Censo Forestal. Sistemático Mejorado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Censo Forestal. Sistemático Mejorado"

Transcripción

1 Censo Forestal Sistemático Mejorado

2

3 Censo Forestal Sistemático Mejorado Autores: Cosme García José Ledezma

4 Censo Forestal Sistemático Mejorado Cita bibliográfica: Cosme, G., Ledezma, J Proyecto BOLFOR II/ CADEFOR Santa Cruz, Bolivia Primera edición Todos los derechos reservados Edición de texto y producción: Fabiola Clavijo (TNC) Diseño y diagramación: Oré Diseño Gráfico ISBN: Depósito Legal: Impreso en Bolivia Imprenta El Pais Realizado por: Con el apoyo de: República de Bolivia Santa Cruz de la Sierra Bolivia Diciembre, 2008

5 Presentación Las exigencias y los estándares de calidad del mercado a nivel nacional e internacional, obligan a optimizar los procesos productivos haciéndolos más eficientes para competir en mejores condiciones. El presente documento Censo forestal Sistemático", producido por CADEFOR, en el marco del Proyecto BOLFOR II, tiene como objetivo contar con información de alta calidad cuyos resultados reflejen la realidad del terreno y faciliten las labores de aprovechamiento, control y seguimiento de las operaciones forestales CADEFOR, institución socia de BOLFOR II, contribuye a la generación de conocimiento y técnicas que permiten a los diferentes actores productivos del sector forestal, ya sean públicos, privados o sociales, incorporar elementos tecnológicos validados y probadamente efectivos orientados a la eficiencia y productividad. Es una satisfacción para el proyecto BOLFOR II entregar este material como una contribución al manejo forestal sostenible que realizan todos los actores del sector forestal, logrando así a la conservación de los bosques. Proyecto BOLFOR II

6

7 Contenido Introducción...1 Objetivo...1 Metodología...1 Apertura de picas...1 Levantamiento de información dasométrica y de ubicación de árboles...2 Levantamiento topográfico...5 Formulario...5 Resultados y discusión...7 Costos...8 Conclusiones...8 Recomendaciones...10

8

9 Introducción Los usuarios forestales en general, deben realizar el censo forestal como primera actividad para la planificación de la extracción forestal. El censo forestal es una herramienta importante para levantar información dasométrica y topográfica del área de aprovechamiento anual, comúnmente denominado triple A. Esta información se constituye en la base fundamental para la elaboración del Plan Operativo Anual Forestal (POAF) y está constituido por la ficha técnica en la cual se describe la abundancia, volumen de los árboles a aprovechar y los respectivos árboles remanentes; esta información permite iniciar el proceso de comercialización de la madera y la planificación de su extracción. Objetivo El presente estudio tiene como objetivo fundamental el de simplificar el método de levantamiento de información, mejorar la calidad de información, bajar los costos e incrementar los ingresos; es decir, contar con información de alta calidad cuyos resultados reflejen la realidad del terreno y faciliten las labores de aprovechamiento, control y seguimiento de la operaciones forestales. Metodología 1 El presente estudio se realizó en el área de manejo de la Agrupación Social del Lugar (ASL) Roboré, localizado en el Municipio de Roboré, provincia Chiquitos, del departamento de Santa Cruz. El levantamiento de información corresponde a una superficie de 245 ha. en las que se aplicó el método sistemático mejorado cuyo diseño básico fue el siguiente: Apertura de picas Se realizó la apertura de una línea base (LB), en dirección Norte (12º) con una longitud de 2000 metros. Sobre esta LB, de manera perpendicular, se aperturaron 4 líneas madres (LM) en dirección Oeste (282º), con una longitud de 1500 metros. Finalmente, también de manera perpendicular a las LM, se realizó la apertura de picas sistemáticas cada 50 m., en dirección norte con azimut de 12º y un largo total de 500 m. Es importante hacer notar que en las picas sistemáticas se colocaron jalones cada 25 m., anotando la distancia horizontal acumulada, esto con la finalidad de facilitar el levantamiento de información durante la evaluación (ver fig. 1).

