El efecto de las Micotoxinas en el desempeño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El efecto de las Micotoxinas en el desempeño"

Transcripción

1 JUNIO 2016 Año 35 Número 139 Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal El efecto de las Micotoxinas en el desempeño de las aves y los cerdos Visite nuestro stand en Avícola en conjunto con Porcinos al 25 de Agosto - Costa Salguero, Buenos Aires PETFOOD BOVINOS AVICULTURA EL OLOR DE LAS CROQUETAS PARA PERROS: QUÉ PODEMOS APRENDER DEL OLFATO HUMANO? CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO USO DE COBRE ORGÁNICO COMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN POLLOS Junio DE 2016 ENGORDE / 1

2 congreso CAENA / Junio 2016

3 EDITORIAL NOVEDADES CAENA 4 AVICULTURA: Uso de cobre orgánico como promotor 8 de crecimiento en pollos de engorde. MONOGÁSTRICOS: 14 Tributirina influencia de una nueva forma de ácido butírico sobre la integridad digestiva. MONOGÁSTRICOS: 24 El efecto de las micotoxinas en el desempeño de las aves y los cerdos. MONOGÁSTRICOS: 34 Producción y consumo de carne libre de antibióticos. BOVINOS: 46 Calostro: primer alimento en definir el futuro productivo del rodeo lechero. PETFOOD: 52 El Olor de las croquetas para perro: Qué podemos aprender del olfato humano? ACUICULTURA: 60 Ensayo de las primeras fases de cultivo de Boga (Leporinusobtusidens), a partir de reproductores de origen silvestre. MANAGEMENT: Mantenga altos el rendimiento y la moral de sus 70 empleados adoptando estas ideas. MANAGEMENT: 73 Qué es la BIOECONOMIA? STAFF Revista AGROINDUSTRIA Publicación Institucional de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. Bouchard 454, 6º P. / C1106ABF CABA (011) / Mail: agroindustria@caena.org.ar AÑO 35, Nº 139 Fundador: Nino Sergio Galfo Director: Gabriel Gualdoni Producción General: Mónica de la Pina Lic. Diego Josipovic Colaboran en este número: Raquel Araujo; Ricardo Esquerra; Geert Wielsma; Trevor Smith; Javier Ameri; Javier Chica Peláez; Everton Daniel; Renato Colucci; Luciano E. Palestro; Evangelina Miqueo; Laurence Callejon; Mailen Thomsen; Pascal Tournayre; Erwan Engen; Galli Merino O.; Wicki G.; Sal F.; Candarle P.; Felix Soriano; María Cecilia Moussalli. Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A. Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N Las notas firmadas son ad-honorem. El editor no asume responsabilidad por las opiniones vertidas en los artículos firmados, ni obligaciones de ninguna clase derivadas del suministro y/o uso de la información publicada, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA, citando la fuente. Foto Tapa: 123 RF Nos encontramos transitando un año complejo con muchos desafíos tanto climáticos como económicos. En un mundo cada vez menos predecible debemos tomar decisiones rápidamente pero, a su vez, con mucha responsabilidad. Leyendo sobre esta palabra encontré una definición que se aplica muy bien a lo que pensamos, que es el imperativo Kantiano obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra. Llevado al llano de nuestra realidad esta palabra se ve aplicada en múltiples cuestiones: Responsabilidad para reconocer los desafíos de nuestra economía, tanto en la calidad de vida de nuestros empleados como en la salud financiera de la empresa. Responsabilidad en nuestra relación y selección de nuestros proveedores, que con mayor frecuencia vienen de muy lejos, y se torna más difícil conocerlos. Responsabilidad a la hora de establecer normas regulatorias que aseguren la calidad e inocuidad en TODA la cadena de los alimentos, pensando en la realidad factible, y no únicamente en lo que se observa arriba de un escritorio. Responsabilidad a la hora de generar procesos eficientes que nos aseguren ser ágiles y competitivos, evitando caer en el MIEDO al cambio, ya que si no enfrentamos el cambio, otros lo harán y serán mejores que nosotros. Responsabilidad a la hora de fiscalizar estas normas teniendo en cuenta que es un proceso de mejora continua y no una forma de obtener recursos. Responsabilidad a la hora de respetar lo que dice la etiqueta, y lo que me piden las especificaciones con nombre y apellido. Responsabilidad a la hora de establecer políticas comerciales pensando en el largo plazo y en una forma de construir valor para la industria. Responsabilidad a la hora de formar técnicos y trabajadores con herramientas y valores que les y nos permitan construir una industria y un país mejor. Responsabilidad a la hora de cuidar el medio ambiente y asegurar los recursos no renovables para generaciones futuras. Responsabilidad a la hora de comunicar las virtudes de nuestra actividad poniendo en nuestra agenda la interacción a través de los medios de comunicación con nuestra comunidad. Responsabilidad a la hora de mantener un diálogo activo con las autoridades sabiendo convivir, estando de acuerdo o no, con las políticas que se toman. Demasiadas cosas en una sola palabra, no? Vale la pena repetirla muchas veces. Gabriel Gualdoni Presidente CAENA Esa palabra llamada Responsabilidad Junio 2016 / 3

4 Novedades CAENA congreso CAENA 2015 Más información: Info@caena.org.ar A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal. Participación en Avícola Junto con Porcinos 2016 Acompañando a las industrias avícolas y porcinas, CAENA contará con un stand en la exposición que se llevará a cabo en Costa Salguero, Buenos Aires, del 23 al 25 de Agosto. El espacio CAENA será un punto de encuentro para los miembros de la industria de la nutrición animal. Los esperamos! CAENA presente en Catriló, La Pampa El pasado 10 de Junio, CAENA participó de la inauguración de una nueva planta de procesamiento de soja. Gente de la Pampa S.A. puso en marcha una nueva unidad productiva orientada a procesar el poroto de soja con el objetivo de generar proteína para nutrición animal. Felicitaciones! Newsletter quincenal Con el objetivo de tener un mayor acercamiento entre la Cámara y sus asociados, y mantener a los mismos informados de las últimas novedades de la industria, CAENA cuenta con su Boletín Informativo de periodicidad quincenal, el cual cuenta con un diseño más moderno e innovador. Invitamos a los asociados a enviarnos sus novedades, las cuales serán publicadas en el newsletter. 4 / Junio 2016

5 AHORRE DINERO Y PRODUZCA MÁS BURLANDA DE MAÍZ SECA (DDGS) BENEFICIOS DE LA BURLANDA SECA Vida útil de más de 8 meses. Evita pérdidas del 20% de la mercadería por descomposición o evaporación. Estabilidad permanente en materia seca y componentes del producto. Producción garantizada todo el año. Se transporta con cualquier tipo de camión. Ahorro en flete (relación tres fletes a uno con WDGS). OFERTA UNICA PELLET DE GIRASOL PELLET DE CÁRTAMO FINANCIACIÓN PB 31% EE 12% MS 92% EM (MCAL) 3.8% FDN 45% FDA 10% DIGESTIBILIDAD 95% SE PUEDE ALMACENAR EN SILOS, GALPONES O EMBOLSADO, CORRE POR CHIMANGO O NORIA CONTAMOS CON LOGÍSTICA PROPIA ALIMENTO IDEAL PARA TAMBOS, FEED LOT Y PLANTAS DE BALANCEADOS 27% de proteína 27% de proteína Contamos con logística propia, entregamos mercadería en todo país. MAYOR PRODUCCIÓN, MENOR COSTO OFERTA UNICA PELLET DE GIRASOL PELLET DE CÁRTAMO 27% de proteína 27% de proteína Junio / 5

6 congreso CAENA 2015 CAENA informa el fallecimiento de Oscar Alfredo Remorini, quien fuera tesorero de la UOMA y presidente de OSPIM, producido el 5 de Junio de Oscar nació en La Plata el 15 de octubre de 1960, cursó estudios secundarios egresando como Maestro Mayor de Obras. Sin embargo, su verdadera vocación pasaría por otro camino, desde muy joven, y siguiendo los pasos de su padre, Pedro Remorini, ingresó a trabajar en el viejo Molino Campodónico de su ciudad natal. Allí, se desempeñó como operario realizando duras tareas como la de descarga del trigo en los silos del establecimiento. Por sus condiciones laborales, rápidamente ascendió a cilindrero, máximo puesto de la carrera molinera previsto en el Convenio Colectivo de Trabajo. Su actitud solidaria y sentido de justicia lo llevaron rápidamente a ser un referente de sus compañeros de trabajo y así, en corto tiempo, fue electo Secretario General de la Seccional La Plata de la Unión Obrera Molinera Argentina, y Delegado Titular ante el Congreso General Nacional de esa Institución. En 1991, fue electo Tesorero del Consejo Directivo Central de la UOMA, cargo que desempeñó hasta el día de su fallecimiento. Paralelamente, integró el Consejo Directivo de OSPIM, la Obra Social de esa Institución hasta que, en 2012, fue designado presidente de la misma. El pasado mes de abril fue ratificado en esa OSCAR ALFREDO REMORINI función por un nuevo mandato de 4 años, interrumpido el día de su lamentable deceso. Fue un lúcido y activo paritario de la UOMA, férreo defensor de los intereses laborales de sus compañeros trabajadores, pero siempre respetuoso de sus circunstanciales contrincantes en la mesa de negociación. Desde CAENA queremos hacerle llegar nuestras más sinceras condolencias a su familia, así como a sus compañeros de UOMA, rogando una oración por su descanso eterno. Colección Revista Agroindustria Se puede disfrutar de la colección histórica de todas las ediciones de la Revista Agroindustria, las cuales están digitalizadas y pueden leerse on line en nuestra web. Los invitamos a ingresar a: 6 / Junio 2016

