COMITÉ DE RIESGO OPERATIVO ASOCIACION DE FIDUCIARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMITÉ DE RIESGO OPERATIVO ASOCIACION DE FIDUCIARIAS"

Transcripción

1 A S O C I A C I Ó N D E F I D U C I A R I A S MANUAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO PARA CONSORCIOS ( V e r s i ó n 2 ) COMITÉ DE RIESGO OPERATIVO ASOCIACION DE FIDUCIARIAS B O G O T À O C T U B R E D E

2 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIONES 2 2. POLÍTICAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN CONSORCIOS 6 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ETAPAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO OPERATIVO REGISTRO DE EVENTOS DE RIESGO OPERATIVO CAPACITACIÓN DIVULGACIÓN ACTUALIZACIÓN E INFORMES

3 1. DEFINICIONES 1.1 Riesgo operativo (RO) Se define como riesgo operacional, aquellas pérdidas ocasionadas por fallas, inadecuaciones o deficiencias en los procesos, en las personas, la tecnología, la infraestructura o por eventos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y reputacional, asociado a tales factores. 1.2 Riesgo Legal Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada u obligada a indemnizar daños como resultado del incumplimiento de normas, regulaciones y/o obligaciones contractuales. El riesgo legal surge también como consecuencia de fallas en los contratos y transacciones derivadas de actuaciones malintencionadas, negligencia o actos involuntarios que afectan la normalización o ejecución de contratos o transacciones. 1.3 Riesgo Reputacional Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocios, que cause pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales. 1.4 Perfil de Riesgo Resultado consolidado de la medición de los riesgos a los que se ve expuesta una entidad. 1.5 Factores de Riesgo Se entiende por factores de Riesgo, las fuentes generadoras de eventos en las que se originan las pérdidas por Riesgo Operativo. Son factores de riesgo el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura y los acontecimientos externos. Dichos factores se deben clasificar en internos o externos según se indica a continuación: 2

4 1.5.1 Internos Recurso Humano Es el conjunto de personas vinculadas directa e indirectamente con la ejecución de los procesos de la entidad. Se entiende por vinculación directa, aquella basada en un contrato de trabajo en los términos de la legislación vigente. La vinculación indirecta hace referencia a cualquier servicio de outsourcing contratado por la Fiduciaria Procesos Es el conjunto interrelacionado de actividades para la transformación de elementos de entrada en productos o servicios, para satisfacer una necesidad Tecnología Es el conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la entidad. Incluye: hardware, software y telecomunicaciones Infraestructura Es el conjunto de elementos de apoyo para el funcionamiento de una organización Externos Son eventos asociados a la fuerza de la naturaleza u ocasionados por terceros, que escapan en cuanto a su causa y origen al control de la entidad. 1.6 Pérdidas Cuantificación económica de la ocurrencia de un evento de riesgo operativo, así como los gastos derivados de su atención. 1.7 Evento Incidente o situación que ocurre en un lugar particular durante un intervalo de tiempo determinado. 3

5 1.8 Evento de Pérdida Son aquellos incidentes que generan pérdidas por riesgo operativo a las entidades. Corresponden a la clasificación de riesgos operativos y se clasifican así: Fraude Interno Actos que de forma intencionada buscan defraudar o apropiarse indebidamente de activos de la entidad o incumplir normas o leyes, en los que está implicado, al menos, un empleado o administrador de la entidad Fraude Externo Actos, realizados por una persona externa a la entidad, que buscan defraudar, apropiarse indebidamente de activos de la misma o incumplir normas o leyes Relaciones Laborales Actos que son incompatibles con la legislación laboral, con los acuerdos internos de trabajo y, en general, la legislación vigente sobre la materia Clientes Fallas negligentes o involuntarias de las obligaciones frente a los clientes y que impiden satisfacer una obligación profesional frente a éstos Daños a Activos Físicos Pérdidas derivadas de daños o perjuicios a activos físicos de la entidad Fallas Tecnológicas Pérdidas derivadas de incidentes por fallas tecnológicas Ejecución y Administración de Procesos Pérdidas derivadas de errores en la ejecución y administración de los procesos. 4

6 1.9 Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) Es el conjunto de elementos tales como políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, registro de eventos de riesgo operativo, órganos de control, plataforma tecnológica, divulgación de información y capacitación, mediante los cuales las entidades vigiladas identifican, miden, controlan y monitorean el riesgo operativo Riesgo Inherente Nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el efecto de los controles Riesgo Residual Nivel resultante del riesgo después de aplicar los controles Plan de Continuidad del Negocio Conjunto detallado de acciones que describen los procedimientos, los sistemas y los recursos necesarios para retornar y continuar la operación, en caso de interrupción Plan de Contingencia Conjunto de acciones y recursos para responder a las fallas e interrupciones específicas de un sistema o proceso Manual de Riesgo Operativo Es el documento contentivo de todas las políticas, objetivos, estructura organizacional, estrategias, los procesos y procedimientos aplicables en el desarrollo, implementación y seguimiento del SARO Responsable del Riesgo Operativo Se entiende por Responsable del Riesgo Operativo el área o cargo(s) de la Unidad de Gestión designado(s) por las Fiduciarias pertenecientes al consorcio, que debe coordinar la puesta en marcha y seguimiento del SARO al interior del mismo Responsable Implementación del Modelo de Riesgo Operativo Se entiende por responsable de la implementación del modelo de riesgo operativo el área designada por la entidad fiduciaria que el Comité Directivo designe para estos fines (o por aquel que haga las veces de 5

