REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE"

Transcripción

1 REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE Julio 2016 La desaceleración continuó siendo un riesgo para la economía global durante el mes de julio, aunque este deterioro parece ser mayor al anticipado para el A pesar de que parecía que la economía se estaba recuperando, estas esperanzas se esfumaron después del Brexit. De hecho, el Fondo Monetario Internacional recortó las expectativas de crecimiento global para este año y el siguiente, de 3.2% a 3.1% para el 2016 y de 3.6% a 3.4% en Además, el Fondo Monetario Internacional, recortó también las expectativas de crecimiento para los países en la Eurozona, el Reino Unido, Estados Unidos y Japón como principales perdedores. La reducción en la perspectiva de crecimiento es mayor para el 2017 ya que el Brexit aún se encuentra en una etapa muy reciente y sus efectos son desconocidos. ANÁLISIS MACROECONÓMICO La economía global muestra ahora signos de deterioro a mediados del presente año. A pesar de que comenzaba a mostrar un poco de recuperación, después del resultado del referéndum del Reino Unido en el que decidió salir de la Unión Europa, las expectativas de crecimiento fueron recortadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 3.2% a 3.1% para el 2016 y de 3.6% a 3.4% en En el peor de los escenarios, el FMI prevé que el crecimiento sea de 2.8% para ambos años. El recorte a las expectativas se debió especialmente a la incertidumbre que ocasionó el ámbito político gracias al Brexit. Esta ambigüedad en la economía del Reino Unido y los mercados debilitará la confianza y la inversión que tendrá repercusiones en las condiciones financieras y los mercados en general. Las economías más avanzadas fueron las que sufrieron un mayor impacto en sus proyecciones de crecimiento después del Brexit. Claramente, el Reino Unido es el gran perdedor según el FMI ya que redujo su proyección de crecimiento de 1.9% a 1.7% para 2016 y de 2.2% a 1.3% para La Eurozona y Estados Unidos también observaron disminuciones en sus tasas, especialmente en el 2017 creciendo 1.4% y 1.8%, respectivamente. Producto Interno Bruto (PIB) Recientemente se han publicado las estimaciones del crecimiento económico que países como Estados Unidos, China y la eurozona registraron durante el segundo trimestre del año. En los Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) del 2T creció a una tasa anualizada del 1.2%, cifra que se vio impulsada principalmente por el gasto en el consumo y exportaciones y contrarrestado por contribuciones negativas de inversión fija residencial y no residencial, y el gasto de gobierno. Por otra parte, los datos de China mostraron que durante el segundo trimestre del año el gigante asiático tuvo una tasa de crecimiento de 6.7% en términos anuales, cifra que excedió el anticipado de 6.6% para el mismo periodo. El crecimiento fue propiciado por estímulos del gobierno y el banco central. En México, por otro lado, INEGI publicó recientemente que la economía del país había crecido a una tasa anualizada de 2.4% en el segundo trimestre del presente año, cayendo 0.2% con respecto al trimestre anterior, la primera caída en 3 años. Cabe destacar que al interior del PIB de México, las actividades económicas que registraron los mayores avances fueron las terciarias. Por último, la Eurozona registró una tasa de crecimiento anualizada de 1.6% en el segundo trimestre del año, una reducción significativa al trimestre anterior que señalaba una tasa de 1.7%. Específicamente, en Alemania y España, el crecimiento tuvo una desaceleración durante el segundo trimestre mientras que en Francia e Italia los números permanecieron igual al trimestre anterior. Inflación El índice de precios al consumidor ha sido tema de interés debido a la importancia económica que mantiene con respecto a los niveles de precios que afectan principalmente los componentes económicos relacionados con el consumo. En primer lugar, Estados Unidos registró en enero una tasa de inflación de 0.8% en términos anuales, mientras que la inflación subyacente la cual elimina los efectos de alimentos y energéticos- fue de 2.2% en términos anuales. Los resultados muestran que se mantuvo igual al del trimestre PUNTOS RELEVANTES La economía global muestra signos de desaceleración a la mitad de El Fondo Monetario Internacional recortó sus expectativas de crecimiento de la economía global para 2016 y 2017 gracias a la incertidumbre que ocasionó el Brexit. México mantiene sus tasas de interés en 4.25% desde el mes pasado pero seguirán al tanto de los factores económicos que impliquen no alcanzar el objetivo de inflación de 3% para revisar la política monetaria. trimestre anterior a espera de la siguiente decisión de política monetaria de la Fed. Por otra parte, en China, el índice de precios al consumidor exhibió en enero un cambio anual de 1.8%, cifra 0.1 puntos menor que la de julio del año pasado. Es la tasa más baja desde enero. Con respecto a la inflación de enero de México, cabe notar que ésta se elevó a 2.65% en términos anuales, cifra que caracteriza un mínimo en 47 años para este mes. Sin embargo, la inflación en México se ve presionada a la alza por incrementos en los precios de gasolina, metro o transporte eléctrico, servicios turísticos y autobús urbano. Mercado laboral Con respecto a los indicadores del mercado laboral, es importante mencionar que éstos han mostrado alta dispersión alrededor del mundo debido a que las condiciones económicas a nivel internacional continúan deteriorándose los signos de recuperación de los países. Mientras que en Estados Unidos la nómina no agrícola del mes de julio se encontró por encima de las expectativas del mercado al registrar la creación de 255,000 nuevas plazas laborales, la tasa de desempleo estadounidense se mantuvo igual a la registrada en junio en un nivel de 4.9%. A pesar de que la nómina no agrícola haya disminuido a la del mes anterior, sigue estando muy por encima de los meses antes de junio. Con respecto a la eurozona, la tasa de desempleo -ajustada por estacionalidad- para el mes de junio fue de 10.1%, manteniéndose igual que la de mayo, la cual fue la tasa de desempleo más baja registrada en el área desde septiembre de Por otra parte, en México la tasa de desocupación con resultados también para el mes de diciembre fue de 3.93%, cifra que se encontró 11 puntos base por debajo del promedio del primer trimestre del año. Política Monetaria Frente a la postura altamente acomodaticia que la Reserva Federal tomó desde su última reunión de política monetaria al prolongar el plazo para realizar un nuevo incremento en su tasa de interés, los Bancos Centrales a nivel internacional decidieron seguir con cautela la decisión de la Fed. El 21 de septiembre, la Fed anunciará de nuevo sus decisiones con respecto a la política monetaria pero los inversionistas ven pocas posibilidades de que la tasa de interés incremente. Sin embargo, el Vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, argumentó que la subida de las tasas no debe ser demasiado lenta, sacudiendo las perspectivas en el mercado. Por otra parte el Banco Central Europeo continúa manteniendo su tasa de interés en un cero por ciento desde marzo del presente año. Su