10 2 Figura 1. Apertura de picas Levantamiento de información dasométrica y de ubicación de árboles El levantamiento de la información, a diferencia del método sistemático normal, consistió en evaluar parcelas de 50 m. de ancho por un largo de 500 m., constituidas por el área de dos picas sistemáticas, es decir, 2,5 ha. Las coordenadas de ubicación (X-Y) de los árboles se tomaron con base en coordenadas rectangulares y un punto de amarre único, localizado en el extremo inferior derecho de cada parcela.

11 Operativamente, se trabajó con una brigada de 4 personas y cada quien cumplió una función específica tal como se describe a continuación: Dos ayudantes, que recorren las picas sistemáticas partiendo desde la LM, cumplen la función de determinar las coordenadas X - Y de los árboles a censar, como también apoyar en la búsqueda de los árboles aprovechables. 1 matero, responsable de identificar cada uno de los árboles censados. La medición del diámetro, estimación de la altura del fuste, determinación del estado sanitario, y la colocación de las placas en los árboles aprovechables y remanentes (ver fig. 2). Figura 2. Medición de los diámetros durante el Censo Forestal. Foto: Ami Vitale 3 1 Técnico o planillero, responsable del registro de los datos dasométricos de todos los árboles censados, así como de controlar la correcta identificación de la especie, controlar la medición del diámetro y verificar la estimación de la altura de fuste. En realidad, es la persona que se traslada dentro de la parcela, conjuntamente con el matero, para efectuar la anotación y evaluación de cada individuo a ser censado (ver fig. 3). Figura 3. Levantamiento de información dasometrica y coordenadas de ubicación de árboles

12 Es importante hacer notar que la dirección del avance del censo se la puede efectuar en las cuatro direcciones posibles, es decir: norte, sur, este u oeste. En el presente estudio se realizó en dirección norte y sur (ver fig. 4). Sin embargo, es importante recalcar que para la asignación de las coordenadas de ubicación de los árboles se debe aplicar las coordenadas rectangulares tal como se muestra en la figura 5. 4 Figura 4. Dirección de avance del censo

13 Figura 5. Coordenadas rectangulares Levantamiento Topográfico Con el objeto de contar con información referente a la topografía del terreno se realizó el levantamiento topográfico sobre las picadas de la LB, LM y picas sistemáticas, midiendo distancia, pendiente y azimut con sus respectivos amarres en los puntos de intersección. 5 Formulario Para el levantamiento de información de campo se utilizó el formulario de campo que se muestra a continuación.

14 Resultados y discusión De manera general, como se observa en el cuadro 1, los resultados obtenidos en cuanto a la abundancia y el volumen por especie/hectárea, son muy significativas: en el censo mejorado existe mayor abundancia de individuos y por consiguiente, un mayor volumen que en el censo normal. Este estudio de realizó en una superficie de 245 ha. de censo mejorado y 245 ha. para censo normal, en la ASL Roboré. Cuadro 1. Abundancia y Volumen por hectárea para todas las especies según su grupo comercial, para ambos caso de censo mejorado y normal. Nombre común No. arb/ha Censo Mejorado Vol. m 3 /ha Censo Normal No. arb/ha Vol. m 3 /ha 6 Muy valiosas Cedro Roble Morado Picana Valiosas Tajibo Soto Sirari Curupau Verdolago Poco valiosas Cuchi Cuchi Poste Cuta Jichituriqui Mani Mapajo Mara cuchi Momoqui 0,057 1,959 0,959 0,020 0,494 0,029 0,253 1,204 0,147 0,269 0,008 0,122 0,731 0,069 0,004 0,078 0,408 0,082 2,155 0,573 0,013 0,398 0,016 0,200 0,961 0,129 0,293 0,005 0,064 0,460 0,053 0,000 0,056 0,288 0,010 0,741 0,771 0,005 0,194 0,100 0,597 0,239 0,035 0,194 0,0 0,005 0,194 0,010 0,204 0,005 0,109 0,014 0,700 0,465 0,005 0,152 0,098 0,424 0,216 0,032 0,192 0,0 0,003 0,138 0,010 0,393 0,003 0,093 A continuación, se presenta un resumen de los resultados de la abundancia y volúmenes encontrados en el presente estudio, el mismo que, con el objeto de conocer las diferencias sustanciales, también presenta datos extrapolados para la abundancia y volúmenes promedio de tres censos efectuados en gestiones anteriores; En estas áreas mediante el censo sistemático normal y en la misma unidad de manejo forestal, se ha tomado en cuenta, además, la misma cantidad de especies censadas (ver cuadro 2).

15 Cuadro 2. Resumen del número de árboles y volumen por hectárea y total para dos métodos de censo forestal efectuados en el área de manejo de la ASL Roboré correspondiente a 245 ha. Método de censo Nº/ha Total Vol/ha (m 3 /ha) Vol. Total (m 3 ) Sistemático normal Sistemático mejorado Como se puede apreciar en el cuadro anterior, existe una amplia diferencia en la abundancia y volumen, siendo ésta favorable para el censo sistemático mejorado, ya que se encuentran 3.01 individuos por hectárea y 1.6 m3/ha por encima de los valores encontrados en el método sistemático normal (ver figuras 6 y 7) Figura 6. Abundancia por hectárea Figura 7. Volumen por hectárea Es importante hacer notar que el número de individuos por hectárea y el volumen se incrementan por el hecho de que, con el método sistemático mejorado se elimina la posibilidad de dejar árboles sin censar y además, mejora la calidad de información. Este resultado se da, fundamentalmente, porque el Técnico y/o planillero participa de manera directa en la evaluación y registro de cada uno de los individuos censados, concensuando además con el matero. Mientras que en el método sistemático normal, el Técnico y/o planillero solamente se encarga de registrar los datos que dictan los materos y no participa de la evaluación de los individuos.

16 Costos En el siguiente cuadro, se detallan los gastos ejecutados por la ASL Roboré en la ejecución del censo forestal. Estos gastos están reportados en diferentes ítems y también se puede apreciar la relación del presupuesto planificado versus lo ejecutado. Este detalle de gastos fue presentado y aprobado en asamblea se socios en la ASL Roboré. Cuadro 3. Detalle de costos ejecutados en la realización del censo forestal Ítems Planificado Bs. Ejecutado Bs. Diferencia 8 Reconocimiento de Área Salarios Alimentación Equipos Transporte Materiales Elaboración del POAF Total 855, , ,50 0, , , , , ,3 Fuente: Informe económico (Del 27 de Enero al 09 de mayo de 2007) ASL Robore 245, , ,50 0,00 163, , ,20 A continuación, en el cuadro 4 se muestra un resumen de los costos por unidad de superficie y volumen. Cuadro 4. Costos por hectárea y volumen para dos métodos de censo forestal efectuados en el área de manejo de la ASL Roboré correspondiente a 245 ha. Método de censo Costo/ha ($us) Costo total ($us) Costo/m 3 ($us) Costo Total ($us) Sistemático normal Sistemático mejorado 8,0 11, ,95 1, Del cuadro anterior, se puede indicar que el costo del censo sistemático mejorado por unidad de superficie es mayor que el sistemático normal, con una diferencia de tres dólares americanos por hectárea; sin embargo, para el censo sistemático mejorado se encuentra un costo menor por unidad de volumen ($us 0.04) y esto simplemente se debe a que el censo sistemático mejorado reporta mayor abundancia y volumen por unidad de superficie. También, es importante hacer notar que la existencia de un mayor volumen en el área de aprovechamiento anual, permite al usuario forestal incrementar sus ingresos por la venta de una mayor cantidad de madera, lo que hace aún más atractivo la aplicación de este método de censo mejorado.