7 éste de conformidad con lo que se establezca en los acuerdos consorciales en relación con relación a la instancia superior de decisión en el respectivo Consorcio). 2. POLÍTICAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN CONSORCIOS En este capítulo del manual están agrupadas las directrices generales que podrán regir la actuación de los consorcios conformados por sociedades fiduciarias en el desarrollo de la correcta gestión y control del riesgo operativo (en adelante, (RO)). El presente manual aplica para aquellos consorcios en los cuales en su estructura se contemple una Unidad de Gestión. En aquellos casos en que el negocio se opere directamente en la(s) fiduciaria(s), aplicará el modelo de riesgos de cada entidad. El contenido del presente Manual será revisado, por el Comité de RO de LA ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS, ante cambios en la normatividad vigente relacionada con la administración de riesgo operativo, o cuando se estime necesario.. En caso de presentarse algún cambio o modificación al mismo la Asociación de Fiduciarias deberá efectuar la respectiva divulgación a las entidades afiliadas. 2.1 POLÍTICAS DE ADOPCION DEL MANUAL Si la aplicación del Manual entrase en conflicto con la normativa vigente aplicable al tipo de negocio/contrato, el Gerente del Consorcio someterá el análisis al responsable de riesgo operativo de la entidad designada de la implementación del Modelo de Riesgo Operativo correspondiente a dicho consorcio, quien a su vez escalará el tema al Comité Directivo del Consorcio, instancia desde la cual se adoptarán las determinaciones a que haya lugar. El modelo de riesgo operativo a adoptar en cada Consorcio, será definido por el Comité Directivo (o por aquel que haga las veces de éste de conformidad con lo que se establezca en los acuerdos consorciales en relación con relación la instancia superior de decisión en el respectivo Consorcio). En el evento en que se modifique la entidad que ejerce la Representación o vocería del Consorcio, dicha instancia definirá si es procedente la modificación del modelo de riesgo operativo a seguir. El responsable del RO del consorcio, serán el encargado de verificar el cumplimiento de las políticas descritas en el presente Manual e informar al Comité de Riesgo y/o Operativo el resultado de tal verificación. Las Fiduciarias pertenecientes al Consorcio deberán designar al interior del consorcio la entidad responsable de la implementación y al funcionario de la unidad de gestión responsable del RO. Así mismo, las fiduciarias consorciadas efectuarán seguimiento al cumplimiento de las políticas de la gestión del RO en los consorcios de los cuales hagan parte, para lo cual podrán conformar un comité de riesgo operativo, el cual contará con su respectiva reglamentación (funciones, miembros, periodicidad, ayudas de memoria, secretario del comité, entre otros) o asignar tal función al comité que designen para tal fin. 6

8 2.2. POLÍTICAS DE CONTROL Las medidas mitigadoras, son un conjunto de actividades emprendidas para eliminar / reducir la exposición a riesgos operativos. Las medidas mitigadoras y/o controles pueden ser identificadas en el propio proceso de gestión del RO (a través del análisis de las Bases de Datos de Eventos, de los Indicadores y de los Cuestionarios de Autoevaluación, pero también pueden ser identificadas en procesos de control (recomendaciones de Auditoría, o entes de control). Cada Unidad de Gestión del Consorcio deberá establecer un sistema de medidas mitigadoras y/o controles para los riesgos que no tengan un grado de cobertura alineado con el perfil de riesgo del consorcio. Cada Unidad de Gestión del Consorcio deberá llevar un registro de las medidas mitigadoras y/o controles identificados en el que, al menos, se detallarán los siguientes aspectos: - Descripción precisa de las medidas Mitigadoras y controles, que permita el seguimiento y la valoración del estado de su implantación (Ej. estableciendo hitos con fechas intermedias). - Fecha estimada de implantación de cada medida. - Responsable de su implantación. - Objetivo a alcanzar con la implantación de cada medida mitigadora. El responsable de la implementación de riesgo operativo del consorcio deberá realizar seguimiento, cuando menos con la misma periodicidad que la fiduciaria designada como responsable de la implementación de RO, tenga establecida para sus propios procesos, del estado de implantación de las medidas mitigadoras y controles, verificando que se ejecutan en plazo y que se reduce la exposición al RO. Si durante la implantación de la medida mitigadora, el responsable del RO comprueba que no es eficaz, deberá solicitar al responsable del proceso y/o gerente del Consorcio, el estudio y decisión de una nueva medida mitigadora. Esta nueva acción se gestionará como ya se ha descrito. Una vez implantada una medida mitigadora se indicará en el registro en su registro el grado de eficacia alcanzado (con evidencia objetiva que demuestre la reducción del riesgo), así como su fecha definitiva de implantación. 2.3 POLÍTICAS DE PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO El alcance del plan de continuidad del negocio y planes de contingencia será definido por las entidades consorciadas luego de adelantar los análisis de la criticidad de los procesos desarrollados y teniendo en cuenta las exigencias contractuales así como aquellos que consideren pertinentes para su 7

9 implementación. De igual forma deberá definirse el responsable de su diseño e implementación. Las Fiduciarias pertenecientes al Consorcio deberán designar al interior del mismo los responsables de la documentación, pruebas, implementación y mantenimiento del plan de continuidad y planes de contingencia. 2.4 POLÍTICAS DE MONITOREO DE RO Se deben establecer políticas de monitoreo a través del seguimiento de mecanismos tales como: el análisis de causas de eventos de RO, indicadores de RO, el seguimiento a la implementación de planes de acción, la evaluación de controles, los hallazgos en informes de entes de control Indicadores de RO Descripción Los Indicadores de RO permiten al Consorcio /Entidad conocer el grado de control operativo a través del análisis y seguimiento de su evolución. La utilización de indicadores en el Consorcio persigue fundamentalmente los siguientes objetivos: - Identificar las causas que generan los riesgos. - Identificar correlaciones con pérdidas operativas. - Avisar ante incrementos del nivel de riesgo. - Medir la eficacia de los controles y mejoras efectuadas en los mismos. La incorporación de los indicadores en el análisis cualitativo deberá aportar objetividad al análisis cualitativo del RO, permitiendo contrastar los resultados de los cuestionarios de autoevaluación. Si bien la periodicidad del proceso de obtención de valores para los indicadores es flexible (podrá variar dependiendo de la naturaleza de cada indicador), el período para su reporte, será definido por la entidad responsable de la implementación del RO, en función de las necesidades de información y de los recursos disponibles. Deberá existir un proceso continuo de revisión de los indicadores así como de los valores objetivos establecidos, con el propósito de mejorarlos y adaptarlos a las Políticas y controles, a los nuevos requerimientos del Consorcio y de los entes reguladores Registro de eventos de riesgo operativo (RERO). Las fiduciarias consorciadas establecerán los lineamientos respecto del reporte de los eventos materializados en las unidades de gestión a efectos de incorporarlos en el registro de eventos de cada Fiduciaria consorciada. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones: Todos los eventos sucedidos al interior del consorcio deberán ser reportados en cuanto se tenga conocimiento de ellos, al responsable del RO a través del formato establecido por la responsable de la implementación del RO. 8