2 Su política de expansión de impresión de dinero y reducción posible- de la tasa al territorio negativo es con la idea de revivir la economía y defenderse de la deflación. En conjunto, Mario Draghi explicó que las tasas van a mantenerse muy bajas por un periodo de tiempo largo y aún después de su programa de compra de bonos que continuará hasta marzo del siguiente año. Otros bancos se mantienen cautelosos a las medidas del BCE y la Fed. Por ejemplo, el Banco Popular de China, mantiene su tasa en 4.35% desde octubre 2015 todavía con la idea de prevenir la salida de capitales y desincentivar una guerra de divisas. El Banco de Japón, quién con el fin de alentar a los bancos comerciales a prestar más dinero para así estimular la inversión y el crecimiento, impusieron a finales de enero un tipo de interés negativo del 0.1% y ahora siguen manteniendo el intervalo entre el -0.1% y el 0%. Esta decisión parece la correcta ya que el FMI informó que, a pesar de que no hay mucha experiencia con tasas de interés negativas, estas ayudan a brindar estímulos monetarios adicionales y a relajar las condiciones financieras. Por último, con respecto a la situación mexicana, en su reunión de junio, el Banco de México decidió incrementar la tasa de interés en puntos base a 4.25%. En su último comunicado, decidió mantenerla en el mismo nivel acorde a las expectativas del mercado. Pues se considera que existen riesgos de traspaso del tipo de cambio que afectan el proceso de formación de precios. Por ahora considera, sin embargo, que se mantendrá al tanto de los determinantes de la inflación en especial el tipo de cambio con el fin de seguir tomando las medidas necesarias para converger a los objetivos del Banco de México. Panorama de México Con respecto a la situación de México, cabe mencionar que en su último informe, el Banco de México, decidió mantener la tasa de interés en 4.25%. Sin embargo, esto no quiere decir que se mantendrá así en el largo plazo. El Banco de México explica que se mantendrá al tanto de los factores que pueden afectar a la inflación. Así pues, los precios bajos del petróleo incrementan las presiones a un alza en el tipo de cambio que a su vez puede desviar la inflación del objetivo establecido por el banco central del país. Esto puede ocasionar la necesidad de un aumento en las tasas de interés por parte del Banco de México en el corto plazo con el fin de reducir los riesgos. Por el otro lado, en lo que respecta al mercado de dinero, se observa un incremento en la demanda por activos libres de riesgo ya que la tasa de rendimiento de bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 3 puntos base a 1.55%. No obstante, la demanda por activos en pesos ha disminuido de acuerdo a la tasa de rendimiento de bonos M a 10 años. Por último, y como información concluyente, el país se encuentra actualmente con incertidumbre sobre el posible aumento de tasas de interés por parte de la Fed, el movimiento de los precios del petróleo, los mercados bursátiles globales y el ambiente político en Europa a raíz del Brexit, así como los cambios que esto pueda traer. Entonces, una parte de los tendencias que los mercados mexicanos están observando son en base de expectativas o percepciones pero no a indicadores económicos reales que demuestren el estado actual de la economía. MANUFACTURA GLOBAL De acuerdo al PMI (Purchasing Managers Index) 1, la industria manufactura global mostró signos de expansión durante el mes de julio al colocarse seis décimas por encima de la lectura anterior, registrando un índice de 51.0 puntos, el nivel más alto desde noviembre del año pasado. La industria continúa creciendo después de haber mostrado el índice más bajo en tres meses durante mayo. Los factores más importantes en el crecimiento son el aumento en nuevas órdenes y a su vez, en producción que indican una aceleración del ciclo económico. Sin embargo, a pesar del incremento global, el índice por países señala resultados mixtos con un decremento en las economías de Norteamérica y la Eurozona y un incremento en su mayoría en Asia y países en desarrollo. La tendencia de desaceleración del crecimiento o contracción se observa a partir del mes de julio o junio. Este efecto es reciente y pudo ser derivado de una incertidumbre en los mercados debido a la espera de anuncios de la FED en cuanto a tasa de interés y al reciente referéndum que indica la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Brasil y la mayoría de las economías asiáticas se encuentran en contracción. El PUNTOS RELEVANTES El sector manufacturero global se expandió durante la segunda mitad del año dado al incremento en producción y nuevas órdenes. Los países de Norteamérica y la Eurzona muestran disminuciones en el índice. La mayoría de los países asiáticos se encuentran en contracción, a excepción de Corea del Sur. México sigue mostrando señales de debilidad por debajo de los puntos. Fig. 1 PMI Manufacturero 43.2 Brasil 1. Indicador sobre el sector manufacturero basado en indicadores de nueva órdenes, niveles de inventarios, producción, entregas de proveedores y empleo. Niveles sobre indican expansión y por debajo de contracción. Global México EU China Japón Corea del Sur Eurozona Fuente: Banco BASE con información de Markit. junio julio PMI de Brasil y China han permanecido por debajo del durante todo el año a excepción del mes pasado en el que China alcanzó los.6, el índice más alto registrado en todo el año. Brasil, por el otro lado, sigue debajo del pero reportó un índice de 49.3, el más alto en los últimos 4 meses. Las contracciones de nuevas órdenes, producción, compra, empleo e inventarios se suavizaron, incluso mostrando un incremento de nuevas órdenes y producción en el nivel sub-sectorial. No obstante, los costos de producción aumentaron para los manufactureros brasileños debido a los mejores precios de algunos insumos como el petróleo, el acero y el embalaje. Además, como la inflación sigue mostrándose alta, los costos dentro de la fábrica incrementaron también. En lo que respecta a China, las nuevas órdenes, producción y actividad de venta vuelven a crecer. De hecho, la producción está creciendo al ritmo más rápido desde hace cuatro años. Las empresas encuestadas atribuyen esto a nuevos productos y una mejora en marketing y publicidad que incrementaron la demanda doméstica. El empleo disminuyó porque los productores buscaban reducir costos e incrementar productividad que llevó a una mayor actividad de compra. Por último, la inflación fue la segunda más alta desde septiembre de 2013 lo que incremento precios de materia prima en especial metales- que resultó en un incremento en costos y a su vez un aumento en precios de venta. Japón, a su vez, alcanzó los cuarentas en marzo y a partir de ahí continúo cayendo hasta junio que aumentó marginalmente 4 décimas a 48.1 y luego un 1.2 más en julio. Un factor importante es la disminución de costos atribuida a la caída de precios de materia prima importada por la apreciación del yen contra el dólar. Además, las nuevas órdenes y producción siguen decreciendo pero a una velocidad más lenta que antes. A pesar de esto, el panorama en la manufactura japonesa no muestra tantos signos de mejora. La demanda extranjera se redujo y las nuevas órdenes de exportación mostraron la contracción más grande desde enero Esto se debe en gran parte a la apreciación del yen, pero también a otros factores como

