa, con el fin de conocer la situación financiera

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN Juan Javier Guzmán Giovanni Andrés Gómez Dirección de Asuntos Económicos Uno de los principales retos de las empresas colombianas

Más detalles

V A L U E F4 V A L U E F7 V A L U E F8 El auditor interno de la Casa de Bolsa deberá llevar a cabo cuando menos una vez al año o al cierre de cada eje

V A L U E F4 V A L U E F7 V A L U E F8 El auditor interno de la Casa de Bolsa deberá llevar a cabo cuando menos una vez al año o al cierre de cada eje V A L U E F1 V A L U E F2 V A L U E F3 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 1er. TRIMESTRE 2012. Value Operadora de Sociedades de Inversión, S.A. de C.V., en cumplimiento al artículo

Más detalles

La vivienda en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón

La vivienda en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón La vivienda en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón Agenda Los retos de la vivienda en Venezuela El problema de Chile Qué hizo Chile para solucionar el problema?

Más detalles

CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION.

CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION. CATALOGO DE ARCHIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION. SISTEMA CONTABLE Código NOMBRE Periodicidad Plazo (días hábiles) C01 Modelo de Balance Mensual 6 C02 Modelo de Resultados Mensual 6 C03 Control de Encaje

Más detalles

Modificación del artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley No 7558, expediente N 18.056

Modificación del artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley No 7558, expediente N 18.056 Modificación del artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley No 7558, expediente N 18.056 Presentación de Rodrigo Bolaños Presidente del Banco Central de Costa Rica Comisión de Asuntos

Más detalles

En esta ocasión analizaremos el Caso Uruguay y su evolución en la implementación de medidas consecuentes con este nuevo marco.

En esta ocasión analizaremos el Caso Uruguay y su evolución en la implementación de medidas consecuentes con este nuevo marco. La Reforma Financiera de los EE.UU., Basilea III y los impactos en el Sistema Financiero Latinoamericano: Caso Uruguay GRC: Gobierno Corporativo, Gestión del Riesgo y Cumplimiento, base para afrontar los

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú Humberto Campodónico El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Informe mundial sobre los salarios 2008/2009, trae

Más detalles

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Estados Financieros Semestrales sobre la Base Regulada Al 31 de diciembre del 2014

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Estados Financieros Semestrales sobre la Base Regulada Al 31 de diciembre del 2014 PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Estados Financieros Semestrales sobre la Base Regulada Al 31 de diciembre del 2014 1 PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Índice Al 31 de diciembre del 2014 Estados

Más detalles

Nuevo Emisor: Brio de Colombia

Nuevo Emisor: Brio de Colombia Nuevo Emisor: Brio de Colombia La Empresa Distribuye (al por mayor y por menor) combustibles líquidos y gas natural vehicular. Vende lubricantes y especialidades y presta servicios de transporte. Composición

Más detalles

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES 1. Los compromisos en estos subsectores de conformidad con el presente Acuerdo se adoptan sujetos a las limitaciones y condiciones establecidas

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

El comité realiza recomendaciones, sus conclusiones no tienen fuerza legal.

El comité realiza recomendaciones, sus conclusiones no tienen fuerza legal. CAPITULO 5 BASILEA COMITÉ DE BASILEA Se estableció en el año 1974. Se reune 4 veces al año. Lo conforman el Grupo de los 10. Mantiene 25 grupos de trabajo. Los miembros que lo integran corresponden a los

Más detalles

Colombia: Politicas Para un Crecimiento Sostenible y Equitativo

Colombia: Politicas Para un Crecimiento Sostenible y Equitativo Colombia: Politicas Para un Crecimiento Sostenible y Equitativo Joseph E. Stiglitz Marzo 6, 2003 Bogotá Antecedentes (I)! Latinoamérica ha experimentado una alta volatilidad en términos de crecimiento

Más detalles

Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras

Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras MARCO NORMATIVO APLICABLE Los y de Inversión así como sus sociedades administradoras están regulados: Art. 82-138 Ley del Mercado de Valores del 20 de

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Dra. Bertha Valera Según la NIF A-3, los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación

Más detalles

Competitividad de la minería en el Perú

Competitividad de la minería en el Perú www.pwc.com Competitividad de la minería en el Perú Septiembre 21-25, 2015 PERUMIN, Arequipa October 2014 Panorama Global May Slide 2 Panorama mundial La participación de China en la economía mundial ha

Más detalles

ANEXO 7. Cálculos de razones financieras y punto de equilibrio RAZONES FINANCIERAS

ANEXO 7. Cálculos de razones financieras y punto de equilibrio RAZONES FINANCIERAS RAZONES DE LIQUIDEZ: ANEXO 7. Cálculos de razones financieras y punto de equilibrio RAZONES FINANCIERAS CAPITAL NETO DE TRABAJO(CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de

Más detalles

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria La Industria Alimentaria en el Perú Descripción Es la industria que

Más detalles

Asociación de AFP. Número 81 Febrero 2012. Fondos de Pensiones Están Ampliamente Diversificados

Asociación de AFP. Número 81 Febrero 2012. Fondos de Pensiones Están Ampliamente Diversificados Serie de Estudios Asociación de AFP Número 81 Febrero 2012 Fondos de Pensiones Están Ampliamente Diversificados Ahorro está invertido en instrumentos de 71 países y el 64% está en Chile. La diversificación,

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A., SUCURSAL PARAGUAY INFORME DE CALIFICACION Marzo 2012

BANCO DO BRASIL S.A., SUCURSAL PARAGUAY INFORME DE CALIFICACION Marzo 2012 INFORME DE CALIFICACION Marzo 2012 Octubre 2011 Marzo 2012 Solvencia A+py A+py Estable Estable * Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero En miles de millones de guaraníes constantes a diciembre

Más detalles

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Por Marcelo Di Ciano IAE General Mosconi SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Se entiende por subsidio cualquier política adoptada por un gobierno que modifique (en más o en menos) el precio final

Más detalles

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS Olegario Llamazares* El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio,

Más detalles

Gerentes Generales, Gerentes del área Financiera, Estudiantes de Administración y Propietarios de Negocios.

Gerentes Generales, Gerentes del área Financiera, Estudiantes de Administración y Propietarios de Negocios. FINANZAS Curso:El mercado de dinero y su relación con la banca. Duración: 30 Hrs. Gerentes Generales, Gerentes del área Financiera, Estudiantes de Administración y Propietarios de Negocios. Entender e

Más detalles

Administración de las Reservas Internacionales

Administración de las Reservas Internacionales IV Administración de las Reservas Internacionales 29 27 Administración de las reservas internacionales La administración de las reservas internacionales es una función encargada al Banco Central de Reserva

Más detalles

REGLAMENTO Y MODALIDAD DEL CONCURSO PREMIO APEN: EXPORTADOR DEL AÑO 2013 MANAGUA, NICARAGUA

REGLAMENTO Y MODALIDAD DEL CONCURSO PREMIO APEN: EXPORTADOR DEL AÑO 2013 MANAGUA, NICARAGUA REGLAMENTO Y MODALIDAD DEL CONCURSO PREMIO APEN: EXPORTADOR DEL AÑO 2013 MANAGUA, NICARAGUA PREMIO APEN: EXPORTADOR DEL AÑO 2013 REGLAMENTO Y MODALIDAD DEL CONCURSO ANTECEDENTES: El Premio APEN: Exportador

Más detalles

Derivados Financieros. Carlos Fradique-Méndez

Derivados Financieros. Carlos Fradique-Méndez Derivados Financieros Carlos Fradique-Méndez Autorregulador del Mercado de Valores Bogotá D.C., Noviembre de 2008 Agenda 1. Introducción 1.1. Definición 1.2. Activos Subyacentes 1.3. Funciones económicas

Más detalles

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Deutsche Bank Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Cuarto Trimestre de 2015 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras en millones pesos) A C T I V O P A S I V O Y C A P I T

Más detalles

Vencimiento Formulario. Vencimiento Formulario. Declaración Jurada anual sobre trabajadores según casa matriz o sucursales

Vencimiento Formulario. Vencimiento Formulario. Declaración Jurada anual sobre trabajadores según casa matriz o sucursales F 1802 F1803 trabajadores según casa matriz o sucursales la participación de socios gestores en sociedades de personas, sociedades de hecho, comunidades y sociedades en comandita por acciones. 30 de junio