10 Estos eventos deberán ser recopilados y comunicados de manera metódica y consistente, de modo que sea posible realizar los análisis necesarios y poder tomar las acciones correctivas pertinentes, así como proceder a las posibles recuperaciones. La fecha máxima para el reporte de los eventos al Responsable de la implementación del RO será dentro de los primeros 5 días hábiles del mes siguiente al conocimiento del evento o de conformidad con las definiciones de la entidad responsable de la implementación del RO. La información sobre los eventos ser validada por la entidad responsable de la implementación del RO para asegurar que la unidad de gestión cumple con las exigencias regulatorias y políticas definidas en ésta materia. Cuando se presenten eventos tipo A, el responsable del RO deberá informarlos a la unidad de riesgo operativo de las sociedades fiduciarias consorciadas, en cuanto le son reportados. Los eventos Tipo A y aquellos considerados de alto impacto deberán ser informados al Comité Operativo o el órgano equivalente del consorcio y al Comité de Riesgo Operativo.o su equivalente. De otra parte, teniendo en cuenta lo establecido normativamente, los consorcios adoptarán para la elaboración de sus los estados financieros el PUC fiduciario establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia, en especial lo definido en la Resolución 1865 de 2007 y aquellas que la modifiquen o adicionen. El registro de eventos contendrá los campos mínimos establecidos en el capítulo 23 de la Circular 100 de 1995 emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia; no obstante, el responsable de la implementación del RO podrán incluir campos adicionales que estimen necesarios para la gestión del RO. 2.9 POLÍTICA DE ACEPTACIÓN DE RIESGOS El Comité Directivo del Consorcio debe definir los criterios para la toma de decisiones con respecto a la aceptación o mitigación de los riesgos operativos presentes en los procesos de las Unidades de Gestión. Los niveles de riesgo residual estarán acordes con la metodología establecida por la entidad fiduciaria responsable de la implementación del RO. A manera de ejemplo el Consorcio podrá establecer una definición de las instancias de aceptación de los niveles de riesgo residual así: 9

11 NIVEL DE RIESGO RESIDUAL INSTANCIA DE ACEPTACIÓN T OLERABLE Responsable del Negocio MODERADO Comité Operativo u Órgano Equivalente CRÍT ICO Comité de Presidentes 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES Responsable de la implementación del RO: Las funciones para el representante del consorcio dentro del SARO serán las siguientes, sin perjuicio de las funciones asignadas en otras disposiciones: Coordinar la implementación y sostenibilidad de la gestión y administración del RO al interior del consorcio, de acuerdo con las metodologías establecidas en la entidad fiduciaria. Recibir información sobre el estado de implantación de las Medidas Mitigadoras y/o Controles establecidas en el consorcio para poder analizar la consistencia del modelo, pudiendo sugerir el establecimiento de nuevas Medidas Mitigadoras y Controles, o la eliminación de Medidas Mitigadoras y/o Controles existentes, si así fuera necesario. Asegurar el establecimiento del sistema de Medidas Mitigadoras y/o Controles y coordinar con el Responsable del RO la gestión del RO Responsable del Negocio Los responsables del negocio o consorcio (gerente, director o quien tenga las funciones de coordinación) tendrán las siguientes funciones dentro del SARO, sin perjuicio de las funciones asignadas en otras disposiciones: Identificar y proponer Medidas Mitigadoras y/o Controles asociadas a todos los riesgos que no tengan un grado de cobertura óptimo. Para realizar este ejercicio, tendrá en cuenta el análisis coste / beneficio, así como el perfil de riesgo asumido por el Consorcio. Tomar decisiones y emprender acciones oportunas con respecto a los riesgos identificados mediante la Autoevaluación de Riesgo Operacional y la recolección de los eventos que se presenten en las funciones a su cargo. 10

12 Realizar seguimiento del grado de implantación de las Medidas Mitigadoras y/o Controles (tanto las definidas en análisis internos, como aquellas recomendaciones generadas en análisis externos), asegurando la implantación de las mismas en plazo. Revisar periódicamente el sistema de Medidas Mitigadoras y/o Controles para alertar sobre la necesidad de definir nuevas Medidas Mitigadoras y Controles. Informar al Comité Operativo del Consorcio o al órgano equivalente sobre cualquier incidencia o retraso que afecte la implantación de Medidas Mitigadoras y Controles. Informar periódicamente (al menos trimestralmente) alcomité Operativo (o al órgano equivalente) y al Comité de Riesgo Operativo (o instancia responsable del Consorcio para efectos del seguimiento al cumplimiento de las políticas de la gestión del RO),, sobre el estado de implantación de las Medidas Mitigadoras y Controles Fomentar la cultura de administración de riesgo operativo en la Unidad de Gestión así como prevenir y resolver los conflictos de intereses en el reporte de eventos Responsable del RO (en la Unidad de Gestión) El funcionario responsable del RO, dentro de la unidad de gestión del consorcio sin perjuicio de las funciones asignadas en otras disposiciones, deben cumplir las siguientes: Elaborar y presentar los Informes definidos en este manual a las instancias correspondientes establecidas en los Consorcios. Elevar el resultado de este análisis al Comité Operativo u órgano equivalente. Revisar periódicamente el sistema de indicadores que establezca la Unidad de Gestión, para alertar sobre cambios que puedan ser reveladores de situaciones que exponga a las entidades consorciadas en materia de RO. Administrar la base de datos de eventos de RO, aplicando criterios de homogeneidad en cuanto a las variables que el formato de reporte contenga. Implementar y divulgar los procedimientos y metodologías para el reporte de eventos Revisar y proponer cuando se estime conveniente, la actualización de los procedimientos de reporte de eventos, al responsable de la implementación del RO. Realizar la conciliación entre los eventos reportados y la Contabilidad 4. ETAPAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO OPERATIVO Para iniciar con las etapas del SARO es necesario tener identificados, y en lo posible documentados, todos los procesos desarrollados en la unidad de gestión del 11

13 consorcio, teniendo en cuenta que la identificación de los riesgos se realiza con base en dichos procesos. La metodología de Autoevaluación de Riesgo Operativo (ARO) es la que será utilizada para identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos operativos del consorcio asociados a cada uno de los procesos con el fin de: apoyar la toma de decisiones, minimizar las pérdidas por riesgo operacional, identificar oportunidades de mejora e impulsar el mejoramiento continuo. El desarrollo de esta metodología podrá llevarse a cabo a través de: talleres de expertos, lluvia de ideas, datos históricos, etc. de acuerdo con la particularidad de cada consorcio. Para la implementación de cada una de las etapas y elementos de RO se adoptará la metodología y procedimientos establecidos por la entidad responsable de la implementación del RO según se haya designado. No obstante lo anterior, en todo caso se deben considerar los siguientes aspectos: 4.1 ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Dentro de la etapa de identificación es necesario tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: Conocer la totalidad de los procesos al interior del consorcio. Identificar los riesgos operativos potenciales y ocurridos en la totalidad de los procesos. Identificar los factores internos y externos que pueden originar los riesgos operativos identificados. La etapa de identificación debe ser realizada previa a: modificaciones de los procesos o cambios estructurales en la Unidad de Gestión del Consorcio, Para la identificación de los riesgos es necesario documentar la siguiente información: Proceso Riesgo Clasificación del riesgo Causa Factor de Riesgo Nombre del proceso a evaluar. Descripción breve del riesgo identificado y su impacto (consecuencia) Con base en el identificado se debe asociar el mismo de acuerdo con las siguientes categorías: Fraude interno, fraude externo, relaciones laborales, clientes, daños a los activos físicos, fallas tecnológicas, ejecución y administración de procesos. Descripción de la falla que da origen al evento de riesgo. Con base en la causa identificada se debe relacionar con los siguientes factores: Recurso humano, procesos, tecnología, infraestructura y factores externos. 12

14 4.2 ETAPA DE MEDICIÓN Dentro de la etapa de medición se establece la probabilidad o posibilidad de ocurrencia y el impacto de los riesgos identificados, para ello se requiere definir unos criterios de calificación, los cuales pueden ser cualitativos o cuantitativos. Dentro de la metodología utilizada el impacto hace referencia a la valoración de la consecuencia de los riesgos operativos. Esta consecuencia puede ser de tipo financiero o reputacional. IMPACTO CUALITATIVO CUANTITATIVO Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo IMPACTO Implicaciones legales graves Interrupcion total de las operaciones Intervencion de los entes de control Pérdida de información que no se puede recuperar Afectación de imagen a nivel nacional Gran volumen de reclamos por parte de los clientes Sanciones por incumplimiento de normas establecidas Fuga de información confidencial que no se puede recuperar fácilmente Alto numero de reclamos Reprocesos de gran impacto Glosas o comentarios de los entes de control Retraso en la ejecución operaciones Volúmen importante de quejas y reclamos Reprocesos de impacto moderado Procesos legales fácilmente solucionables Volumen moderado de reclamos Reprocesos simples No afecta relaciones con los clientes No tiene implicaciones legales No hay interrupción de operaciones No hay reclamos de los clientes Pérdidas superiores al 0,03% o mas de los recursos administrados ( Para cada Consorcio) Pérdidas que afecten entre el 0,02% y 0,029% de los recursos administrados ( Para cada Consorcio) Pérdidas entre 0,01% y 0,019% de los Recursos Administrados ( Para cada Consorcio) Pérdidas entre 0,005% y 0,099% de los Recursos Administrados ( Para cada Consorcio) Pérdidas entre 0,001% y 0,049% de los Recursos Administrados ( Para Cada Consorcio) A manera de ejemplo se pueden considerar las siguientes escalas para determinar el nivel de impacto: Dentro de la metodología utilizada la frecuencia hace referencia al número de veces que se puede repetir un evento de riesgo en un año, de acuerdo con dicho número de veces se establece una probabilidad aproximada de ocurrencia del riesgo de acuerdo con la frecuencia establecida en la autoevaluación, para lo cual pueden adoptarse niveles tales como los que se relacionan en la siguiente tabla: FRECUENCIA Muy alta 5 Podria ocurrir mas del 30% de las veces Podria ocurrir una vez a la semana Alta 4 Podria ocurrir entre el 21% y 30% de las veces Podria ocurrir una vez al mes Moderada 3 Podria ocurrir entre el 13% y el 20% de las veces Podria ocurrir una vez al semestre Baja 2 Podria ocurrir entre el 6% y el 12% de las veces Podria ocurrir una vez al año Muy baja 1 Podria ocurrir menos del 5% de las veces Podria ocurrir una vez cada 5 años 13

15 Luego de calificar el impacto y la frecuencia potencial de los riesgos identificados, se procede, para cada uno de los riesgos a definir su nivel de riesgo inherente el cual resultará de la conjugación del nivel de impacto y frecuencia evaluados, resultados que se reflejarán en un mapa de riesgos, cuya diagramación se efectuará en el esquema que establezca la entidad responsable de la implementación del modelo de riesgo operativo en el Consorcio. A manera de ejemplo, se presenta la siguiente matriz en donde cada uno de los cuadrantes representan un nivel de exposición de riesgo inherente Se recomienda que el área responsable de la gestión de riesgo operativo haga una revisión anual de las escalas de calificación en cuanto a frecuencia e impacto con el fin de ajustar el modelo, estos ajustes se pueden elaborar mediante pruebas de backtesting y/o strestesting. Mapa de Riesgos Inherentes Muy alta Alta Critico 4.3 Probabilidad de ocurrencia Moderada Moderado Baja Tolerable Muy baja Inferior Menor Importante Impacto Mayor Superior ETAPA DE CONTROL La etapa de control consiste en establecer medidas tendientes a mitigar los riesgos identificados con base en las causas que originan dichos riesgos. Los controles deberán ser evaluados con base en la reducción que éstos ejercen sobre el impacto y/o frecuencia de ocurrencia del riesgo inherente. Para la evaluación de los controles es necesario documentar la información para cada uno de estos: siguiente Descripción del control Responsable del control Breve descripción de la actividad de control ejercida sobre el riesgo. Cargo responsable de ejercer el control sobre el riesgo. 14

16 Naturaleza del control Tipo de control Documentado Periodicidad Efectividad Manual, automático o semiautomático. Preventivo, detectivo y correctivo Donde se encuentra documentado el control Frecuencia con la cual se aplica el control. Califica la utilización o ejecución del control. En todo caso, los criterios de evaluación de cada control, corresponderán a los que establezca la entidad responsable de la implementación del modelo de riesgo operativo en el Consorcio. Con base en la documentación anterior se establece si el control tiene un diseño adecuado, es decir si las variables anteriormente descritas son los suficientemente robustas para determinar si éste mitiga de manera adecuada el riesgo. Adicionalmente a lo anterior es necesario documentar la siguiente información: Con base en la calificación dada al control individual tanto en el diseño como en la efectividad, se determina la solidez de cada control para mitigar los riesgos inherentes identificados. Es posible que para un riesgo identificado se disponga de varios controles que intenten mitigarlo, caso en el cual se unificarán para determinar una calificación final por grupo de controles. Esta calificación puede ser fuerte, moderada o débil la cual establecerá la disminución del riesgo inherente por el efecto de los controles. A manera de ejemplo en la siguiente gráfica se muestra el nivel de riesgo residual por el efecto de la aplicación de los controles: NIVEL DE RIESGO INHERENTE TOLERABLE MODERADO CRÍTICO S O L I D E Z DÉBIL TOLERABLE MODERADO CRITICO D E C O N T R O L E S SIGNIFICATIVO TOLERABLE TOLERABLE FUERTE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO MODERADO 4.4 ETAPA DE MONITOREO 15

17 Esta etapa consiste en el seguimiento del sistema en general el cual deberá como mínimo cumplir con los siguientes requisitos: Hacer un seguimiento efectivo que permita corregir las deficiencias del SARO, el cual debe realizarse con una periodicidad mínimo semestral. Hacer seguimiento a las escalas de calificación en cuanto a frecuencia e impacto con el fin de ajustar el modelo, estos ajustes se pueden elaborar mediante pruebas de backtesting y/o strestesting. El cual debe realizarse con una periodicidad mínimo anual. Establecer indicadores descriptivos o prospectivos que evidencien la ocurrencia de eventos de riesgo operativo. Asegurar que los controles estén funcionando en forma oportuna, efectiva y eficiente. Verificar que los niveles de riesgo residual resultado de las etapas anteriores se encuentren dentro de los niveles de aceptación establecidos por el consorcio. Para dar cumplimiento a lo anterior el consorcio deberá elaborar un informe mínimo semestral el cual,el cual será presentado al Comité de Riesgo Operativo, o aquel que haga sus veces.. 5. REGISTRO DE EVENTOS DE RIESGO OPERATIVO El consorcio debe constituir y mantener actualizada una base de datos con el registro de eventos de riesgo operativo cuya materialización se detecte en desarrollo de los procesos que ejecuta la Unidad de Gestión, los cuales deben estar clasificados de la siguiente forma: A) Eventos que generan pérdida y afectan el estado de resultados B) Eventos que generan pérdidas y no afectan el estado de resultados C) Eventos que no generan pérdidas y no afectan el estado de resultados. Para lo anterior cualquier funcionario perteneciente a la Unidad de Gestión del Consorcio debe reportar al responsable de RO todos los eventos de riesgo operativo de los cuales tenga conocimiento.. Dicho reporte debe contener como mínimo los siguientes campos: Nombre del Campo Referencia Fecha de inicio del evento Fecha de finalización del evento Fecha del descubrimiento Fecha de contabilización Descripción Código interno que relacione el evento en forma secuencial. Fecha en que se inicia el evento. Día, mes, año, hora. Fecha en que finaliza el evento. Día, mes, año, hora. Fecha en que se descubre el evento. Día, mes, año, hora. Fecha en que se registra contablemente la pérdida 16

18 Divisa Cuantía Cuantía total recuperada Cuantía recuperada por seguros Clase de riesgo operativo Producto/servicio afectado Cuentas PUC afectadas Proceso Tipo de pérdida Descripción del evento Líneas operativas por el evento. Día, mes, año, hora. Moneda extranjera en la que se materializa el evento. El monto de dinero (moneda legal) a que asciende la pérdida, definida de acuerdo con el numeral 2.4. de la presente Circular. El monto de dinero recuperado por acción directa de la entidad. Incluye las cuantías recuperadas por seguros. Corresponde al monto de dinero recuperado por el cubrimiento a través de un seguro. Especifica la clase de riesgo, según la clasificación adoptada en el numeral de la presente Circular. Identifica el producto o servicio afectado. Identifica las cuentas del Plan Único de Cuentas (PUC) afectadas. Identifica el proceso afectado. Identifica el tipo de pérdida, de acuerdo con la clasificación descrita en el presente Manual. Descripción detallada del evento: -Canal de servicio o atención al cliente (cuando aplica) - Zona geográfica Identificación según clasificación adoptada por la SFC. 5.1 ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA DE CAPTURA DE EVENTOS. Los Responsables de RO deberán desarrollar e implementar un procedimiento para la captura de eventos. Este procedimiento, deberá desarrollar, al menos, los siguientes aspectos: Definición del flujo de reporte de los eventos entre las áreas del consorcio y la Unidad de RO. Recepción de los eventos y análisis de los mismos por parte del Responsable de RO (considerando la posibilidad de devolución de los eventos para su correcto y completo cumplimiento en caso de que no estén debidamente documentados o que la información contenida sea errónea). Establecimiento de un control que asegure que todos los eventos reportados han sido registrados en la base de datos de RERO.. La conciliación contable del eventos tipo A de RO con las Bases de Datos de Eventos de RO, es una medida de control para asegurar que todos los eventos de RO contabilizados en las cuentas del consorcio estén identificados y medidos, y estos, a su vez, registrados en la base de datos de RERO. Todos los eventos serán reportados desde las Unidades de Gestión mediante archivo en Excel o la herramienta disponible para ello. 17

19 6. CAPACITACIÓN El responsable de RO dentro del consorcio deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes parámetros para diseñar, programar y coordinar los planes de capacitación sobre el SARO: Diseñar, programar y coordinar planes de capacitación anuales sobre el SARO dirigidos a todos los funcionarios del consorcio o Unión Temporal con Unidad de gestión propia y evaluar los resultados obtenidos de dicha capacitación con los respectivos soportes de asistencia. Todos los funcionarios nuevos (funcionarios vinculados directamente con el consorcio o unidad temporal o aquellos con los que se tenga relación contractual y efectúen funciones en el consorcio o unión temporal), en el momento de su ingreso recibirán inducción por el responsable de RO, con el fin de que se familiaricen con el tema y apliquen los conceptos en el desarrollo normal de sus funciones Presentar los planes de capacitación para aprobación del comité de riesgo operativo o el órgano equivalente, cuando se estime necesario. 7. DIVULGACIÓN ACTUALIZACIÓN E INFORMES La divulgación de la información debe hacerse en forma periódica y estar disponible, cuando así se requiera. El responsable del RO debe diseñar un sistema adecuado de reportes tanto internos como externos, que garantice el funcionamiento de sus propios procedimientos y el cumplimiento de los requerimientos normativos. 7.1 DIVULGACIÓN INTERNA DE INFORMACIÓN Como resultado del monitoreo el responsable del RO debe elaborar reportes semestrales que permitan establecer, el perfil de riesgo residual del consorcio. Los representantes del consorcio, en su informe de gestión, al cierre de cada ejercicio contable, deben incluir una indicación sobre la gestión adelantada en materia de administración del riesgo operativo. 7.2 DIVULGACIÓN EXTERNA DE INFORMACIÓN En concordancia con el artículo 97 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF) y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia, los consorcios deberán suministrar al público la información necesaria con el fin de que el mercado pueda evaluar las estrategias de gestión del riesgo operativo adoptadas por los mismos. 18

20 7.3 REVELACIÓN CONTABLE Las pérdidas ocasionadas por eventos de riesgo operativo que afecten el estado de resultados, deben registrarse en cuentas de gastos definidas para SARO en el PUC Financiero, en el período en el que se materializó la pérdida. Las recuperaciones por concepto de riesgo operativo cuando afecten el estado de resultados deben registrarse en cuentas de ingreso definidas para SARO en el PUC Financiero, en el período en el que se materializó la recuperación. 19

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO [Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS

Más detalles

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos 22 de agosto de 2018 Público asistente Representante Legal

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES Expositor: Cargo: Email: Carlos Adolfo Guzmán Toro Gerente Técnico del Autorregulador del Mercado de Valores cguzman@amvcolombia.org.co 08 de

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS S Julio 10, de 2012 INDICE I. Estructura Organizacional... 1 II. Funciones de Junta Directiva en materia de gestión de riesgos... 2 III. Funciones de la Administración en materia de gestión de riesgos....

Más detalles

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires Riesgo Estratégico El riesgo estratégico se define como el impacto actual y futuro en los ingresos y el capital que podría surgir de las decisiones adversas

Más detalles

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Encuesta para la evaluación del Control Interno Institucional

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Encuesta para la evaluación del Control Interno Institucional . Políticas y procedimientos ( A ) Existen políticas y procedimientos que aseguran que las transacciones 1 administrativas y financieras se ejecutan de acuerdo a la normatividad aplicable La ejecución

Más detalles

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos 26 de septiembre de 2018 Público asistente Representante Legal

Más detalles

PÁGINA 1 DE 8 PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORA CÓDIGO 0300-16-01-04-16 VERSIÓN 13 1. OBJETIVO

PÁGINA 1 DE 8 PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORA CÓDIGO 0300-16-01-04-16 VERSIÓN 13 1. OBJETIVO DE 8 VERSIÓN 3. OBJETIVO Establecer el procedimiento de acciones correctivas, preventivas y de mejora señalados en la NTCGP 000:009 e ISO 900:008, de manera articulada con los planes de mejoramiento requeridos

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

Manual Comité de Auditoría

Manual Comité de Auditoría Manual Comité de Auditoría Artículo 1º - INTRODUCCIÓN En desarrollo de lo establecido en el Código de Mejores Prácticas Corporativas y conforme a lo establecido en la Circular 014 de 2009, la cual fue

Más detalles

El desarrollo del riesgo operativo se ve marcado por la presencia de diversos factores entre los cuales se pueden incluir:

El desarrollo del riesgo operativo se ve marcado por la presencia de diversos factores entre los cuales se pueden incluir: 1 INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER 4 Descripción del modelo de control interno de Grupo Santander: El Modelo de Control Interno (en adelante, MCI) del Grupo Santander abarca el conjunto de

Más detalles

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación del documento 30-Septiembre-2013 Página: 2 de 7 Contenido

Más detalles

Matriz de Evaluación de Riesgos

Matriz de Evaluación de Riesgos Matriz de Evaluación de Riesgos Contenido I. Introducción... 2 II. Objetivos... 2 Objetivo General... 2 Objetivos Específicos... 2 III. Alcance... 3 IV. Metodología de Autoevaluación de Riesgos y Controles

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MANUAL DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO MANUAL DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO Fecha de elaboración 30 de junio de 2018 Tabla de contenido 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 3 4. RESPONSABLES 3 5. DEFINICIONES

Más detalles

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Política de Control Interno Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Introducción Las Empresas del Grupo Energía de Bogotá fomentan las mejores prácticas

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y/O CORRECCIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y/O CORRECCIÓN Página 1de 6 Revisó: Directora Control Interno y Evaluación de Gestión Aprobó: Rector Fecha de aprobación Abril 14 de 2015 Resolución No. 723 1. OBJETIVO Facilitar la elaboración del Plan de Acción y/o

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA, HUIMANGUILLO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA, HUIMANGUILLO () PAG 2 DE 5 V. DIAGRAMA DEL PROCESO Responsables de la NC y PNC Responsable de ejecución de planes de acción Responsable del Seguimiento y cierre 1 INICIO Identifica la no conformidad y define responsable

Más detalles

GESTION DEL TALENTO HUMANO ALCANCE

GESTION DEL TALENTO HUMANO ALCANCE PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO UMANO PROCESOS DE APOYO CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTION DEL TALENTO UMANO RESPONSABLE Director Especializado administrativo) PROPOSITO Suministrar y administrar el para

Más detalles

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 1. COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL Código ELEMENTOS DE CONTROL 5 4 3 2 1 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES 1.1.1 Los directivos facilitan

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es el asegurar la correcta implementación y comprobación de la eficacia de las diferentes Acciones Preventivas y Correctivas que se originen

Más detalles

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS I. ESTÁNDAR NOMINAL Definición: Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición,

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3 6.

Acciones Correctivas y Preventivas. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3 6. 1 de 9 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3. REGISTROS 9 7. BITÁCORA 9 2 de 9 1. Objetivo Determinar la metodología (política o condiciones, actividades,

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO INTERNAS FECHA: JULIO 15 DE 2015 VERSIÓN: 5 CÓDIGO: ES-PC-069 PÁGINAS: 1 DE 5 MACROPROCESO: ESTRATEGIA 1. OBJETIVO: PROCESO: GARANTÍA DE LA CALIDAD Verificar el buen desempeño de los procesos

Más detalles

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos I. Aspectos introductorios El presente manual se emite de conformidad con las normas especificas para la gestión integral de riesgos

Más detalles

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCION Este documento permite conocer en forma gráfica y descriptiva la composición del manual, así mismo, dentro de la caracterización se define

Más detalles

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES PREVENTIVAS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo: Profesional Universitario

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería El Sistema de Tesorería es el conjunto integrado de principios,

Más detalles

Requisitos Legales y Otros

Requisitos Legales y Otros UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Requisitos Legales y Otros Octubre 2015 1. Introducción; 2. Qué es un requisito legal?; 3.

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Pág.1/6 1. OBJETIVO Y ALCANCE Establecer las actividades y controles para llevar a cabo las acciones correctivas y preventivas, con el fin de evitar que se presenten problemas de calidad recurrentes o

Más detalles

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO 3. POLÍTICA DE RIESGOS A través de esta Política, DECEVAL S.A. define y detalla su política general para la administración del riesgo adoptando mecanismos con el fin de identificar, medir, controlar, revelar,

Más detalles

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública Bogotá, 30 de Noviembre de 2015 Contenido Generalidades de la

Más detalles

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DURACION: 20 HORAS Al finalizar el curso el alumno será capaz establecer comportamientos, metodologías y objetivos en el proceso de auditoría de un sistema de

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ÁREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA PGA 4.5.3 Fecha: 6/10/2008 PROCEDIMIENTO GENERAL Cargo Firma Fecha Elaborado Coordinadora Sistema Gestión Ambiental 3/6/2008 Revisado Directora SSGG Responsable de Gestión

Más detalles

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO? QUÉ ES EL CONTROL INTERNO? Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados, relacionados entre sí y UNIDOS A LAS PERSONAS que conforman una

Más detalles

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCIONA NACIONAL DE CONTABILIDAD Aracelly Méndez Directora Uruguay noviembre-2010 AGENDA

Más detalles

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, CONTINGENCIA Y RECUPERACION ANTE DESASTRES. Edmundo Horta - Jefe de la Unidad de Riesgo Operacional y Tecnológico, SBIF

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, CONTINGENCIA Y RECUPERACION ANTE DESASTRES. Edmundo Horta - Jefe de la Unidad de Riesgo Operacional y Tecnológico, SBIF CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, CONTINGENCIA Y RECUPERACION ANTE DESASTRES Edmundo Horta - Jefe de la Unidad de Riesgo Operacional y Tecnológico, SBIF I ALGUNAS DEFINICIONES CONTINUIDAD DEL NEGOCIO Es un estado

Más detalles

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO PAGINA 1 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO GESTIÓN DE TALENTO HUMANO APOYO SECRETARIA GENERAL OBJETIVO Establecer el Sistema de Gestión del talento humano de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Más detalles

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004 PAGINA 1 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES APOYO JEFE DEL CENTRO DE RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES OBJETIVO Administrar los servicios informáticos

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS ANEXO Nº 1 PLANIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA.

MANUAL DE PROCESOS ANEXO Nº 1 PLANIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA. 2014 SISTEMA INTEGRADO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA MANUAL DE PROCESOS ANEXO Nº 1 DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA. CÓDIGO: PE

Más detalles

Control Interno de las entidades del Estado

Control Interno de las entidades del Estado Control Interno de las entidades del Estado Ley N 28716 Sistema de Control Interno Definición (art. Nº 1) Se denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO

CÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO CÓDIGO DE ÉTICA Proceso de inversiones ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO APLICATORIEDAD GENERALIDADES a) Principios éticos b) Obligatoriedad de cumplimiento c) Sansiones internas d) Respecto a las inversiones

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

10 CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA PARA EL NEGOCIO FINANCIERO. Junio 2010 1

10 CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA PARA EL NEGOCIO FINANCIERO. Junio 2010 1 10 CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA PARA EL NEGOCIO FINANCIERO Junio 2010 1 IMPLEMENTACION MENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL 2 Riesgo Operativo - agenda 1. Introducción. Basilea

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD JEFE INMEDIATO DIRECTOR DE PRESTACIÓN SERVICIOS

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OBJETIVOS Comprender la importancia de gestionar los riesgos, dar a conocer la estructura para la gestión del riesgo. Presentar la relación funcional de los elementos de la norma

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE LA JUNTA DIRECTIVA Circular Básica Jurídica, Título Primero, Capítulo Noveno, numeral 7.7.1.2.1.xv EJERCICIO 2015.

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE LA JUNTA DIRECTIVA Circular Básica Jurídica, Título Primero, Capítulo Noveno, numeral 7.7.1.2.1.xv EJERCICIO 2015. INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE LA JUNTA DIRECTIVA Circular Básica Jurídica, Título Primero, Capítulo Noveno, numeral 7.7.1.2.1.xv EJERCICIO 2015. Aprobado en el Comité de Auditoría del 29 de enero

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTROL DE VERSIONES Aprobado por Fecha de Fecha de Notas de la versión Acuerdo de: Aprobación Vigencia Directorio 15.12.2014 19.12.2014 Nuevo documento normativo Responsable

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

ESTRATEGIA DE RIESGOS

ESTRATEGIA DE RIESGOS ESTRATEGIA DE RIESGOS La gestión integral de riesgos es uno de los componentes más importantes para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos y de los clientes. Por eso, en Global Securities S.A. trabajamos

Más detalles

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN PLAN DE TRANSICIÓN 2 Nueva

Más detalles

V A L U E F4 V A L U E F7 V A L U E F8 El auditor interno de la Casa de Bolsa deberá llevar a cabo cuando menos una vez al año o al cierre de cada eje

V A L U E F4 V A L U E F7 V A L U E F8 El auditor interno de la Casa de Bolsa deberá llevar a cabo cuando menos una vez al año o al cierre de cada eje V A L U E F1 V A L U E F2 V A L U E F3 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 1er. TRIMESTRE 2012. Value Operadora de Sociedades de Inversión, S.A. de C.V., en cumplimiento al artículo

Más detalles

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HULA INFORME PORMENORIZADO ESTADO DE CONTROL INTERNO

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HULA INFORME PORMENORIZADO ESTADO DE CONTROL INTERNO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HULA INFORME PORMENORIZADO ESTADO DE CONTROL INTERNO AGOSTO 2014 2 Informe Pormenorizado Estado de Control Interno 1. FORTALEZAS, DIFICULTADES

Más detalles

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO 1. POLÍTICA: 1.1 El regulado debe implementar la política del sistema en materia de Seguridad Industrial, Seguridad

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUDITORÍA INTERNA DEL CPCECR

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUDITORÍA INTERNA DEL CPCECR LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUDITORÍA INTERNA DEL CPCECR Disposiciones generales Artículo 1º Los presentes lineamientos regulan las actividades de la Auditoría Interna del Colegio de

Más detalles

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Planificación y Calidad Oficina Técnica del Plan Estratégico Universidad

Más detalles

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Información general DUE Prevención de Riesgos Laborales, entidad acreditada, a nivel nacional, como servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajenos (número

Más detalles

Manual del Sistema para Administrar el Riesgo Operativo SARO

Manual del Sistema para Administrar el Riesgo Operativo SARO Elaboró y Revisó Cargo Fecha Firma UNIDAD Abr-14-08 Aprobó Cargo Vigente a partir de Firma JUNTA DIRECTIVA Abr-14-08 Lista de distribución Copia Cargo Fecha de divulgación 0 SUBGERENTE Abr-14-08 1 GERENTE

Más detalles

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citivalores-Colombia S.A. es la siguiente:

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citivalores-Colombia S.A. es la siguiente: RIESGO OPERATIVO El Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera expedida por la hoy Superintendencia Financiera de Colombia define Riesgo Operativo como la posibilidad de incurrir en pérdidas

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

C O M U N I C A C I O N

C O M U N I C A C I O N Montevideo, 19 de febrero de 2016 C O M U N I C A C I O N N 2016/030 Ref: EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS ART. 644.6 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA

Más detalles

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2011

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2011 Página 1 de 9 CODIGO: FSSE008 VERSIÓN: 2 FECHA DE APROBACIÓN: 30/11/2009 INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2011 OFICINA DE CONTROL INTERNO ANSELMA PATRICIA ARANZA PERALTA Asesor de la Oficina

Más detalles

Informe sobre las funciones y actividades 2013 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A.

Informe sobre las funciones y actividades 2013 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A. Informe sobre las funciones y actividades 2013 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A. Febrero 2014 CONTENIDO 1.- ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORIA a) Composición b) Responsabilidades c) Funcionamiento

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA ESTADO PLURINAC10NAL DE BOLIVIA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA t l É t REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA Página 1de 7 ÍNDICE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESO RERÍA...2

Más detalles

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 1.0 PROPÓSITO Exo-s está muy interesado en el medio ambiente, la salud y la seguridad de sus empleados. Uno de nuestros principales

Más detalles

MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA AUDITOR INTERNO

MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA AUDITOR INTERNO MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA MÉCANISMOS INTERNOS AUDITOR INTERNO FUNCIONES 1. Mantener el sistema de calidad, de acuerdo con los requisitos de la Norma. 2. Brindar

Más detalles

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011 Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011 CONTENIDO Función Básica de la Oficina de Auditoría Interna de la Filial Alineación con la Estrategia Avance Plan de Soporte Métricas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE AUDITORIA INTERNA INDICE Página TITULO I. PRESENTACIÓN 2 1.1 Finalidad 2 1.2 Alcance 2 1.3 Base Legal 2 1.4 Tarea de la dependencia 3 1.5 Funciones generales

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO Página 1 de 8 REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA Y FINANZAS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO El Comité de Auditoría y Finanzas (en adelante el Comité) es un órgano de asistencia a la Junta

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA LA PAZ BOLIVIA 2007-8 - - 1 - Para el establecimiento de la

Más detalles

COMUNICACIÓN A 4793 14/04/2008

COMUNICACIÓN A 4793 14/04/2008 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias A LAS : COMUNICACIÓN A 4793 Ref.: Circular RUNOR 1-853 Lineamientos para la gestión del riesgo operacional en las entidades financieras. Texto ordenado. resolución:

Más detalles

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS N 2 AÑO 2014 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS Es compromiso del Rector,

Más detalles

PROCESO: GESTIÒN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO: REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES

PROCESO: GESTIÒN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO: REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS REQUISITOS APLICABLES 1.1. 1.2. OBJETIVO DEL Identificar y evaluar los aspectos, e impactos ambientales asociados con las actividades y servicios del IDT. 1.3. ALCANCE DEL Inicia con la identificación de las actividades ejecutadas

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS INDICE 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- RESPONSABILIDADES. 4.- DEFINICIONES. 5.- MODO OPERATIVO. 6.- REFERENCIAS. 7.- REGISTROS. 8.- ANEXOS. Nota importante: El presente

Más detalles

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR PÁGINA: 1DE 7 RESPONSABLE: REQUISITOS: NTC GP 1000:2004: LEGALES: EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR Vicerrectora de Investigaciones, y Proyección Jefa del Departamento de y Proyección 4,1, 4,2,2,

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N BORRADOR. A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N BORRADOR. A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras REF.: MODIFICA NCG N 309, QUE ESTABLECE PRINCIPIOS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN ENTIDADES ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS. NORMA DE CARÁCTER GENERAL N BORRADOR A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras

Más detalles

Auditoría Financiera.

Auditoría Financiera. Auditoría Financiera. La auditoría financiera es hacer una revisión, verificación y aceptación de la información financiera de las diferentes cuentas contables que tienen las empresas y que fueron realizados

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LIQUIDEZ

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LIQUIDEZ REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LIQUIDEZ FONDO DE EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO; Y ENTIDADES OFICIALES DEL ORDEN NACIONAL -FEMINDE- LA JUNTA DIRECTIVA

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PAGINA: 1 de 14 1 OBJETIVO Establecer las disposiciones para la elaboración, revisión, aprobación, actualización, distribución y preservación de los documentos del Sistema Integrado de Gestión (CALIDAD-

Más detalles