3 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may jul.-08 nov.-08 mar.-09 jul.-09 nov.-09 mar.-10 jul.-10 nov.-10 mar.-11 jul.-11 nov.-11 mar.-12 jul.-12 nov.-12 mar.-13 jul.-13 nov.-13 mar.-14 jul.-14 nov.-14 mar.-15 jul.-15 nov.-15 mar.-16 jul.-16 como la debilidad en la demanda europea gracias a la situación política y de seguridad actual en el continente. Corea del Sur, por el otro lado, tiene una tendencia atípica a la de sus contrapartes asiáticas; durante el año, ha estado fluctuando entre los cuarentas altos y los bajos. El mes de julio, en específico disminuyó 4 décimas quedándose todavía en.1, valores que ha conseguido mantener durante las últimos 4 meses. Contribuyendo a esta caída, se encuentran las nuevas órdenes que disminuyeron rápidamente lo que llevó a una desaceleración en el crecimiento de la producción. Aunque los inventarios decrecieron, aún son grandes por lo que sus importaciones se vieron afectadas por una menor demanda y su demanda doméstica también disminuyó. Por último, la inflación de los precios de materias primas fue menor lo que, junto con negociación de precios y competencia intensa, ayudaron a disminuir precios en la industria manufacturera. Esto puede ser un indicador de por qué comenzó a crecer a principios de mes, pues su demanda interna y externa creció. Sin embargo, sobreestimaron la demanda y se produjo más de lo necesario Fig. 2 PMI Manufacturero de Estados Unidos 52.6 Ahora bien, la Eurozona observó un decremento de 8 décimas en su PMI, después de haber alcanzado el índice más alto en seis meses durante junio de este año. Los países que registran contracciones son Francia y Grecia y los países con índices más altos fueron Alemania, Austria y los Países Bajos. El factor decisivo en la caída del índice fue una menor entrada de nuevos negocios porque otros de los componentes importantes no observan caídas prominentes. Por ejemplo, aunque la creación de empleos disminuyera, sigue estando dentro de la más alta lo que, a su vez es un efecto del rápido crecimiento en producción y mayor acumulación de trabajo. Además, las nuevas importaciones aumentaron durante el mes gracias a la debilidad del euro. Sin embargo, esta debilidad catalizó también un incremento en los costos de importación que, junto con los precios más altos del petróleo, llevó al primer incremento en precios de compra en el año. Por el otro lado, en Norteamérica; México y Estados Unidos mostraron una disminución de 3 y 6 décimas pasando al 48.9 y 52.6, respectivamente. Por el otro lado, Canadá señaló un incremento marginal de una sola décima básicamente manteniéndose en el mismo estado. Fuente: Banco BASE con información del Institute for Supply Management Fig. 3 ISM Manufacturero por componente de Estados Unidos junio julio Estados Unidos sigue expandiéndose por el 5to mes consecutivo, según el ISM 2 manufacturero. No obstante, este crecimiento se muestra más lento en el mes de julio. Aun así, de los 18 sectores encuestados, 11 reportan crecimiento. La industria textil y la de madera se encuentran nuevamente dentro de este grupo. En cuanto a los componentes del ISM: Los inventarios de clientes y las importaciones se mantuvieron Los precios, el nuevo empleo, las entregas de productos y las nuevas órdenes domésticas y de exportación disminuyeron. El índice de producción y los inventarios aumentaron. En este caso, la producción sobrepasó las ventas por lo que incrementaron los inventarios. Cabe recalcar también que la producción es un indicador coincidente que refleja el estado actual de la economía, por lo que un aumento en el mismo, implica una aceleración en el ciclo actual. Por el otro lado, las nuevas órdenes se tratan de un indicador de avance del ciclo económico que revela el comportamiento de la industria en el futuro cercano lo que puede ser una razón de la menor contratación, ya que se está previendo una desaceleración en la industria. A pesar de que la disminución es marginal, este puede ser causa de la incertidumbre en el mercado. La última se encuentra ligada a la espera del anuncio de la FED con respecto a la tasa de interés que, para algunas industrias manufactureras (como la automotriz), tiene un efecto en el consumo. Asimismo, la carrera presidencial en los Estados Unidos mantiene al mercado cauteloso, del mismo modo que la expectativa a las reacciones después de Brexit es un factor importante. Algunos de los encuestados se muestran optimistas con respecto a la decisión del Reino Unido, mencionando que no les ha afectado. Sin embargo, otros se observan expectantes. Otros de los factores que propiciaron la desaceleración de este mes es la disminución de la demanda en la producción de maquinaria por el incremento en precios del acero y el petróleo, y el intento de los petroleros a adaptarse al nuevo orden de precios del barril (entre $40 y $). 2. Indicador del PMI publicado por el Institute of Supply Management para Estados Unidos. Fuente: Banco BASE con información del Institute for Supply Management. Fig. 4 Actividad Industrial en México (Serie desestacionalizada) Total Minería Construcción Manufactura Fuente: Banco BASE con información del INEGI.

4 nov.-09 feb.-10 may.-10 ago.-10 nov.-10 feb.-11 may.-11 ago.-11 nov.-11 feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 feb.-16 may % 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% % % Fuente: Banco BASE con información de INEGI. Fuente: Banco BASE con información del INEGI Fig. 5 Variación anual de la inversión fija bruta en México (series desestacionalizadas) Inversión Fija Bruta Total Inversión fija bruta en maquinaria y equipo Cuadro 1. Crecimiento de los principales componentes de las exportaciones de México Principales componentes Variación Anual Junio Julio 2016 Total industrias manufactureras -3.36% Productos metálicos, maquinaria y equipo -4.05% Transportes y comunicaciones -6.62% Productos automotrices -8.43% Maquinaria y equipo especial para industrias -6.72% diversas Equipo y aparatos eléctricos y electrónicos -5.36% Variación Mensual Marzo - Abril 2016 Fig. 6 Crecimiento mensual de la producción manufacturera de México (Índice Base 100 = enero 2007) Total de la industria manufacturera Industria de Fabricación de Equipo de Transporte Industria Alimentaria Industria de Insumos y Acabados Textiles Ahora bien, según datos del IMEF, el índice para México mostró un nivel de 48.9 unidades, alcanzando su nivel más bajo en 33 meses, desde octubre de 2013 y ubicándose por segunda vez consecutiva debajo del umbral de los puntos. De los cinco subíndices que lo componen, tres mostraron caídas: la producción cayó en 0.2, el empleo en 1.7 y los inventarios en 0.8. Así pues, los nuevos pedidos y la entrega de productos señalaron un incremento de 0.6 y 6.9 respectivamente. Igual que para el caso de Estados Unidos, la producción se trata de un indicador coincidente que refleja el estado de la economía actual. Entonces, su disminución muestra una desaceleración en la industria manufacturera actual. Esta desaceleración lleva a una reducción en las nuevas contrataciones y a una entrega más rápida de nuevos productos. A su vez, indican que no existe un crecimiento robusto en la economía. Como los nuevos pedidos sobrepasaron a la producción, los inventarios se redujeron. Es importante mencionar que los nuevos pedidos indican un avance del ciclo económico en el corto plazo que puede indicar una aceleración próxima, probablemente marginal, en el sector manufacturero. Se recalca marginal pues la tendencia de la industria manufacturera en México se ha observado bastante lateral desde mediados de 2014, alcanzando su último punto máximo a finales de Así pues, no ha tendido fluctuaciones (al alza o a la baja) importantes. Además, al observar el índice de actividad industrial, se nota una tendencia similar. La actividad total creció únicamente en 0.09% de mayo a junio, lo que indica un crecimiento anual de 0.3%. En todos sus componentes se observan crecimientos similares a excepción de la minería que señala una desaceleración mensual de 0.75% que equivale a un decremento anual de 5.75%. Ahora bien, la inversión fija bruta total y en maquinaria y equipo muestra un decremento marginal de 0.10% y 0.02%, respectivamente. Esto puede estar relacionado con la disminución similar en la minería. Sin embargo, Cabe recalcar que la situación de crecimientos marginales o algunos decrementos en la industria manufacturera en México también están ligados a las exportaciones del país. A pesar de que en los principales componentes de las exportaciones de México se muestran aumentos mensuales, estos son marginales y además señalan disminuciones anuales. La industria automotriz, específicamente, señala un decremento anual de casi 8.5%. En términos nominales, el déficit comercial en México al mes de junio fue de 524 millones de dólares, 3 millones de dólares menos que el de mayo, así pues, casi equivalente. Las reducciones más prominentes en exportaciones fueron las petroleras con casi 28% menos. Sin embargo, las no petroleras también muestran un decremento de 3.8%. Esta reducción fue más significativa en la disminución de exportaciones a Estados Unidos, que retrocedieron a una tasa de 4% anual. Gran parte de la razón por la que las exportaciones mexicanas han disminuido a tal magnitud en este año es por la caída de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. No obstante, las exportaciones manufactureras también registran grandes caídas y se puede deber a que Estados Unidos está creciendo a tasas muy bajas y a este país se destinan en 81.1% de las exportaciones de México. Además, como ya se mencionó la economía global tampoco tiene grandes expectativas de crecimiento por lo que el comercio exterior a otros países tampoco crecería en gran medida. Por último, otro factor importante es que las importaciones provenientes de China siguen incrementando mientras que las exportaciones continúan cayendo por lo que el déficit en la balanza comercial con China ha evolucionado de 4,386.4 mdd en enero de 2014 a -4,779.5 mdd en enero de Los indicadores importantes parecen mostrar que esta tendencia continúa Fuente: Banco BASE con información del INEGI.

5 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16 abr.-11 ago.-11 dic.-11 abr.-12 ago.-12 dic.-12 abr.-13 ago.-13 dic.-13 abr.-14 ago.-14 dic.-14 abr.-15 ago.-15 dic.-15 abr.-16 ANÁLISIS IMMEX La industria maquiladora mostró su primer desempeño negativo desde febrero de este año, disminuyendo en 6 décimas el Indicador de Pedidos Manufactureros de junio a julio. De acuerdo a las cifras en el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), en julio, se registró un total de 2,424,369 empleos. Se observó un incremento anual de 5.09% en el personal total ocupado en dichos establecimientos, señalando también un aumento marginal mensual equivalente a 15,734 empleos durante el mes, reflejando una aceleración marginal en el componente de personal total ocupado en la industria. A nivel Entidad Federativa, resalta que la gran mayoría de los estados exhibieron un crecimiento anual del empleo en el sector maquilador, a excepción del Distrito Federal, Puebla, Veracruz y Yucatán quienes mostraron una caída en el personal ocupado de 8.10%, 1.10%, 4.22% y 1.92%, respectivamente. Además, cabe recalcar a las entidades con grandes incrementos anuales como el Distrito Federal, Chihuahua y Guanajuato con tasas de 13.33%, 9.34% y 9.22%. En julio el número de establecimientos del programa IMMEX registró una disminución neta de 5 establecimientos, ubicándose en 5,032 establecimientos. Con esto, existen 5,010, cifra que aún se encuentra lejana del alto número de establecimiento registrados en el Fig. 8 Personal Ocupado Total IMMEX Fig. 9 Indicador de Pedidos Manufactureros 2,0,000 2,300,000 2,100,000 1,900,000 1,700,000 1,0,000 2,424, Fuente: Banco BASE con información del INEGI INDICADORES IMMEX Entidad Aguascalientes Baja California Coahuila Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Jalisco México Nuevo León Puebla Querétaro San Luis Potosí Sonora Tamaulipas Veracruz Yucatán Otras Número de Establecimientos Remuneraciones Totales Sueldos y Salarios Reales Personal Ocupado Personal Subcontratado Total Anual Total** Anual Total Anual Total** Anual Total** Anual % 784, % 9, % 52, % 3, % % 3,810, % 8, % 297, % 17, % % 2,686, % 9, % 245, % 65, % % 3,918, % 7, % 360, % 56, % % 644, % 14, % 38, % 11, % % 323, % 5, % 42, % 9, % % 940, % 8, % 124,3 8.10% 51, % % 1,342, % 10, % 120, % 38, % % 1,673, % 11, % 137, % 46, % % 2,928, % 10, % 264, % 85, % % 1,176, % 10, % 75, % 16, % % 935, % 10, % 83,6 3.63% 29, % % 733, % 9,7 7.93% 69, % 20, % % 1,342, % 8, % 120, % 16,2-1.48% % 2,517,176 9.% 7, % 213, % 17, % % 260, % 14, % 18, % 6, % % 141, % 4, % 20, % 1, % % 1,321, % 7, % 141, % 36, % Cambios anuales. Datos actualizados a Mayo 2016.

