Medicina. Estas enfermedades pueden cursar con manifestaciones sistémicas, entre las cuales pueden encontrarse distintos tipos de afectación cardiaca.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medicina. Estas enfermedades pueden cursar con manifestaciones sistémicas, entre las cuales pueden encontrarse distintos tipos de afectación cardiaca."

Transcripción

1 Medicina Fiebre reumática Afectación cardiaca en las enfermedades reumáticas Bajo el término "enfermedades reumáticas" se agrupan una serie de entidades cuyo denominador común es la aparición de dolor y rigidez articular, como síntomas prominentes. Entre estas enfermedades se incluyen las denominadas conectivopatías. Estas enfermedades pueden cursar con manifestaciones sistémicas, entre las cuales pueden encontrarse distintos tipos de afectación cardiaca. Repasaremos los posibles tipos de afectación cardiaca en las conectivopatías más frecuentes. Espondiloartropatías Son un grupo de trastornos que comparten ciertas manifestaciones clínicas y además están asociados con la presencia del antígeno de histocompatibilidad HLA B27. Se incluyen en este grupo la espondilitis anquilosante, el síndrome de Reiter, la artritis reactiva, la artritis y espondilitis psoriásica, la artritis y espondilitis enteropática, la espondiloartropatía de inicio juvenil y la espondiloartropatía indiferenciada. Las manifestaciones clínicas similares y la predisposición genética sugieren que estos trastornos comparten mecanismos patogénicos. Se distinguen de la artritis reumatoide por la ausencia de las alteraciones serológicas características de ésta (p.ej., el aumento del factor reumatoide), por la predilección por las articulaciones sacroilíca, lumbosacra, y apofisaria de la columna vertebral, por el predominio en hombres sobre mujeres, por la predilección de la afectación de las entesis (inserciones de ligamentos y cápsulas en el hueso) y por las manifestaciones extraarticulares de iritis e insuficiencia aórtica debida a una lesión característica en la raíz aórtica. Dos de los principales síndromes, la espondilitis anquilosante y la enfermedad de Reiter, se asocian con uretritis y enteritis. Aunque por lo general no son evidentes los agentes causales, la enteritis debida a una bacteria específica (Yersinia enterocolítica, Shigella, Salmonella, y Campylobacter) produce casi todas las manifestaciones de estos síndromes. La uretritis por Chlamydia trachomatis también se ha implicado como una de las causas de la enfermedad de Reiter, pero en muchos casos no se ha identificado el agente etiológico. El antígeno de histocompatibilidad HLA B27 se presenta con una frecuencia del 4 al 8 por ciento en la población normal. El 90 por ciento de pacientes con espondilitis anquilosante o enfermedad de Reiter son HLA B27 positivos. Cuando una enteropatía inflamatoria se complica con espondiloartropatía, la asociación con HLA B27 es mayor del 80 por ciento. El 50 por ciento de los pacientes psoriásicos con espondilitis son HLA B27 positivos. El 50 por ciento de enfermos con uveitis anterior tienen este antígeno. Cuando se produce un brote de enteritis bacteriana específica

2 los pacientes HLA B27 positivos muestran una mayor tendencia a sufrir artritis que los negativos. Las manifestaciones más específicas de estos trastornos como son espondiloartropatía, iritis y afectación cardiaca se suelen dar en individuos que son HLA B27 positivos. Espondilitis anquilosante Es una enfermedad inflamatoria de causa desconocida que afecta primariamente al esqueleto axial, las articulaciones periféricas y diversas estructuras extraarticulares pueden verse afectadas. La enfermedad suele comenzar en la segunda o tercera década de la vida y la prevalencia en hombres es aproximadamente tres veces mayor que en mujeres. Puede cursar con afectación cardiovascular a distintos niveles. La incidencia de la afectación cardiovascular varía del 3.5 por ciento de casos con una historia de enfermedad de 15 años de evolución, al 10 por ciento en casos de más de 30 años de enfermedad. En general, en espondilitis anquilosante de más de 10 años de evolución, en el 29 por ciento de los casos se pueden encontrar alteraciones cardiológicas, que incluyen insuficiencia aórtica (8 por ciento), alteraciones del sistema de conducción (33 por ciento) y derrame pericárdico (4 por ciento). Alteraciones valvulares. Se objetiva lesión valvular aórtica en más del 10 por ciento de los pacientes con espondilitis anquilosante. Se objetiva dilatación del anillo de la válvula aórtica, engrosamiento fibroso, cicatrización y lesiones inflamatorias locales variables de las valvas aórticas, que experimentan protrusión dentro de la cavidad ventricular también, se produce dilatación de los senos de Valsalva. Se engruesa más la porción basal que la distal, y la cicatrización densa de la capa adventicia se extiende al endocardio en la región subaórtica inmediata. Esta extensión afecta a la base de la valva mitral anterior y a la porción superior del tabique interventricular. Los pacientes con espondilitis, en base a la entesopatía que caracteriza a esta enfermedad, presentan tendinitis de inserción en cualquier sitio, y las lesiones de las válvulas cardíacas pueden ser expresión de la localización de este trastorno en el tejido conjuntivo. La fibrosis adventicial se extiende hasta la base de la válvula aórtica, el engrosamiento es más manifiesto detrás de las comisuras de las valvas aórticas y forma nódulos fibrosos comisurales. Se produce insuficiencia aórtica como resultado del engrosamiento y acortamiento de las cúspides valvulares, desplazamiento de las valvas en sentido caudal por la masa de tejido fibroso nodular, detrás de las comisuras y por la dilatación de la raíz valvular aórtica a consecuencia de la destrucción del tejido elástico. La insuficiencia mitral es relativamente infrecuente en la espondilitis anquilosante y por lo general insignificante. Puede ser secundaria a prolapso valvular o puede producirse por afectación de la porción basal de la valva anterior mitral por engrosamientos en forma de cresta o en forma de pequeño nódulo a nivel subaórtico. También se puede encontrar insuficiencia mitral secundaria a dilatación del ventrículo izquierdo por la insuficiencia aórtica. Alteraciones aórticas. La espondilitis anquilosante puede cursar con afectación aórtica histológicamente similar a la aortitis sifilítica. Se objetiva proliferación de la íntima con fibrosis de la adventicia y de la capa media. Los vasa vasorum están estrechados y rodeados de linfocitos y células plasmáticas. Se producen cambios degenerativos locales de fibras elásticas y musculares de la capa media de la aorta y lesiones inflamatorias en placas en todas las capas de la aorta, de modo

3 predominante en la región adyacente al anillo valvular. Las lesiones se parecen a las de la sífilis, sólo que en la espondilitis anquilosante permanecen cerca del anillo valvular y no afectan al resto de la aorta. Alteraciones del sistema de conducción. Son muy frecuentes en la espondilitis anquilosante. Aparecen en más del 33 por ciento de los pacientes, y son más frecuentes en aquellos que presentan afectación valvular aórtica. El nódulo aurículoventricular y los haces de conducción pueden estar distorsionados por tejido fibroso, por extensión del mismo proceso fibrótico que afecta a la aorta y a las válvulas, hacia el tabique interventricular muscular. Hay una amplia variedad de trastornos de la conducción, desde el síndrome de Wolff-Parkinson-White a distintos grados de bloqueo aurículoventricular. Estas alteraciones pueden ser intermitentes, asintomáticas, y pueden desaparecer espontáneamente. Se especula que aunque la fibrosis contribuya a las lesiones del sistema de conducción, los infiltrados inflamatorios también participan en la fisiopatología de estos trastornos. En pacientes con bloqueo auriculoventricular completo se debe administrar tratamiento antiinflamatorio agresivo, para valorar la participación del proceso inflamatorio y ver si la alteración de la conducción desaparece antes de implantar un marcapasos definitivo. Los trastornos de la conducción pueden asociarse con el antígeno de histocompatibilidad HLA B27. La incidencia de varones sin espondilitis, que son HLA B27 positivos y portadores de marcapasos, es más alta que en los varones que no tienen este antígeno, lo que sugiere una prevalencia aumentada de bloqueo cardíaco, asociado al antígeno HLA B27. Los pacientes con enfermedad cardiaca que son HLA B27 positivos y que no presentan evidencias de espondilitis tienen afectación aórtica idéntica desde el punto de vista anatomopatológico al de pacientes con espondilitis anquilosante. Otras alteraciones. Miocardiopatía: es inespecífica. En un estudio ecocardiográfico, el 53 por ciento de los pacientes con espondilitis anquilosante que estaban asintomáticos desde el punto de vista cardiológico, tenían alteraciones del ventrículo izquierdo. La disfunción del ventrículo izquierdo puede deberse a un exceso de tejido conectivo en el miocardio que produce fibrosis, a infiltración linfocitaria perivascular y aumento del parénquima. Menos del 1 por ciento de los pacientes presentan disfunción ventricular significativa. En necropsias de pacientes con espondilitis, se objetiva obliteración fibrosa crónica de la cavidad pericárdica, aunque la pericarditis no es una manifestación clínica frecuente de la enfermedad. Se han descrito roces pericárdicos y dolor torácico durante los episodios tóxicos agudos y más graves, en los cuales se observa poliartritis activa en asociación con las fases posiblemente iniciales de la enfermedad. Los pacientes con espondilitis anquilosante también pueden cursar con cor pulmonale o síndrome del arco aórtico, pero estas alteraciones se presentan con muy poca frecuencia. Manifestaciones clínicas. En muchos pacientes hay pruebas de carditis activa antes de que aparezca la insuficiencia aórtica. Se describen con frecuencia dolor precordial, roces pericárdicos, taquicardia, cardiomegalia no explicada por hipertensión u otras formas identificables de cardiopatía. También se objetivan con frecuencia intervalos PR mayores de ms, por lo general cuando los pacientes sufren brotes de artritis periférica activa, espondilitis con fiebre y aumento de la velocidad de sedimentación eritrocitaria, o la combinación de las alteraciones anteriores. La miocardiopatía puede preceder a la alteración valvular. La elevada

4 morbilidad y mortalidad de estas enfermedades se debe a anomalías miocárdicas cuando no hay valvulopatía. La insuficiencia aórtica excepcionalmente puede ser la primera manifestación de la enfermedad. La insuficiencia aórtica puede ser progresiva y requerir tratamiento quirúrgico de reemplazo valvular. Una complicación poco frecuente es la endocarditis infecciosa subaguda sobre la válvula aórtica lesionada. En pacientes con bloqueos AV avanzados, el tratamiento de elección es la implantación de marcapasos. Síndrome de Reiter Forma parte del grupo de trastorno denominados artritis reactivas, que se caracterizan por la aparición de artritis no purulenta aguda que aparece como complicación de una infección en alguna otra parte del organismo. Se trata fundamentalmente de un grupo de espondiloartropatías secundarias a infecciones entéricas o urogenitales, que aparecen de manera predominante en pacientes con el antígeno de histocompatibilidad HLA B27. El síndrome de Reiter es una artritis reactiva que oscila desde casos con monoartritis aislada y transitoria hasta casos de afectación multisistémica grave. Sus síntomas cardinales son la poliartritis, la conjuntivitis y la uretritis no gonocócica, que suelen aparecer en la mayoría de los casos después de una a cuatro semanas tras un proceso infeccioso, habitualmente entérico o urogenital. Las manifestaciones cardiológicas son equiparables a las de los pacientes con espondilitis anquilosante. La patología aórtica es similar, y aunque no es frecuente, puede aparecer aortitis con dilatación aórtica, que produce insuficiencia aórtica. Se han descrito casos de insuficiencia aórtica fulminante que requirieron sustitución valvular aórtica. Raramente puede aparecer angina por estrechamiento de los ostia coronarios, como consecuencia de la aortitis. Se pueden objetivar diversos grados de bloqueo cardíaco, incluyendo bloqueo auriculoventricular completo, que es frecuente en el síndrome de Reiter y puede ser una manifestación temprana de la enfermedad. El 25 por ciento de los pacientes con síndrome de Reiter desarrollan alteraciones del sistema de conducción. Es frecuente la afectación cardíaca en los estadios agudos de la enfermedad y habitualmente consta de pericarditis aguda, soplos sistólicos apicales, ritmo de galope y anomalías de la conducción, en particular bloqueo AV. Estas alteraciones por lo general desaparecen con rapidez y no suelen dejar secuelas. Puede aparecer pericarditis, con mayor frecuencia que en los pacientes con espondilitis anquilosante. Artritis psoriásica Es una artritis inflamatoria que aparece en los pacientes con psoriasis. El 0.5 al 40 por ciento de los individuos con psoriasis tienen alguna forma de artritis (el 5 al 7 por ciento tienen artritis psoriásica). Tienen psoriasis el 2.6 al 7 por ciento de los pacientes con artritis. Se conocen tres tipos principales de artritis psoriásica: El 47 por ciento tienen una artritis inflamatoria asimétrica más frecuente en articulaciones interfalángicas proximales y distales. La psoriasis suele preceder a la artritis durante muchos años. Esta enfermedad aparece con la misma frecuencia en varones que en mujeres. El 25 por ciento desarrollan una artritis simétrica afectándose las articulaciones interfalángicas, metacarpofalángicas,

5 metatarsofalángicas y las grandes articulaciones periféricas. La psoriasis y la artritis suelen aparecer simultáneamente. Este tipo es dos veces más frecuente en mujeres. La cuarta parte tienen factor reumatoide positivo. El 23 por ciento tiene espondilitis con o sin afectación de las articulaciones periféricas. La psoriasis suele preceder a la artritis durante varios años y es dos veces más frecuente en hombres. Se ha descrito la aparición de aortitis aislada que ocasiona insuficiencia aórtica potencialmente subsidiaria de tratamiento quirúrgico de reemplazo valvular, sin embargo es una complicación excepcionalmente rara. Se ha descrito también cierto aumento de la incidencia de prolapso valvular mitral en pacientes con artritis psoriásica. Artritis reumatoide Es una enfermedad crónica multisistémica de causa desconocida. Pese a que presenta una variedad de manifestaciones sistémicas, la característica destacada es la sinovitis persistente, que normalmente afecta a las articulaciones periféricas con una distribución simétrica. Es la enfermedad reumática sistémica más frecuente, afectando al 1 por ciento de la población. El corazón se halla frecuentemente afectado en el proceso inflamatorio de la artritis reumatoide, aunque su función rara vez se altera por las lesiones producidas. La lesión patológica más característica de la artritis reumatoide, el granuloma nodular, afecta al miocardio, endocardio y válvulas cardíacas. La extensión de esta alteración es proporcional a la gravedad de la enfermedad, y casi siempre se asocia con nódulos reumatoides diseminados por el tejido subcutáneo y otras localizaciones. Estos granulomas rara vez modifican la función del miocardio, ni de las válvulas cardíacas a menos que sean grandes y en número suficiente como para distorsionarlas. La arteritis diseminada afecta a vasos de pequeño calibre, causa infiltración por células redondas, edema, fibrosis y proliferación de la capa íntima. Esta afectación de los vasos pericárdicos suele ser extensa cuando es expresión de una forma sistémica intensa de artritis reumatoide. La enfermedad se inicia en el pericardio antes de que se alteren las articulaciones. A menudo se observa arteritis coronaria en necropsias de pacientes con artritis reumatoide grave, pero rara vez provoca isquemia miocárdica clínicamente evidente. Las manifestaciones cardiológicas de la artritis reumatoide incluyen: Pericarditis, valvulopatía, arteritis coronaria, miocarditis, alteraciones del sistema de conducción, enfermedad del arco aórtico e hipertensión pulmonar. Pericarditis Es la lesión cardiaca más frecuentemente observada. Aparece en el 11 al 50 por ciento de los pacientes. El diagnóstico clínico de pericarditis se hace en el 2 por ciento de casos de artritis reumatoide del adulto y en el 6 por ciento de casos de artritis reumatoide juvenil. Estudios exhaustivos de las formas más graves de la enfermedad que requieren hospitalización, muestran datos de pericarditis hasta el 10 por ciento de los pacientes durante toda la evolución de la enfermedad. El tipo exudativo de la inflamación reumatoide afecta a las superficies pericárdicas y provoca pericarditis fibrinosa poco intensa y subclínica. La inflamación pericárdica se hace sintomática y clínicamente significativa en la forma más grave, se presenta sin relación con la duración de la artritis reumatoide, incluso puede ser la manifestación inicial de una forma grave de la artritis reumatoide. Se presenta con más frecuencia en hombres en la edad media de la vida, en los cuales la artritis tuvo un inicio agudo.

6 La fisiopatología de la pericarditis fibrinosa no está clara, aunque en los casos graves el líquido pericárdico, al igual que el sinovial muestra disminución de los valores de C3 y de la capacidad hemolítica del complemento. Se puede demostrar infiltración del pericardio por células plasmáticas, y depósitos de IgG, IgM, IgA,o C3 en los vasos pericárdicos. También se objetivan niveles de glucosa muy bajos, como también se aprecia en otros líquidos reumatoides, como el sinovial y el pleural. Casi la mitad de los enfermos con pericarditis reumatoide tiene también lesiones reumatoides pleurales y pulmonares. En los pacientes con pericarditis clínicamente evidente, el síntoma fundamental es el dolor torácico aunque puede estar oculto por dolores torácicos artríticos o enmascarado por agentes antirreumáticos, o ser confundido con dolor artrítico de las articulaciones vecinas. Pueden presentar también edemas periféricos y ortopnea. El electrocardiograma frecuentemente no es diagnóstico, y puede ser normal o presentar bloqueo AV de primer grado (lo más frecuente). La radiografía de tórax normalmente evidencia cardiomegalia y/o derrame pleural. El diagnóstico se suele confirmar mediante ecocardiografía que muestra derrame pericárdico en más del 30 por ciento de los pacientes. En los pacientes que tiene nódulos subcutáneos se objetiva derrame hasta en el 50 por ciento de los casos. La evolución clínica es frecuentemente benigna, y los síntomas y signos responden a dosis moderadas de prednisona, sin embargo en ocasiones, la enfermedad puede ser más prolongada y grave, y puede ocasionar hemopericardio, taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva. La diferenciación entre pericarditis constrictiva y taponamiento cardíaco puede ser complicada en pacientes con artritis reumatoide. La pericarditis constrictiva es más frecuente que el taponamiento cardíaco. La prevalencia de pericarditis constrictiva en la artritis reumatoide es menor del 1 por ciento. El diagnóstico se hace generalmente por ecocardiografía, pero puede ser necesario el cateterismo cardíaco. Cuando se diagnostica pericarditis constrictiva, el tratamiento es quirúrgico, el tratamiento con esteroides o con fármacos modificadores de la enfermedad de base no esta indicado. Aunque se han descrito algunos casos graves, incluso mortales debido a pancarditis, la pericarditis reumática, incluso grave, respeta la función miocárdica y endocárdica. El tratamiento de la pericarditis es el mismo que el de la enfermedad artrítica. La pericarditis generalmente se resuelve con el tratamiento agresivo de la enfermedad de base. Por lo tanto el tratamiento incluye antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, y agentes modificadores de la enfermedad como sales de oro o metotrexate. La dosis diaria de corticosteroides necesaria para tratar una serositis (pericarditis, pleuritis) normalmente es menor de 0.5 mg/kg de prednisona pero en situaciones en las que pueda haber compromiso vital se debe iniciar tratamiento con dosis altas (1 a 2 mg/kg de prednisona). Alteraciones del miocardio La miocarditis de la artritis reumatoide es normalmente inespecífica y subclínica, y aparece en el 20 por ciento de los pacientes, con muy poca frecuencia ocasiona disfunción miocárdica significativa. Las lesiones histológicas suelen ser infiltraciones locales o generalizadas de linfocitos, células plasmáticas, histiocitos en empalizada y fibroblastos. En casos raros, habitualmente asociados a artritis reumatoide muy grave, se produce una miocarditis con granulomas diseminados. En pacientes con vasculitis de pequeños y grandes vasos, se ha observado miocarditis e insuficiencia cardiaca congestiva. La incidencia de miocarditis en necropsias de pacientes que fallecen como consecuencia de un brote agudo de la enfermedad, es del 19 por ciento. Casi todos estos casos se asocian con artritis grave, vasculitis y endocarditis o pericarditis.

7 Con poca frecuencia un depósito amiloide contribuye a la disfunción miocárdica. También puede objetivarse disfunción miocárdica inducida por drogas utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoide, como la cloroquina e hidroxicloroquina. Arteriopatía coronaria Se observa arteritis coronaria en el 20 por ciento de las necropsias de pacientes con artritis reumatoide. Esta arteritis es una manifestación de vasculitis generalizada, pero la afectación suele limitarse a las pequeñas arterias intramiocárdicas. Ha sido descrita intensa infiltración mononuclear en la arteria descendente anterior en un paciente con pancarditis y en otro paciente la biopsia endomiocárdica reveló depósitos de IgM en los vasos sanguíneos de pequeño tamaño que traducían arteritis de los mismos. La inflamación con edema de la capa íntima de la arteria causa estrechamiento grave u oclusión de la luz, hasta necrosis, y angina o infarto. Sin embargo, es rara la necrosis miocárdica asociada a esta forma de arteritis. Aunque esta manifestación es infrecuente, si se confirma el diagnóstico de arteritis coronaria se recomienda realizar un tratamiento agresivo con corticosteroides y/o agentes inmunosupre-sores. La vasculitis reumatoide de las arterias pulmonares causa hipertensión pulmonar grave e insuficiencia cardíaca derecha. Lesiones valvulares y endocárdicas Igual que en la miocarditis, las válvulas y áreas endocárdicas adyacentes de enfermos con artritis reumatoide muestran inflamación inespecífica no granulomatosa, con cambios fibróticos y escleróticos, que producen engrosamiento de las valvas, así como infiltración de histiocitos, células plasmáticas, linfocitos y unos cuantos eosinófilos. Sin embargo, las lesiones más características son granulomas histológicamente semejantes a los nódulos reumatoides que afectan a las valvas y al anillo valvular. En necropsias, la prevalencia de granulomas que afectan a las válvulas cardíacas es del 3 al 5 por ciento. Estos granulomas no interfieren la función valvular, a menos que sean tan grandes como para provocar insuficiencia valvular franca al destruir la base de la válvula y sus valvas. Esta insuficiencia puede ser desde el principio tan importante y rápida como para causar insuficiencia cardiaca aguda grave y muerte, a menos que realice sustitución valvular a tiempo. Se pueden afectar todas las válvulas, aunque por orden descendente de frecuencia se suelen afectar la válvula mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar, igual que en la fiebre reumática. El proceso parece comenzar en el centro de la superficie de la valva respetando las zonas periféricas, a diferencia de la afectación valvular secundaria a fiebre reumática, que afecta a la totalidad de la valva. En estudios ecocardiográficos realizados a pacientes con artritis reumatoide, el 13 por ciento presentaba alteraciones de la válvula mitral incluyendo prolapso mitral y calcificación del anillo mitral. Se ha observado disminución significativa del movimiento de la válvula mitral que se relaciona con la duración de la enfermedad y con la extensión de la formación de nódulos subcutáneos. Sin embargo en determinados casos, las alteraciones histológicas predominantes son deformidad valvular mitral y aórtica, por nódulos reumatoideos, que origina insuficiencia importante. Excepcionalmente, aunque también se pueden observar lesiones estenóticas valvulares. A pesar de que la insuficiencia valvular hemodinámicamente significativa es rara, se han descrito muchos casos de insuficiencia aórtica progresiva. En pocos casos se puede requerir reemplazo mitral y/o aórtico.

8 Alteraciones del sistema de conducción En el 10 por ciento de los pacientes se pueden encontrar distintos grados de bloqueos cardíacos. El más frecuente es el bloqueo auriculoventricular de primer grado, pero también se han descrito bloqueos fasciculares y arritmias auriculares. El bloqueo auriculoventricular completo es poco frecuente. Las alteraciones del sistema de conducción se producen normalmente por nódulos reumatoides que afectan al sistema de conducción pero también pueden ser consecuencia de la extensión de la inflamación desde la válvula aórtica o la mitral, por hemorragia desde el interior de un nódulo reumatoide o por infiltración amiloide. Puede ser necesaria la implantación de un marcapasos. Aortitis La incidencia de aortitis en la artritis reumatoide parece más alta de lo que se creía previamente. Se encontró en el 5 por ciento de estudios necrópsicos de una serie de 188 pacientes con artritis reumatoide. En algunos de esos casos se objetivó afectación de la íntima por aortitis, y los demás tenían un infiltrado de linfocitos y células plasmáticas localizado en la media y la adventicia. La zona más afectada era la aorta torácica, aunque en algunos casos se apreció afectación de la aorta torácica y abdominal. En tres de los casos se objetivó la formación de aneurismas, y uno de los pacientes había muerto por rotura de aneurisma aórtico. Manifestaciones cardíacas poco frecuentes Una complicación poco frecuente de la artritis reumatoide es la hipertensión pulmonar secundaria a vasculitis pulmonar. También puede aparecer fibrosis pulmonar probablemente en relación también con la presencia de vasculitis pulmonar. Artritis reumatoide juvenil (Enfermedad de Still) Este síndrome constituye una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, generalmente se inicia antes de los 16 años, aunque hay casos que debutan posteriormente a esta edad. Es un cuadro de sinovitis crónica. Se distinguen cuatro subgrupos de esta enfermedad: Artritis reumatoide juvenil de comienzo sistémico, forma poliarticular seronegativa, forma poliarticular seropositiva y forma pauciarticular. Especialmente característica es la afectación de las superficies serosas, lo que provoca pericarditis y pleuritis, así como artritis y erupción cutánea característica. La pericarditis se diagnostica clínicamente en el 7 por ciento de los niños con artritis crónica juvenil, aunque los estudios necrópsicos muestran una incidencia mucho más elevada, igual que ocurre en la artritis reumatoide. Se han descrito casos de taponamiento cardíaco en niños y adultos con esta enfermedad, pero es muy raro. La miocarditis es menos frecuente que la pericarditis, pero provoca miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca, especialmente en la enfermedad de Still del adulto. La cardiopatía valvular es rara, aunque se ha descrito un caso de insuficiencia aórtica grave en un adulto joven, que requirió reemplazo valvular. El tratamiento agresivo de la enfermedad de base con corticosteroides y fármacos modificadores de la enfermedad debe combatir las alteraciones cardiológicas acompañantes. Síndrome de Sjörgren Es un trastorno inmunitario caracterizado por la destrucción progresiva de las glándulas exocrinas, lo que produce sequedad mucosa y conjuntival (síndrome seco) acompañada de diferentes fenómenos autoinmunitarios. Puede aparecer de

9 forma aislada (síndrome de Sjögren primario) constituyendo una exocrinopatía autoinmune generalizada, o en asociación con otras enfermedades autoinmunes (síndrome de Sjögren secundario), habitualmente la artritis reumatoide, y con menos frecuencia el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la polimiositis y la panarteritis nodosa. Algunos autores han clasificado esta enfermedad en dos subtipos: Glandular, cuando las únicas manifestaciones clínicas se refieren al sistema exocrino, y extraglandular cuando también se afectan otros tejidos. La incidencia de afectación miocárdica y pericárdica es baja. El síndrome de Sjögren primario puede cursar con endocarditis verrucosa similar a la que se observa en la esclerodermia. También se pueden desarrollar defectos de conducción, y pueden acontecer bloqueos cardíacos en niños nacidos de madres con síndrome de Sjögren primario que tienen anticuerpos anti-ro. Lupus eritematoso sistémico Es una enfermedad de causa desconocida, en la cual se produce daño tisular y celular por anticuerpos patogénicos contra elementos nucleares y por inmunocomplejos. El 90 por ciento de los casos se presentan en mujeres, habitualmente durante la adolescencia, pero también puede afectar a hombres, niños y ancianos. La lesión anatomopatológica básica del lupus eritematoso sistémico es una microvasculitis diseminada, por ello en las necropsias, el corazón casi siempre está afectado. Sin embargo, las manifestaciones clínicas están ocultas por los síntomas y signos relacionados con la afectación de otros órganos y sólo se repara en el corazón cuando las lesiones de pericarditis, miocarditis y endocarditis son graves. No obstante cuando se realizan estudios ecocardiográficos, pueden encontrarse datos de afectación cardíaca hasta en el por ciento de los casos. Las manifestaciones cardíacas de lupus eritematoso sistémico son variadas. La incidencia de coronariopatía ha variado desde a era pre-esteroides a la postesteroides, con una aceleración marcada de ateroesclerosis coronaria actualmente. Aunque las lesiones cardíacas son presumiblemente debidas a depósitos de inmunocomplejos en la pared de los vasos sanguíneos, pericardio y miocardio, recientes estudios han buscado definir la asociación entre lupus eritematoso y anticuerpos antifosfolípidos. Pericarditis Es la lesión cardíaca más frecuente en el lupus eritematoso sistémico. Aparece en más del 30 por ciento de pacientes con enfermedad activa. Se encuentra en el 66 al 75 por ciento de las necropsias. La pericarditis, que a menudo se detecta en pacientes con lupus por medio de la ecocardiografía tiende a ser episódica al igual que la artritis, y curar en remisiones más que volverse crónica y esclerosante. Solo el 33 por ciento de los pacientes con pericarditis tiene síntomas y signos de este trastorno. Puede haber dolor pericárdico típico, roce pericárdico y taquicardia. Aunque a menudo, cuando no hay síntomas se pueden detectar roces, cambios electrocardiográficos característicos con elevación difusa del segmento ST, o crecimiento de la silueta cardíaca en la radiografía de tórax por derrame pericárdico. Los pacientes sintomáticos normalmente tienen derrame pericárdico. Los derrames son voluminosos y en ocasiones causan taponamiento. El taponamiento cardíaco es raro (menos del 1 por ciento), y habitualmente se acompaña de hipocomplementemia y/o títulos altos de anticuerpos antinucleares y antidna. El líquido pericárdico puede ser claro o sanguinolento, con elevada cantidad de proteínas (exudado), suele ser hipocomplementémico. Desde el punto de vista histopatológico, el pericardio presenta degeneración fibrinoide, edema y

10 necrosis del tejido conectivo, cuando el proceso es agudo, también puede objetivarse vasculitis franca. La inflamación pericárdica aguda se extiende hacia los nodos sinoauricular y auriculoventricular, con destrucción de las fibras de conducción. Cuando está en fase de curación o crónica, se hallan varios estadios de fibrosis con formación de adherencias. No obstante, la pericarditis constrictiva es rara. El lupus eritematoso inducido por drogas (p.ej.,procainamida), también causa pericarditis. Se ha descrito la aparición de taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva, aunque este último trastorno es poco frecuente, al igual que en el lupus sistémico. Se debe sospechar y buscar siempre datos de pericarditis en todos los pacientes con lupus eritematoso sistémico, incluso en aquellos asintomáticos. Miocarditis Es frecuente en forma subclínica, manifestada como disfunción ventricular izquierda en la ecocardiografía (la incidencia de miocarditis en necropsias se aproxima al 40 por ciento). El diagnóstico clínico de miocarditis se realiza en más del 10 por ciento de los pacientes. Su gravedad es proporcional a la del proceso patológico sistémico. Se encuentran depósitos inmunes en los vasos miocárdicos. Las lesiones observadas son la necrosis fibrinoide que afecta a tejidos intersticiales y vasos sanguíneos, y sólo rara vez a las miofibrillas cardíacas. Se objetiva arteriopatía en vasos de pequeño calibre (0.1 a 1.0 mm de diámetro), con arteritis segmentaria y periarteritis, con oclusiones de la luz arterial, y pequeñas áreas de fibrosis en posición distal a la oclusión. En varios pacientes con miocarditis clínicamente evidente, se ha detectado la presencia de anticuerpos antinucleares contra ribonucleoproteína ( asociación entre miocarditis y anti-rna?). La miocarditis clínicamente evidente, parecida a la de la fiebre reumática que provoca taquicardia, signo de galope y dilatación cardíaca es una manifestación de casos muy graves de lupus eritematoso sistémico con fiebre elevada y otras manifestaciones multisistémicas de vasculitis aguda. La insuficiencia cardíaca congestiva evidente es rara, excepto cuando se asocia a hipertensión secundaria a nefropatía. Endocarditis Es la lesión cardíaca más característica del lupus eritematoso sistémico. Se trata de las lesiones valvulares verrucosas de Libman-Sacks. La endocarditis de Libman- Saks se encuentra en más del 50 por ciento de las autopsias, pero las manifestaciones clínicas son poco frecuentes. Son lesiones verrucoides, de tamaño variable entre la cabeza de un alfiler hasta 3-4 mm, que pueden aparecer en la superficie valvular o en el endocardio mural. Las lesiones son escasas o están agrupadas, y están formadas por tejido valvular degenerativo, que al parecer se extiende más allá del endotelio y se acompaña de cierto grado de fibrosis de la valva subyacente. Las lesiones contienen masas basófilas granulares de restos celulares, los característicos "cuerpos de hematoxilina"; están compuestos por fragmentos basófilos en el citoplasma de las células. Se pueden encontrar en cualquier zona de la superficie endocárdica, pero son más comunes en los ángulos de las válvulas auriculoventriculares. Se puede afectar cualquier válvula, pero la localización más frecuente es la valva posterior mitral. También se extienden hacia las cuerdas tendinosas o músculos papilares. A veces se observa afectación valvular generalizada, con cambios inflamatorios y fibrosos. La afectación de la válvula aórtica es rara.

11 A pesar de la frecuencia y extensión de las lesiones endocárdicas, éstas no afectan profundamente a la función de las válvulas y, a diferencia de la fiebre reumática, no provocan insuficiencia grave durante la fase aguda de la enfermedad. Las lesiones clínicas más frecuentes son la insuficiencia mitral y aórtica. También han sido descritas estenosis mitral, aórtica y tricúspide. A pesar de la apariencia de fragilidad de las lesiones verrucosas, rara vez embolizan al cerebro o a las arterias coronarias. Se ha mostrado la naturaleza subclínica de las lesiones valvulares por medio de estudios clínicos y ecocardiográficos retrospectivos. La frecuencia de afectación valvular se sitúa en el 18 por ciento cuando se diagnostica con ecocardiografía transtorácica y aumenta hasta el 74 por ciento usando ecocardiografía transesofágica. Durante la evolución de la enfermedad se pueden objetivar soplos sistólico y diastólico en el área mitral y con menor frecuencia en el área aórtica. Se presentan durante las exacerbaciones agudas de la enfermedad y se deben posiblemente a la endocarditis de Libman-Sacks, aunque no siempre se confirma en la necropsia la presencia de estas lesiones y por eso se han considerado otros factores como anemia, taquicardia fiebre, miocarditis, disfunción transitoria de los músculos papilares y ruidos adventicios de la pleuropericarditis. Es rara la insuficiencia valvular permanente y hemodinámicamente significativa. Las lesiones endocárdicas, solo en raras ocasiones causan cicatrización y deformidad notables durante la curación, lo cual requiere reemplazo valvular. Los pacientes que presentan engrosamiento y disfunción valvular más que las lesiones verrucosas clásicas, tienen mayor compromiso hemodinámico e incidencia más alta de anticuerpos antifosfolípido. Las lesiones endocárdicas que acompañan al lupus sistémico predisponen a la endocarditis bacteriana. El patrón y la evolución de los pacientes con endocarditis secundaria a lupus sistémico, parecen estar cambiando desde el advenimiento del tratamiento con esteroides, el reemplazo valvular y el aumento de la longevidad de estos pacientes. Enfermedad arterial coronaria En la era pre-esteroides, la arteriopatía coronaria y el infarto de miocardio eran muy raros. En la era post-esteroides se pueden encontrar placas de aterosclerosis en alrededor del 40 por ciento de pacientes tratados durante más de un año. La aterogénesis puede estar aumentada por la hipertensión, hiperlipemia, y por la prolongación de la supervivencia, todo ello posiblemente relacionado con el uso de corticosteroides. La afectación coronaria puede deberse también a arteritis activa. Otras causas de lesión incluyen el espasmo coronario, y el estado de hipercoagulabilidad secundario a los anticuerpos antifosfolípidos. Se han descrito casos raros de infarto de miocardio, debido probablemente a arteritis de los vasos coronarios más grandes. El tratamiento de los pacientes con coronariopatía y lupus debe ir encaminado al control de la dosis de corticoides en la medida de lo posible, y al control de la hipercolesterolemia, hipertensión, obesidad y otros factores de riesgo coronario. Alteraciones del sistema de conducción Los bloqueos cardíacos de cualquier grado son relativamente infrecuentes. Arritmias auriculares y ocasionalmente ventriculares pueden aparecer en caso de miocarditis, coronariopatía o pericarditis. En las necropsias se encuentra afección del nódulo auriculoventricular y del sinoauricular, los distintos grados de bloqueo auriculoventricular se asocian con miocarditis y anticuerpos circulantes contra la

12 ribonucleoproteína. Las arritmias también son bastante raras y comprenden flutter auricular y fibrilación auricular con grados diversos de bloqueo auriculoventricular. El lupus neonatal puede manifestarse con el desarrollo de bloqueo cardíaco completo congénito, en un síndrome lupus-like con pericarditis, que aparece en recién nacidos, hijos de madres con lupus eritematoso sistémico activo. Esto indica la trasferencia trasplacentaria de anticuerpos anómalos o de complejos inmunitario pequeños. Se produce por inflamación miocárdica y fibrosis del sistema de conducción. Los anticuerpos maternos que dañan al feto parecen ser del sistema anti-ro y anti-la. El tratamiento debe consistir en administrar a la madre corticosteroides y/o gammaglobulina, y la implantación de un marcapasos provisional o definitivo al neonato. Aunque el riesgo de desarrollo de bloqueo auriculoventricular completo en nacidos de madres anti-ro positivas es muy bajo, las embarazadas de riesgo deben ser monitorizadas estrechamente mediante el uso de ultrasonidos fetales para detectar bloqueo completo (bradicardia fetal) o miocarditis como una complicación posible del lupus, antes del parto. Otras alteraciones Puede producirse hipertensión pulmonar en más del 5 por ciento de los pacientes, puede ser el resultado de vasoespasmo y/o vasculitis, y puede ocasionar cor pulmonale. Tratamiento Para controlar los casos de afectación cardiaca grave, es necesario administrar corticosteroides. Es importante el control de la hipertensión en el tratamiento y prevención de la insuficiencia cardíaca congestiva. No existen evidencias de que el tratamiento con corticosteroides evite los casos raros de pericarditis constrictiva o la deformidad valvular. Los corticoides no juegan ningún papel en el tratamiento de la enfermedad valvular per se, de hecho pueden exacerbar las lesiones. El tratamiento inmunosupresor se reserva para las formas más graves, resistentes a esteroides, en especial cuando hay afectación renal. La muerte por enfermedad cardiaca es rara, por lo que las manifestaciones cardíacas, en general no determinan la selección del tratamiento. Síndrome de anticuerpos antifosfolípido Entre los anticuerpos que se pueden detectar en pacientes con lupus eritematoso sistémico, hay diversos anticuerpos antifosfolípido, que incluyen el anticoagulante lúpico, anticuerpos que positivizan la prueba de VDRL, y anticuerpos antifosfolípido más específicos como el anticuerpo anticardiolipina. Los valores elevados de estos anticuerpos antifosfolípido se asocian con un síndrome que consta de trombosis venosa o trombosis arterial recurrentes, trombosis placentaria que provoca aborto al final del primer trimestre, trombocitopenia, accidentes cerebro-vasculares precoces, anomalías vasculares cutáneas como livedo reticularis y otras alteraciones cardíacas y neurológicas. En algunas ocasiones este complejo clínico se manifiesta en pacientes sin lupus. Los pacientes con lupus eritematoso sistémico que tienen anticuerpos antifosfolípido o anticoagulante lúpico, tienen aparentemente un riesgo elevado de presentar alteraciones cardíacas, especialmente cardiopatía valvular, predominando las regurgitaciones valvulares (en el lupus sistémico las lesiones tienden a ser regurgitantes y estenóticas). Existe un riesgo elevado de complicaciones cerebrovasculares embólicas. Aproximadamente el 5 por ciento de los pacientes con

13 síndrome de anticuerpos antifosfolípido pueden desarrollar infarto de miocardio, especialmente en menores de 45 años. Otras manifestaciones cardíacas de este síndrome incluyen hipertensión pulmonar y miocardiopatía con oclusiones de la microcirculación por trombos blandos sin vasculitis. Está indicada la anticoagulación cuando se objetiva hipertensión pulmonar, regurgitación valvular, o infarto de miocardio, recomendándose mantener la relación internacional normalizada (INR) por encima de 3.0. Esclerodermia (esclerosis sistémica) Es una enfermedad multisistémica de causa desconocida, es un trastorno insidioso, crónico y fibrosante que se caracteriza por fibrosis de la piel, vasos sanguíneos, y vísceras, incluyendo el tracto gastrointestinal, pulmones, corazón y riñones. El grado y rapidez de la afectación de la piel y otros órganos, varía en cada paciente. Se pueden diferenciar dos subgrupos: Uno está caracterizado por esclerodermia cutánea difusa, en el que se produce un engrosamiento cutáneo simétrico de rápida evolución, en las extremidades (a nivel proximal y distal), cara y tronco; estos pacientes tienen alto riesgo de desarrollar afectación renal y de otros órganos viscerales en el curso de la enfermedad, de forma precoz. El otro subgrupo es la esclerodermia cutánea limitada, caracterizada por engrosamiento simétrico de la piel limitado a la zona distal de las extremidades y la cara. Este subgrupo presenta con frecuencia manifestaciones de síndrome CREST (calcinosis, fenómeno de Raynaud, alteración de la movilidad esofágica, esclerodactilia y telangiectasias). El pronóstico en la esclerodermia cutánea limitada es mejor que en el otro subgrupo, excepto para algunos pacientes que, después de muchos años, desarrollan hipertensión pulmonar o cirrosis biliar primaria. La supervivencia está determinada por la severidad de la afectación visceral, especialmente la afectación cardiaca, pulmonar y renal. La esclerodermia puede presentarse en formas localizadas limitadas a la piel, tejido celular subcutáneo y músculo, sin afectación sistémica. Hay dos formas de esclerodermia localizada, la morfea, que se caracteriza por una o múltiples placas de induración de la piel y la esclerodermia lineal que afecta a la cara o a una extremidad. La esclerodermia puede acontecer en asociación con manifestaciones de otras conectivopatías. Esta condición clínica se denomina síndrome overlap (solapamiento). Se ha propuesto el término de enfermedad del tejido conectivo indeterminada, para designar a los pacientes que no cumplen criterios de ninguna otra conectivopatía. En contraste con las formas exudativas agudas de vasculitis asociadas con lesiones necrotizantes, la esclerodermia parece ser una enfermedad que se halla en el extremo opuesto de la escala inflamatoria, con cicatrización y fibrosis de muy lenta evolución, debida a obliteración de vasos de pequeño calibre. La enfermedad es aparentemente resultado de lesión o espasmo en arterias de pequeño calibre y de obliteración gradual de capilares. Al principio de la evolución de las lesiones hay infiltrados de células mononucleares alrededor de arterias de pequeño calibre y en el intersticio. La membrana basal de los capilares se engruesa. La proliferación fibroblástica y la hiperproducción de colágena da como resultado un proceso inflamatorio poco intenso. El estrechamiento y obliteración de las arterias de pequeño calibre causa disminución de la vascularización de la piel, músculo esquelético, pulmón y corazón seguida de fibrosis. Las arterias interlobulares del riñón son afectadas por proliferación intensa de la capa íntima, que causa insuficiencia renal rápida, a menudo con hipertensión grave.

14 La afectación del corazón es una causa frecuente de muerte, y ocupa el segundo lugar como factor pronóstico en cuanto a la supervivencia, después de la afectación renal. Los estudios anatomopatológicos muestran lesiones miocárdicas primarias significativas, con un claro aumento de la fibrosis miocárdica. Puede objetivarse vasoespasmo coronario grave. La patogenia de las lesiones cardíacas es controvertida. Las alteraciones observadas son similares a las que se encuentran en corazones sometidos a isquemia prolongada y reperfusión posterior; parece existir un componente de déficit de perfusión miocárdica, y los agentes bloqueantes de los canales del calcio pueden de alguna manera abolir esta alteración. Afectación pericárdica En estudios necrópsicos se ha encontrado afectación pericárdica en más del 50 por ciento de los pacientes. Es frecuente la pericarditis aguda y crónica, que suele ser asintomática, solo se presentan síntomas de pericarditis en el 16 por ciento de los casos, pero esta incidencia aumenta hasta el 30 por ciento en pacientes con síndrome CREST o esclerodermia localizada. Suele tratarse de una pericarditis fibrinosa, con adherencias pericárdicas y derrame pericárdico. El líquido pericárdico tiene datos de exudado, pero carece de datos de autoanticuerpos, complejos inmunes, o deficiencia de complemento, datos que se observan en la artritis reumatoide o en el lupus eritematoso sistémico. En raras ocasiones se produce taponamiento cardíaco y/o pericarditis constrictiva. El tratamiento de la pericarditis aguda se realiza con antiinflamatorios no esteroideos, vigilando la función renal. los pacientes excepcionalmente precisan pericardiocentesis o intervención quirúrgica. Afectación miocárdica La afectación cardiaca en la esclerodermia suele caracterizarse por una enfermedad miocárdica, en la cual los vasos de pequeño calibre del corazón se ven afectados por el proceso esclerosante. En los pacientes con esclerodermia se objetiva mayor esclerosis de la íntima de las arterias coronarias que en los controles, y esta alteración causa isquemia, infartos pequeños y fibrosis. Las lesiones son parcheadas y están presentes en los dos ventrículos. Se encuentran lesiones y fibrosis miocárdica en el 80 por ciento de los estudios necrópsicos de pacientes con esclerodermia. La combinación de insuficiencia vascular y fibrosis da origen a miocardiopatía, con insuficiencia cardíaca congestiva y anomalías en el sistema de conducción. Aunque la disfunción miocárdica es frecuente, sólo se objetiva insuficiencia cardiaca congestiva en menos del 5 por ciento de los pacientes. En el 67 por ciento de los pacientes se pueden objetivar extrasístoles ventriculares, y en el 25 por ciento arritmias ventriculares más graves. Estas arritmias son más graves en enfermos con alguna evidencia de enfermedad cardíaca y son un factor de riesgo independiente de muerte. Se pueden detectar defectos de perfusión miocárdica en más del 75 por ciento de los casos, utilizando técnicas no invasivas. La miocardiopatía restrictiva y la dilatada aparecen con muy poca frecuencia en niños y adultos con esclerodermia. Puede aparecer miocarditis inflamatoria aunque es muy rara. Alteraciones del sistema de conducción El electrocardiograma puede estar alterado en el 50 por ciento de los pacientes con esclerodermia. Se han descrito una amplia variedad de alteraciones electrocardiográficas que incluyen todos los grados de bloqueo cardíaco, patrón de

15 infarto septal, taquicardia ventricular y taquicardias supraventriculares. La extensión de las alteraciones electrocardiográficas se relaciona con el grado de la supuesta fibrosis miocárdica. Otras manifestaciones Se puede desarrollar cardiopatía hipertensiva como resultado de la hipertensión grave por afectación renal. La afectación endocárdica es rara, aunque se han informado engrosamiento inespecífico de las válvulas mitral y aórtica que probablemente tiene escasa repercusión hemodinámica. La hipertensión pulmonar es una causa principal de mortalidad y morbilidad en pacientes con esclerodermia difusa y localizada. Las manifestaciones clínicas principales de la esclerodermia son la pericarditis y la insuficiencia cardíaca congestiva. Por regla general la cardiopatía evidente no forma parte del cuadro clínico de la esclerodermia, hasta fases tardías de la enfermedad, cuando la afectación cardiaca y la insuficiencia cardiaca resultante indican un pronóstico desfavorable. Los hombres tienen tasa de supervivencia significativamente peores que las mujeres. La pericarditis puede ser sintomática de manera intermitente durante largos períodos. Puede haber dolor torácico que simula cardiopatía isquémica y dolor torácico característico de pericarditis. Cuando hay disnea de esfuerzo o de reposo, se debe distinguir la insuficiencia miocárdica primaria de la insuficiencia cardiaca secundaria a hipertensión por nefropatía o a insuficiencia respiratoria por fibrosis pulmonar. Los soplos cardíacos no se deben a deformidad valvular, sino a dilatación cardiaca y a anemia o debilidad de los músculos papilares. La radiografía de tórax suele poner de manifiesto crecimiento cardíaco por derrame pericárdico, miocardiopatía o hipertensión. Los datos electrocardiográficos también son inespecíficos. Tratamiento No difiere del tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva de otra etiología. Los corticoides no se utilizan en casos de esclerodermia severa, por temor a que puedan potenciar crisis de insuficiencia renal, pero en el contexto de una miocarditis demostrada, pueden salvar la vida del paciente. No hay evidencia de que agentes inmunosupresores (metotrexate o azatioprina) o la D-penicilamina puedan prevenir el daño cardíaco. El principal avance en el tratamiento de la disfunción miocárdica de la esclerodermia, ha sido el control agresivo de la hipertensión, especialmente con IECA, los calcioantagonistas han demostrado mejoría de los defectos de perfusión. Polimiositis-dermatomiosistis Son enfermedades inflamatorias diseminadas de causa desconocida, de probable etiología autoinmune, en las que el músculo esquelético se ve dañado por un proceso inflamatorio no supurativo dominado por infiltración linfocítica. Además del músculo estriado, se afectan otros tejidos, en especial la piel y las articulaciones. El término polimiosistis se utiliza cuando la enfermedad no afecta a la piel, y el término dermatomiositis cuando la polimiositis se asocia con lesiones cutáneas características. Una tercera parte de los casos van asociados a otra conectivopatía, ya sea artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo o esclerodermia. Una décima parte de los casos se asocia a neoplasias.

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). 07 Noviembre 2013 Pedro L. Carrillo Alascio. FEA Medicina Interna Consulta Enfermedades Autoinmunes Sistémicas GENERALIDADES ANA positivos si título

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido Enfermedad reumática sistémica Enfermedad cardiovascular Inflamatorio Síntoma inicial Autoinmunitario Asintomática à Letal Miocardio y pericardio

Más detalles

Artritis idiopática juvenil (AIJ)

Artritis idiopática juvenil (AIJ) https://www.printo.it/pediatric-rheumatology/cl/intro Artritis idiopática juvenil (AIJ) Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ.

Más detalles

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria Fisiopatología cardiovascular -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria VALVULOPATÌAS 1-Estenosis Mitral Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI ENFERMEDAD DE KAWASAKI Introducción La enfermedad de Kawasaki (EK) debe su nombre al pediatra japonés que describió este proceso en 1967, el Dr. Tomisaku Kawasaki. Él reconoció en un grupo de niños japoneses

Más detalles

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L. 2.007 ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO Definición Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. Lupus eritematoso sistémico Artritis

Más detalles

INFARTO VENTRICULO DERECHO

INFARTO VENTRICULO DERECHO INFARTO VENTRICULO DERECHO GUILLERMO ROJAS CASTILLO, MD Clinica San Felipe Perú 1. INTRODUCCION En estudios recientes se ha demostrado que cerca del 54% de los pacientes con infarto del miocardio inferior

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna Capítulo 2 Anatomía del corazón Dra. Paloma Aragoncillo Ballesteros Médico especialista en Anatomía Patológica. Servicio de Anatomía Patológica II del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesora Asociada

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Enfermedad predominantemente sintomática (3-28% de asintomáticos), Hay enfermedad aguda, subaguda y crónica. No existe una vacuna ni tratamiento

Más detalles

Anatomía del Sistema cardiovascular

Anatomía del Sistema cardiovascular Anatomía del Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular tiene por función originar y mantener la circulación sanguínea. Integrado por un órgano central, el corazón, que actúa como una bomba aspirante

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Articulo Vicente Morales Laboratorio de Urgencias RESUMEN Los niveles elevados de ctn indican una lesión cardiaca, pero no definen la causa de la lesión. Por lo tanto,

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS

GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS 2008-2009 CMME GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS ELECTROCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS Tomo 1, Volumen 1, Julio 2008 Servicio de Urgencias. Unidad de Reanimación Dr. Isaac M. Vázquez Delgado/Dr. Valentín Gómez Alaniz/

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

ETIOPATOGENIA. Contenido. Anticuerpos antinucleares (ANA) Lupus_eritematoso_sistémico_(LES) Lupus Eritematoso Sistémico

ETIOPATOGENIA. Contenido. Anticuerpos antinucleares (ANA) Lupus_eritematoso_sistémico_(LES) Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico El Lupus eritematoso sistémico o LES consiste en una enfermedad de tipo autoinmune que afecta de forma multisistémica con diversidad de manifestaciones y un comportamiento variable

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

Anatomía Cardiovascular

Anatomía Cardiovascular Dra. Silvia Gisela Siu Moguel Mexico, D.F. Anatomía Cardiovascular El corazón se localiza en el mediastino medio apoyado sobre el diafragma. De forma cónica, tiene inclinación de su vértice a la izquierda

Más detalles

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre

Más detalles

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ SON? Los problemas de visión son un síntoma común en la esclerosis múltiple (EM), debido a la afectación del Sistema Nervioso

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL 06 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL 6 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL Christine Vanessa Arango Slingsby Médico Pediatra Fellow de 1er año de Reumatología pediátrica Universidad El

Más detalles

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES El objetivo de este trabajo es ayudar a divulgar entre los propietarios la importancia del examen cardiovascular en las mascotas, ya que los problemas cardiacos

Más detalles

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO Las válvulas del corazón El corazón consiste de cuatro cavidades, dos atrios (las cavidades superiores) y dos ventrículos (las cavidades inferiores). En cada una de las

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1. CONCEPTO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación y resultante de

Más detalles

Enfermedades del sistema circulatorio (I00 I99)

Enfermedades del sistema circulatorio (I00 I99) CAPÍTULO IX Enfermedades del sistema circulatorio (I00 I99) Excluye: ataque isquémico cerebral transitorio y síndromes afines (G45. ) ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00 P96) ciertas

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA El RIÑÓ ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA Eduardo Verde Moreno Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañó ñón RECUERDO HISTÓRICO La primera publicación que hace referencia a la

Más detalles

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema se presentan los conceptos más básicos relacionados con la fisiología y la anatomía humana. En primer lugar se realiza

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

Rehabilitación en Enfermedades Reumáticas :La artritis. Profª. Dra. África López Illescas

Rehabilitación en Enfermedades Reumáticas :La artritis. Profª. Dra. África López Illescas Rehabilitación en Enfermedades Reumáticas :La artritis Profª. Dra. África López Illescas La artritis Existen más de 100 tipos diferentes de artritis. La artritis, la inflamación o el daño de las articulaciones

Más detalles

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

AMBOS SEXOS - De I00 a I99 03 - AMBOS SEXOS - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I0. Corea reumática I05. Enfermedades reumáticas de la I06. Enfermedades

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada.

Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada. Ataques recurrentes de dolor y distensión abdominal en un varón de 25 años de edad. Una infancia complicada. Fraile Rodríguez, Guadalupe; Guisado Vasco, Pablo; Pilares, Juan Martín; de Luna, Gonzalo. Hospital

Más detalles

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función.

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO OBJETIVO - Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. MATERIAL - Cubeta de disección.

Más detalles

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio APARATOS Y SITEMAS Sistema circulatorio El cuerpo humano esta recorrido por una serie de conductos que forman una maravillosa red, por la cual circulan la sangre y la linfa. Los conductos por los cuales

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ec/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón Dr. Ricardo Curcó Concepto Clave Insuficiencia Cardíaca La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico que ocurre cuando

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO. MATURITA DE BIOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN. 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO. 3. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN. 4. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. 5. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Más detalles

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO 1. APARATO CIRCULATORIO Las funciones del Aparato Circulatorio: Transportar O 2 y nutrientes a las células. Transportar las sustancias

Más detalles

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA Tema 18. Sistema circulatorio. Consideraciones generales. Arterias: estructura general y clasificación. Capilares: estructura general y tipos. Venas: estructura general y clasificación. Corazón: estructura.

Más detalles

Es una enfermedad inflamatoria sistémica

Es una enfermedad inflamatoria sistémica CAPÍTULO V Fiebre reumática Mario Bernal, MD Jefe, Departamento Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá Mónica Amador, MD Residente de Cardiología Universidad El Bosque DEFINICIÓN Es una enfermedad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

DOLOR TORÁCICO EN EL NIÑO

DOLOR TORÁCICO EN EL NIÑO 27 DOLOR TORÁCICO EN EL NIÑO Dr. F. Gª Angleu, Dra. L. González Vila, Dra. C. Herrera del Rey. Servicio de Pediatría. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. INTRODUCIÓN El dolor torácico es una causa poco

Más detalles

Tumores cardiacos. Capítulo 39. Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López DESCRIPCIÓN E INCIDENCIA

Tumores cardiacos. Capítulo 39. Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López DESCRIPCIÓN E INCIDENCIA Capítulo 39 Tumores cardiacos Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López Sección de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia DESCRIPCIÓN

Más detalles

Tabla. Clasificación de las vasculitis pediátricas según EULAR/PReS*. I. Vasculitis predominantemente de vaso grande

Tabla. Clasificación de las vasculitis pediátricas según EULAR/PReS*. I. Vasculitis predominantemente de vaso grande Tabla. Clasificación de las vasculitis pediátricas según EULAR/PReS*. I. Vasculitis predominantemente de vaso grande Arteritis de Takayasu II. Vasculitis predominantemente de vaso de tamaño medio Poliarteritis

Más detalles

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo. Qué es la? La definición del término es "corazón lento". Se considera cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. La puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA Dr. D. Campillo Recio Residente de 2º año Sº de Medicina Interna Hospital Severo Ochoa Leganés (Madrid) ANTECEDENTES: DM tipo 2 HTA H. Hiato ENFERMEDAD

Más detalles

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Aparato Digestivo Aparato Respiratorio Tema 3 APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Tema 4 Aparato Circulatorio Aparato Excretor TEMA 4: APARATO CIRCULATORIO - EL MEDIO INTERNO - Es el conjunto de líquidos

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. ARTERIAS VENAS Y CAPILARES EL IMPULSO SANGUINEO SE LLEVA

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Qué son las cervicalgias

Qué son las cervicalgias Qué son las cervicalgias ATENCIÓN FARMACÉUTICA Osteomuscular y Sistema Nervioso Se denomina cervicalgia al dolor localizado en la columna cervical que suele ir acompañado de una disfunción y puede irradiarse

Más detalles

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón Introducción Desde la etapa embrionaria, el sistema circulatorio funciona como el sistema de transporte de materiales que deben ser distribuidos para el desarrollo de tejidos. El sistema de transporte

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA Aunque la taquicardia no el un síntoma frecuente en pediatría nos obliga a descartar un problema cardiológico. A veces el síntoma es

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

Aparato circulatorio. Sistema sanguíneo. Se compone de varias estructuras:

Aparato circulatorio. Sistema sanguíneo. Se compone de varias estructuras: Aparato circulatorio El aparato circulatorio tiene dos componentes funcionales, uno formado por los vasos sanguíneos y otro correspondiente a los vasos linfáticos. Sistema sanguíneo Se compone de varias

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático del aparato circulatorio sanguíneo Corazón. Vasos sanguíneos: Arterias.

Más detalles

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio. HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio. F Cabanes Soriano, Mª J Sangüesa Nebot, R Fernández Gabarda, E Villanueva García. Sotocav 2009. Castellón

Más detalles

Fisiopatología y etiología, datos clínicos, síntomas, examen físico, elección de un procedimiento diagnóstico y tratamiento

Fisiopatología y etiología, datos clínicos, síntomas, examen físico, elección de un procedimiento diagnóstico y tratamiento Cardiopatía isquémica crónica Fisiopatología y etiología, datos clínicos, síntomas, examen físico, elección de un procedimiento diagnóstico y tratamiento Dr. Joel Martin Rabasco Resumen La isquemia es

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Definición universal de infarto de miocardio

Definición universal de infarto de miocardio Definición universal de infarto de miocardio 2000 Primera definición de Infarto. Cualquier grado de necrosis en el contexto de isquemia miocárdica se define como infarto. 2007 Segunda definición de infarto.

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SISTEMA CARDIOVASCULAR ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales. 4 maniobras de exploración. Posiciones del paciente y del examinador. INSPECCION

Más detalles

Lupus eritematoso sistémico. Dr Pedro Sandaña

Lupus eritematoso sistémico. Dr Pedro Sandaña Lupus eritematoso sistémico Dr Pedro Sandaña Lupus eritematoso sistémico Prototipo de enfermedad autoinmune. Formación de autoanticuerpos, presencia de complejos inmunes y desarrollo de una reacción inflamatoria.

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México DEFINICION Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la dismunución de la velocidad de propagación o

Más detalles

Esclera. Dr. José S. Niño Montero

Esclera. Dr. José S. Niño Montero 6 Esclera Dr. José S. Niño Montero 1. REVISIÓN ANATÓMICA La esclera o esclerótica es una cubierta de una forma esférica con un diámetro promedio de 22 mm. Su espesor varía dependiendo de la zona donde

Más detalles

Evaluación global y seguimiento de la esclerodermia en la práctica clínica

Evaluación global y seguimiento de la esclerodermia en la práctica clínica Evaluación global y seguimiento de la esclerodermia en la práctica clínica Patricia E Carreira servicio de reumatología hospital universitario 12 de Octubre, Madrid curso SER esclerodermia y Raynaud 2013

Más detalles

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37 Qué es la? La estenosis valvular aórtica es aquella situación en la que se produce una anomalía de la válvula aórtica que lleva a un progresivo estrechamiento del área del orificio de apertura de la misma,

Más detalles

SÍNDROME DE ALPORT 20

SÍNDROME DE ALPORT 20 20 SÍNDROME DE ALPORT 10 Introducción: El síndrome de Alport (SA) es una enfermedad hereditaria con una prevalencia aproximada de 1 caso por cada 50.000 nacidos vivos, aunque probablemente esté infradiagnosticado

Más detalles