Más detalles

FONDO INVERSIONES EXTERIOR PARA EN EL

FONDO INVERSIONES EXTERIOR PARA EN EL FONDO PARA INVERSIONES EN EL EXTERIOR F IFEI X EX El FIEX es un fondo fiduciario dotado con recursos presupuestarios del Estado dirigido a financiar a medio y largo plazo, a través de participaciones en

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Semana 3: Normatividad estatal para el control de la cartera. Material de Apoyo

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Semana 3: Normatividad estatal para el control de la cartera. Material de Apoyo Página 1 Curso Administración y Recuperación de la Cartera de Créditos Semana 3: Normatividad estatal para el control de la cartera. Material de Apoyo Documento de Apoyo compilado por Isaías Velasco Instructor

Más detalles

2.1. Factores de riesgo que afectan a las entidades financieras y a la emisión. Riesgo de variación en el precio de los bonos

2.1. Factores de riesgo que afectan a las entidades financieras y a la emisión. Riesgo de variación en el precio de los bonos 2.1. Factores de riesgo que afectan a las entidades financieras y a la emisión 2.1.1 Riesgos del Banco Popular Los factores de riesgo definen algunas situaciones, circunstancias o eventos que pueden suscitarse

Más detalles

MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS

MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS LOS INGRESOS SOBREPASARON LOS 17,700 MILLONES DE EUROS, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DEL 19% FRENTE AL

Más detalles

El rol de las instituciones de salud

El rol de las instituciones de salud Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur. 9 al 12 de Noviembre de 2015, Santiago, Chile El rol de las instituciones

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2012

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2012 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2012 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

América Latina. México. Comentario Identificando los Principales Riesgos en las Microfinanzas. Analista: Junio, 2000

América Latina. México. Comentario Identificando los Principales Riesgos en las Microfinanzas. Analista: Junio, 2000 América Latina México Comentario Identificando los Principales Riesgos en las Microfinanzas Analista: Ursula Wilhelm, México (52) 5279-2007 Junio, 2000 En América Latina, existen más de 400 instituciones

Más detalles

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE Informe del Fondo Monetario Internacional

Más detalles

FINANCIERA PROEMPRESA S.A. Lima, Perú 31 de diciembre de 2014 Clasificación Categoría Definición de Categoría

FINANCIERA PROEMPRESA S.A. Lima, Perú 31 de diciembre de 2014 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Carmen Alvarado calvarado@equilibrium.com.pe Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe 511-616 0400 FINANCIERA PROEMPRESA S.A. Lima,

Más detalles

Regulación y Políticas de inversiones en las Compañía de Seguros

Regulación y Políticas de inversiones en las Compañía de Seguros Regulación y Políticas de inversiones en las Compañía de Seguros Regulación y Políticas de inversiones de las Cías de Seguros Agenda 1) Mercado de Seguros Ramos de Vida Ramos Generales 2) Marco Regulatorio

Más detalles

Introducción. En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la

Introducción. En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la Introducción En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la actividad comercial en base a las leyes internacionales que se encuentran en un sistema de libre mercado. La eficiencia

Más detalles

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA Panorama Global del Transporte y Logística en México El transporte y la logística en México están fuertemente relacionados con dos factores: la infraestructura y la economía,

Más detalles

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN Cómo está mi empresa financieramente?

Más detalles

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires Riesgo de Crédito C. Exposición al riesgo y su evaluación Estrategias y Procesos El manejo de riesgos para JP Morgan Chase Bank N.A. ( JPMC ) es esencial

Más detalles

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos 23 de Julio de 2009 *La economía argentina en el nuevo escenario político. 1. Del Alto Crecimiento

Más detalles

Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE

Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral Miguel Jaramillo Baanante GRADE El equilibrio entre oferta y demanda laboral La demanda laboral se deriva de la función de producción

Más detalles

Indicadores de Avance de los Proyectos de la API

Indicadores de Avance de los Proyectos de la API Indicadores de Avance de los Proyectos de la API Reunión del GTE de los EIDs para la Actualización de la Cartera de Proyectos y de la API 22 24 de abril de 2014, Bogotá, Colombia 1 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Más detalles

4.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT

4.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 4.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT El Estado de Cambios en el Patrimonio, muestra

Más detalles

Tratamiento Tributario de los Créditos Externos en Colombia

Tratamiento Tributario de los Créditos Externos en Colombia Tratamiento Tributario de los Créditos Externos en Colombia Mayo 11 de 2011 Mónica Reyes Rodríguez TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS INTERESES SOBRE CRÉDITOS EXTERNOS EN COLOMBIA Tributación en Colombia de

Más detalles

Apartado 4: Guía de recomendaciones específicas para el sector bancario

Apartado 4: Guía de recomendaciones específicas para el sector bancario Apartado 4: Guía de recomendaciones específicas para el sector bancario 110 111 Introducción Introducción Objetivos Conseguir un desglose de información Sea más exhaustivo, transparente, yrelevante; y

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015 23 DE OCTUBRE DE 2014 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA ECONÓMICO INTERNO 3 RIESGOS Y RETOS

Más detalles

Fuente: Banco de México

Fuente: Banco de México MÉXICO: EXPORTACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 1. ASPECTOS GENERALES México con un PIB (a precios actuales) de más de 1.840.000 millones de USD (2013) es la segunda potencia económica de América Latina

Más detalles

La zona euro tras la integración de Grecia

La zona euro tras la integración de Grecia La zona euro tras la integración de Grecia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR El 1 de enero de 2001 Grecia se integró en la Unión Económica y Monetaria, pasando a ser el duodécimo Estado

Más detalles

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO DECRETO NÚMERO 4-2012 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1 LIBRO II REFORMAS A

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

Más detalles

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO Seminario Lanzamiento Observatorio de Empresas Noviembre 2009 Esteban Puentes Centro de MicroDatos Objetivos Identificar actividades económicas que son sólo parcialmente

Más detalles

Sistema Financiero en Chile

Sistema Financiero en Chile R O D R I G O V A L D É S P U L I D O M I N I S T R O D E H A C I E N D A D E C H I L E Sistema Financiero en Chile Valparaíso, 04 de mayo de 2016 Comisión Especial Investigadora de la actuación de los

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

Al 30 de setiembre de 2014, la Compañía cuenta con 19 trabajadores (17 trabajadores al 31 de diciembre de 2013).

Al 30 de setiembre de 2014, la Compañía cuenta con 19 trabajadores (17 trabajadores al 31 de diciembre de 2013). CREDICORP CAPITAL PERU S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 30 de setiembre de 2014 1. Actividad económica Credicorp Capital Perú S.A.A. (antes BCP Capital S.A.A.) en adelante la Compañía, se constituyó

Más detalles

ANEXO N 1 CÁLCULO DE LA TCEA PARA OPERACIONES ACTIVAS BAJO EL SISTEMA DE CUOTAS

ANEXO N 1 CÁLCULO DE LA TCEA PARA OPERACIONES ACTIVAS BAJO EL SISTEMA DE CUOTAS ANEXO N 1 CÁLCULO DE LA TCEA PARA OPERACIONES ACTIVAS BAJO EL SISTEMA DE CUOTAS Para homogeneizar el cálculo de la tasa de costo efectivo anual se deberá aplicar la siguiente fórmula: i = k ( 1+ ) 1 a

Más detalles

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES 1. DESCRIPCIÓN A través de este programa se canalizan las relaciones financieras de España con las instituciones financieras multilaterales

Más detalles

Normativa de Provisiones i de Cooperativas: Un Nuevo Marco Conceptual y Prudencial

Normativa de Provisiones i de Cooperativas: Un Nuevo Marco Conceptual y Prudencial Normativa de Provisiones i de Cooperativas: Un Nuevo Marco Conceptual y Prudencial Presentación a la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la H. Cámara de Diputados Superintendencia de Bancos

Más detalles

Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Superintendencia de Seguros y Reaseguros Montevideo, 4 de agosto de 2000 Ref.: Ley de Urgencia - Modificaciones de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros Se pone en conocimiento del mercado asegurador que el Banco Central del Uruguay

Más detalles