6 15-jun. 22-jun. 29-jun. 6-jul. 13-jul. 20-jul. 27-jul. 3-ago. 10-ago. 17-ago. 24-ago. 15-jun. 22-jun. 29-jun. 6-jul. 13-jul. 20-jul. 27-jul. 3-ago. 10-ago. 17-ago. 24-ago. TIPO DE CAMBIO Durante las primeras semanas de agosto, el tipo de cambio mostró una tendencia a la baja hacia el nivel de pesos por dólar, tocando un mínimo de pesos. Esta apreciación del peso también ocurrió para otras divisas, en un periodo de tiempo en el que coincidieron la escasez de indicadores económicos relevantes, un repunte de los precios del petróleo de más de 20% y una disminución temporal de la probabilidad de que la Fed suba su tasa de referencia este año. No obstante, la corrección a la baja duró poco tiempo al encontrar un soporte en el promedio móvil de 200 días (por segunda ocasión en el año), regresando a niveles cercanos a pesos por dólar. Para septiembre el tipo de cambio enfrenta riesgos importantes al alza: 1. La especulación relacionada a la política monetaria de la Fed y la posibilidad de que suba su tasa de referencia en alguna de las últimas tres reuniones del año se mantiene vigente. Durante julio, la nómina no agrícola de Estados Unidos mostró la creación de 255 mil posiciones laborales, superando por mucho la expectativa de 180 mil nuevos empleos, mientras que la nómina no agrícola de junio fue revisada al alza a 292 mil nuevos empleos. Al cierre de agosto y en septiembre, los comentarios de corte restrictivo de los oficiales de la Fed podrían incrementar de forma momentánea la demanda por dólares. 2. La contienda electoral para la presidencia de Estados Unidos ha comenzado. Aunque el candidato Republicano, Donald Trump, ha perdido fuerza en las encuestas, cualquier incremento de su popularidad durante los próximos dos meses, podría reflejarse en un debilitamiento del peso. Cabe recordar que en caso de ganar y concretar sus propuestas, se prevé un deterioro importante de la actividad económica real de México. 3. Deterioro de la actividad económica interna. México creció a una tasa trimestral negativa de 0.3% durante el segundo trimestre, algo que no había sucedido desde el segundo trimestre de 2013 y que eleva el riesgo de una recesión moderada en la segunda mitad del año. El crecimiento económico de México es relevante para el tipo de cambio debido a los desajustes que existen al interior de la balanza de pagos, en donde la cuenta corriente presenta un déficit cercano al 3% del PIB y que además está financiado principalmente por inversión extranjera de cartera, la cual ha mostrado moderadas salidas desde el último trimestre de Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio muestra una tendencia al alza de largo plazo. Se espera que la paridad siga su canal de tendencia, por lo cual durante los próximos tres meses la cotización interbancaria del tipo de cambio podría superar de forma sostenida el nivel de pesos por dólar y de forma temporal el nivel de pesos por dólar. Expectativa del Tipo de Cambio (Pesos por Dólar) Tercer Trimestre 2016 $18.80 Cuarto Trimestre 2016 $19.00 Primer Trimestre 2017 $18.72 Segundo Trimestre 2017 $18.75 Expectativa del Tipo de Cambio (Pesos por Euro) Tercer Trimestre 2016 $20.85 Cuarto Trimestre 2016 $20.90 Primer Trimestre 2017 $20.62 Segundo Trimestre 2017 $20.44 Expectativa del Tipo de Cambio (Dólares por Euro) Tercer Trimestre 2016 $ Cuarto Trimestre 2016 $ Primer Trimestre 2016 $ Segundo Trimestre 2016 $ Elaborado con información disponible al 24 de agosto de Fig. 16 Rendimiento de las principales divisas en el mercado cambiario frente al peso en lo que va de agosto Corona noruega Corona sueca Yen Dólar neozelandés Peso Euro Dólar canadiense Corona danesa Dólar de Taiwán Real brasileño Franco suizo Dólar australiano Libra Won surcoreano Dólar de Singapur Rand sudafricano -0.14% -1.18% -2.54% 2.62% 1.77% 1.58% 1.43% 1.23% 0.71% 0.66% 0.65% 0.51% 0.33% 0.20% 0.07% 0.01% Elaborado con información disponible a las 11:00 horas del 24 de agosto de PESO/ DÓLAR 19. PM 5 días PM 10 días PM 20 días EURO / DÓLAR PM 5 días PM 10 días PM 20 días

7 Indicadores Macroeconómicos de México Periodo Actual (%) Periodo Actual (%) Tasa de Crecimiento PIB Trimestral 30/06/ Cambio Anual en la Producción de Vehículos (%) 31/07/ Tasa de Inflación Anual 31/07/ Cambio Anual en la Exportación de Vehículos (%) 31/07/ Tasa de Inflación Mensual 31/07/ Índice de Manufactura IMEF 31/07/ Tasa de Inflación Subyacente 31/07/ Saldo Mensual en las Finanzas Públicas (mmdp) 30/06/ Cambio Anual en IGAE (Indi. Global de la Act. Econ.) 30/06/ Cambio Anual en las Remesas (%) 30/06/ Cambio Anual en la Actividad Industrial 30/06/ Precio en la Mezcla de Petróleo (dpb) 19/08/ Tasa de Desempleo (General) 30/06/ Saldo en las Reservas Intl. (mdd) 12/08/ ,628 Tasa de Desempleo (Hombres) 30/06/ EMBI+ (puntos base) 18/08/ Tasa de Desempleo (Mujeres) 30/06/ Saldo en la Balanza Comercial (mdd) Mensual 30/06/ Política Monetaria (Tasa de Interés Banxico) 22/08/ Cambio Anual en las Exportaciones (%) 30/06/ Tasa de Descuento Cetes 28 días Subasta Primaria 16/08/ Cambio Anual en las Importaciones (%) 30/06/ Cambio Anual en Inversión Fija Bruta 31/05/ Saldo Trim. en la Cuenta Corriente (mdd) 31/03/2016-6,991.4 Cambio Anual en las Ventas Minoristas 31/05/ Confianza del Consumidor 31/07/ Tasa de Interés Interbancaria en Equilibrio a 28 días 19/08/ Monto Trim. de Inversión Extranjera Directa (mdd) 31/03/2016 7,896 Indicadores Macroeconómicos de EU Periodo Actual (%) Periodo Actual (%) Tasa de Crecimiento PIB Trimestral 30/06/ Saldo Mensual en las Finanzas Públicas (mmdd) 31/07/ Tasa de Inflación Anual 31/07/ Índice de Manuf. ISM 31/07/ Tasa de Inflación Subyacente Anual 31/07/ Índice de Manuf. de NY 31/08/ Cambio en los Precios al Productor 31/07/ Índice de Manuf. de Richmond 31/07/ Tasa de Crecimiento en la Actividad Industrial 31/07/ Índice Manuf. Dallas 31/07/ Tasa de Desempleo 31/07/ Índice Manuf. Filadelfia 31/08/ Política Monetaria (Tasa de la Fed) 22/08/ Saldo en la Balanza Comercial (mmdd) 30/06/ Cambio en las Ventas Minoristas 31/07/ Cambio Anual en las Exportaciones (%) 30/06/ Cambio en los Pedido de Bienes Duraderos 30/06/ Cambio Anual en las Importaciones (%) 30/06/ Cambio en los Indicadores Líderes 31/01/ Saldo Trimestral en la Cuenta Corriente (mmdd) 31/03/ Cambio en las Órdenes de Fabrica 30/06/ Confianza del Consumidor 31/07/ Cambio en el Nivel de Inventarios Mayoristas 30/06/ Índice Gerencial Compras de Chicago 31/07/ Gabriela Siller Pagaza, PhD Directora de Análisis Económico- Financiero Banco BASE Lic. Paulina Núñez Directora de Asuntos gsiller@bancobase.com Corporativos y Operaciones INDEX El presente documento ha sido elaborado por Banco Base para fines EXCLUSIVAMENTE INFORMATIVOS y basado en información y datos de fuentes consideradas como fidedignas. Sin embargo, Banco Base NO asume responsabilidad alguna por cualquier interpretación, decisión y/o uso que cualquier tercero realice con base en la información aquí presentada. La presente información pretende ser exclusivamente una herramienta de apoyo y en ningún momento deberá ser utilizada por ningún tercero para fines políticos, partidistas y/o cualquier otro fin análogo. El reporte refleja exclusivamente el punto de vista de los analistas responsables de su elaboración, los cuales no percibieron compensación alguna de personas distintas a Banco Base.

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / 2016 Junio 22, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 15 de julio de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 4.88% del PBI en el mes de mayo, fundamentado en la expansión del sector minero e hidrocarburos,

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/marzo 13.95 14. 12.81 13. 12.35 12.92 12. 11. 3/1/1 25/2/1 23/3/1 18/4/1 14/5/1 9/6/1

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Al 19 de mayo de 2016 Aspectos Destacados del Mes Crecimiento de 3.72% del PBI en el mes de marzo, destacando la recuperación del sector Construcción por segundo

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2015 1

La Balanza de Pagos en 2015 1 La Balanza de Pagos en 1 25 de febrero de 2016 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio se mantiene débil con un alza anual de sólo 0,5%. - Con respecto al trimestre móvil anterior (mayo-julio)

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre La Reserva Federal tiene dos objetivos principales como autoridad monetaria, mantener controlado el nivel de precios de

Más detalles

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre

iescefp / 044 /2012 12 nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre Tipo de Cambio Pesos por Dólar 13.18 pesos por dólar al 9 de noviembre peso/dólar

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012. Abril 2, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados en la encuesta del

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE

REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Análisis Económico Banco BASE Junio 2016 Durante mayo se continuó observando evidencia de una desaceleración económica a nivel global, lo que

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 25 al 29 de abril. Comentario Económico Puntos clave: La Reserva Federal mantuvo su tasa de fondos federales sin cambio entre 0.25 y 0.50%. Se observó un debilitamiento

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2014

Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 2014 Reporte sobre las Economías Regionales Julio - Septiembre 214 Diciembre 11, 214 Contenido I. Introducción II. Resultados Julio - Septiembre 214 A. Actividad Económica Regional B. Inflación Regional C.