17 Conclusiones El censo sistemático mejorado es de fácil ejecución en el terreno y el personal que participó en el estudio no tuvo inconvenientes durante el proceso. La identificación de las especies es mucho más precisa. La estimación de la altura comercial y su calidad es coherente con la realidad. Existe mayor precisión en las coordenadas para la ubicación de árboles. Mejora el sistema de numeración y no existen errores. Se identifica mayor número de individuos y volumen por unidad de área. Las fichas técnicas son atractivas para los compradores. Existe información de curvas de nivel para el diseño de caminos. La información obtenida en campo es de alta calidad y refleja la realidad del terreno; por tanto, como resultado se elaboran mapas de alta calidad para la planificación del aprovechamiento. 9 El análisis de costo beneficio es favorable para el método de censo mejorado y El beneficiario se siente satisfecho al aplicar el método de censo sistemático mejorado.

18 Recomendaciones Para la implementación del censo método sistemático mejorado se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: Contar con personal previamente capacitado para la ejecución del trabajo. Supervisión permanente por parte del profesional responsable. El Técnico planillero y el matero, antes de registrar los datos deben concensuar la información de manera permanente. Se recomienda aplicar el método sistemático mejorado en áreas con alta abundancia de individuos aprovechables. 10 A pesar de que el costo por unidad de volumen, en el sistemático mejorado es ligeramente menor al sistemático normal, se recomienda su aplicación, ya que permite un mayor beneficio para el usuario fundamentalmente por la mayor cantidad de árboles y volumen reportados. Se recomienda realizar el mismo estudio del censo sistemático mejorado en otros tipos de bosque, para ver su aplicabilidad, tomando en cuenta la relación costo/beneficio

19 Socios y beneficiarios - Proyecto BOLFOR II El Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR II se desarrolla en el marco de un convenio entre el Gobierno de Bolivia y USAID. Se implementa bajo el liderazgo de The Nature Conservancy (TNC) con las siguientes organizaciones: Centro Amazónico de Desarrollo Forestal (CADEFOR), Tropical Forest Trust (TFT), Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV), el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) y Fundación José Manuel Pando (FJMPando)

20 República de Bolivia El Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR II es un esfuerzo conjunto del Gobierno de Bolivia y USAID, ejecutado por TNC. Esta publicación ha sido producida gracias al apoyo proporcionado por la Oficina de Medio Ambiente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/Bolivia (USAID/Bolivia), bajo los términos del Acuerdo Cooperativo No. 511-A Las opiniones expresadas pertenecen a las personas e instituciones que implementan el Proyecto BOLFOR II y no representan necesariamente la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN I. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de facilitar y orientar el trabajo de evaluación de los proyectos que postulan a la línea de

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Este documento tiene como finalidad proporcionar los lineamientos a

Más detalles

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESPERDICIO Y COSTO DE CEPILLADO Y CANTEADO DE LA MADERA ASERRADA A PULSO vs. ASERRADA CON MARCO GUÍA, DE LA ESPECIE Dacroydes peruviana (Copal) Fernando Díaz, Stefan Gatter Diciembre

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

2. Objetivos a) General

2. Objetivos a) General 106 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE FUERZAS IMPULSORAS, PARA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS (OUTSOURCING) EN LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN EL BOULEVARD

Más detalles

Ficha de Puntaje de Sostenibilidad Financiera - Tablero Financiero Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Ficha de Puntaje de Sostenibilidad Financiera - Tablero Financiero Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Ficha de Puntaje de Sostenibilidad Financiera - Tablero Financiero Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Contenido Tablero Financiero Objetivos (propósito/beneficios) Metodología Principales resultados

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DURACION: 20 HORAS Al finalizar el curso el alumno será capaz establecer comportamientos, metodologías y objetivos en el proceso de auditoría de un sistema de

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR TRAZABILIDAD DE LOS RESIDUOS MINEROS MASIVOS Y CONSUMO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS PROPONENTE:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Jorge Muñoz C. Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Sector Salud, Desarrollo e Inclusión Social Introducción al Marco Lógico (ML)

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 1. Carta de solicitud de inscripción al Banco de Proyectos. 2. Documento de Perfil de Proyecto. a. Nombre del Proyecto (igual al de la MGA) b. Marco Legal:

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS)

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS) MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS) Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al Informe Final de la propuesta Modernización

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del 01.07.2007. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del 01.07.2007. Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Documento N 1 Revisión 1.00 del 01.07.2007 INDICE 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...2 4. ALCANCES...2 5. MODULOS

Más detalles

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría Programa Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados Con opción a Maestría 1 Objetivo General Generar capacidades en el manejo de herramientas de Evaluación Programático

Más detalles

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración Estructura y diseño de Proyectos Curso: LAS EMPRESAS SOCIALES Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN Juan Cazorla Godoy Agente de Empleo y Desarrollo Local Área de Empleo Cabildo de Lanzarote Arrecife, del 29 de

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD Programa colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Programa Nacional Conjunto, ONU REDD PARAGUAY AVANCES EN EL INVENTARIO

Más detalles

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES Cooperación Técnica JICA-JAPON Andrés Felipe García Azuero, afgarcia@dnp.gov.co Subdirector de Producción y Desarrollo Rural Dirección

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

TOPOGRAFÍA 1. Código: 080 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

TOPOGRAFÍA 1. Código: 080 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: SEGUNDO SEMESTRE 2016 TOPOGRAFÍA 1 Código: 080 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Pre- requisito: (107) Matemática Intermedia 1 (071) Técnica Complementaria 2 Post requisito:

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1. Antecedentes ICEX España Exportación e inversiones (en adelante, ICEX ), con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas españolas promoviendo su internacionalización,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL Gestionar con criterios de eficacia, eficiencia y calidad, la actividad académica y administrativa, en colaboración con las distintas Unidades de la Universidad de Alicante,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN OBJETIVO DE ELABORAR EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN El Manual de Organización es un elemento fundamental para facilitar la comunicación, la coordinación,

Más detalles

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE Introducción PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE Si bien resulta difícil en muchos casos desarrollar actividades relacionadas con la astronomía en la calle, hay algunos proyectos que no

Más detalles

INFORME AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD

INFORME AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD INFORME AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional AÑO 213: SÉPTIMO CICLO DE AUDITORIAS Publicado: Enero de 214 1 Rectoría Iván Enrique

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL Guatemala, Julio de 2011 CONTENIDO DEL MANUAL Sección Página Acrónimos 1 Mapa de macro procesos y relaciones interinstitucionales

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

Mapeo entre los requisitos de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 Guía de Mapeo

Mapeo entre los requisitos de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 Guía de Mapeo Revisiones ISO Estándar Final Mapeo entre los requisitos de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 Guía de Mapeo Introducción Este documento presenta una comparación entre ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015 y vice versa.

Más detalles

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN CATÁLOGO DE CURSOS CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN Objetivo: Tiene como objetivo presentar, a los nuevos funcionarios de fiscalización, los fundamentos de la fiscalización tributaria de una empresa. El curso

Más detalles

III.1 Modelo de William P. Leonard

III.1 Modelo de William P. Leonard Audito r a a d m i n i st r at i va III.1 Modelo de William P. Leonard Cuáles son las etapas del modelo de Leonard? 34 Definición de auditoría administrativa Etapas del modelo Uno de los precursores de

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno. CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El director

Más detalles

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011 ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011 El POA debe ser entendido como un ejercicio completo, en el cual se contemplan todos los aspectos

Más detalles

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales Capí tulo 5 Estimación del Volumen por de las Materias Primas Forestales CONTENIDO E ÍNDICES 5.1 ESTUDIO DASOMÉTRICO.... 5-1 5.1.1 Ubicación del área de estudio.... 5-1 5.1.2 Diseño de muestreo.... 5-2

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

Marco Teórico. 2.1 Principios básicos de calidad

Marco Teórico. 2.1 Principios básicos de calidad Marco Teórico 2.1 Principios básicos de calidad Feigenbaum (2001) en su libro de administración de pequeñas empresas define como calidad a la resultante total de las características del producto y servicio

Más detalles

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Qué se aprende? Nuevas habilidades directivas. Herramientas para la administración

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Dr. Luis Tacsan Chen Director de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Ministerio de Salud, Costa Rica Como parte del proceso

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

Qué es un presupuesto?

Qué es un presupuesto? Qué es un presupuesto? Un presupuesto es una estimación de un gasto que se concreta para alcanzar los objetivos, metas y resultados, lo cual significa el cálculo proyectado respecto al recurso disponible.

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs)

Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs) Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs) Nombre de la Organización/Empresa: Código de Certificación: Compañía Comercial e Industrial Cimagro Pando LTDA (Concesiones Cimagro,

Más detalles

ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN

ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN Dirección Organización BENCHMARKING ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN Desarrollo DE Reconocimiento Relaciones Laborales GLOBALES Hay online Febrero de 2003 HayGroup 2003, Todos los derechos reservados CONTENIDO

Más detalles

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR MISIÓN: VISIÓN: Mide el porcentaje de propuestas de normativas nuevas o modificatorias que son presentadas la Dirección General, bajo la figura de Resolución para su implementación en el subsistema de

Más detalles

La Contabilidad Básica en el Manejo Forestal Sostenible

La Contabilidad Básica en el Manejo Forestal Sostenible La Contabilidad Básica en el Manejo Forestal Sostenible Es una publicación de la Unidad de Forestería Comunitaria Copyright 2002 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Proyecto de Manejo Forestal

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS (NIA-ES 300) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso Autora: María Paz Torres Colaboración: Eduardo Neira ISBN: 978-956-9613-00-5 Todos los derechos reservados (C) 2014 Se autoriza el uso

Más detalles

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 NICARAGUA Superficie Total (km 2 ) 13.37 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador E l ió d l Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador Contenido 1. Pilares fundamentales 2. Evaluación preliminar del país 2.1. Antecedentes 2.2. Puntos a evaluar 3. Conclusiones Pilares

Más detalles

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL Dirección de responsabilidad integral Proyecto Organización de la producción para el mercado de las artesanías y manualidades de Barrancabermeja, Santander Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa

Más detalles

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO Por Humberto Alvarez Laverde Ingeniero Industrial Superior, MBA por el IESE Business School y Director del portal www.ceroaverias.com Las averías son una de las principales

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES ABRIL de 2013 Elaboración de Marco Lógico Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Más detalles

Evaluación integral.

Evaluación integral. Evaluación integral. Por Jack Fleitman La definición de evaluación integral la podemos enmarcar de la siguiente manera: es una herramienta que permite evaluar de una manera integral, las áreas y los procesos

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

CONVOCATORIA No. 062-13

CONVOCATORIA No. 062-13 CONVOCATORIA No. 062-13 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR ACCIONES DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 310/13 ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Dotar a los Contadores Públicos nombrados por empresas comerciales de

Dotar a los Contadores Públicos nombrados por empresas comerciales de OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Dotar a los Contadores Públicos nombrados por empresas comerciales de bienes de consumo familiar, de un instrumento técnico que contribuya a la planeación, ejecución y control

Más detalles

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CONCEPTOS Y DEFINICIONES CONCEPTOS Y DEFINICIONES Las siguientes definiciones han sido tomadas del Manual de Frascatti y del Manual de Estadística sobre actividades científicas y tecnológicas de la Organización de las Naciones

Más detalles

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS N 2 AÑO 2014 REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS Es compromiso del Rector,

Más detalles

más más fácil seguro

más más fácil seguro más más fácil seguro Organización Visión En el 2019 seremos un grupo empresarial de la economía solidaria reconocido por su aporte en la generación de capital social y desarrollo sostenible del país. Misión

Más detalles

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE DIMCE

Más detalles

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS I. ESTÁNDAR NOMINAL Definición: Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición,

Más detalles

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 Curso de Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 En colaboración con Casa África Introducción El aumento de la acción humanitaria

Más detalles

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Proceso para la toma de Decisiones en Investigación

Más detalles

AVANCES INVESTIGACIÓN:

AVANCES INVESTIGACIÓN: 1. Presentación AVANCES INVESTIGACIÓN: Incidencia de la gestión del conocimiento en el desarrollo y avance de las empresas de Medellín entre 1995 y 2001 Por : María Teresa MúneraTorres 2. Equipo de investigación

Más detalles

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal MF1248_3: Proyectos de asesoría de Realizar el estudio de la para proponer proyectos de cambio personalizados. DIRIGIDO A En el ámbito profesional está dirigido a aquellos profesionales que pretenden desarrollar

Más detalles

Instituto de Desarrollo Profesional e Investigación. Programa

Instituto de Desarrollo Profesional e Investigación. Programa Programa Técnico en Análisis de Gestión de Entidades Financieras San José Costa Rica 2012 Programa Técnico en Análisis de Gestión de Entidades Financieras JUSTIFICACIÓN Actualmente y ante la complejidad

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 PROTOCOLO DE INDUCCIÓN FUNCIONARIOS COLEGIO LA FUENTE 1. OBJETIVO Facilitar la adaptación e integración del nuevo trabajador a la entidad y a su puesto de trabajo, mediante el suministro de la información

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC PROCESO No 844 PROYECTO: COL U99 OBJETO: Contratar a un consultor para construir unos lineamientos de política comunicativa y una estrategia de comunicación de la Dirección

Más detalles

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos 1 de 5 Gestión Empresarial Guía de Creación y Gestión de Empresas La idea de un nuevo negocio La búsqueda de la idea La originalidad de la idea La evaluación de la idea Las características del empresario

Más detalles

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Nombre del proyecto: 1 El presente formulario se estructura con base en el

Más detalles

CAPITULO AUDITORIA FINANCIERA. 1. Definición 17. 2. Objetivos 18. 3. Características 18. 4. Proceso de la Auditoría Financiera 19

CAPITULO AUDITORIA FINANCIERA. 1. Definición 17. 2. Objetivos 18. 3. Características 18. 4. Proceso de la Auditoría Financiera 19 CAPITULO II AUDITORIA FINANCIERA 1. Definición 17 2. Objetivos 18 2.1 General 18 2.2 Específico 18 3. Características 18 4. Proceso de la Auditoría Financiera 19 4.1 Planificación 20 4.2 Ejecución del

Más detalles

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE GESTIÓN DE NIVEL 1 EO4 GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2014 IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Curso Taller Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) Curso - Taller para la implementación de la campaña nacional de vacunación para eliminar la rubéola y síndrome de rubéola congénita en México Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) México Enero de 2008 Carlos

Más detalles

Versión aprobada de la Norma ISO 9001:2015

Versión aprobada de la Norma ISO 9001:2015 Versión aprobada de la Norma ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001:2015, que finalmente llevará la nomenclatura ISO/FDIS 9001:2015, ya ha sido aprobada en julio de este año y se espera su publicación para el

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS B.- ANTECEDENTES LABORALES

A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS B.- ANTECEDENTES LABORALES A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS PRE GRADO Contador auditor, Universidad Central. Contador general, Instituto Superior de Comercio. Profesor de educación general básica, Universidad de Chile. Diplomado en Gerencia

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO Curso de Capacitación a Distancia MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES Del 07 de Mayo al 15 de Junio del 2012 PROGRAMA DEL CURSO ORGANIZA: Red de Investigación y Búsqueda de Información

Más detalles

EXPECTATIVAS SALARIALES

EXPECTATIVAS SALARIALES EXPECTATIVAS SALARIALES EN MÉXICO 2010 4 ENCUESTA NACIONAL MARZO 2011 CONSULTA MITOFSKY Y FUNDACIÓN ESTE PAÍS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. SATISFACCIÓN CON EL INGRESO 4 2. ASIGNACIONES SALARIALES A OCUPACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Contenido Información General... 2 INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA... 4 OBJETIVOS, TEMAS Y SUBTEMAS... 4 Tema 1. Qué es análisis

Más detalles