7 Descubra el Verdadero Valor Disminuya la mortalidad de las aves, reduzca decomisos, mejore la producción de huevos e impacte positivamente en la rentabilidad de sus clientes, al formular con los minerales traza quelados MINTREX, en comparación con otras fuentes de minerales. Visite NOVUS y MINTREX son marcas registradas de Novus International, Inc., y están registradas en los Estados Unidos y otros países Novus International, Inc. Todos los derechos reservados. Junio 2016 / 7

8 congreso AVICULTURA CAENA 2015 Uso de cobre orgánico como promotor de crecimiento en pollos de engorde Debido a la constante presión de la industria avícola por mejorar la productividad, gana relevancia el entender y aprovechar el potencial de diferentes estrategias con impacto positivo sobre eficiencia alimenticia. En este sentido la suplementación de dietas con cobre (Cu) se constituye en una alternativa interesante. Los mecanismos por los cuales el Cu ejerce un efecto positivo sobre la conversión alimenticia, cuando es suplementado por encima de los niveles de requerimiento (niveles supra-nutricionales), no son del todo claros. Tradicionalmente, sus beneficios son atribuidos al efecto antibacteriano y sistémico que son comentados a seguir: 1) Efecto Antibacteriano La suplementación de cobre en las dietas de aves y porcinos a niveles supra nutricionales ha sido usada con el fin de promover un efecto antimicrobiano, mejorando así el desempeño zootécnico. Varios estudios demuestran un impacto favorable en términos de modulación de la población bacteriana, así como en la reducción de infiltración linfocitaria a nivel duodenal, efecto relacionado con un menor desafío inmune de aves suplementadas con mayores niveles de Cu aún en dietas con antibióticos. Ese efecto estaría relacionado tanto con el cobre suplementado en el alimento que llega al intestino como con la porción absorbida que se encuentra en hígado y vuelve al intestino por la vía biliar (vía enterohepato-biliar-entérica). 2) Efecto Sistémico Posterior a la ingestión, el cobre puede alcanzar una serie de tejidos con influencia sobre el crecimiento del animal durante su tránsito por el tracto gastrointestinal. Por ejemplo, altos niveles de Cu pueden inducir una mayor concentración de grelina a nivel estomacal que a su vez aumenta la secreción del factor liberador de la hormona del crecimiento (GHRH) en el hipotálamo. Su efecto es un aumento de la propia hormona de crecimiento que estimula a su vez la síntesis proteica de forma sistémica. Del mismo modo, la grelina tiene una función moduladora del consumo. Por lo tanto, el resultado de la estimulación de la grelina por Cu es una mejora de desempeño general en los animales, Zhou et al, 1994, observó que la inyección de cobre vía endovenosa en cerdos aumentó la concentración del metal a niveles hepático, sérico y cerebral, lo que se asoció, a su vez, con una mejor ganancia de peso, conversión alimenticia y desarrollo muscular. Estos mismos autores, en un estudio posterior, demostraron que las células musculares expuestas a suero de animales que recibieron Cu vía endovenosa, tuvieron una mayor capacidad mitogénica que miocitos expuestos a suero de cerdos del grupo control. Esto refuerza el hecho de que el efecto del cobre no es solo sobre la microbiota intestinal, sino con alcance sistémico. 8 / Junio 2016

9 Junio 2016 / 9 NUZELAND S.A.: Av. Rivadavia 1367 Piso 12 B - C.A.B.A Bs. As. - Argentina / TE ( 011) /

10 congreso AVICULTURA CAENA 2015 Algunos problemas asociados con el uso de Cu en doses supra-nutricionales El uso de algunas fuentes de cobre en niveles supra-nutricionales puede reducir la eficiencia de enzimas. El ácido fítico tiene una alta afinidad por el cobre y forma complejos insolubles y resistentes a la actividad hidrolítica de enzimas tales como fitasas. Por lo tanto, conceptualmente, la adición de altas concentraciones de Cu puede reducir la eficacia de la enzima fitasa, Banks et al (2004ab), puso a prueba esta hipótesis en pollos y gallinas ponedoras, y en ambos casos observó una retención inferior de fósforo (P) cuando las dietas fueron suplementadas con 250 ppm de cobre en forma de CuSO4 y citrato de cobre. Sin embargo, con el uso de cobre en las formas de CuCl o Cu quelatado, en las mismas concentraciones, no se detectó un efecto negativo en la retención de P. Por otro lado, el cobre es un mineral altamente pro-oxidante que puede comprometer el balance oxidativo en los tejidos animales impactando negativamente su desempeño. Debemos tener en cuenta que los metales pesados son sustancias altamente reactivas que promueven la oxidación de vitaminas cuando se mezclan en una sola premezcla de vitaminas + minerales y hasta en el alimento balanceado. Esta característica depende de la forma química del mineral y del mineral en cuestión. Por ejemplo, el cobre en forma de sulfato es altamente higroscópico, soluble en agua y altamente pro-oxidante. La sustitución de CuSO4 por fuentes orgánicas de Cu aumentan la vida media de varias vitaminas en hasta un 65%. Adicionalmente, se reconoce que el Cu puede tener una actividad pro-oxidante en la carne. Chen et. al (2015, datos no publicados), observó un aumento de TBARS en carne de pechuga de pollos alimentados con 125 ppm de sulfato de cobre. Otra preocupación importante del uso de altas concentraciones de Cu en la dieta de animales con posibles efectos negativos en parámetros productivos, es su interrelación con otros minerales, tales como el Zn, P, Fe, etc., y el posible desbalance mineral nutricional ocasionado. Cuando se habla de nutrición de Cu, otro punto importante es la contaminación, sea del ambiente o de la propia fuente de mineral. Los minerales catiónicos en forma bivalente pueden reaccionar con otras sustancias durante la transición de un ph ácido (gástrico) a un ph cercano al neutro (intestino). Los minerales inorgánicos están más dispuestos a las interacciones y antagonismos, lo que reduce su efectividad y aumenta la eliminación fecal. Existe una preocupación sobre la posible acumulación de Cu, un metal pesado, en el medio ambiente. Un ejemplo de esta preocupación es la restricción por parte de la comunidad europea del uso de fuentes de cobre en pollos hasta el máximo de 25 ppm. Hay también una constante preocupación por la posible contaminación de las fuentes inorgánicas de micro minerales con dioxinas o DLS (sustancias similares a las dioxinas). En el caso de CuSO4, el cobre puede actuar como un catalizador en la formación de DSL cuando sustancias aromáticas son sometidas a altas temperaturas en la presencia de cloro. La preocupación es aún mayor cuando se utiliza material electrónico reciclado para obtener cobre. Diferencias entre fuentes de Cu utilizadas como promotor de crecimiento Como vemos, existe un balance entre los beneficios de cobre como promotor de crecimiento, y los efectos negativos de ofrecer altas concentraciones de Cu en las dietas animales. Por eso es importante conocer las características particulares de cada mineral y sus efectos característicos sobre parámetros de interés comercial. Un problema relevante en nutrición animal industrial es entender el valor potencial de una fuente mineral con relación a otra. El concepto básico de bioeficacia relativa supone que, en nutrición animal, una fuente mineral de menor biodisponibilidad puede reemplazar a otra más biodisponible de forma intercambiable siendo suplementada en una cantidad mayor. La tasa de sustitución entre ellas dependerá de la bioeficacia de una molécula relativa a la otra. Por ejemplo, si una fuente mineral es tres veces menos biodisponible que la otra, podemos triplicar la dosis de la fuente menos biodisponible y obtener un resultado similar con las dos fuentes minerales. Este principio puede ser aplicado en varias situaciones y con varias fuentes minerales. Sin embargo, vale la pena recordar que el valor biológico de un mineral es tradicionalmente calculado con parámetros de poca relevancia comercial (por ejemplo, cantidad de Cu en el hígado, concentración de 10 / Junio 2016

11 LOGRE UN BUEN DESEMPEÑO A LARGO PLAZO TOMANDO, UNA DECISIÓN A LA VEZ. El desempeño a largo plazo de su operación avícola depende de las decisiones que tome hoy. Utilice las herramientas correctas en el momento correcto con Rotecc Control de Coccidiosis, un enfoque rotacional hecho a la medida basado en las mejores prácticas de la industria. Rotecc le brinda un enfoque probado en campo que utiliza el amplio portafolio y el apoyo técnico de Zoetis, para impulsar el desempeño y manejar el futuro de su operación. Para mayor información, contacte a un representante de Zoetis o visite zoetis.com. ROTECC CONTROL DE COCCIDIOSIS Todas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Inc., sus afiliadas y/o distribuidores autorizados. Los registros del producto y la marca pueden variar por país. Contacte a su representante de Zoetis para saber la disponibilidad por product Zoetis Inc. Todos los derechos reservados. ZP S Junio / 11

12 congreso AVICULTURA CAENA 2015 Zn en tibia, etc.) que ignoran muchos de los efectos de estos minerales en el tracto gastrointestinal, que pueden tener un gran impacto en parámetros de interés comercial como desempeño, por ejemplo, estimulación de grelina en estómago, cambios en la flora intestinal, reducción de la absorción de un segundo o tercer mineral por interacciones entre minerales, reducción de la eficacia de fitasa, etc, etc. Además, es importante observar que en muchas ocasiones la máxima respuesta obtenida con una fuente mineral puede no ser alcanzable por otra, independientemente de la bioeficacia de ambas. Este último concepto va más allá del concepto clásico de biodisponibilidad relativa y de la capacidad de una fuente mineral para substituir a otra en dietas comerciales. Por ejemplo, el óxido de Zn (ZnO) es sabidamente poco biodisponible, poco palatable, etc.; sin embargo, a altas concentraciones, ZnO mejora la salud intestinal, el consumo de alimento, y la ganancia de peso en lechones. Esos beneficios son muy difíciles de replicar por otras fuentes de Zn incluso más biodisponibles como el ZnSO4, Zn-Metionina, etc. Es así que, las características intrínsecas del ZnO, lo hacen difícilmente substituible por otras fuentes de Zn en las primeras dos semanas posteriores al destete en lechones. Observamos lo mismo cuando suplementamos CuSO4 en cerdos comparado con óxido de cobre (CuO). Sabidamente, CuO no tiene un efecto promotor de crecimiento en esos animales aún suplementado en dosis altas. Por lo tanto, CuSO4 tiene un efecto característico y no es substituible por CuO para esa aplicación. Consecuentemente, para evaluar el potencial de un mineral con relación a otro en nutrición animal industrial, debemos considerar el hecho de que cada fuente mineral tiene características propias y en ocasiones cada una produce efectos específicos cuando son suplementados en dietas animales. Por lo tanto, es importante entender qué fuentes de minerales producen respuestas específicas, para qué parámetros y en qué condiciones. Varios experimentos conducidos con el fin de comparar el efecto de quelato Cu-metionina hidroxi análoga (Cu- HMTBA) en parámetros productivos de aves y cerdos, contra CuSO4, TBCC, etc., indican que con el uso de cobre en forma de Cu-HMTBA, a menores concentraciones optimizamos respuestas biológicas de interés, tales como en aumento de la síntesis de grelina, reduciendo los efectos negativos de altas dosis de Cu de fuentes menos estables. En consecuencia, con Cu-HMTBA observamos mayor ganancia de peso, mejor conversión, consumo, etc. que con otras fuentes de cobre, aunque estas últimas sean suplementadas a mayores dosis. Lo anterior indica que la suplementación de Cu-HMTBA en dietas de aves y cerdos mejora esos parámetros productivos por arriba del potencial que ofrece el CuSO4 y otras fuentes minerales. Por ejemplo, la suplementación de 30 ppms de Cu de Cu-HMTBA puede mejorar de 0.02 a 0.04 puntos de conversión alimenticia en aves con relación a CuSO4 suplementado a 120 ppms. Conclusión El uso de Cu como mejorador de desempeño es una herramienta valiosa para aumentar la productividad y rentabilidad en monogástricos. Los mecanismos de acción que hacen eso posible son de naturaleza sistémica e intestinal. Por otro lado, establecer el potencial de cada fuente de mineral es un desafío en nutrición animal pues, cada fuente mineral tiene características intrínsecas propias, y cada una puede producir beneficios importantes únicos que la pueden hacer difícilmente substituible por otra fuente mineral como es el caso de los beneficios observados por ZnO para lechones comparado con ZnSO4, y CuSO4 en aves y cerdos comparado con CuO. En este sentido, el quelato Cu-HMTBA supera el desempeño de CuSO4, TBCC, etc, de tal forma que aves alimentadas con 30 ppms de Cu-HMTBA tienen mejor conversión (0.02 a 0.04 puntos) que con CuSO4 suplementado a 120 ppms. La información presentada sugiere que el uso de quelatos de HMTBA ayuda a mejorar varios parámetros de relevancia económica, más allá del potencial de fuentes como CuSO4, TBCC, proteinatos, etc. Referencias Banks et al Effects of Copper Source on Phosphorus Retention in Broiler Chicks and Laying Hens. Poultry Science 83: Zhou et al Stimulation of growth by intravenous injection of copper in weanling pigs. J Anim Sci 1994, 72: Raquel Araujo. R&D Assistant, LATAMA, Novus International Ricardo Esquerra. Senior R&D Manager, LATAMA, Novus International 12 / Junio 2016

13 Junio 2016 / 13

14 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 Tributirina influencia de una nueva forma de ácido butírico sobre la integridad digestiva El ácido butírico ha demostrado ser beneficioso para la salud e integridad intestinal y para la mejora de digestibilidad de los piensos, aunque su manejo tiene inconvenientes L a definición de salud ha ido cambiando con los tiempos. Antiguamente se consideraban sanos a los animales en ausencia de enfermedad, dado que la enfermedad iba asociada a unos cuadros sintomáticos claros y bien definidos. Sin embargo, en la actualidad esta definición es menos adecuada ya que son numerosos los patógenos que están presentes de una forma prácticamente constante en las explotaciones pero con mucha variabilidad en la intensidad de los síntomas que pueden provocar. El hecho es que son un factor de riesgo permanente y predisponente a la aparición de episodios de importancia clínica y económica. Las tributirinas son una nueva forma de suministrar ácido butírico para solucionar problemas de salud gastrointestinal Actualmente es más adecuado definir salud como el equilibrio entre presión infectiva y capacidad del animal para protegerse de ella. Conseguir un estado sanitario equilibrado requiere de una aproximación multifactorial. Por un lado está la necesidad de reducir la carga de patógenos en las explotaciones mediante la aplicación de protocolos y medidas de bioseguridad y, por otro, es importante reforzar la capacidad de resistencia de los animales. Las vacunas consiguen proporcionar inmunidad específica frente algunos patógenos pero no para todos, por lo que se necesitan otros mecanismos de defensa menos específicos. salud intestinal La investigación sobre las formas de influir en la salud digestiva está proporcionando mucha información. El desarrollo de nuevas técnicas moleculares para el conocimiento de la flora intestinal y las interacciones entre microbiota y sistema inmune han multiplicado exponencialmente la comprensión de la salud digestiva pero, a pesar de todo ello, muchas preguntas siguen sin respuesta. Esto es comprensible ya que el sistema digestivo es uno de los más complejos campos que la ciencia está abordando actualmente, su complejidad puede ser comparable a la que se da en la exploración de galaxias y océanos. 14 / Junio 2016

15 Dentro del mundo de los aditivos para piensos, cada vez es mayor la atención que se presta a aquellos que mejoran la inmuno-competencia, principalmente a nivel intestinal. ácido butírico El ácido butírico es un ácido orgánico de cadena corta que se encuentra de forma natural en el tracto digestivo y tiene un efecto positivo demostrado sobre las producciones ganaderas y la salud intestinal. Su modo de acción es múltiple y ha sido ampliamente estudiado para su aplicación en ganadería pero también en salud humana (ver figura). Su uso en alimentación animal se remonta ya a más de 120 años y el incremento en el número de estudios sobre sus propiedades y modo de acción no hace más que aumentar cada año. Al igual que otros ácidos orgánicos, el ácido butírico tiene la capacidad de modular las poblaciones de entero-bacterias favoreciendo el predominio de las especies saprofitas sobre las entero-patógenas, por lo que es un factor de estabilidad y optimiza el proceso digestivo, específicamente en el caso de Salmonella se ha demostrado que, incluso cuando se aplica en dosis bajas, disminuye la capacidad invasiva y con ello el potencial infeccioso de esta importante enterobacteria. Junio 2016 / 15

16 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 Algunos de los efectos probados del ácido butírico sobre la pared intestinal son: Incremento de la longitud de las vellosidades intestinales, lo que supone un incremento de la superficie de absorción de los nutrientes del pienso. Ranunculus acris, comúnmente llamado botón de oro. Imagen 1 Incremento de las secreciones intestinales, que implica mayor digestibilidad y protección de la mucosa entérica. Efecto antiinflamatorio y estimulante del sistema inmunitario local, lo que implica una mayor resistencia al stress y la acción de patógenos. Refuerzo de las uniones celulares de la mucosa entérica (Tight junctions), lo que reduce la permeabilidad del intestino. Múltiples efectos locales del ácido butrírico en el instestino. (Basado en P. Guilleteau et al 2012). Figura 1 ingrediente natural El ácido butírico se encuentra de forma natural en el sistema digestivo y su presencia en él se produce por 2 vías bien diferenciadas, la leche materna, en el caso de los mamíferos, y la flora digestiva. La leche de la cerda es rica en ácido butírico, que se presenta mayoritariamente en forma de triglicéridos, llegando a suponer hasta el 5% del contenido total de la grasa. El ácido butírico es especialmente beneficioso en animales jóvenes ya que favorece un rápido desarrollo de la mucosa intestinal, aumenta la resistencia a agresiones externas (mecánicas, bacterianas) y favorece el asentamiento de flora saprofita. Pero también en cualquier otra fase productiva en la que se suponga amenaza para la integridad estructural digestiva, necesidad de recuperación de la mucosa intestinal o conveniencia de optimizar la capacidad de absorción digestiva de nutrientes entre otras. La segunda fuente es común a aves y mamíferos y es la flora digestiva, algunas de las bacterias que la componen son productoras de ácido butírico y se localizan en los tramos posteriores del intestino y en el rumen de los rumiantes de animales maduros. Sin embargo, en animales jóvenes, con una microbiota menos diversificada, las bacterias productoras de este ácido son escasas. esto supone una dificultad añadida para el 16 / Junio 2016

17 Junio 2016 / 17

18 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 buen desarrollo entérico ya que a la escasez de butírico se suman varios factores de riesgo: un sistema digestivo inmaduro, el inicio del consumo de pienso, el asentamiento de las poblaciones de flora microbiana intestinal, y, en el caso del destete de los lechones, la pérdida de una fuente natural de ácido butírico (leche materna). Para solucionar ambos problemas se han comercializado: 1Ácido butírico en forma de sales (sódicas o cálcicas), pero la capacidad de estas sales para solventar ambos problemas es muy limitada. 2Sales protegidas. En los años 90 aparecieron en el mercado las sales protegidas (recubiertas), que consisten en envolver el principio activo (sal de ácido butírico) en grasas. de esta manera, siempre y cuando el proceso de recubrimiento sea adecuado, se consigue un producto manejable en las fábricas de pienso y con capacidad para alcanzar el intestino de los animales. Imagen 2 Grupos carboxilo (R-COOH). Por estos motivos, la suplementación de los piensos con ácido butírico ayuda a mejorar la salud intestinal y las producciones, pero su uso en alimentación animal se ha encontrado con dos importantes factores limitantes: El mal olor, que dificulta enormemente su uso por las molestias que origina su presencia en las fábricas de pienso. Y su rápida absorción, que reduce la cantidad de producto que finalmente alcanza el órgano diana que es el intestino. Para que el recubrimiento sea óptimo debe suponer un 70% del peso total del producto comercial, por lo que solo un 30% es ingrediente activo. Tributirinas Un nuevo desarrollo en este campo son las tributirinas (ésteres de ácido butírico). A cada glicerol se pueden unir hasta 3 moléculas de ácido butírico, formando las tributirinas. Las tributirinas de hecho son triglicéridos, moléculas muy estables frente a ph, temperatura y humedad, y por tanto, muy estables durante el proceso de fabricación del pienso y el tránsito digestivo hasta llegar al intestino delgado. 18 / Junio 2016

19 Junio 2016 / 19

20 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 En el intestino delgado se disocian por la acción de las lipasas pancreáticas. Las tributirinas, como resultado de la acción de las lipasas, liberan ácido butírico y glicerol en el intestino donde son absorbidas por los enterocitos (Figura 2). Las tributirinas consisten en moléculas de ácido butírico unidas a una de glicerol mediante un proceso de esterificación. El contenido total en ácido butírico de las tributirinas puede llegar a ser el doble de las sales protegidas. Son, por tanto, una fuente rica de ácido butírico de liberación específica en el intestino y sin problemas de olor. Representación esquemática de una molécula de tributirina y su disociación en glicerol y butírico por acción de las lipasas Figura 2 resultados Actualmente ya son numerosas las experiencias sobre el uso de las tributirinas en porcino, broilers y gallinas de puesta, tanto en condiciones de granja experimental como en situaciones prácticas de campo. En la Figura 3 se exponen de forma muy resumida los resultados obtenidos con la inclusión de ProPhorceTmSr (butirinas fabricadas y comercializadas por Perstorp, Suecia) en broilers y lechones. Estos resultados positivos sobre las producciones en pruebas experimentales y de campo están respaldados por otros trabajos publicados por entidades independientes que demuestran los efectos beneficiosos de las tributirinas sobre la integridad intestinal y digestibilidad de los piensos: - Salud y resistencia de la mucosa intestinal: Reducción de las lesiones intestinales y del stress oxidativo, junto con una mayor recuperación de la mucosa intestinal en lechones desafiados (British Journal of Nutrition, 2014). Significativa reducción de las lesiones intestinales en broilers desafiados con Eimeria (Ridgeway Research, 2013). - Digestibilidad y desarrollo de la mucosa intestinal: Significativo incremento de digestibilidad de fibra y energía; mejorías en consumo, crecimiento e índice de conversión en lechones (Hou et al 2014). En broilers, significativa mejora en digestibilidad de proteína, fibra y energía, así como de los parámetros productivos. Incremento significativo de la longitud de las vellosidades intestinales en duodeno e íleon. Significativo incremento de las poblaciones de lactobacilus y reducción de E.coli (Peng et al, 2013). 20 / Junio 2016

21 Junio 2016 / 21

22 AGROINDUSTRIA congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 Resumen de pruebas realizadas con tributirinas en animales de producción Figura 3 Conclusiones El ácido butírico es un ácido graso de cadena corta con características específicas y únicas. La literatura describe un gran número de efectos positivos en el organismo animal, la mayoría de ellos relacionados con la salud y la integridad intestinal, pero sus propiedades físicas (mal olor y volatilidad) limitan enormemente su utilización. Los productos existentes hasta la fecha consiguen solucionar en mayor o menor medida sus inconvenientes mediante el recubrimiento de las sales de ácido butírico, pero a costa de una menor concentración del ingrediente activo en el producto comercial. Las tributirinas, esteres de ácido butírico, solucionan ambos inconvenientes de forma eficaz y rentable. Son una fuente de ácido butírico concentrada, no tienen problemas de olor, son muy estables en los procesos de fabricación de piensos y se liberan de forma específica en el intestino delgado. Geert Wielsma, Veterinario/Product Manager - Perstorp Feed&Food M. CASSAB ARGENTINA distribuidor exclusivo de Perstorp AB. 22 / Junio 2016

23 Junio 2016 / 23

24 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 El efecto de las micotoxinas en el desempeño de las aves y los cerdos Introducción Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por los hongos (mohos). Hoy, pareciera que la frecuencia de los desafíos que presentan las micotoxinas en las aves y los cerdos está aumentando en el mundo entero. Una de las causas pudiera ser la frecuencia cada vez mayor de condiciones climáticas extremas. El exceso de lluvias e inundaciones durante la época de cultivo y durante la cosecha pueden fomentar la aparición de hongos y la contaminación por micotoxinas en los alimentos balanceados antes de la cosecha. Igualmente, la sequía puede dar lugar a una contaminación por micotoxinas dado que el resquebrajamiento, o la fisura de los granos, puede generar un daño mecánico en las capas externas que protegen los granos, facilitando así la colonización por esporas de hongos. Los hongos responden al estrés producido por el medio ambiente, aumentando la producción de micotoxinas. Sin embargo, las concentraciones relativas de cada micotoxina individualmente pueden variar, cuando se comparan las condiciones de frío, humedad, calor y sequía. Las micotoxinas que predominan en condiciones frías y húmedas son deoxinivalenol (DON, vomitoxina) y zearalenona. Mientras que las condiciones de calor y sequía suelen producir una mayor contaminación por fumonisinas y aflatoxinas. Un factor que aumenta la severidad de la respuesta en las aves y cerdos ante una determinada concentración de micotoxinas en los alimentos balanceados es la complejidad de las raciones en la avicultura y la porcicultura modernas con muchos ingredientes potencialmente contaminados, in- cluyendo cereales, fuentes de proteína y subproductos que también pueden ser de distinta procedencia geográfica. Esto significa que las aves y los cerdos enfrentan continuamente múltiples provocaciones por micotoxinas en los alimentos balanceados completos. Con frecuencia pueden encontrarse diez o más micotoxinas detectables, aun cuando algunas pudieran estar presentes en concentraciones muy bajas. No obstante, es posible que los efectos aditivos y posiblemente sinérgicos, aumenten la severidad de la respuesta en comparación con lo que podría esperarse si se ingirieran cantidades equivalentes de micotoxinas individualmente. A nivel global, las micotoxinas de mayor relevancia en la producción avícola y porcina son la aflatoxina y las muchas micotoxinas del Fusarium. La aflatoxina es producida principalmente por el Aspergillus flavus, un hongo tropical o semitropical que prospera bajo condiciones de alta temperatura y humedad. La aflatoxina es una hepatotoxina carcinogénica y la tolerancia de las aves y los cerdos a ella se han descrito a cabalidad en la literatura científica. El análisis de los alimentos balanceados para detectar aflatoxina es relativamente sencillo ya que solo se han identificado cuatro metabolitos principales: aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. 24 / Junio 2016

25 Por otro lado, los hongos Fusarium prosperan en climas más templados. Nuestra comprensión de la toxicidad de las micotoxinas Fusarium en aves y cerdos es considerablemente menor debido a la gran cantidad de compuestos se han identificado varios centenares que tienen una amplia gama de estructuras químicas. Por lo tanto, no es práctico analizar exhaustivamente las raciones para identificar la presencia de micotoxinas Fusarium. De rutina solo se analizan unos pocos compuestos, entre ellos, el deoxinivalenol (DON, vomitoxina). Este no es un estimado muy exacto sobre el riesgo que representan los alimentos balanceados contaminados. Sin embargo, la respuesta de las aves y los cerdos a una determinada dosis de DON dependerá de la naturaleza y de las cantidades relativas de co-contaminantes. Análisis del alimento balanceado para identificar la presencia de micotoxinas Fusarium Un obstáculo relativamente nuevo al analizar las raciones para identificar micotoxinas Fusarium es el concepto de las micotoxinas conjugadas o enmascaradas (Berthiller et al., 2013). Las micotoxinas son producidas por hongos que pueden invadir las plantas pero la planta puede modificar a las micotoxinas químicamente a través de lo que se consideran son reacciones de detoxificación de las plantas. El resultado son micotoxinas conjugadas o enmascaradas. Un ejemplo sería la conversión de DON en DON-3-glucosa. Dichas formas conjugadas de micotoxinas se han reportado para muchos compuestos, incluyendo DON, zearalenona, fumonisina, toxina T-2, ocratoxina, fusarenon-x, ácido fusárico y nivalenol. Junio 2016 / 25

26 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 Existe cierta evidencia de que las formas conjugadas de micotoxinas pudieran hidrolizarse por el efecto de enzimas microbianas en el tracto digestivo para producir micotoxinas libres. Esto convertiría en tóxicas a las formas conjugadas. No obstante, en ausencia de normas químicas para las formas conjugadas y a la luz de un mínimo de reactividad cruzada en los kits de pruebas ELISA, las formas conjugadas no son detectables y de ahí surge el término enmascarada. Una encuesta de muestras de maíz canadiense ha demostrado que la inclusión de DON conjugado en el análisis de DON total aumentó el DON detectable en un 43% (Tran et al., 2012). Podría entonces concluirse que nuestros actuales procedimientos analíticos posiblemente estén subestimando considerablemente las verdaderas concentraciones de muchas micotoxinas, complicando así los procedimientos de control de calidad y aumentando la posibilidad de exponer a las aves y a los cerdos a alimentos balanceados contaminados. La importancia de la inmunosupresión en las micotoxicosis Desde el punto de vista económico, la inmunosupresión es posiblemente la consecuencia más significativa de las micotoxinas transmitidas en el alimento balanceado. Cuando las aves y los cerdos están inmunosuprimidos vemos problemas de salud que permanecen en el tiempo en la parvada o en la manada: los animales no responden a los medicamentos y a una posible falla de los programas de vacunación. El resultado son tasas de crecimiento dispares y una mayor mortalidad. No obstante, las lesiones que se observan postmortem no son causadas típicamente por las micotoxinas. Son lesiones producidas por los organismos infecciosos que aprovecharon la pérdida de la inmunidad inducida por las micotoxinas. Para complicar aún más el diagnóstico, posiblemente se subestimen las concentraciones de micotoxinas en el alimento y no se reflejen los verdaderos niveles de contaminación debido a la presencia de micotoxinas conjugadas no detectadas. La conclusión errónea suele ser entonces que las micotoxinas no son el factor causal de las pérdidas. Categorías de las micotoxinas Fusarium Fumonisinas: Son una pequeña familia de las micotoxinas Fusarium descubiertas recientemente. La más común es la fumonisina B1. La estructura química de la fumonisina es tal que puede inhibir la síntesis de los esfingolípidos, deteriorando la función de la membrana. El maíz y sus subproductos son la fuente más común de fumonisina. Los caballos son particularmente sensibles a la fumonisina y apenas 3 mg/kg de alimento puede resultar fatal por causa de la leucoencefalomalacia equina que es una atrofia cerebral. Los cerdos pueden desarrollar edema pulmonar con niveles de 30 mg/kg de alimento. La tasa de crecimiento de los pollos de engorde se redujo cuando se administraron 100 mg/kg de alimento. Dichas concentraciones son muy elevadas y sería muy improbable encontrar tales niveles en los alimentos balanceados comerciales. Ello no significa que la fumonisina no sea importante en avicultura y porcicultura, pues las fumonisinas también contribuyen a la inmunosupresión. Los Tricotecenos: Son una gran grupo de varios cientos de compuestos relacionados estructuralmente de los cuales posiblemente DON sea el contaminante más común de las raciones. Otros tricotecenos comunes son nivalenol, toxina T-2, toxina H-T2, diacetoxiscirpenol y fusarenon-x. Los tricotecenos son farmacológicamente activos y pueden aumentar las concentraciones de serotonina en el cerebro. La serotonina elevada produce cambios conductuales tales como la pérdida del apetito, pérdida de coordinación motora y letargo. Los tricotecenos también inhiben la síntesis de proteína, lo cual los convierte en agentes necrotizantes de la piel. Por lo tanto, los primeros tejidos en verse afectados por la ingesta de raciones contaminadas son el revestimiento epitelial del tracto digestivo. En las aves esto tiene como consecuencia la formación de placas características en el pico, necrosis de la lengua, erosión de la molleja, mayor frecuencia de úlceras y daño de la superficie de absorción del intestino delgado que genera una cama pegajosa y húmeda en el caso de las aves que habitan en corrales de piso. Los tricotecenos son también inmunosupresores y pueden contribuir al deterioro del estado de salud de la parvada. Zearalenona: El modo de acción de la zearalenona es más sencillo que la mayoría de las otras micotoxinas Fusarium. La zearalenona no tiene efecto alguno sobre el comportamiento o la inmunidad. La zearalenona es estrogénica y puede afectar la reproducción. La geometría de la molécula de la zearalenona le permite fijarse a los sitios de enlace de estrógeno en el tracto reproductivo. Esta micotoxina es anabólica y promueve el crecimiento 26 / Junio 2016

27 Junio 2016 / 27

28 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 de órganos diana. Por lo tanto, se observa un aumento en el tamaño del útero, desplazando otros órganos internos y produciendo un prolapso rectal y vaginal característico que es fácilmente visible en los cerdos. Se ve una mayor frecuencia de infertilidad y abortos, además de lechones débiles y un menor tamaño de la camada. Sin embargo, las aves son menos sensibles a la zearalenona con poco efecto sobre la fertilidad o la incubabilidad en las reproductoras. Algunas veces se ha reportado una mayor frecuencia de prolapso en las ponedoras. Ácido Fusárico: Es un contaminante común del alimento pero los investigadores le han prestado relativamente poca atención porque tiene una toxicidad relativamente baja y aguda. No obstante, la importancia del ácido fusárico es que es farmacológicamente activo e inhibe la actividad de la dopamina beta hidroxilasa en el cerebro, la cual cataliza la síntesis de la norepinefrina y de la dopamina. El efecto fisiológico cuando hay menos epinefrina en el cerebro es una baja de la presión arterial que produce edema y un flujo sanguíneo pobre a los principales sistemas orgánicos. Un segundo modo de acción del ácido fusárico es que también puede aumentar las concentraciones de serotonina en el cerebro y con ello generar una sinergia toxicológica con DON para magnificar los efectos de bajas concentraciones de DON en el alimento (Smith et al., 1997). Además de los efectos farmacológicos, el ácido fusárico también es inmunosupresor y puede contribuir a deteriorar el estado de salud. Estrategias para minimizar los efectos dañinos de las micotoxinas Hay numerosas estrategias que podemos emplear para minimizar los efectos dañinos de las micotoxinas en el alimento balanceado, tanto antes como después de la cosecha (Jouany, 2007). Diluir los granos contaminados con granos con menor contaminación puede reducir la concentración de micotoxinas por debajo del umbral de la actividad biológica. Desviar los materiales contaminados hacia animales con mayor tolerancia es una práctica frecuente, generalmente en este caso son rumiantes. Los microorganismos ruminales contienen enzimas que pueden esencialmente inactivar las micotoxinas, minimizando su absorción en la sangre y el transporte a tejidos diana. Las concentraciones de micotoxinas suelen ser mayores en granos pequeños, quebrados y fragmentados. Eliminar el uso de granos partidos finos puede reducir las concentraciones de micotoxinas en un 20-25%. Los aditivos del alimento balanceado, llamados inhibidores de hongos, pueden estabilizar los granos con alto contenido de humedad en almacenaje. Estos son ácidos orgánicos débiles como el ácido propiónico, que pueden aplicarse a los granos durante su almacenaje. Estos ácidos matan las esporas de los hongos reduciendo el ph del grano. Así se impedirá la síntesis de nuevas micotoxinas, pero tales ácidos son demasiado débiles para inactivar a las micotoxinas que ya están presentes en los granos pues son muy estables químicamente. Se pueden agregar a los alimentos balanceados enzimas especializadas de origen microbiano y de grado apto para alimentos balanceados y estas enzimas pueden inactivar a las micotoxinas en el tracto digestivo y prevenir así su ingreso a la sangre. Este método es complicado por la especificidad de las distintas enzimas para las distintas estructuras químicas. Múltiples contaminantes requerirán múltiples enzimas correspondientes para garantizar la detoxificacion. Tampoco hay certeza de que la enzima que puede desactivar por ejemplo a DON, también pueda desactivar las diversas formas de DON conjugado. Para utilizar efectivamente el método de las enzimas sería entonces necesario contar con un abanico de enzimas que se correspondieran con el abanico de contaminantes libres y conjugados. Sin embargo, tal abanico sofisticado de enzimas no está aún disponible comercialmente. Cuando las enzimas son muy específicas, el método opuesto es el uso de adsorbentes de micotoxinas. Los adsorbentes son polímeros de alto peso molecular con múltiples ramificaciones que no son nutritivos, no son digeribles y no son fermentables (Ramos et al, 1996). Estos polímeros pueden atravesar el tracto digestivo intactos y absorber pequeñas moléculas para impedir su absorción en el tracto digestivo. Los adsorbentes pueden ser materiales inorgánicos a base de sílice como las zeolitas, la bentonita y la tierra diatomácea. Los adsorbentes orgánicos contienen carbón vegetal activado, lignina y polímeros glucomananos extraídos de la pared celular interna de la levadura. La naturaleza inespecífica de los adsorbentes los hace aptos para múltiples contaminantes de distintas estructuras químicas, tanto en formas libres como conjugadas. No obstante, la falta de especificidad significa que los adsorbentes también tienen la capacidad de adsorber otras moléculas pequeñas como las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y las sales biliares. En consecuencia, el nivel de inclusión del adsorbente deberá apropiado para el grado de contaminación con micotoxinas en el pienso en cuestión. 28 / Junio 2016

29 Junio 2016 / 29

30 congreso MONOGÁSTRICOS AVICULTURA CAENA 2015 Estudios sobre la administración de mezclas de granos contaminados naturalmente con micotoxinas de Fusarium en aves Se han realizado una serie de experimentos administrando a aves mezclas de maíz y trigo contaminados naturalmente con micotoxinas de Fusarium. Se detectaron múltiples micotoxinas, incluyendo DON, zearalenona, ácido fusárico y 15-acetil DON, las cuales pueden estar presentes tanto en forma libre como conjugada. El objetivo de los estudios fue simular las condiciones que se observan durante la práctica de la producción avícola. Pollos de engorde: Los pollos de engorde se alimentaron con tres niveles de granos contaminados durante nueve semanas que incluyeron tres semanas en la fase de alimento iniciador, tres semanas en la fase de crecimiento y tres semanas en la fase terminación (Swamy et al., 2002). El nivel más alto se administró con y sin 0,2% de un adsorbente orgánico de micotoxinas. Las tasas de crecimiento y el consumo de alimento no se vieron afectados de manera significativa por la dieta en la fase de iniciación, pero la administración de cada vez mayores concentraciones de granos contaminados produjo significativas mermas lineales en la tasa de crecimiento y en el consumo de alimento en la fase de crecimiento. Las concentraciones en sangre de ácido úrico aumentaron al aumentar los niveles de granos contaminados. Esto posiblemente se debió a la inhibición de la síntesis de proteínas producida por DON. La hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos también fueron significativamente mayores al administrar mayores cantidades de granos contaminados. Posiblemente esto se debió al efecto hipovolémico del ácido fusárico que obligó a las aves a aumentar la capacidad de atrapamiento de oxígeno de la sangre a consecuencia del menor flujo de sangre hacia los pulmones. Esos cambios también se ven en ascitis en pollos de engorde y el uso de granos contaminados pudiera exagerar esta condición. Las concentraciones biliares de IgA disminuyeron considerablemente al aumentar los niveles de contaminación en la dieta, lo cual refleja la característica inmunosupresora de muchos de los contaminantes. La administración de un adsorbente orgánico de micotoxinas impidió muchos de estos efectos de las dietas contaminadas. Reproductoras de pollos de engorde: Los efectos de administrar una dieta contaminada a las reproductoras se ven en la incubabilidad, mas no en la fertilidad. No se observó ningún efecto sobre la calidad del semen (Yegani et al., 2006). La administración de dietas contaminadas deprimió numéricamente la producción de huevos y redujo significativamente el espesor del cascarón de los huevos fértiles. Posiblemente esto se debió a una menor adsorción de calcio en el tracto intestinal, lo cual produjo daño intestinal por causa de DON. La menor transferencia de calcio a la glándula del cascarón a consecuencia de la hipotensión inducida por el ácido fusárico contribuyó aún más a producir estos efectos. Cuando los huevos fértiles de cascarón delgado se colocaron en el calor de la incubadora, el resultado fue pérdida de humedad y deshidratación con la consecuente mortalidad precoz del embrión en desarrollo. El resultado fue una reducción de la incubabilidad después de la incubación en el primer mes de alimentación y esto se evitó mediante el uso del adsorbente. Gallinas ponedoras: Los efectos de administrar granos contaminados a gallinas ponedoras redujeron significativamente la ingesta del alimento en el primer mes de la dieta. Pero se observaron aumentos significativos en el consumo de la dieta contaminada en el segundo y tercer mes (Chowdhury y Smith, 2004). El aumento en la ingesta de alimento posiblemente se debió a una compensación por la reducción en el aprovechamiento de los nutrientes inducida por las micotoxinas. La producción de huevos se redujo significativamente con la administración de dietas contaminadas de forma similar a la observada en los estudios de reproductoras de pollos de engorde. La administración de la dieta contaminada también redujo el peso del cascarón y las concentraciones de calcio en sangre, posiblemente a consecuencia de la menor absorción de calcio en el tracto intestinal lesionado por las micotoxinas. Las concentraciones de ácido úrico en sangre y los pesos de los riñones también aumentaron cuando se administraron dietas contaminadas. Esto probablemente se debió a la inhibición de la síntesis de proteína hepática a consecuencia del DON y es similar a los efectos de administrar estas dietas a pollos de engorde, como se describió anteriormente. Las concentraciones biliares de IgA también disminuyeron cuando se administraron dietas contaminadas nuevamente, algo similar a lo observado en los estudios de pollos de engorde. Muchos de los efectos descritos a consecuencia de la administración de 30 / Junio 2016

Descubra el Verdadero Valor. Visite

Descubra el Verdadero Valor. Visite Descubra el Verdadero Valor Disminuya la mortalidad de las aves, reduzca decomisos, mejore la producción de huevos e impacte positivamente en la rentabilidad de sus clientes, al formular con los minerales

Más detalles

Tributirina. ácido butírico. integridad. influencia de una nueva forma de. sobre la

Tributirina. ácido butírico. integridad. influencia de una nueva forma de. sobre la Tributirina influencia de una nueva forma de ácido butírico sobre la integridad digestiva Geert Wielsma, Veterinario/Product Manager - Perstorp Feed&Food El ácido butírico ha demostrado ser beneficioso

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES Douglas Zaviezo Ph. D. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile Hongos y Micotoxinas Los hongos y las micotoxinas están ampliamente

Más detalles

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante.

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante. La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante. La Vitamina C asimismo mejora la el aparato inmunitario, la síntesis

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN. Olga Averkieva Radka Borutova

Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN. Olga Averkieva Radka Borutova Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN Olga Averkieva Radka Borutova La bioinactivación natural es una compleja mezcla de diferentes procesos que pueden ocurrir simultáneamente para proporcionar

Más detalles

Vitaminas esenciales en rumiantes

Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: riboflavina B3: niacina B6: piridoxina B12: cianocobalamina

Más detalles

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Presentación Técnica PROLESA - INIA Santa Lucía, 21 de julio de 2011 Ing. Agr. Yamandú Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela

Más detalles

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro.

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. De la granja al molino y de la evaluación de riesgo

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES Fernando Bacha Director técnico en Nacoop S.A. Qué significa nutrición? Nutrición es: según las RAE es la Acción de nutrir. según la OMS es

Más detalles

Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer)

Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer) Página 1 de 5 Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer) 1. Definición Las micotoxinas son compuestos químicos de naturaleza orgánica, de bajo peso

Más detalles

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición. Los procesos físicos y químicos que sufren los alimentos

Más detalles

En términos generales, la INTERACCIONES LAS MICOTOXINAS Y SUS. Obstáculos en el camino hacia la evaluación del riesgo

En términos generales, la INTERACCIONES LAS MICOTOXINAS Y SUS. Obstáculos en el camino hacia la evaluación del riesgo LAS MICOTOXINAS Y SUS INTERACCIONES Obstáculos en el camino hacia la evaluación del riesgo Marisabel Caballero Product manager MASTERSORB EW nutrition En términos generales, la evaluación de riesgos en

Más detalles

Digestión en la boca amilasa salivar

Digestión en la boca amilasa salivar La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar. Estos elementos simples

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACION DE SILOS

PAUTAS PARA LA EVALUACION DE SILOS Boletín Técnico: PAUTAS PARA LA EVALUACION DE SILOS Resumen de: Dr. L. E. Chase, Department of Animal Science, Cornell University Los silos son el principal componente forrajero de las dietas en los tambos

Más detalles

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina? Fuente: http://razasporcinas.com El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los alimentos compuestos en todo

Más detalles

COLINA & BIOTINA NATURAL y de MUY ALTA BIO-DISPONIBILIDAD

COLINA & BIOTINA NATURAL y de MUY ALTA BIO-DISPONIBILIDAD COLINA & BIOTINA NATURAL y de MUY ALTA BIO-DISPONIBILIDAD PORQUE LAS AVES Y LOS ANIMALES DE GRANJA REQUIEREN SUPLEMENTACION DE COLINA? Hoy día son alimentados con dietas que contienen alta energía para

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MICOTOXINAS EN EVOLUCIÓN DE LAS ANÁLISIS Y GESTIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONTROL DE DIETAS AVÍCOLAS

ESTRATEGIAS DE MICOTOXINAS EN EVOLUCIÓN DE LAS ANÁLISIS Y GESTIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONTROL DE DIETAS AVÍCOLAS EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONTROL DE MICOTOXINAS EN DIETAS AVÍCOLAS micotoxinas Por Pedro Carmona, Ingeniero Agrícola Alltech, Equipo Europeo de Gestión

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) Fuente: AASA Colaboración: Profesor Agustín Ariño Moneva. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

Más detalles

ADITIVOS ANTI-MICOTOXINAS EN LA PROTECCIÓN DE

ADITIVOS ANTI-MICOTOXINAS EN LA PROTECCIÓN DE EVALUACIÓN DE ADITIVOS ANTI-MICOTOXINAS EN LA PROTECCIÓN DE ÓRGANOS BLANCO EN AVES Y CERDOS Por Douglas Zaviezo Ph. D., de Special Nutrients, Miami, FL. USA. LA CONTAMINACIÓN FÚNGICA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A

Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A TEMAS A TRATAR - Las Micotoxinas y sus efectos. - Presentacion de atributos de - Certificaciones de efectividad de - versus otros Adsorbentes - Resultados y beneficios

Más detalles

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39 Los avances en las tecnologías de procesamiento de semiconductores han hecho posible la existencia de dispositivos de alto rendimiento más pequeños a precios muy competitivos. Estos factores han abierto

Más detalles

CURSO: NUTRICION ANIMAL POR: CARLOS E. ESPEJO WARTHON

CURSO: NUTRICION ANIMAL POR: CARLOS E. ESPEJO WARTHON CURSO: NUTRICION ANIMAL POR: CARLOS E. ESPEJO WARTHON INTRODUCCIÓN Metabolitos tóxicos producidos por hongos. Causan daños a la agricultura y la salud animal. Se encuentran en todo el mundo. Intercambio

Más detalles

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN NUEVA GENERACIÓN DE SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Por Marc Rovers, Central Technical Manager Orffa/Excentials EL SELENIO (SE) ES UN OLIGOELEMENTO ESENCIAL PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL Y,

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

Engorde a Corral. Manejo de la Alimentación. 1. Alimentación durante los primeros 30 días. 2. Cambios de ración durante periodos de engorde.

Engorde a Corral. Manejo de la Alimentación. 1. Alimentación durante los primeros 30 días. 2. Cambios de ración durante periodos de engorde. Engorde a Corral PA2. PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE ING. AGR. LORENA AGNELLI FCAyF. UNLP. Argentina. Manejo de la Alimentación Manejo de la Alimentación 1. Alimentación durante los primeros 30 días. 2.

Más detalles

ANEXO. Comentarios en cuestión de obesidad y nutrición:

ANEXO. Comentarios en cuestión de obesidad y nutrición: ANEXO Comentarios en cuestión de obesidad y nutrición: El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema cada vez mayor en la sociedad actual. Hoy en día, más del 50 % de la población de muchos países

Más detalles

Biotecnología en el Sector Lácteo

Biotecnología en el Sector Lácteo Biotecnología en el Sector Lácteo Presentación Institucional de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Asturias Dra. Clara González de los Reyes-Gavilán, Directora IPLA-CSIC MATERIALES AVANZADOS

Más detalles

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company a Nutreco company Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA INTESTINAL Javier Roqués Jefe de producto de aditivos de porcinono En los últimos años han surgido diferentes

Más detalles

Detox. Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica

Detox. Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica Detox Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica Toxicidad Madre Estado prenatal Vacunas Metales pesados Hogares contaminados Alimentos tóxicos Gluten Intolerancia lactosa

Más detalles

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales Comisión técnica de AEFYT En unos momentos como los actuales en los que el ahorro de costes, la eficiencia energética y la protección de la salud

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

Productos HP para. Caballos

Productos HP para. Caballos Productos HP para Caballos New Environment, Better Nutrition El esquema de nutrición y suplementación para equinos diseñado por DCM Nutrition & Pharma se enfoca en el mejor desempeño de los equinos dedicados

Más detalles

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Lee con atención. 1. LOS ALIMENTOS Y EL RÉGIMEN ALIMENTICIO Para vivir, los animales necesitan ingerir sustancias llamadas nutrientes que consiguen a partir de los

Más detalles

Tema 7. Cinética Enzimática

Tema 7. Cinética Enzimática Tema 7 Cinética Enzimática 1 TEMA 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. DEFINICIONES CÓMO ACTÚAN LOS ENZIMAS? 2. CINÉTICA ENZIMÁTICA MODELO DE MICHAELIS-MENTEN REPRESENTACIONES 3. INHIBICIONES EN REACCIONES ENZIMÁTICAS

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Durante

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola

Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola SELENIO EL ANTIOXIDANTE ESENCIAL Beatriz Abad Nutrición animal, Indukern Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola en particular ha evolucionado hacia unas genéticas comerciales mucho

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Luigi Gratton. Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife

Luigi Gratton. Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife Luigi Gratton Vicepresidente de Educación en Nutrición de Herbalife Marcar la pauta en nutrición avanzada, y hacerlo más facil y sencillo para los distribuidores al vender nuestros productos. Proveer el

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

Desde 1960, INICIATIVAS ALIMENTARIAS, S.A., INALSA ha estado presente en la alimentación animal, suministrando pienso a cientos de ganaderos, ganándos

Desde 1960, INICIATIVAS ALIMENTARIAS, S.A., INALSA ha estado presente en la alimentación animal, suministrando pienso a cientos de ganaderos, ganándos Desde 1960, INICIATIVAS ALIMENTARIAS, S.A., INALSA ha estado presente en la alimentación animal, suministrando pienso a cientos de ganaderos, ganándose su confianza y garantizando que nuestros productos

Más detalles

Piensos y Cereales. Satisfacemos tus necesidades con fórmulas adaptadas.

Piensos y Cereales. Satisfacemos tus necesidades con fórmulas adaptadas. Piensos y Cereales Satisfacemos tus necesidades con fórmulas adaptadas. Quiénes somos? Somos una empresa familiar del centro de Andalucía. Nuestra privilegiada situación geográfica, cercana a los puertos

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO ESTÁ FORMADO : POR EL TUBO DIGESTIVO Y LAS GLÁNDULAS ANEXAS El tubo digestivo: Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Glándulas anexas:

Más detalles

El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar

El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar El reto de la no medicación preventiva: La forma óptima de trabajar Fuente: Álvaro Calderón Jose Miguel Contreras. Extraído de PorciNews. Escrito por Álvaro Calderón Jose Miguel Contreras Revista: porcinews

Más detalles

Sus cerdos son su negocio, protegerlos es el nuestro.

Sus cerdos son su negocio, protegerlos es el nuestro. Sus cerdos son su negocio, protegerlos es el nuestro. Sus cerdos son su negocio, protegerlos es el nuestro. De la granja al molino y de la evaluación de riesgo (Alltech 37+ ) hasta el manejo de la ración

Más detalles

La Alimentación de las Cerdas en Verano

La Alimentación de las Cerdas en Verano La Alimentación de las Cerdas en Verano Síndrome de Infertilidad estacional (SIE) Comsa-Miavit Departamento Técnico Aunque la especie porcina se considera desde un punto de vista reproductivo como animales

Más detalles

La función de nutrición en seres heterótrofos

La función de nutrición en seres heterótrofos La función de nutrición en seres heterótrofos La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía.

Más detalles

PROTECNO TECNOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN.

PROTECNO TECNOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN. PROTECNO TECNOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN www.protecno.com.pe SOLUCIONES PARA SANIDAD Y NUTRICIÓN Proveedores con certificaciones de calidad internacional PRODUCTOS DE ALTA PERFORMANCE Servicio técnico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS tema: cultivos microbianos 6/10/2011 Es cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mercedes Fernández Arévalo

INTRODUCCIÓN. Mercedes Fernández Arévalo INTRODUCCIÓN Mercedes Fernández Arévalo FARMACIA GALÉNICA MEDICAMENTO SEGURO EFICAZ ESTABLE ORGANISMO VIVO RESPUESTA TERAPÉUTICA INICIO DURACIÓN INTENSIDAD MEDICAMENTO? TF (Sist. FQ) Proceso Tecnológico

Más detalles

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC www.lallemandanimalnutrition.com SPECIFIC UN LÍDER MUNDIAL EN LA FERMENTACIÓN MICROBIANA DE LEVADURAS Y BACTERIAS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL Porqué Lallemand Animal Nutrition

Más detalles

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios 28 de desembre de 2010 Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios Teresa Soley por Det Norske Veritas (DNV) Los consumidores finales son cada vez más conscientes del impacto

Más detalles

Tela filtrante pura de 100% Zorflex ACC (Activated Woven Carbon Cloth)

Tela filtrante pura de 100% Zorflex ACC (Activated Woven Carbon Cloth) Tela filtrante pura de 100% Zorflex ACC (Activated Woven Carbon Cloth) La finalidad de todo museo, biblioteca, galería, colección privada, archivos, entre otros, es procurar y garantizar las mejores condiciones

Más detalles

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 1 parte REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián - Renovable y

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Pollo Elite Engorde PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA POLLOS DE ENGORDE Pollo Elite Preiniciador Pollo Elite Iniciador Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Ciclos BIOGEOQUIMICOS SON LOS MOVIMIENTOS DE CANTIDADES MASIVAS O NO, DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA

Más detalles

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1 Tema 2 Tema

Más detalles

COLERETICO INYECTABLE

COLERETICO INYECTABLE Reg. SAGARPA Q-784-41 D I G E S T I V O COLERETICO INYECTABLE mecanismo de acció n RESTABLECE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS Aumenta las secreciones gástricas y pancreáticas Produce un efecto colerético y colagogo

Más detalles

Qué es Formula 1 Healthy Meal Nutritional Shake Mix?

Qué es Formula 1 Healthy Meal Nutritional Shake Mix? Qué es Formula 1 Healthy Meal Nutritional Shake Mix? Es un nutritivo batido sustituto de comidas con proteína de soya, saludable fibra y hasta 19 vitaminas y minerales, además de otras hierbas. En 7 deliciosos

Más detalles

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL Análisis medio: Proteína insoluble digestible extraída del grano del maíz. Media de resultados de los análisis del gluten de meal durante los 12 últimos meses de fabricación.

Más detalles

Con frecuencia, cuando se evalúa la

Con frecuencia, cuando se evalúa la siempre Lo importante es la eficiencia! Consumo de materia seca Eficiencia alimentaria Con frecuencia, cuando se evalúa la rentabilidad en la producción lechera, se olvida que el mayor gasto dentro de

Más detalles

Impacto del Cobre sobre eficiencia alimenticia

Impacto del Cobre sobre eficiencia alimenticia Impacto del Cobre sobre eficiencia alimenticia Mecanismos de acción Pollo de Engorde y Porcicultura Jairo Carvajal MVZ MSc. Novus Int. Cobre: Efecto promotor de eficiencia Antecedentes Pruebas de Desempeño

Más detalles

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 1. LOS SERES VIVOS 2. LAS FUNCIONES VITALES 3. LA CÉLULA 4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 5. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS 1. LOS SERES VIVOS Los seres

Más detalles

HISTORIA. NUESTRA FÁBRICA DE PAN TOSTADO Docampo. Ahorro energético que nos ayudará a rebajar considerablemente los costes de fabricación.

HISTORIA. NUESTRA FÁBRICA DE PAN TOSTADO Docampo. Ahorro energético que nos ayudará a rebajar considerablemente los costes de fabricación. PAN TOSTADO 1 HISTORIA El Grupo Alimentario Docampo, nace hace casi 30 años vinculado al mundo de la panadería y pastelería artesana. Estos años de esfuerzo, dedicación e inversión, han permitido crear

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

METALES PESADOS. Alicia I. Varsavsky. Tercer ateneo Fanus 2008 Bs.As. 07/08/08. Disponible en

METALES PESADOS. Alicia I. Varsavsky. Tercer ateneo Fanus 2008 Bs.As. 07/08/08. Disponible en FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD METALES PESADOS Alicia I. Varsavsky Tercer ateneo Fanus 2008 Bs.As. 07/08/08 Disponible en http://www.fanus.com.ar/eventos-08-08-07.php Av. SANTA

Más detalles

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León CA Epidemiologia Veterinaria F M V Z U A N L Dr. Ramiro Avalos Ramírez Proyecto Núm.23 Proyecto de Transferencia Tecnológica

Más detalles

Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos

Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos Qué tipos de contaminación producen los productos farmacéuticos en los distintos ecosistemas? Los productos farmacéuticos son los productos utilizados

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2 Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y optimizar los procesos de producción, que garanticen las

Más detalles

GESTAVET RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO

GESTAVET RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO Los trastornos de la reproducción de carácter no infeccioso siguen representando hoy día un problema de vital importancia en la producción moderna industrial del

Más detalles

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos). METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

Claves para una tolerancia digestiva óptima

Claves para una tolerancia digestiva óptima 20.nutrición Claves para una tolerancia digestiva óptima Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Un animal con una débil tolerancia digestiva debe recibir un alimento que le garantice

Más detalles

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica Enric Marco Consultor Veterinario de MARCO VETGRUP S.L. ESSWICLP00072 La diarrea posterior al destete es,

Más detalles

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO

CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO Para la perspectiva del proceso interno, los directivos identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

Más detalles

DHL OCEAN CONNECT (LCL) CÓMO CUMPLIR SUS PROMESAS Y SUS FECHAS DE ENTREGA

DHL OCEAN CONNECT (LCL) CÓMO CUMPLIR SUS PROMESAS Y SUS FECHAS DE ENTREGA DHL OCEAN CONNECT (LCL) CÓMO CUMPLIR SUS PROMESAS Y SUS FECHAS DE ENTREGA POR QUÉ ELEGIR DHL OCEAN CONNECT? EXPERIENCIA Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA Con la marca DHL usted sabe que tiene la experiencia

Más detalles

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL Dña. Irene Puigmitjà. Técnico Prevención Riesgos Laborales y moderadora CADMO

Más detalles

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud?

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud? DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES IES LA ESCRIBANA ACTIVIDADES PENDIENTES 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2015/2016 BLOQUE 1: UNIDAD 6: SALUD Y ENFERMEDAD UNIDAD 1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN UNIDAD 2

Más detalles

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) Valor alimenticio del silaje de maíz de planta entera Valor nutritivo (VN), valor alimenticio (VA) y aún composición química a menudo se encuentran

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Introducción La Argentina se posiciona como el principal productor mundial de harina de soja, con más de 37 millones de toneladas producidas

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

Microbiología de la Carne

Microbiología de la Carne Tecnología de Cárnicos Microbiología de la Carne Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e ingeniería Código curso 301106 La carne se define como la porción comestible de canales bovinos, borregos, cabras,

Más detalles