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica iescefp / 013 / 2013 01 de abril de 2013 2. Indicadores Económicos Mensuales 3. Escenario Macroeconómico 2012 2014 En la sección de Coyuntura Económica Semanal se muestra el desempeño

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales 15.00 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/julio Tipo de cambio pesos por dólar 13.29 pesos por dólar al 27 de julio peso/dólar 14.00

Más detalles

Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013

Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013 Julio Septiembre 2013 Noviembre 6, 2013 1 Índice 1 Condiciones Externas 2 Evolución de la Economía Mexicana 3 Política Monetaria y Determinantes de la Inflación Previsiones y Balance de Riesgos 2 Condiciones

Más detalles

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual marzo 2014 con datos de diciembre 2013

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual marzo 2014 con datos de diciembre 2013 Página 1 de 1 Ficha Técnica Industria maquiladora de exportación, reporte mensual marzo 2014 con datos de diciembre 2013 JALISCO Establecimientos manufactureros En diciembre de 2013, se identificó en el

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2012 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2012,

Más detalles

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera (2010-2013)

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera (2010-2013) El Producto Interno Bruto (PIB) de México muestra claros signos de debilitamiento. En el 2012 aumentó 3.8%, mientras que la actividad de industrias manufactureras aumentó 3.9%. En el primer semestre de

Más detalles

Reporte Mensual de Coyuntura

Reporte Mensual de Coyuntura Resumen Ejecutivo Prospecta presenta el Reporte de Coyuntura Económica del mes de junio, en el cual se describe la evolución y tendencia de las principales variables que impactan en la dinámica de la economía

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual enero 2014 con datos de octubre 2013

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual enero 2014 con datos de octubre 2013 Página 1 de 10 Ficha Técnica Industria maquiladora de exportación, reporte mensual enero 2014 con datos de octubre 2013 JALISCO Establecimientos manufactureros En octubre de 2013, se identificó en el estado

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 26 al 30 de septiembre. Comentario Económico Puntos clave: Primer debate presidencial en Estados Unidos. La OPEP alcanzó un preacuerdo en donde acordaron limitar

Más detalles

Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Enero 2013 con datos de Octubre 2012

Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Enero 2013 con datos de Octubre 2012 23/Enero/2013 Página 1/9 Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Enero 2013 con datos de Octubre 2012 JALISCO Establecimientos manufactureros En Octubre de 2012, se identificó en el estado un total

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 8 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional En una mirada amplia del escenario económico, podemos decir que una de las preocupaciones es el escenario de bajas tasas que actualmente

Más detalles

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual diciembre 2013 con datos de septiembre 2013

Industria maquiladora de exportación, reporte mensual diciembre 2013 con datos de septiembre 2013 Página 1 de 1 Ficha Técnica Industria maquiladora de exportación, reporte mensual diciembre 2013 con datos de septiembre 2013 JALISCO Establecimientos manufactureros En septiembre de 2013, se identificó

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

México y la Nueva Realidad Global Moody s Seminario Anual 2012 Septiembre 12, 2012

México y la Nueva Realidad Global Moody s Seminario Anual 2012 Septiembre 12, 2012 Septiembre 12, 212 Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Consideraciones Finales Las perspectivas de crecimiento para la mayoría de las economías se han deteriorado. Crecimiento

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 9 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional El crecimiento de la economía mundial debería acelerarse durante el año 2014, impulsado principalmente por una reducción de los recortes

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

Materias primas: Continúa la caída de los precios

Materias primas: Continúa la caída de los precios agosto 2015 Materias primas: Continúa la caída de los precios Los precios de las materias primas profundizaron su tendencia negativa en julio afectados por la desaceleración de la economía china, el fortalecimiento

Más detalles

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Junio 16, 28 Índice 1. Qué es un Banco Central? 2. Cuál debe ser el objetivo del Banco Central? 3. Los males que causa la Inflación 4. Autonomía

Más detalles

S i bien todavía no se publican cifras

S i bien todavía no se publican cifras Perspectivas PERSPECTIVAS GENERALES I S i bien todavía no se publican cifras oficiales, se estima que el último trimestre del año 213 haya registrado un or crecimiento en base a las medidas gubernamentales

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016 03 marzo, 2016 Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016 En la encuesta de febrero, los analistas percibieron 4 factores de riesgo que representaron 69% de las opiniones, que podrían obstaculizar

Más detalles

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio 2012. www.bdomexico.com

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio 2012. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Baja previsión de PIB mundial 2 Entorno Financiero El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su previsión de crecimiento mundial en al 3.5%

Más detalles

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53.

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53. PIB México Crecimiento económico de México 8.00% 6.00% 4.00% 4.70% 6.70% 5.90% 4.70% 2.70% 5.30% 5.00% 4.30% 3.00% 3.10% 5.10% 4.00% 3.90% 2.1% 2.3% Participación en el PIB Inversión 22.15% 2.00% 0.00%

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2016

Perspectivas Económicas para 2016 2.4. Perspectivas Económicas para 2016 2.4.1. La Economía Internacional en 2016 El Fondo Monetario Internacional (FMI), en la actualización de las proyecciones centrales de las Perspectivas de la economía

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 9 de septiembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de Contabilidad Nacional que el INE realizó el pasado mes de agosto ha

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo

REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo PUNTOS CLAVE El precio de las principales mezclas de petróleo, extendieron sus pérdidas ante el constante incremento en la producción petrolera de

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas iescefp / 013 / abril 07, Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) En cumplimiento

Más detalles

La tasa de cambio y el mercado de TES

La tasa de cambio y el mercado de TES Informe Mensual de Deuda Pública La tasa de cambio y el mercado de TES La revaluación de la tasa de cambio completa ya un más de un año, y en la actualidad alcanza cerca del 10% anual. Con excepción de

Más detalles

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública Editorial Página 2 Comienza la corrección en el mercado de deuda pública El quinto mes del año marcó el comienzo de la crisis en el mercado de deuda pública. A pesar de que en los primeros días de mayo

Más detalles

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo www.lyd.com COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N 68 8 de Marzo de 004 Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo Aunque los últimos informes estadísticos oficiales

Más detalles

Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales

Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales www.pwc.com.uy Uruguay 2015-2020 Escenarios para las decisiones empresariales ADM Marzo 2015 Contexto externo en alerta Argentina. Objetivo: conseguir financiamiento. Brasil. Se prioriza bajar la inflación,

Más detalles

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE Informe del Fondo Monetario Internacional

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 En cumplimiento con la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 8 de septiembre

Más detalles

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 045 / 2016 Noviembre 22, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Mayo con datos a Febrero 2012

Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Mayo con datos a Febrero 2012 PAGINA 1/7 Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Mayo con datos a Febrero 2012 Crecen los establecimientos manufactureros IMMEX 1.06% en Jalisco con respecto del mes anterior, un total de 286 establecimientos

Más detalles

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento La economía de Estados Unidos ha tenido un retorno constante. Al mismo tiempo, las Empresas canadienses se están preparando para

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 11.9 pesos por dólar al 17 de junio.27% semanal 1.14% mensual -5.49% anual La semana pasada se mantuvo la volatilidad en el mercado de cambios

Más detalles

1. Resumen del 27 de junio al 1 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 27 de junio al 1 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente 1 PARAGUAY 1. Rasgos generales de la evolución reciente El crecimiento económico del año 2010 ha sido el mayor del Paraguay en cuatro décadas, con un 15,3%. Dicho crecimiento fue impulsado por el desempeño

Más detalles

Importaciones de Bienes de Capital

Importaciones de Bienes de Capital Importaciones de Bienes de Capital Al concluir mayo, las importaciones totales (FOB) acumuladas desde enero, que suman un total de USD 23.953 millones, presentan una caída de 15% respecto al nivel alcanzado

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 21 al 25 de noviembre. Comentario Económico Puntos clave: Donald Trump publicó su plan de acción para los primeros 100 días como Presidente de Estados Unidos Se

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 45/16 5 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

Recuperación económica y desafíos

Recuperación económica y desafíos Recuperación económica y desafíos Junio 29, 2010 Índice 1. Recuperación económica 2. Desafíos de mediano plazo 3. Inflación y política monetaria 4. Conclusión 2 Las perspectivas económicas mundiales revelan

Más detalles

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación Eugenio Herrera Nuño (29.SEP.2015) La industria maquiladora ha seguido mostrando un desempeño positivo en los meses recientes, de acuerdo

Más detalles

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 1 ÍNDICE Tema Página INFORMACIÓN RECIENTE... 3 I. Inversión Extranjera Directa en México...

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 014 / 2016 Abril 19, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Información Económica

Información Económica Información Económica Principales Aspectos del Documento Relativo al Artículo 4 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Pre-Criterios Generales de Política Económica) El pasado 1

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 18 al 22 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Incremento en el precio de los hidrocarburos, a pesar de que no se alcanzó ningún acuerdo en la reunión de

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 130/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Más detalles

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Indicadores Económicos Semanales peso/euro 15.00 14.00 13.00 12.00 11.00 12.92 Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 2010 2012/noviembre 12.35 13.95 30/12/11 20.50

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 01 DE ABRIL DE 2015 ÍNDICE Tema Página INFORMACIÓN RECIENTE... 2 I. Inversión Extranjera Directa en México... 4 I.1

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 136/15 6 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Semana 43 Noviembre 24, 2014

Semana 43 Noviembre 24, 2014 Semana 43 Noviembre 24, 214 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES MANUFACTURAS NOTICIAS RECIENTES José Guadalupe Mojica Moreno, secretario de administración y finanzas, informó que el 21 ayuntamiento de Tijuana

Más detalles

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar) Aspectos Relevantes Criterios Generales de Política Económica 017 CONTENIDO o Entorno Económico de Estados Unidos: PIB Producción Industrial Inflación Tasa de desempleo o Entorno Económico de México: Actividad

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL La economía mundial muestra un incipiente crecimiento, impulsada por el enérgico desempeño de las economías asiáticas y por una estabilización o ligera reactivación en otras regiones.

Más detalles

Jalisco, crece en personal ocupado IMMEX 5.6% con respecto del mes anterior, con un total de 266 establecimientos manufacturero para el mes de Agosto.

Jalisco, crece en personal ocupado IMMEX 5.6% con respecto del mes anterior, con un total de 266 establecimientos manufacturero para el mes de Agosto. PAGINA 1/9 Industria Maquiladora de Exportación, Reporte Noviembre 2011 Jalisco, crece en personal ocupado IMMEX 5.6% con respecto del mes anterior, con un total de 266 establecimientos manufacturero para

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018 Observatorio Económico Eurozona Febrero 2018 Eurozona: El crecimiento continua sólido en 1T18 pero la confianza modera máximos de 2017 Leve moderación del PIB en tras revisión al alza en trimestres previos.

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017 Consejo Coordinador Empresarial Agosto, Índice 1 Política Monetaria e Inflación Actividad Económica Consideraciones Finales 1 La economía mexicana ha enfrentado desde diversos choques que podrían tener

Más detalles

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit Nº 860 22 de junio de 2016 ISSN 0719-0794 Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit Actualmente, la economía global está en uno de sus niveles

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 13.18 pesos por dólar al 24 de agosto.1% semanal.43% mensual 6.3% anual En la semana de análisis, el peso mostró baja variabilidad frente

Más detalles

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo Las inversiones en México estuvieron, al igual que el resto de los activos financieros del mundo, expuestas a un entorno global que

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Indicadores Económicos de Coyuntura

Indicadores Económicos de Coyuntura Indicadores Económicos de Coyuntura NOTA INFORMATIVA notacefp / xxx / 2015 01 de mes de 2015 11 de julio de 2018 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado

Más detalles

1. Resumen semanal. Estimación del Producto Interno Bruto (PIB) Indicador Global de la Actividad

1. Resumen semanal. Estimación del Producto Interno Bruto (PIB) Indicador Global de la Actividad Indicadores Económicos NOTA INFORMATIVA de Coyuntura Del al 8 de abril de 017 notacefp / xxx / 015 01 de mes de 015 CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado

Más detalles

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio Tipo de cambio pesos por dólar 13.41 pesos por dólar al 29 de junio peso/dólar 13.95 3/12/11

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 de marzo al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Semana laboral corta en México por Semana Santa. Disminución en la volatilidad Resurgen las especulaciones

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 119/15 11 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 15 Mercados internacionales De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la proyección de crecimiento global pasó de 3.1% en

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 04 al 08 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Discurso altamente acomodaticio por parte de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen. Caída en el

Más detalles

1. Resumen del 26 al 30 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 26 al 30 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 038 / 2016 Octubre 5, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

En marzo de 2016 el financiamiento hipotecario bancario creció 1%

En marzo de 2016 el financiamiento hipotecario bancario creció 1% 7 Mayo 1 INMOBILIARIO En marzo de 1 el financiamiento hipotecario bancario creció 1% Fernando Balbuena / Samuel Vázquez Introducción Al primer trimestre de 1, el número de créditos hipotecarios disminuyó

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013 1 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles