TEMA IX LA FILOSOFÍA COMO TRANSFORMACIÓN: MARX Y EL MARXISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA IX LA FILOSOFÍA COMO TRANSFORMACIÓN: MARX Y EL MARXISMO"

Transcripción

1 TEMA IX LA FILOSOFÍA COMO TRANSFORMACIÓN: MARX Y EL MARXISMO Il Quarto Stato (Giuseppe Pellizza da Volpedo, 1901) Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Karl Marx: Tesis sobre Feuerbach (1845) Luis Montil. 1

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 UNA CUESTIÓN PREVIA: MARX Y LOS MARXISMOS... 4 POSICIONES DE PARTIDA... 4 La Filosofía clásica alemana... 4 Hegel: la dialéctica y lo absoluto... 4 Feuerbach: el materialismo antropológico... 7 La economía política clásica... 8 El socialismo utópico... 9 Crítica de Marx a la Filosofía clásica alemana... 9 Crítica a Hegel... 9 Crítica a Feuerbach... 9 Crítica de Marx a la Economía política clásica Crítica de Marx al Socialismo utópico EL MARXISMO COMO HUMANISMO LA ESENCIA HUMANA LA ALIENACIÓN EL MARXISMO COMO CIENCIA EL MATERIALISMO HISTÓRICO Categorías del Materialismo Histórico. Infraestructura y Superestructura Valor de uso y Valor de cambio. El fetichismo de la mercancía Plusvalía Clases sociales y lucha de clases Revolución y dictadura del proletariado EPÍLOGO. LOS MARXISMOS TEXTOS Luis Montil. 2

3 VIDA Karl Heinrich Marx ( ), revolucionario, filósofo, economista, historiador, y periodista, nació en Tréveris (Alemania), en el seno de una familia judía conversa de tradición liberal y de posición económica desahogada. Estudió derecho e historia en las universidades de Bonn y Berlín; pero, bajo la influencia del pensamiento de Hegel, se dedicó de lleno al estudio de la filosofía. Se relacionó con el círculo de los filósofos pertenecientes a la llamada izquierda hegeliana. Durante esta época Marx estuvo muy influenciado por Feuerbach, sunque más tarde criticó lo que él consideró las insuficiencias de este autor. Las dificultades que las autoridades políticas pusieron al desarrollo de la actividad docente de los hegelianos de izquierda hizo desistir a Marx de dedicarse a la carrera académica. Empezó a dedicarse al periodismo formando parte como redactor, y más tarde como director, de la «Gaceta Renana», periódico radical de Colonia, en el que publicó numerosos artículos defendiendo el sufragio universal, la libertad de expresión frente al Estado. Este periódico fue clausurado en marzo de 1843 y, ante esta situación política que le impedía desarrollar cualquierlabor académica y periodística, marchó de Alemania y se trasladó a París, donde residió hasta Entre tanto se había casado, aunque con la oposición de la familia de ella, con su amiga de la infancia, Jenny von Westphalen, joven aristócrata de su Tréveris natal. En París, fundó los «Anales franco-alemanes» (revista de la que solamente se editó un número) y conoció al que posteriormente sería su gran amigo Friedrich Engels. En 1845, después de ser expulsado de París, se instala en Bruselas, de donde también será expulsado en En esta ciudad Marx desarrolla actividades organizativas de núcleos obreros y emprende una febril actividad revolucionaria. En ese año, junto con Engels, escribe el famoso Manifiesto del partido comunista, encargado por la Liga de los comunistas. Con ocasión del amplio movimiento revolucionario que se dio en buena parte de Europa, Marx vuelve a Alemania y funda, con Engels, «La nueva gaceta renana» (Neue Rheinische Zeitung), pero el fracaso de la revolución comportará su expulsión de este país. Se refugia en Francia, de donde también será expulsado, y en 1849 se instalará en Londres, donde vivirá el resto de sus días. Su período londinense estará siempre marcado por una situación económica muy precaria, que probablemente será uno de los motivos de la muerte de cinco de sus hijos (sólo llegaron a la edad adulta tres hijas, una de ellas ilegítima). Vetado todo trabajo para él, sólo podrá subsistir gracias a la generosa ayuda de Engels y a los artículos que manda a diversos periódicos de izquierda. En su estancia en Londres, además de su actividad política revolucionaria, se dedicará a una incansable labor de estudio e investigación. En la biblioteca del British Museum profundizó sus conocimientos de economía, demografía, matemáticas, historia de las civilizaciones, estadística..., y aprendió diversos idiomas para poder trabajar con los textos originales. Allí Iinicia un camino de investigación que representa una importante novedad en la forma de estudiar la historia y la sociedad. En 1864 funda y preside la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como Primera Internacional, que posteriormente se escindirá en dos grandes corrientes: la de inspiración marxista y la de inspiración anarquista, capitaneada por Bakunin. Filósofo tan antidogmático que poco antes de su muerte dijo a Paul Lafargue (su yerno): Lo cierto es que yo no soy marxista. OBRA * Manuscritos de economía y filosofía (o Manuscritos de París) (publicados póstumamente) Tesis sobre Feuerbach (publicado póstumamente) La ideología alemana (en colaboración con Engels - publicado póstumamente) La miseria de la filosofía Manifiesto comunista (en colaboración con Engels) Diversas obras de contenido histórico: Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, El 18 brumario de Luis Bonaparte, La España revolucionaria, Bolívar y Ponte Contribución a la crítica de la economía política El capital (de los 4 libros, sólo el libro primero fue publicado por Marx; el 2º y 3º póstumamente por Engels y el 4º, a partir de manuscritos y con revisiones propias, fueron publicados, por Karl Kautsky entre 1905 y 1910) Crítica del programa de Gotha (publicado póstumamente) * Destacamos éstas de 23 obras escritas por Marx, sin contar innumerables artículos publicados en revistas y periódicos. Luis Montil. 3

4 INTRODUCCIÓN UNA CUESTIÓN PREVIA: MARX Y LOS MARXISMOS La obra de Marx es, probablemente, la que en la historia de la filosofía ha dado lugar a mayor número de interpretaciones, estudios, análisis, críticas y derivaciones; la que mayor número de escuelas ha creado; la que ha generado mayores adhesiones y mayores rechazos. Por todo ello, al hablar de marxismo podemos estar refiriéndonos a pensamientos o filosofías muy distantes entre sí. No hay un marxismo, sino un gran número de corrientes filosóficas, históricas, historiográficas, económicas, políticas y sociológicas que, en muchos casos, apenas tienen que ver entre sí, cuando no están manifiestamente enfrentadas. En este sentido cabe considerar marxismo tanto al leninismo, la supuesta ortodoxia soviética, al existencialismo de Sartre o la teoría crítica de la sociedad elaborada por la Escuela de Franfurt (Max Horkheimer, Tteodor. W. Adorno, Erich Fromm, H. Marcuse y J. Habermas). Por otra parte y por su propia dinámica interna, la obra de Marx no se centró sólo es aspectos netamente filosóficos (ontología, teoría del conocimiento, etc.), sino que abarcó un campo que recorre prácticamente todas las ciencias humanas o de la cultura: filosofía, historia, sociología, economía, política, etc. Además, ni siquiera hay un único Marx, sino que, a partir de los años setenta del siglo XX, concretamente con la publicación de ciertas obras del filósofo francés Louis Althusser ( ) se entienden al menos dos períodos claramente diferenciados: el Marx humanista de los Manuscritos de economía y filosofía y el Marx científico de El capital. POSICIONES DE PARTIDA Siguiendo la clásica interpretación de Lenin, se han reconocido históricamente tres fuentes en la filosofía de Marx: La Filosofía clásica alemana que, partiendo fundamentalmente de Hegel, alcanza su máximo interés para Marx en los autores de la llamada izquierda hegeliana : David Strauss ( ), Bruno Bauer ( ) y, sobre todo, Ludwig Feuerbach ( ). La Economía política clásica, representada principalmente por Adam Smith ( ) y David Ricardo ( ) El Socialismo utópico (no sólo francés, aunque sí principalmente): Henri de Saint-Simon ( ) y Charles Fourier ( ), franceses, y Robert Owen ( ), inglés. LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA HEGEL 1 : LA DIALÉCTICA Y LO ABSOLUTO Georg W. F. Hegel ( ), muy influido por la Revolución francesa y la Antigüedad griega, proyecta establecer la relación entre los dos grandes objetos de la filosofía occidental: la naturaleza, objeto fundamental del pensamiento griego, y la conciencia, concepto sobre el que gira la filosofía partir del racionalismo y que antes tuvo su precedente como espíritu en el cristianismo. Y concibe su sistema filosófico como la maduración del proceso que se ha desarrollado desde el origen mismo de la filosofía griega y como la culminación de todas las filosofías anteriores, las cuales se presentan como momentos determinados del camino hacia el sistema hegeliano. La filosofía crítica de Kant había causado una enorme conmoción en todos los ámbitos del pensamiento occidental. Después de Kant, nadie podía ya evitar el trazado de los límites del conocimiento que éste había planteado. Al igual que Parménides en la antigüedad pareció ser incuestionable a la vez que un obstáculo insalvable, Kant aparecería como un punto de referencia inevitable a la vez que un impedimento para el desarrollo del pensamiento posterior. El Idealismo crítico de Kant aparecía como la filosofía que mayor grado de desarrollo había alcanzado hasta entonces, pero también era la que mayores dificultades ofrecía para ser asumida en un sistema totalizador como el pretendido por Hegel porque sus oposiciones conceptuales: entendimiento-razón, fenómeno-noúmeno, ser-deber ser; planteaban unas divisiones radicales e irreconciliables de la realidad que podían resumirse en la escisión finitud-infinitud. Estas escisiones eran, además, problemáticas por cuanto mostraban la imposibilidad de alcanzar con el conocimiento ciertos conceptos que, sin embargo, formaban parte fundamental del sistema kantiano (razón, noúmeno, deber ser, infinitud...) 1 Obras principales: Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica ( ), Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817) y Filosofía del derecho (1821). Luis Montil. 4

5 Hegel sostiene que estas escisiones kantianas (que, como hemos dicho, pueden resumirse en la escisión fundamental finitudinfinitud) son el resultado de una interpretación de la filosofía que hay que superar. Desde Aristóteles se había entendido la filosofía como tendencia a la sabiduría, definición que hay que sustituir por sabiduría, sin más, sin tendencia a. En este sentido, Kant había establecido una filosofía crítica como tendencia a la sabiduría, hay que resolver la crítica para construir un sistema, un sistema total y racional. La filosofía, que para Kant contenía las condiciones de posibilidad del saber sin ser ella misma el saber, ha de convertirse en saber, en saber absoluto y único. El idealismo como Idealismo trascendental y sus dualismos (entendimiento-razón, fenómeno-noúmeno, ser-deber ser) va ser llevado hasta los límites extremos en su superación por un nuevo sistema: el Idealismo absoluto. El problema de Kant gravita sobre el hecho de que no llegó a ver que es precisamente en esas dicotomías (fenómeno-noúmeno, finito-infinito, etc.) donde se muestra la interna necesidad que cada realidad tiene de lo otro: no puede requerirse el fenómeno sin su opuesto, el noúmeno; no puede postularse lo finito sin su contrario, lo infinito. EJEMP. 1 Que la determinación de un concepto como fenómeno necesita tanto en el ámbito del conocimiento como en el ámbito de la realidad a su opuesto (el noúmeno) es manifiesto: qué sentido tiene hablar de fenómeno si no se establece paralelamente la noción de noúmeno? Lo mismo ocurre con el resto de escisiones que había instaurado Kant. Pero es que, además, el error de la oposición finito-infinito va más allá: suponer la realidad de lo infinito frente a lo finito es anular la infinitud de lo infinito (paradoja obvia) porque un infinito distinto y separado de lo finito ya no es infinito. El infinito es todo, la totalidad, no puede tener nada distinto o separado de sí mismo. TEXTO 1 Es muy importante aprehender y entender el momento dialéctico. Él es en la realidad el principio de todo movimiento, vida y actividad y el alma de todo movimiento, vida y actividad y el alma de todo verdadero conocimiento científico. [...] La verdad es que lo finito no recibe su limitación del exterior, sino que se suprime en virtud de su naturaleza especial y pasa él mismo a su contrario. Por ejemplo, cuando se dice que el hombre es mortal, se considera la muerte como algo que tiene su razón en circunstancias exteriores y, según esto, habría en el hombre dos propiedades particulares, la de vivir y también la de morir. Pero lo acertado es considerar la vida como tal llevando en sí misma el germen de la muerte y lo finito en general llevando en sí mismo su contradicción y, por lo tanto, como suprimiéndose él mismo. [...] Por lo demás, la dialéctica no es en modo alguno un principio nuevo en la filosofía. Entre los antiguos, se atribuye a Platón su invención; lo cierto es que en la filosofía platónica es donde la dialéctica se produce bajo su forma verdaderamente científica y, por tanto, objetiva. [...] En nuestros días es a Kant principalmente a quien se debe el haber sacado del olvido y honrado la dialéctica y esto por sus antinomias de la razón de que se ha hablado antes, en que no se trata de una simple oscilación de razonamientos y de un hecho puramente subjetivo, sino en que se demuestra cómo toda determinación del entendimiento tomada en sí misma y separadamente, se cambia inmediatamente en su contrario. G. W. F. Hegel: Lógica Lo que esconde la filosofía kantiana, sin hacerlo explícito, es precisamente la demostración de la estructura dialéctica del conocimiento y de la realidad. El término dialéctica que había tenido una notable tradición en la filosofía desde Heráclito hasta Kant, pasando por Sócrates y Platón, va a cobrar una relevancia fundamental a partir del sistema hegeliano y tendrá su expresión más práctica en el marxismo. Se ha estructurado tradicionalmente el proceso dialéctico en tres momentos: tesis-antítesis-síntesis; sin embargo, esta terminología no es del propio Hegel, sino de Johann G. Fichte ( ), filósofo idealista alemán de la misma época. Más apropiado a Hegel, es expresar los momentos de la dialéctica con esta otra terminología: afirmación-negación-negación de la negación (superación) y podríamos resumir su sentido así: En el ser de algo lo primero es la afirmación de su identidad, pero el propio concepto de identidad requiere el concepto de diferencia, es decir: para afirmar su identidad necesita a lo otro y lo otro no es sino la negación de su identidad. Cada uno es la supresión (diferencia) del otro y, por tanto, de sí mismo. La negación de la negación de lo otro es el reconocimiento de la unidad de sí mismo con lo otro. El ser de algo y el no-ser de algo son la contradicción en la esencia misma de ese algo, pero no es la contradicción destructiva de lo irracional, sino la contradicción racional inmanente del ser mismo: la diferencia como identidad y la identidad como diferencia. Luis Montil. 5

6 TEXTO 2 Lo que está en el fondo de toda determinabilidad es la negación [...] Y esta negación es lo que llamamos límite. Alguna cosa es lo que es en su límite y por su límite. No se debe considerar el límite como puramente exterior a la existencia, sino más bien como envolviendo la existencia entera. [...] Si consideramos ahora lo que tenemos en el límite, hallaremos que encierra en sí mismo una contradicción y que se produce así como un momento dialéctico. El límite, en efecto, constituye, de una parte, la realidad de la existencia, y, de otra, es su negación. Pero en cuanto negación de alguna cosa no es el no-ser abstracto en general, sino un no-ser que es, o lo que llamamos lo otro. En la alguna cosa nos es dado también lo otro y sabemos que tenemos, no solamente la alguna cosa, sino lo otro también. G. W. F. Hegel: Lógica La concepción dialéctica de Hegel se enmarca tanto en su teoría del conocimiento como en su ontología. Así, se puede hablar en el primer sentido de método dialéctico o de interpretación dialéctica de la realidad en el segundo. No se trata de un mero juego conceptual abstracto, sino que expresa la inmanente contradicción de la realidad existente y la necesidad de superación de los límites de esa contradicción. Cada cosa es y llega a ser en esencial relación y dependencia con otras cosas y, en definitiva, con la totalidad de lo real. Así, pues, la entidad de algo es en relación de oposición con la entidad de lo otro, de la totalidad. De este modo, la totalidad forma parte de la entidad de se algo. Y, finalmente, lo real es el todo (tesis ontológica). Pero ese todo no es algo monolítico, estable y acabado como lo era, por ejemplo, el ser de Parménides, sino que es en constante transformación, desarrollo, despliegue. La realidad se mueve impulsada a la vez por su interna contradicción dialéctica y su necesidad de totalidad. TEXTO 3 Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo que es en verdad, y en ello estriba precisamente su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de sí mismo. [...] G. W. F. Hegel: Fenomenología del espíritu TEXTO 4 La Idea absoluta puede compararse [...] al viejo que expresa los mismos pensamientos religiosos que el niño, pero para el cual su significación abraza toda su vida. Aun cuando el niño entendiera el contenido de la doctrina religiosa, su vida entera y el mundo entero estarían, no obstante, aún fuera de este contenido. Se puede decir otro tanto de la vida humana en general y de los sucesos que la llenan. Todo nuestro trabajo es dirigido hacia un fin y cuando este fin es alcanzado, asombra no hallar otra cosa que lo que se quería. La importancia está en el movimiento entero. Cuando el hombre recorre con el pensamiento los hechos de su vida, el fin podrá parecer muy limitado. Sin embargo, en él viene a concentrarse entero el decursus vitae. Así el contenido de la Idea absoluta es también el desenvolvimiento entero de los momentos que tenemos ante nosotros hasta aquí. Y que es este desenvolvimiento lo que constituye el contenido y lo esencial, éste es el último punto que nos queda por determinar. Hay que agregar que lo propio del pensamiento filosófico es entender cómo todo lo que es, considerado separadamente, aparece como un ser limitado y que no tiene, por lo mismo, valor sino como parte del todo y como momento de la Idea. G. W. F. Hegel: Lógica Dado que lo real es el todo, el conocimiento, como momento de esa totalidad, también tiene una estructura dialéctica. Conocimiento y realidad (pensar y ser) son dualidades dialécticas que tienen su expresión determinada en la oposición sujeto-objeto. Pero sujeto y objeto son lo que son por oposición al otro: el sujeto no es sujeto sin su contrario (el objeto) y viceversa. Cada uno niega y contradice al otro, pero es por el otro. Sujeto y objeto se funden en la totalidad, de modo que conocer no puede ser otra cosa que la aprehensión de la totalidad, de lo absoluto (tesis epistemológica). No se trata de una simple restricción del sujeto al objeto (del ser al pensar) ni la inversa, sino de una interpretación del ser como Idea o razón: lo que es racional es real y lo que es real es racional, afirmará Hegel en el prólogo de sus Principios de la filosofía del Derecho. Luis Montil. 6

7 En su afán por proponer un sistema que relacionase estrechamente los dos conceptos clave de la filosofía occidental: naturaleza y espíritu, Hegel retoma este último concepto que había nacido con el cristianismo y que había sido transformado por los racionalistas en la conciencia y lo convierte en uno de los ejes fundamentales de su filosofía. EL ESPÍRITU es, por una parte, el yo como conciencia que se conoce a sí misma, es sujeto en cuanto que constituye una relación dialéctica con lo otro y, precisamente por constituirse en relación dialéctica con lo otro, es infinito. Pero la dialéctica es por sí misma actividad, por tanto, el espíritu es progreso, desarrollo; se despliega en la historia. Este despliegue dialéctico se produce bajo tres momentos del espíritu: en la forma de relación consigo mismo es el espíritu subjetivo; en la forma de relación con el mundo, es el espíritu objetivo y en la forma de unidad-superación de subjetividad y objetividad es espíritu absoluto. Los tres momentos del despliegue del espíritu han tenido su reflejo en distintos saberes: el espíritu subjetivo en la Antropología, la Fenomenología 2 y la Psicología; el espíritu objetivo en la Ética, el Derecho y la Política; el espíritu absoluto en el Arte, la Religión y la Filosofía. FEUERBACH 3 : EL MATERIALISMO ANTROPOLÓGICO La filosofía de Hegel fue interpretada de dos modos por filósofos posteriores: quienes se centraron en el sistema hegeliano y su concepción del espíritu absoluto formaron la corriente que fue denominada en la historia de la filosofía como derecha hegeliana ; mientras que aquellos para quienes el núcleo del hegelianismo estaba en su concepción dialéctica del conocimiento y de la realidad formaron la corriente posteriormente conocida como izquierda hegeliana. Ludwig Feuerbach ( ), discípulo y gran admirador de Hegel hasta 1837, se convirtió en uno de los máximos representantes de la llamada izquierda hegeliana y en uno de los más duros críticos de la filosofía del que había sido su maestro. Esta crítica se puede resumir en dos puntos principales: a) El idealismo de Hegel deforma la realidad hasta convertirla en puro pensamiento. b) La filosofía de Hegel no es otra cosa que una teología enmascarada de racionalidad. Respecto al primer punto, Feuerbach somete la filosofía de Hegel a una inversión materialista, sosteniendo que la verdadera realidad no es el espíritu, sino el hombre sensible en la totalidad de sus relaciones materiales. No es el pensamiento el que decide el ser, sino el ser el que produce el pensamiento. Lo material es anterior a lo espiritual, no es el espíritu quien determina a la naturaleza, sino al revés: el hombre corpóreo determina lo espiritual. Se puede decir, pues, que el materialismo de Feuerbach es un materialismo antropológico. En cuanto al segundo punto, Feuerbach somete el pensamiento sobre la religión de Hegel a una segunda inversión: permuta la teología en antropología; es decir, Dios no creó al hombre, sino que el hombre ha creado a Dios. La sensación que tiene el hombre de su finitud lleva aparejada la propia infinitud. La conciencia sólo puede ser conciencia de la infinitud, cualquier otro tipo de conciencia no es más que lo que llamamos instinto. Es esa conciencia de infinitud a la vez que se siente finito lo que lleva al hombre a la proyección de sí mismo en un ente exterior a él: Dios. Pero en realidad Dios no es más que la proyección que el hombre hace de sí mismo, una proyección que recoge la infinidad de atributos y perfecciones que el hombre sólo siente de un modo finito. TEXTO 5 La religión, por lo menos la cristiana, es la relación del hombre consigo mismo, o, mejor dicho, con su esencia, pero considerada como una esencia extraña. La esencia divina es la esencia humana, o, mejor, la esencia del hombre prescindiendo de los límites de lo individual, es decir, del hombre real y corporal, objetivado, contemplado y venerado como un ser extraño y diferente de sí mismo. Todas las determinaciones del ser divino son las mismas que las de la esencia humana. (...) L. Feuerbach: La esencia del cristianismo 2 En Hegel significa: camino que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto. 3 Obras principales: Contribución a la crítica de la filosofía hegeliana (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios de la filosofía del futuro (1843) Luis Montil. 7

8 TEXTO 6 La religión es la conciencia de lo infinito; es y sólo puede ser la conciencia que el hombre tiene de su esencia, no finita y limitada, sino infinita. Un ser realmente finito no tiene ni el más remoto presentimiento ni, por supuesto, conciencia, de un ser infinito, pues la limitación del ser implica la limitación de la conciencia. La conciencia de una oruga, cuya vida y cuyo ser están limitados en el estrecho círculo de una determinada especie de plantas, no se extiende tampoco más allá de este ámbito limitado; distingue perfectamente esta planta de las otras, pero no sabe nada más. Semejante conciencia limitada, infalible, sin posibilidad de error, en razón de su limitación, la llamamos instinto y no conciencia. Conciencia, en sentido propio, riguroso, y conciencia de lo infinito son sinónimos; conciencia limitada no es conciencia; la conciencia es esencialmente universal, naturaleza infinita. La conciencia de lo infinito sólo puede ser conciencia de la infinitud de la conciencia. Con otras palabras, en la conciencia de lo infinito, el hombre consciente tiene por objeto la infinitud de su propia esencia. L. Feuerbach: La esencia del cristianismo Entiende Feuerbach, pues, la religión como una enajenación del hombre, un poner fuera de sí su propia esencia infinita representada en todas las cualidades que con las que sueña pero no alcanza. TEXTO 7 La religión es la escisión del hombre consigo mismo; considera a Dios como un ser que le es opuesto. Dios no es lo que es el hombre, el hombre no es lo que es Dios. Dios es el ser infinito, el hombre el ser finito; Dios es perfecto, el hombre imperfecto; Dios es eterno, el hombre temporal; Dios es omnipotente, el hombre impotente; Dios es santo, el hombre pecaminoso. Dios y el hombre son extremos; Dios es lo absolutamente positivo, la suma de todas las realidades, el hombre es lo absolutamente negativo, la suma de todas las negaciones L. Feuerbach: La esencia del cristianismo LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA Adam Smith 4 ( ) y David Ricardo 5 ( ), considerados fundadores de la economía política clásica y teóricos del liberalismo, elaboraron una teoría del valor que tuvo una notable influencia en Marx. Las aportaciones principales que la economía política inglesa introdujo en la teoría económica fueron: Adam Smith: La diferenciación entre valor de uso y valor de cambio 6. La división (especialización) del trabajo para la reducción de costos de producción. La acumulación de capital como motor del desarrollo económico. La defensa del mercado libre y competitivo como el sistema más eficaz para la asignación de recursos. David Ricardo: El desarrollo de la diferenciación entre valor de uso y valor de cambio. Teoría de la ventaja comparativa: ampliación de la división del trabajo propuesta por A. Smith. Ley de hierro de los salarios, que consiste en la idea de que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlo (basada a su vez en las ideas del padre de la demografía Thomas Malthus) 4 Obra principal: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) 5 Obra principal: Principios de Economía Política y Tributación (1817) 6 El valor de uso de una mercancía lo determina su utilidad en la sociedad, aquello para lo que sirve; mientras que el valor de cambio se mide por el tiempo de trabajo necesario para producir el objeto que se intercambia Luis Montil. 8

9 EL SOCIALISMO UTÓPICO Por socialismo utópico se entiende una serie de doctrinas filosóficas, económicas y políticas que surgieron a principios del siglo XIX, antes de la aparición del marxismo y el anarquismo. Los autores principales fueron, entre otros, Henri de Saint-Simon ( ), Charles Fourier ( ) y Robert Owen ( ); quienes, no sin ciertas diferencias entre sus pensamientos, elaboraron doctrinas económico-políticas cuyos rasgos generales pueden resumirse en los siguientes: 1. Critican a la filosofía individualista y consideran de que el hombre es un producto social. 2. Reprueban el sistema capitalista y a la industrialización del siglo XIX. 3. Estiman que el trabajo debe de ser la medida del valor del producto. 4. Proponen como alternativa al capitalismo el trabajo cooperativo. 5. Sostienen la necesidad de reorganizar la sociedad sobre la base de la ciencia, la agricultura y la industria. 6. Plantean como objetivo alcanzar una sociedad sin clases. CRÍTICA DE MARX A LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA CRÍTICA A HEGEL 1. La dialéctica de Hegel es una dialéctica mística. Si bien Marx comparte el proceso dialéctico con Hegel y reconoce en él un punto crucial de su filosofía, éste había subjetivado hasta el extremo el proceso mental convirtiéndolo en Idea; Idea como sujeto independiente cuya manifestación externa es la realidad sensible o material. Lo real no era más que una manifestación de la Idea. Para Marx es justo lo contrario: lo ideal no es más que lo material, pero ubicado e interpretado en la cabeza del hombre. La dialéctica se expresa bajo su mecanismo de tesis, antítesis y síntesis (Marx prefiere hablar de afirmación, negación y negación de la negación ), pero no en la pura abstracción en que la había situado Hegel, sino en la realidad racional concreta y material del hombre. TEXTO 8 En su forma mística, la dialéctica estuvo a la moda en Alemania, porque parecía glorificar lo existente. En su forma racional, es un escándalo y un horror para la burguesía y sus corifeos doctrinarios; porque en la comprensión positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación, de su necesaria caída; porque lo concibe todo en movimiento, y también, por lo tanto, como formas perecederas y transitorias; porque nada la puede dominar, y es esencialmente crítica y revolucionaria. Karl Marx: El capital 2. El idealismo de Hegel deforma la realidad. La frase más reveladora de lo que Hegel entendía por realidad es la que escribió en el Prólogo de su obra Principios de la filosofía del derecho: Lo que es racional es real y lo que es real es racional. En esta frase se encierra por una parte una concepción de la realidad según la cual la razón, la Idea, es la esencia de la realidad, siendo ésta, pues, reductible a Idea. Por otra parte, manifiesta que lo real satisface las exigencias de la razón, incluyendo la realidad política, social, económica... De este modo, se justifica cualquier orden o estado social o político existente, ya que toda realidad es racional. En consecuencia, los principios fundamentales de la razón: verdad, justicia y libertad, se dan en el orden político-social y en su expresión ideal: el Estado. Pero para Marx hay aspectos de la realidad que niegan claramente la supuesta racionalidad de la misma. Por ejemplo, la existencia del proletariado. En el proletariado la realidad de la verdad, de la justicia y de la libertad se tornan en falsedad, injusticia y esclavitud. CRÍTICA A FEUERBACH Marx, junto con Feuerbach y otros, formó parte, en principio, de lo que se denominó izquierda hegeliana. Compartió con éste su interpretación materialista de la realidad, pero con dos granes diferencias: Luis Montil. 9

10 1. No contempla la capacidad transformadora del hombre. El materialismo de Feuerbach es un materialismo contemplativo, se limita a describir cómo es la realidad sin atisbar por ningún lado que en esa misma interpretación anida como germen la propia transformación de la realidad: no basta con explicar la realidad, lo que hay que hacer es transformarla. Vemos, por ejemplo, como en La esencia del cristianismo Feuerbach se limita a invertir la teología en antropología, a mostrar cómo Dios no es sino la creación del hombre que en su necesidad (dialéctica) de infinitud se escinde de sí mismo idealizando un ser que es el límite de sí mismo: perfecto, eterno, omnipotente, santo, en definitiva, infinito. Pero esa inversión llevada a cabo por Feuerbach se queda ahí, en la contemplación misma del error humano y no se plantea su propia transformación porque no concibe al hombre como un ser activo-práctico. TEXTO 9 El defecto fundamental hasta el presente de todo el materialismo anterior -incluyendo al de Feuerbach- es que sólo considera las cosas, la realidad del mundo sensible, en forma de objeto de observación y no como actividad sensorial humana, no como actividad práctica, no subjetivamente. Así se explica que el aspecto activo ha sido desarrollado por el idealismo, en oposición al materialismo, pero en forma abstracta, porque el idealismo no conoce, naturalmente, la actividad real concreta como tal. Feuerbach quiere objetos sensibles, realmente distintos de los objetos mentales, pero tampoco concibe la actividad humana como una actividad objetiva Por eso La esencia del cristianismo sólo considera como actitud auténticamente humana la actividad teórica y capta sólo la actividad práctica en su manifestación bajamente judaica. Por consiguiente, no comprende la importancia de la actividad «revolucionaria», práctico-crítica. K. Marx: Tesis sobre Feuerbach 2. No contempla al hombre como consecuencia de una sociedad determinada. El hombre del que habla Feuerbach es un hombre inexistente, un individuo abstracto cuya naturaleza es concebida como una cualidad universal interna que une a los numerosos individuos, sin darse cuenta de que el hombre es un ser social que vive en una forma particular de sociedad y que es esa sociedad concreta la que produce ese espíritu religioso. TEXTO 10 Feuerbach parte del hecho de que la religión hace al hombre ignorante de sí mismo y desdobla el mundo en un mundo religioso, imaginario, y un mundo temporal. Su cometido consiste en reducir el mundo religioso a su base terrenal. El hecho de que la base terrenal se separe de sí misma y se establezca en las nubes como un reino independiente sólo puede explicarse por el desgarramiento y la contradicción internos de esta base terrenal. Es necesario, pues, comprender ésta en su contradicción, y revolucionarla en la práctica suprimiendo la contradicción. Así, por ejemplo, cuando se ha descubierto que el secreto de la familia celestial es la familia terrenal, se debe destruir primero a ésta en la teoría y en la práctica. K. Marx: Tesis sobre Feuerbach CRÍTICA DE MARX A LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA La Economía política inglesa (Adam Smith, David Ricardo...) sostiene que el capitalismo el mejor sistema productor de bienes destinados a satisfacer las necesidades humanas y que el mercado se encarga de asignar los recursos de forma que las necesidades humanas resulten satisfechas del mejor modo posible. Además, la Economía política presenta al capitalismo como un modo natural de producción de los bienes para vida, exento de historia, mostrándose así como el único modo válido de desarrollo de la humanidad. Pero para Marx el sistema capitalista no busca la satisfacción de las necesidades humanas, sino que únicamente persigue la generación de beneficios y, en consecuencia, sólo está interesado en la producción de bienes como mercancías, convirtiendo la fuerza de trabajo humano, también, en una mercancía. El capitalismo es un modo de producción entre otros que ha habido en la historia de la humanidad (esclavitud, feudalismo...) y hay que entenderlo, por tanto, en un momento histórico determinado. Luis Montil. 10

11 El sistema capitalista es una apariencia de libertad, porque los hombres son formalmente libres, los intercambios son voluntarios y todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo, se cambian presuntamente por su valor. Pero no es más que una apariencia, la realidad es otra bien distinta. Habrá, por tanto, que descubrir y explicar los mecanismos de explotación que se desarrollan con el capitalismo. CRÍTICA DE MARX AL SOCIALISMO UTÓPICO El Socialismo utópico supuso un primer enfrentamiento con el desarrollo de la industrialización, pero su crítica no se basaba en argumentos científicos, consideraban la necesidad de acabar con la explotación de los trabajadores, pero no se sustentaban sobre análisis objetivos del sistema que la producía. Además, fundamentaban su expectativa de cambio y abolición de la explotación sobre bases morales, como si en algún momento los capitalistas fuesen a reconocer por sí los derechos de los trabajadores. TEXTO 11 Los inventores de estos sistemas, por cierto, se dan cuenta del antagonismo de las clases, así como de la acción de los elementos destructores dentro de la misma sociedad dominante. Pero no advierten del lado del proletariado ninguna iniciativa histórica, ningún movimiento político propio. Repudian, por eso, toda acción política, y en particular, toda acción revolucionaria; se proponen alcanzar su objetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino al nuevo evangelio social valiéndose de la fuerza del ejemplo, por medio de pequeños experimentos, que, naturalmente, fracasan siempre. Continúan soñando con la experimentación de sus utopías sociales; con establecer falansterios * aislados, crear colonias interiores en sus países o fundar una pequeña Icaria **. Karl Marx y Friedrich Engels: Manifiesto del Partido Comunista * Falansterios: Comunidades rurales autosuficientes ideadas por Charles Fourier ( ) como base de la transformación social. ** Icaria: Étienne Cabet ( ) publica en 1842 Viaje a Icaria, donde describe una utopía comunista que llegó a intentar poner en práctica en EEUU, pero fracasó. Luis Montil. 11

12 EL MARXISMO COMO HUMANISMO El humanismo es, en general, toda doctrina que centra su interés fundamental en el hombre y pone a éste como origen y objetivo de su proyecto, afirmándolo como el valor supremo. Puede decirse que el humanismo, como tal, aparece en el Renacimiento y transita de algún modo por toda la historia de la filosofía posterior hasta la actualidad. La idea de que el marxismo es un humanismo fue firmemente impugnada por el filósofo francés Louis Althusser ( ) 7 que sostiene la existencia de un corte epistemológico en la obra de Marx que se plasma en el Humanismo de los Manuscritos de Economía y Filosofía (de influencia hegeliana) frente al carácter científico de El capital (libre de hegelianismo). LA ESENCIA HUMANA Como hemos visto en temas anteriores y como muy certeramente nos recordó Kant, la pregunta acerca de qué es el hombre es el núcleo teórico que, en definitiva, recorre toda la historia de la filosofía. Se trata, por tanto, de la búsqueda de la esencia humana. Para Marx el hombre es, en principio, un ser natural que, en cuanto tal, está dotado de fuerzas naturales (fuerza física, capacidades, etc.) limitadas por su propia naturaleza. TEXTO 12 El hombre es inmediatamente ser natural Como ser natural, y como ser natural vivo, está, de una parte, dotado de fuerzas naturales, de fuerzas vitales, es un ser natural activo, estas fuerzas existen en él como talentos y capacidades, como impulsos; de otra parte, como ser natural, corpóreo, sensible, objetivo, es, como el animal y la planta, un ser paciente, condicionado y limitado; esto es, los objetos de sus impulsos existen fuera de él, en cuanto objetos independientes de él, pero estos objetos son objetos de su necesidad, indispensables y esenciales para el ejercicio y afirmación de sus fuerzas esenciales. (...) El hombre, sin embargo, no es sólo ser natural, sino ser natural humano, es decir, un ser que es para sí, que por ello es ser genérico, que en cuanto tal tiene que afirmarse y confirmarse tanto en su ser como en su saber. Ni los objetos humanos son, pues, los objetos naturales tal como se ofrecen inmediatamente, ni el sentido humano, tal como inmediatamente es, tal como es objetivamente, es sensibilidad humana, objetividad humana Karl Marx: Manuscritos de Economía y Filosofía Pero la naturaleza no es para el hombre lo mismo que para los animales o las plantas. El hombre proyecta en la naturaleza su fin y la realización de esta proyección hace que transforme su propia naturaleza. TEXTO 13 El trabajo es en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. (...) El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad. Karl Marx: El capital 7 Para leer El capital. México: Ed. Siglo XXI. Luis Montil. 12

13 Si repasamos la ciencia, la filosofía o el pensamiento en general, encontraremos múltiples y variadas propuestas que, por distintas vías, exponen razones que hacen al hombre un ser único diferenciado de la naturaleza. Por ejemplo, ante la pregunta qué hace diferente al hombre de los animales? nos podemos encontrar, ya sea en aspectos cuantitativos o cualitativos, heterogéneas y controvertidas respuestas: la conciencia, la cultura, el lenguaje, la moral, la religión, la política... Pero para Marx lo que realmente hace diferente al hombre es su capacidad de trabajo, entendido éste como capacidad de transformación de la naturaleza para producir sus medios de vida y entendiéndolo, también, como capacidad de ceración, de generar lo que antes no existía. TEXTO 14 Es cierto que también el animal produce. Se construye un nido, viviendas, como las abejas, los castores, las hormigas, etc. Pero produce únicamente lo que necesita inmediatamente para sí o para su prole; produce unilateralmente, mientras que el hombre produce universalmente; [el animal] produce únicamente por mandato de la necesidad física inmediata, mientras que el hombre produce incluso libre de la necesidad física y sólo produce realmente liberado de ella; el animal se produce sólo a sí mismo, mientras que el hombre reproduce la naturaleza entera; el producto del animal pertenece inmediatamente a su cuerpo físico, mientras que el hombre se enfrenta libremente a su producto. El animal forma únicamente según la necesidad y la medida de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe producir según la medida de cualquier especie y sabe siempre imponer al objeto la medida que le es inherente; por ello el hombre crea también según las leyes de la belleza. Karl Marx: Manuscritos de Economía y Filosofía Es muy importante entender que este concepto de esencia ya no es el que habíamos entendido hasta este momento porque no es inalterable y determinado a perpetuidad, sino que encierra un germen de transformación, de desarrollo o evolución y, además, no corresponde a algo que cada individuo contenga como tal dentro de sí, sino que corresponde a su hecho social. TEXTO 15 Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado a hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado. Karl Marx: Tesis sobre Feuerbach Podemos concluir que para Marx el núcleo del cual derivan las diferencias del hombre con el resto de seres naturales es su capacidad de trabajo y que el hombre es esencialmente: Material. El hombre es su vida natural, su vida física, su capacidad intelectual. Pero también es material en cuanto a sus necesidades naturales. El hambre es una necesidad natural; necesita, pues, una naturaleza fuera de si, un objeto fuera de si, para satisfacerse, para calmarse. El hambre es la necesidad objetiva que un cuerpo tiene de un objeto que está fuera de él y es indispensable para su integración y exteriorización esencial. Social. El hombre se desarrolla como tal en la comunidad política en la que vive. La suma de fuerzas de producción, capitales y formas de intercambio social con que cada individuo y cada generación se encuentran como con algo dado es el fundamento real de lo que los filósofos se representan como la esencia del hombre. Dinámico. El hombre es un ser constantemente inacabado,.está en constante transformación entendida como autotransformación. Este proceso de autocreación de la especie humana está firmemente relacionado con la naturaleza. En el principio de la historia el hombre estaba encadenado a la naturaleza. El proceso de la evolución consistió y consiste en transformar su relación con la naturaleza y, por tanto, se transformarse a sí mismo. Histórico. El hombre es el protagonista de la historia, el que hace la historia. El hombre nace con todo el legado histórico como parte de su esencia. El hombre se crea a sí mismo en el proceso de la historia. Luis Montil. 13

14 Práctico. El hombre transforma la realidad. La praxis es la actividad que desarrolla el hombre en su constante lucha para transformar la sociedad. Toda vida social es esencialmente práctica Todos los misterios que desvían la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica. LA ALIENACIÓN 8 Aunque los términos alienación o enajenación habían sido utilizados por filósofos anteriores en distintos sentidos, el sentido filosófico de la noción de alienación fue empleado especialmente por Hegel, Feuerbach y Marx. Cuando algo o alguien coloca fuera de sí, como algo ajeno a él mismo, la razón de su propia esencia, de su propio ser, se dice que está enajenado 9. Los términos enajenación y alienación se refieren, pues, a toda circunstancia por la cual el hombre entrega su razón de ser, su esencia, a algo extraño o ajeno a sí mismo. Marx percibe varios tipos de alienación en el hombre, aunque todos son secundarios respecto a la alienación económica. Alienación económica. Se trata de la alienación en el trabajo. En el proceso de producción capitalista el trabajador se desposee de su propia esencia porque el resultado de su acción productivo-transformadora como sujeto, que es el producto, no le pertenece, es propiedad de otro y, por tanto, le resulta ajeno y extraño. Siendo la esencia humana la capacidad de trabajo y necesitando éste el uso de la fuerza productiva, de la vida del propio trabajador, el no poseer como sujeto productor el objeto producido es desposeerse de su propia esencia, de su propio ser y convertirse en una mercancía, en una cosa entre cosas: es alienarse. TEXTO 16 Nosotros partimos de un hecho económico, actual. El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuanto más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general. Este hecho, por lo demás, no expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía política como la desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación. Hasta tal punto aparece la realización del trabajo como desrealización del trabajador, que éste es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanición. La objetivación aparece hasta tal punto como pérdida del objeto, que el trabajador se ve privado de los objetos más necesarios no sólo para la vida, sino incluso para el trabajo. Es más, el trabajo mismo se convierte en un objeto del que el trabajador sólo puede apoderarse con el mayor esfuerzo y las más extraordinarias interrupciones. La apropiación del objeto aparece en tal medida como extrañamiento, que cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital. Karl Marx: Manuscritos de Economía y Filosofía 8 Término de origen jurídico derivado del latín alienus, ajeno, que pertenece a otro (alien), y que se aplica en las ventas o cesiones. Así, alienar un bien equivale a regalarlo o a venderlo, es decir, transmitir a otro algo que era propio. Por extensión se habla también de alienación en un sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. El alienado es, entonces, el enfermo mental cuya mente está escindida. El sentido propiamente filosófico de este término corresponde al de las palabras alemanas Entfremdung, Veräusserung y Entäusserung, que significan «extrañación», «distanciamiento» y «exteriorización», y expresan una extrañeza del sujeto respecto de sí mismo. (Diccionario de filosofía Herder). 9 Vender o ceder la propiedad de algo u otros derechos. Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos. (DRAE) Luis Montil. 14

15 Como consecuencia directa de la alienación económica aparecen en la sociedad otras formas de alienación: Alienación social. La causa de esta forma de alienación es la división de la sociedad en clases. Las clases sociales son el resultado de la forma de relacionarse los individuos de una sociedad con los medios de producción y, por consiguiente, determinan la manera en que obtienen su renta. Las clases sociales han variado a lo largo de la historia en función de cada modo de producción. En las sociedades antiguas: amos y esclavos; en la sociedad feudal: señores y siervos; en una sociedad capitalista hay dos modos de relacionarse con los medios de producción: ser el propietario (la burguesía) o ser el trabajador (el proletariado) y ello condiciona las posibilidades de acceso a bienes y servicios en dicha sociedad. Alienación política. La clave de este tipo de alineación es la división entre sociedad civil y Estado. Según Marx las teorías clásicas del Estado entienden a éste como una entidad abstracta superior y no lo vinculan al proceso histórico. El análisis de Marx identifica al verdadero sujeto social que no es otro que el que vive en el mundo real (material) y que sufre un proceso de objetivación en las instituciones políticas del Estado. El mundo real, la sociedad civil, no debe supeditarse al mundo ideal, sino que éste debe entenderse como resultado del mundo histórico real. Alienación filosófica. La Filosofía clásica es un conjunto de representaciones e ideas que constituye una forma de alienación en cuanto que sólo interpreta la realidad, sin reconocer la capacidad transformadora que el hombre tiene de la misma (praxis), y porque, además, la interpreta falsamente (Ver textos 8, 9, 10 y 19). TEXTO 19 Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustancia. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia.. Karl Marx: La ideología alemana Alienación religiosa. Marx está de acuerdo con Feuerbach en que Dios no es más que la proyección que el hombre hace de sí mismo, pero difiere en que el hecho religioso sea constitutivo del ser del hombre; es, en realidad, un modo de existencia falseada que presta justificación y estabilidad al orden económico, social y político. TEXTO 20 El fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. Y la religión es, bien entendido, la autoconciencia y el autosentimiento del hombre que aún no se ha adquirido a sí mismo o ya ha vuelto a perderse. Pero el hombre no es un ser abstracto, agazapado fuera del mundo. El hombre es el mundo de los hombres, el Estado, la sociedad. Este Estado, esta sociedad, producen la religión, una conciencia del mundo invertida, porque ellos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica bajo forma popular, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su razón general de consolación y justificación. Es la fantástica realización de la esencia humana, porque la esencia humana carece de verdadera realidad. La lucha contra la religión es, por tanto, indirectamente, la lucha contra aquel mundo que tiene en la religión su aroma espiritual. (...) La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo. Karl Marx: Critica de la filosofía del derecho de Hegel Luis Montil. 15

3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS

3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS 1 3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS El término humanismo puede entenderse en diversos sentidos, pero refiriéndonos a Marx aludimos a su manera de entender lo que es la naturaleza humana

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

TERMINOS BÁSICOS MARXISTAS CRUCIGRAMA MARXISMO

TERMINOS BÁSICOS MARXISTAS CRUCIGRAMA MARXISMO En estos enlaces hay actividades muy interesantes, crucigramas, las que he seleccionado debajo son las más importantes, sin embargo no sé cómo copiarlas tal cual para que puedan resolverse en el ordenador

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

TESIS SOBRE FEUERBACH

TESIS SOBRE FEUERBACH Obra reproducida sin responsabilidad editorial TESIS SOBRE FEUERBACH Karl Marx Advertencia de Luarna Ediciones Este es un libro de dominio público en tanto que los derechos de autor, según la legislación

Más detalles

El Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico El Materialismo Histórico María Luisa de Volio 1 El materialismo histórico La base del marxismo es la doctrina filosófica del materialismo dialéctico e histórico. Toma al mundo como es en la realidad y

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 9: KARL MARX RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE MARX CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Karl Marx nació en Tréveris en 1818 y murió

Más detalles

TEMA. La obra de Marx y la sociología de orientación marxista. [1.1] Introducción

TEMA. La obra de Marx y la sociología de orientación marxista. [1.1] Introducción La obra de Marx y la sociología de orientación marxista [1.1] Introducción [1.2] Conflicto social y emancipación humana: Karl Max y Friedrich Engels TEMA Esquema La obra de Marx y la sociología de orientación

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO TEMA 9: MARX Marx será uno de los filósofos más influyentes de la historia, puesto que su filosofía no se limitaba a describir el mundo, sino a transformarlo. El Marxismo se enmarca en la primera mitad

Más detalles

MARX. Materialismo, dialéctica e historia

MARX. Materialismo, dialéctica e historia MARX Materialismo, dialéctica e historia VIDA Y OBRA I Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo que convertirse al protestantismo para seguir ejerciendo

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 1. Del Idealismo trascendental al idealismo absoluto: Hegel. 2. La reacción antihegeliana. 3. La izquierda hegeliana 4. El positivismo. 1. Del idealismo trascendental

Más detalles

Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA

Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Guía de estudio MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Karl Marx y Friedrich Engels La siguiente guía de estudio sobre el libro de Karl Marx y Friedrich Engels Manifiesto del Partido Comunista, pretende facilitar

Más detalles

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO Introducción a) Carlos Marx (1818-1882) b) De familia judía, nace en Tréveris, Alemania. c) Vida accidentada por participar en movimientos político-ideológicos

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

Karl Marx. Filosofía, Economía y Política

Karl Marx. Filosofía, Economía y Política Karl Marx Filosofía, Economía y Política Biobibliografía (I) Alemania (1818-1883) Familia judía Derecho y Filosofía Poeta y Periodista ( La Gaceta Renana ) Exilio Francia, Inglaterra, Bélgica Un hombre

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

CARLOS MARX Y SU MARXISMO

CARLOS MARX Y SU MARXISMO CARLOS MARX Y SU MARXISMO TEXTO: No hace falta ser un lince para ver que, al cambiar las condiciones de vida, las relaciones sociales la existencia social del hombre, cambian también sus ideas, sus opiniones

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

KARL MARX ( )

KARL MARX ( ) KARL MARX (1818-1883+) VIDA Nació en Tréveris (Alemania), hijo de Heinrich, abogado, y de Heinriette Pressburg, ama de casa. Tanto el padre como la madre de Marx eran de origen judío. Marx fue bautizado

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

Unidad 5 Educación como factor de producción

Unidad 5 Educación como factor de producción Unidad 5 Educación como factor de producción Introducción Los objetivos de esta un unidad son que el aprendiente distinga entre educación e ideología y la importancia de los contenidos y que el aprendiente

Más detalles

MARX Y EL AMOR. Carlos Lincopi, militante de Juventud Guevarista-Chile

MARX Y EL AMOR. Carlos Lincopi, militante de Juventud Guevarista-Chile MARX Y EL AMOR Página 1 Carlos Lincopi, militante de Juventud Guevarista-Chile Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor.

Más detalles

INMANUEL KANT (1724-1804)

INMANUEL KANT (1724-1804) INMANUEL KANT (1724-1804) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá

Más detalles

EL DISCURSO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD (FRAGMENTOS)

EL DISCURSO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD (FRAGMENTOS) JURGEN HABERMAS EL DISCURSO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD (FRAGMENTOS) 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales JURGEN HABERMAS EL DISCURSO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD

Más detalles

INFLUENCIAS. filosofía hegeliana. socialismo utópico francés. economía política inglesa. economista, filósofo, revolucionario

INFLUENCIAS. filosofía hegeliana. socialismo utópico francés. economía política inglesa. economista, filósofo, revolucionario Igual que en la religión el ser humano es dominado por el producto de su propia cabeza, en la producción capitalista es dominado por el producto de su propia mano. KARL MARX 1818-1883 INFLUENCIAS economista,

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? A mayor generalidad mayor realidad: el realismo Partiendo del principio socrático-platónico de que hay que buscar la verdad

Más detalles

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía. Qué tipos de democracia son posibles para América latina?

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía. Qué tipos de democracia son posibles para América latina? Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Siglo XXI 21, 22 y 23 de agosto de 2008 El concepto de cultura en la filosofía Título MC. MA. ANTONIETA JULIÁN PÉREZ Autor Universidad Autónoma de Guerrero Institución

Más detalles

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg

Más detalles

Unidad 1 Introducción a la psicología

Unidad 1 Introducción a la psicología Unidad 1 Introducción a la psicología Qué es psicología?. La ciencia de la psicología. Objeto y métodos. Ramas de la psicología y campos de aplicación. Herramientas que u@liza la psicología. Aspectos é@cos

Más detalles

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados. TEMA 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL 1 1.1 De qué se ocupa la Economía Política? 1.2 El objeto teórico de la Economía Política 1.3 El método científico en Economía Política 1.4 Las grandes

Más detalles

Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883)

Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883) A. Contexto social: Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883) a) Heredero de la Revolución francesa, de la Ilustración ("sapere aude") y de las revoluciones del XVIII y XIX. b) La revolución industrial y

Más detalles

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA)

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA) 1. CRÍTICA DE MARX A HEGEL K. MARX - Introducción: para entender que el foco central, puesto que ya estamos en la filosofía contemporánea, será la obra de Hegel. - Biografía de Marx: para los contextos

Más detalles

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C + Año Santo de la Misericordia 2016 + Domingo Décimoquinto del Tiempo Ordinario Vete y haz tú lo mismo (v. 37) Lc 10,25-37 Parábola del Samaritano Misericordioso

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos. INTRODUCCIÓN La principal característica del fin del siglo XX es la profunda transformación en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. Tales cambios son impulsados por un proceso de globalización.

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología 1 Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel oucault

Más detalles

RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE. A B S T R A C T Blithz Lozada

RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE. A B S T R A C T Blithz Lozada RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE SARTRE, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Trad. Victoria Prati de Fernández. Editorial Sur. 1ª ed. Buenos Aires, 1947. A B S T R A C T Blithz Lozada En 1945 se

Más detalles

QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand**

QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand** ESTUDIO QUE ES EL CAPITALISMO?* Ayn Rand** El capitalismo, sostiene Ayn Rand, es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de

Más detalles

Materialismo histórico

Materialismo histórico Materialismo histórico Por: Luis Silva Arriaga La sociedad según Carlos Marx Con la Revolución Industrial, la población rural empezó a emigrar hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas,

Más detalles

CAPITULO VI LA SÍNTESIS KANTIANA

CAPITULO VI LA SÍNTESIS KANTIANA CAPITULO VI LA SÍNTESIS KANTIANA Las dos vertientes del pensamiento filosófico moderno, abiertas a partir del dualismo filosófico inaugurado por Descartes, habían llegado a callejones sin salida. Por un

Más detalles

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante

Más detalles

Qué es un método? Por qué en la televisión todo aparece mezclado?

Qué es un método? Por qué en la televisión todo aparece mezclado? Qué es un método? Un método es un conjunto de reglas y categorías que marcan un determinado orden en el pensamiento, en la reflexión, en la investigación, en la práctica y en la vida. El método permite

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción 1 El Programa consta de VI Unidades: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Contenidos del Programa de Introducción I. NOCIONES FUNDAMENTALES Y ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA. (temas 1 al 5) II. LOS FINES DEL

Más detalles

Metafísica del conocimiento

Metafísica del conocimiento Metafísica del conocimiento OCTAVIO NICOLÁS DERISI Univereidad Nacional de la Plata 1. La inmaterialidad, esencia del conocimiento Conocer es aprehender una realidad distinta de la propia y aprehenderla

Más detalles

Mística y Romanticismo

Mística y Romanticismo Ernst Benz Mística y Romanticismo Las fuentes místicas del Romanticismo alemán Traducción del francés de María Tabuyo y Agustín López Biblioteca de Ensayo 85 (Serie Mayor) Índice Introducción 11 El redescubrimiento

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

Unidad 1: Números reales.

Unidad 1: Números reales. Unidad 1: Números reales. 1 Unidad 1: Números reales. 1.- Números racionales e irracionales Números racionales: Son aquellos que se pueden escribir como una fracción. 1. Números enteros 2. Números decimales

Más detalles

Demostración de la Transformada de Laplace

Demostración de la Transformada de Laplace Transformada de Laplace bilateral Demostración de la Transformada de Laplace Transformada Inversa de Laplace En el presente documento trataremos de demostrar matemáticamente cómo puede obtenerse la Transformada

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

MATERIALISMO DIALECTICO

MATERIALISMO DIALECTICO ESCUELAS IDEOLOGICAS MATERIALISMO DIALECTICO CURSO MEDIO - Cuadernillo N 5 - mrofaro@gmail.com www.mro.nuevaradio.org mro.prensa@gmail.com Ley de la negación de la negación MATERIALISMO DIALECTICO CURSO

Más detalles

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO MODULO 1 Lección 2 VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO INTRODUCCIÓN El propósito de este módulo es que cada miembro del GCI, de forma práctica y participativa: 1. Aprenda que están aquí en la tierra con un

Más detalles

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO La inversión de la dialéctica hegeliana Hegel en Marx En opinión de Marx, Hegel permanece en el limitado nivel de las ideas. Su filosofía

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD

METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD Análisis de sensibilidad con la tabla simplex El análisis de sensibilidad para programas lineales implica el cálculo de intervalos para los coeficientes

Más detalles

Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar

Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar Unidad V. Dignidad de la persona Semana 11 Presentación Actualmente resulta difícil hablar de la muerte porque la sociedad del bienestar tiende a apartar de sí esta realidad, cuyo pensamiento le produce

Más detalles

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA Áurea I. Báez Martínez Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Las personas tienden a buscar las respuestas a muchas de las preguntas que se hacen

Más detalles

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino Introducción. Contexto filosófico... 3 El cristianismo como tesis filosófica... 6 Agustín de Hipona: filosofía y religión en la culminación de la Patrística... 8 Filosofía y teología en Tomás de Aquino...

Más detalles

eca Estudios Centroamericanos Ignacio Ellacuría y la necesidad de autorreflexión de la teoría crítica Resumen

eca Estudios Centroamericanos Ignacio Ellacuría y la necesidad de autorreflexión de la teoría crítica Resumen 61 Ignacio Ellacuría y la necesidad de autorreflexión de la teoría crítica José Manuel Romero Cuevas* Resumen El presente artículo pretende explicitar el papel central que, en la producción teórica de

Más detalles

PROCESIONES DIVINAS, 1

PROCESIONES DIVINAS, 1 T 51 de 92 PROCESIONES DIVINAS, 1 CCE 237: La Trinidad es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los misterios escondidos en Dios, que no pueden ser conocidos si no son revelados desde lo alto.

Más detalles

establecía el mercantilismo, sino del trabajo productivo, el mismo que daría mayor rendimiento, entre más diversificación exista en los tipos de activ

establecía el mercantilismo, sino del trabajo productivo, el mismo que daría mayor rendimiento, entre más diversificación exista en los tipos de activ TEORÍAS ECONÓMICAS ADAM SMITH Adam Smith Defendía los principios de la división del trabajo y la libertad del comercio, con base en la idea de que el origen de la riqueza de las naciones proviene, no de

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX LA FILOSOFÍA DE KARL MARX CONTEXTO FILOSÓFICO LA FILOSOFÍA IDEALISTA ALEMANA CRÍTICA AL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL LA IZQUIERDA HEGELIANA: FEUERBACH YMARX EL MATERIALISMO EL POSITIVISMO: Influencias de

Más detalles

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión Examen de Espiritualidad (sección 1) El examen se compone de 30 preguntas, algunas de las cuales tienen opciones de respuesta con un espacio para razonar la pregunta y otras son preguntas abiertas. Todas

Más detalles

TEMA 11: EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX

TEMA 11: EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX TEMA 11: EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1 LOS FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA. 2.- VIDA Y OBRAS DE KARL MARX 2.1 PERIODO DE FORMACIÓN: 1818-1842. 2.2 PERIODO ESPECULATIVO:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Más detalles

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea 1....el humanismo fue un sistema de pensamiento que sitúa al hombre

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

Qué es la Geografía Cultural

Qué es la Geografía Cultural Qué es la Geografía Cultural Objeto de interés ha evolucionado: De las relaciones de los seres humanos con el medio A factores más económicos y sociales la Geografía Cultural no define un objeto de estudio

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX El punto de partida de Marx consiste en una inver sión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíri tu», para

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

Curso de Posgrado Doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Curso de Posgrado Doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) 1 Curso de Posgrado Doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Título: "La Imaginación según Gaston Bachelard: símbolo e idea en la creación filosófica contemporánea". Profesora:

Más detalles

EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto

EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto Pensar el arte en términos de actualidad puede resultar complicado, pues vivimos una época de grandes y constantes cambios, de difícil

Más detalles

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA CONTENIDO GENERAL 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA 2. Filosofías de la ciencia: Positivismo y falsacionismo...37 3. Filosofías de la ciencia: El giro histórico...75 4. Filosofías

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA) UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Karl Marx (1818 - l883), considerado el fundador del socialismo científico, vivió durante la época de apogeo del capitalismo industrial de libre

Más detalles

IMMANUEL KANT INFLUENCIAS Y PROBLEMA USO TEÓRICO DE LA RAZÓN PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO QUÉ PUEDO CONOCER?

IMMANUEL KANT INFLUENCIAS Y PROBLEMA USO TEÓRICO DE LA RAZÓN PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO QUÉ PUEDO CONOCER? IMMANUEL KANT INFLUENCIAS Y PROBLEMA Filosofía Kantiana: EMPIRISMO El conocimiento se limita a la experiencia. RACIONALISMO No todo el conocimiento proviene de la experiencia. INFLUENCIA Ilustración tercer

Más detalles

El surgimiento de las ciencias sociales.

El surgimiento de las ciencias sociales. La filosofía y las ciencias. En la antigüedad, todo el saber estaba agrupado bajo el nombre de filosofía. El filósofo o sabio estudiaba e interpretaba lo que acontecía a su alrededor. Las primeras especializaciones

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO DENSIDAD HORARIA CÓDIGO

Más detalles

Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl

Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl Biotecnología y persona humana: aproximación filosófica Dra. Elena Postigo. Prof. Adjunta de Antropología Filosófica y Bioética. Universidad San Pablo-CEU Por qué la filosofía puede aportar algo a la biotecnología?

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. Antes de empezar a desarrollar cada uno de los temas que integran esta unidad, sería de mucha ayuda para captar sus contenidos, aportar algunas ideas generales vinculadas

Más detalles

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA noe.hernandezcortez@gmail.com ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA Qué es, pues, la economía? En los últimos treinta años, el estudio de la economía se ha expandido y abarca una inmensa

Más detalles

Las tesis identifican la actividad práctica (acción política en su interpretación social) como la base

Las tesis identifican la actividad práctica (acción política en su interpretación social) como la base Las Tesis sobre Feuerbach son once breves notas filosóficas escritas por Karl Marx en 1845. Éstas resumen una crítica de las ideas del joven filósofo posthegeliano Ludwig Feuerbach. No obstante, este texto

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS 1 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles