la salud bucodental en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "la salud bucodental en España"

Transcripción

1 LIBRO BLANCO En cuesta p obl acion al la salud bucodental en España

2

3

4 LIBRO BLANCO Encuesta poblacional la salud bucodental en España 2015

5 Reservado todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma ni por cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro o de otro tipo sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Consejo General de Colegios de Dentistas de España. Procter & Gamble España, S.A. I.S.B.N.: Depósito legal: XXXXXXXXXXXX Coordinación técnica: Juan Carlos Llodra Calvo. Editorial: GRUPO ICM DE COMUNICACIÓN Avenida San Luis, Madrid. Tel.: / Impreso en España / Printed in Spain.

6 s u m a r i o Prólogo.9 c 1. datos técnicos de la encuesta salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española.16 c c 3. uso de los servicios odontológicos.32 c 4. calidad de vida oral en población adulta española.48 c 5. población infantil.66 c 6. imagen de los distintos tipos de clínicas dentales.76 discusión.86 perfiles, conclusiones y bibliografía.92

7

8 La salud bucodental en España 2015 Óscar Castro Reino Presidente del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España P R ó L O G O En 1995 y 2010 se editaron dos importantes Libros Blancos sobre la salud bucodental en España. Ambos fueron sumamente oportunos y reflejaban la situación sobre hábitos de higiene oral, utilización de los servicios odontológicos y repercusión sobre la calidad de vida de la patología bucodental. El Libro Blanco que ahora se presenta viene a complementar y enriquecer la información anterior. Además de mantener los capítulos anteriores al objeto de permitir comparaciones cronológicas entre periodos, se ha introducido un nuevo capítulo sobre la imagen que el usuario tiene de las diferentes tipologías de clínicas dentales. Han transcurrido cinco años desde el anterior Libro Blanco. La información contenida en el presente estudio va a permitir disponer de una radiografía actualizada de diferentes aspectos que están en relación con la salud bucodental de los españoles. Será sin ninguna duda, una valiosa ayuda para poder profundizar en el diagnóstico de situación y ayudarnos a tomar las decisiones de manera más documentada. Quiero agradecer el enorme esfuerzo realizado por quienes han participado en el diseño y ejecución del estudio. Asimismo, mis más sinceros agradecimientos a Oral-B por el patrocinio del mismo. Madrid, marzo 2016

9 datos técnicos de la encuesta

10

11 datos técnicos de la encuesta JUSTIFICACIÓN En 2010, el Consejo General de Colegios de Dentistas de España promovió la elaboración del Segundo Libro Blanco de la Odontología Española [1]. Dicho documento muestra los resultados de una encuesta a la población general (n=1000 sujetos) sobre los hábitos de salud oral y uso de servicios odontológicos. Transcurridos cinco años, se ha considerado muy pertinente repetir el estudio y ello, fundamentalmente, por dos razones: analizar la evolución de los hábitos de salud oral y el uso de los servicios odontológicos en un periodo marcado por una situación de crisis económica en el país; y, en segundo lugar, introducir un nuevo bloque de preguntas relacionadas con la percepción que la población española tiene de los diferentes tipos de clínicas dentales. Para ello se han mantenido todas las preguntas del Libro Blanco 2010 para facilitar la comparabilidad entre fechas, y se han incorporado nuevas preguntas (percepción de los diferentes tipos de clínicas dentales) para dar mejor respuesta a los retos de la Odontología actual en nuestro país e intentar adelantarse al futuro próximo. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO PRINCIPAL cidentificar hábitos y actitudes de la población española en torno a la salud oral con el fin último de elaborar acciones que beneficien a la sociedad en el ámbito de la salud bucodental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS cconocer el nivel de salud oral y los hábitos de higiene bucal en la población adulta española. c Conocer el uso de servicios odontológicos por la población adulta española. c Conocer el nivel de calidad de vida oral en la población adulta española. cconocer el nivel de salud oral, los hábitos de higiene bucal y uso de servicios odontológicos en la población infantil española. cconocer la percepción que la población adulta española tiene sobre la imagen de los distintos tipos de clínicas dentales

12 La salud bucodental en España 2015 FICHA TÉCNICA La presente investigación ha sido realizada por IKERFEL (Instituto de Estudios de Mercado y Marketing Estratégico) a petición de la Fundación Dental Española y el Consejo General de Colegios de Dentistas de España. El objetivo central de la investigación ha consistido en identificar hábitos y actitudes de la población española en torno a la salud oral con el fin último de elaborar acciones que beneficien a la sociedad en el ámbito de la salud bucodental, y que permita la actualización del Libro Blanco: La salud bucodental de la sociedad española en el presente año Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de tipo cuantitativo, habiéndose entrevistado a un total de personas en toda la geografía española, a través de entrevistas telefónicas (Sistema CATI). El trabajo de campo se ha llevado a cabo del 3 al 24 de noviembre de Tipo de estudio c Cuantitativo. Técnica a emplear centrevista telefónica asistida por ordenador (Sistema CATI) en base a un cuestionario estructurado de, en torno a, minutos de duración. Target y criterios de selección c Hombres y mujeres, mayores de 18 años. cel criterio de selección de los participantes ha sido, a partir del cumplimiento de las condiciones del target, al azar, realizándose determinadas preguntas filtro para concretar el cumplimiento de los requisitos del target. Detalle del planteamiento metodológico c entrevistas telefónicas, lo que en un intervalo de confianza del 95,5%, 2δ representa un error muestral para datos globales de e=±3,16%. c Las entrevistas han sido distribuidas en función de una muestra global representativa del conjunto nacional, tal y como se detalla a continuación. c En función del sexo, la distribución ha sido la siguiente: SEXO Hombre Mujer TOTAL % 49% 5 100% Nº de entrevista / error* n=464 / (e=±4,55%) n=536 / (e=±4,23%) n=1.000 / (e=±3,16%) * Para un intervalo de confianza del 95%, 2δ.

13 datos técnicos de la encuesta DESCRIPTIVA DE LA MUESTRA c Atendiendo a la edad, la distribución ha sido la siguiente: EDAD % Nº de Entrevista / Error* DE 18 A 35 AÑOS 29% n=262/ (e=±6,05%) DE 36 A 65 AÑOS 5 n=536/ (e=±4,23%) 66 Y MÁS AÑOS 20% n=202/ (e=±6,90%) TOTAL 100% n=1.000 / (e=±3,16%) ÁREA % Nº de Entrevista / Error* I 2 n=206 / (e=±6,83%) II 1 n=113 / (e=±9,2) III 25% n=254 / (e=±6,15%) IV 23% n=225/ (e=±6,53%) V 9% n=92 / (e=±10,2) VI 1 n=110 / (e=±9,34%) TOTAL 100% n=1.000 / (e=±3,16%) c En cuanto a la distribución territorial, la siguiente: ÁREA V ÁREA VI ÁREA I ÁREA IV ÁREA VI NORTE-CENTRO ÁREA II ÁREA V NOROESTE ÁREA III ÁREA IV CENTRO ÁREA I NORESTE ** ÁREA II ESTE ÁREA III SUR *** *Para un intervalo de confianza del 95,5%, 2δ. **Incluye Islas Baleares. ***Incluye Canarias, Ceuta y Melilla

14 La salud bucodental en España 2015 DESCRIPTIVA DE LA MUESTRA OTRAS VARIABLES DE CLASIFICACIÓN EDAD Casado/viviendo en pareja 6 Soltero 29% Viudo 5% Separado/divorciado 4% Otros 0% Ns/Nc SITUACIÓN LABORAL ACTUAL Trabaja 48% Retirado 24% Parado, ha trabajado anteriormente 13% Estudiante 8% Sus labores 7% Ns/Nc 0% CLASE SOCIAL Baja 8% Media baja 18% Media 30% Media alta 18% Alta 27%

15 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española

16 La salud bucodental en España 2015

17 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española c En este primer apartado, presentamos la caracterización de la población adulta española a partir de sus principales hábitos de salud bucodental e higiene, así como su actividad y preocupación mostrada sobre cuestiones de salud general y salud bucodental. c Es preciso señalar, que con el objeto de optimizar la herramienta utilizada, se ha realizado un cambio de escala con respecto a 2010 en ciertas preguntas. En estos casos se advierte al lector de los cambios efectuados.. Estado de salud general y oral : el 6 de los españoles afirman preocuparse por su salud general, alcanzándose el mismo porcentaje cuando la pregunta se refiere específicamente a su salud oral. En líneas generales se mantienen los mismos niveles de preocupación que los registrados en 2010 (58% para salud general y 60% para salud oral). EN QUÉ MEDIDA LE PREOCUPA A USTED ACTUALMENTE SU ESTADO GENERAL DE SALUD?* Y SU SALUD BUCODENTAL?* Gráfico 1 Mucho (5) Bastante (4) Algo (3) Poco (2) Nada (1) SALUD EN GENERAL 24% 37% 20% 9% 10% media ,6 % mucho** % 0% 6 100% SALUD BUCODENTAL 23% 38% 16% 10% 13% media ,5 % mucho** % 0% 6 100% *Respuesta sugerida. ** Se ha realizado un cambio de escala en 2015 (1-5), siendo de 1 a 4 en 2010, por lo que se señala el dato de % de Mucho de 2010 como referencia

18 La salud bucodental en España 2015 Tanto para la salud general como para la salud oral, los que manifiestan mayor grado de preocupación son las mujeres y aquellos comprendidos entre los años. En cuanto a la zona de residencia, los del área Noreste son los menos preocupados. EN QUÉ MEDIDA LE PREOCUPA A USTED ACTUALMENTE SU ESTADO GENERAL DE SALUD?* Gráfico 2 Mucho (5) Bastante (4) Algo (3) Poco (2) Nada (1) Media % 3,5 20% 59% 8% 1 3,6 28% SEXO 2 54% 39% 18% 63% 63% 35% % Mucho** 2010 Hombre Mujer EDAD 1 2 9% 3,5 58% 23% 35% 58% 8% 8% 26% 3,7 18% 66% 58% 40% 17% 8% 3,4 60% % 54% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 9% 19% 8% 2 3,6 59% 4 64% 1 1 3,4 56% 26% 20% 30% 50% 16% 1 7% 23% 3,6 59% 4 65% ZONA Centro Noreste Norte (centro) 8% 1 2 3,6 20% 63% 6 1 5% 29% 3,7 17% 59% 67% 1 7% 3,6 17% 56% 29% 64% 39% 38% 35% Levante Noroeste Sur

19 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española EN QUÉ MEDIDA LE PREOCUPA A USTED ACTUALMENTE SU SALUD BUCODENTAL?* Gráfico 3 Mucho (5) Bastante (4) Algo (3) Poco (2) Nada (1) 13% 14% 19% 26% 1 57% 8% 3,4 3,5 SEXO 15% 63% 54% 65% 18% 38% 37% Hombre Mujer 8% 14% 3,6 EDAD 17% 6 25% 6 36% 9% 23% 8% 3 3,6 66% 17% 6 9% 43% Media 2015 % Mucho** ,9 53% 16% 17% 43% 26% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 8% 1 3,6 16% 56% 23% 4 65% 18% 3,2 13% 58% 2 19% 29% 48% 13% 16% 6% 3,6 57% 2 44% 65% ZONA Centro Noreste Norte (centro) 1 13% 13% 18% 3,5 67% 45% 63% 3% 15% 29% 3,6 19% 60% 63% 34% 18% 7% 3,4 14% 6 25% 36% 6 Levante Noroeste Sur *Respuesta sugerida. ** Se ha realizado un cambio de escala en 2015 (1-5), siendo de 1 a 4 en 2010, por lo que se señala el dato de % de Mucho de 2010 como referencia

20 La salud bucodental en España 2015 Presencia de problemas bucales: los problemas más frecuentes percibidos por la población adulta española son los dientes sensibles (19%), las caries sin tratar (15%) y la gingivitis (15%). A pesar de evidenciarse un incremento de los encuestados que manifiestan no tener ningún problema bucal (53%) con respecto a 2010 (48%), el número medio de dolencias indicadas por quienes manifiestan tener un problema dental (1,18) ha aumentado desde 2010 (1,05). ES NORMAL QUE LAS PERSONAS TENGAMOS ALGÚN PROBLEMA DE SALUD BUCAL DE LOS QUE LE LEO A CONTINUACIÓN CUÁLES LE AFECTAN ACTUALMENTE?* Gráfico % 100% 2015 Ninguna 48% 53% NÚMERO MEDIO DE PROBLEMAS Dientes sensibles 1 19% 1,05 1,18 Caries sin empastar 18% 15% Encías que sangran 9% 15% 29% entre quienes tienen algún problema Dientes que se mueven 7% 7% Dolor o dificultad al abrir o cerrar la boca 4% 4% Otras 4% 7% Ns/Nc *Respuesta sugerida y posibilidad de respuesta múltiple, por lo que los porcentajes pueden sumar más de 100%.

21 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española Los hombres manifiestan menos problemas bucales que las mujeres (58% versus 48%, p<0,05). Asimismo, los de más de 65 años manifiestan tener menos problemas bucales que los restantes intervalos de edad (60% versus 48-53%, p<0,05). La variable zona de residencia no interviene en ninguno de los aspectos mencionados anteriormente. ES NORMAL QUE LAS PERSONAS TENGAMOS ALGÚN PROBLEMA DE SALUD BUCAL. DE LOS QUE LE LEO A CONTINUACIÓN CUÁLES LE AFECTAN ACTUALMENTE?* Gráfico 5 hombre mujer Ninguna Dientes sensibles 0% SEXO 17% 2 48% 58% 100% Caries sin empastar 14% 16% Encías que sangran 14% 15% Dientes que se mueven 7% 6% Dolor o dificultad al abrir o cerrar la boca Otras Ns/Nc 4% 5% 6% 5% 3% 4% 5% 4% 5% 6% 6% 1 Otras Dolor o dificultad al abrir o cerrar la boca Dientes que se mueven 15% 20% 6% Encías que sangran 10% 15% 19% 14% 20% 2 Caries sin empastar Dientes sensibles 60% 53% 48% Ninguna 100% 0% EDAD De 18 a 35 años de 36 a 65 años más de 65 años *Respuesta sugerida y posibilidad de respuesta múltiple, por lo que los porcentajes pueden sumar más de 100%

22 La salud bucodental en España 2015

23 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española ES NORMAL QUE LAS PERSONAS TENGAMOS ALGÚN PROBLEMA DE SALUD BUCAL. DE LOS QUE LE LEO A CONTINUACIÓN CUÁLES LE AFECTAN ACTUALMENTE?* Por zona geográfica Ninguna 0% centro levante Gráfico 6 noreste noroeste 50% 55% 56% 6 44% 5 norte (centro) sur 100% 20% 18% Dientes sensibles 19% 15% 30% 16% 9% Caries sin empastar 14% 15% 13% 16% 17% 5% 9% 4% 6% 8% Dientes que se mueven 16% Encías que sangran 19% 10% 17% 14% 15% 7% 6% 9% 4% Dolor o dificultad al abrir o cerrar la boca 14% 3% 4% 4% Otras 5% 4% Ns/Nc 100% 0% * respuesta sugerida y posibilidad de respuesta múltiple, por lo que los porcentajes pueden sumar más de 100%

24 La salud bucodental en España 2015 Hábitos de higiene bucal: Frecuencia de cepillado: el 80% de la muestra afirma cepillarse los dientes al menos 2 veces al día (78% en 2010). Podemos afirmar que la prevalencia de hábito de cepillado correcto no ha variado en este periodo de 5 años y que aún 2 de cada 10 españoles no se cepilla los dientes con la frecuencia mínima recomendada. CON QUÉ FRECUENCIA SE CEPILLA LOS DIENTES?* Tres veces al día Dos veces al día Una vez al día Gráfico 7 Algunos días de la semana Esporádicamente Nunca** % 35% 15% 5% 0% 78% 100% % 35% 16% 0% 80% 100% *A diario. ** Se ha realizado un cambio en las opciones de pregunta en 2015,por lo que los resultados no son estrictamente comparables: Llevo dentadura postiza (2010) Nunca (2015).

25 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española 26 27

26 La salud bucodental en España 2015 Esta frecuencia es significativamente mayor en las mujeres (86% versus 74%; p<0,05) y menor en los mayores de 65 años (68%; p<0,05). Los peores patrones de hábitos de cepillado corresponden a las áreas Noreste y Levante (7 y 74% respectivamente). CON QUÉ FRECUENCIA SE CEPILLA LOS DIENTES?* Gráfico 8 Tres veces al día Dos veces al día Una vez al día Algunos días de la semana Esporádicamente Nunca** 3% 16% 45% 20% 37% 1 5 TOTAL 35% 80% SEXO 37% Hombre 74% 34% 86% Mujer 3% 10% 15% EDAD 30% 87% 57% 39% % 35% 68% 33% De 18 a 35 años De 36 a 65 años 3% Más de 65 años 3% 1 46% 23% 3 9% 53% 40% 40% 7 33% 86% 86% ZONA Centro 3% Noreste Norte (centro) 2 40% 13% 55% 16% 49% 3 27% 34% 74% 8 Levante Noroeste *A diario. ** Se ha realizado un cambio en las opciones de pregunta en 2015,por lo que los resultados no son estrictamente comparables: Llevo dentadura postiza (2010) Nunca (2015). 8 Sur

27 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española Tipo de cepillo: cerca del 70% de la muestra afirma utilizar en exclusiva un cepillo manual, el 20% utiliza un cepillo eléctrico y el 10% restante combina ambas modalidades de cepillos. Por género no se observan diferencias en el tipo de cepillo, sin embargo los sujetos de edad comprendida entre años son los que más recurren al cepillo eléctrico. Las zonas Centro y Noreste parecen ser las que más utilizan el cepillo eléctrico. QUÉ TIPO DE CEPILLO UTILIZA?*/** Gráfico 9 Base: entrevistados que se cepillan los dientes. SEXO EDAD ZONA MANUAL ELÉCTRICO AMBOS Hombre 7 20% 9% Mujer 69% 20% 1 De 18 a 35 años 63% 24% 13% De 36 a 65 años 68% 2 10% Más de 65 años 8 1 7% Centro 67% 16% 17% Noreste 67% 25% 8% Norte (centro) 69% 2 9% Levante 7 2 6% Noroeste 69% 20% 1 Sur 7 20% 8% ambos Manual eléctrico 10% 20% 70% *Respuesta sugerida. **Pregunta de nueva incorporación en 2015, por lo que no se disponen de datos previos para la comparativa

28 La salud bucodental en España 2015 Métodos utilizados para la higiene bucodental : el 64% de la muestra afirma recurrir a los enjuagues bucales (colutorios), cifra parecida a la encontrada en 2010 (6). Sin embargo, la frecuencia en su utilización si ha experimentado cambios: mientras en 2010 solo el 23% usaba colutorios a diario, actualmente esta cifra es del 63%. El 18% usan cepillos interdentarios y el 34% usan hilo o seda dental. No se han encontrado diferencias en este apartado, para ninguna de las variables sociodemográficas analizadas. DÍGAME SI UTILIZA ALGUNA VEZ LOS SIGUIENTES PRODUCTOS PARA LA HIGIENE DE LA BOCA* Gráfico 10 Base: total de personas entrevistadas % 100% Pasta dentrífica** 98% Enjuagues bucales o colutorios 6 64% La seda o cinta dental 29% 34% Los cepillos interdentales 18% 4 Irrigador bucal / spray de agua Tabletas efervescentes Ns/Nc *Respuesta sugerida. **Opción de respuesta no incluida en el cuestionario de 2010.

29 Salud oral y hábitos de higiene en la población adulta española En resumen: La salud bucodental preocupa y mucho cla salud bucodental genera similar preocupación a la salud en general en la población adulta: 6 de cada 10 se muestra bastante o muy preocupado por este tema. Más de la mitad no tiene problemas de salud bucal c Más de la mitad de la población adulta (53%) afirma no tener problemas de salud bucodental. centre quienes tienen alguno: dientes sensibles, encías sangrantes o caries destacan entre los problemas más frecuentes. El cepillado diario: un hábito arraigado c 8 de cada 10 personas afirma lavarse los dientes al menos 2 veces al día. El cepillado manual: el más extendido c 7 de cada 10 adultos utiliza el cepillo manual de manera exclusiva, mientras que el 20% realiza su cepillado con un cepillo eléctrico y el 10% combinan cepillo manual y eléctrico. Pasta, colutorio y seda dental: lo más frecuente c Los métodos auxiliares de higiene más frecuentes son los colutorios y la seda dental. c Se mantiene la utilización de colutorios y seda dental y decrece significativamente el uso de cepillos interdentales que se limita a 2 de cada 10 adultos. Una buena salud bucodental, vinculada a salud general, no solo estética c 9 de cada 10 personas considera que tener una buena salud bucodental es importante para evitar problemas mayores de salud. c 3/4 partes de la población adulta considera que no es algo meramente estético

30

31 Uso de los servicios odontológicos 33

32 La salud bucodental en España 2015

33 Uso de los servicios odontológicos Frecuencia de visitas al dentista: el 84% de los encuestados piensa que se debe realizar una visita al dentista cada 12 meses o con menor frecuencia (77% en la encuesta 2010). Aún queda un 14% de la población que opina que solo hay que acudir a consulta ante la presencia de un problema. Las mujeres, los jóvenes adultos (18-35 años) y los que residen en la zona Norte son los que tienen una mejor percepción de la frecuencia recomendada de visita al dentista. CON QUÉ FRECUENCIA CREE USTED QUE HAY QUE IR AL (DENTISTA?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 11 Cada més Cada seis meses Cada año Cada dos años Cuando se tiene un problema Ns / Nc % 59% 5% 17% 77% 0% 100% % 54% 14% 84% 0% 100% *Respuesta sugerida

34 La salud bucodental en España 2015 CON QUÉ FRECUENCIA CREE USTED QUE HAY QUE IR AL DENTISTA?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 12 Cada mes Cada seis meses Cada año Cada dos años Cuando se tiene un problema Ns / Nc 14% 28% 16% 30% 13% 27% TOTAL SEXO 54% 50% 57% Hombre Mujer EDAD 7% 5% 37% 9% 27% 3 3% 20% 50% 60% 44% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 15% 23% 14% 23% 5% 4% 5% 29% 56% 58% 59% ZONA Centro 3% 3% Noreste Norte (centro) 15% 27% 4% 15% 3 13% 37% 5 50% 46% Levante Noroeste Sur *Respuesta sugerida.

35 Uso de los servicios odontológicos Cuando se les pregunta por la frecuencia real, el 48,3% de los encuestados ha acudido al dentista en el último año (48% en el 2010), estando por lo tanto estabilizado el % de españoles que acuden a su dentista anualmente. cuándo fue la última vez que visitó el dentista?* Gráfico 13 Hace menos de seis meses Hace unos 6 meses Aproximadamente hace un año Hace más de 2 años % 15% 28% 24% 0% 48% 100% CuÁntas veces ha visitado al dentista en los últimos 12 meses?** Gráfico 14 1 vez 2 veces 3 o más veces No en los últimos 12 meses Nunca he ido al dentista % 1 10% 5 0% 100% *Estudio epidemiológico de salud en España **Respuesta sugerida

36 La salud bucodental en España 2015 Tipo de clínica a la que acudió: se ha introducido esta pregunta que no figuraba en la encuesta realizada en el Para ello se han agrupado a las clínicas dentales en 4 categorías: clínica de la Seguridad Social (pública); clínica marquista (Vitaldent, Unidental, Dentix), clínica de Aseguradora (Sanitas, Adeslas, etc.) y clínica independiente privada. Se observa que 8 de cada 10 españoles han elegido una clínica independiente, repartiéndose las clínicas marquistas y las clínicas de aseguradoras el 20% restante casi a partes iguales. Es minoritaria la asistencia a una clínica de la Seguridad Social (3%). No se observan diferencias significativas en la elección del tipo de clínica para ninguna de las variables estudiadas (género, edad y área de residencia). A QUÉ TIPO DE CLÍNICA ACUDIÓ?* Gráfico 15 Clínica aseguradora, como por ejemplo Sanitas, Adeslas Clínica independiente / privado, es decir, dentista privado Marquista como Dentix, Vitaldent, Unidental Dentista de la seguridad social 10% 8% 79% 3% 0% 100% *Pregunta no incluida en 2010, por lo que no se dispone de datos previos para la comparativa.

37 Uso de los servicios odontológicos A QUÉ TIPO DE CLÍNICA ACUDIÓ?* Gráfico 16 Base: entrevistados que han acudido a algún tipo de clínica dental Marquista como Dentix, Vitaldent, Unidental Clínica aseguradora, como por ejemplo Sanitas, Adeslas Clínica independiente / privado, es decir, dentista privado Dentista de la Seguridad Social Ns/Nc 3% 4% 3% 6% 8% 9% 10% 10% 1 TOTAL SEXO 79% 77% 80% 5% 1 10% Hombre Mujer 3% 7% 5% 9% 13% EDAD 73% 8 80% De 18 a 35 años De 35 a 65 años Más de 65 años 7% 5% 4% 6% 7% 17% 9% 13% 74% 73% 8 ZONA Centro 8% 6% Noreste 1 7% Norte (centro) 7% 8% 84% 8 83% Levante Noroeste Sur *Respuesta sugerida

38 La salud bucodental en España 2015

39 Uso de los servicios odontológicos RECUERDA EL MOTIVO POR EL QUE VISITÓ AL DENTISTA EN LA ÚLTIMA OCASIÓN?* Gráfico 17 Base: total de personas entrevistadas. 0% % Revisión 33% 100% Limpieza Empaste Tenía dolor de dientes, muelas Quitar un diente o muela Implante dental Problemas con ajuste de prótesis fijas 20% 1 15% 6% 8% 6% 5% 6% 5% 4% 29% Cayó/partió un diente o muela Problemas por prótesis removibles Problema de encías 3% 3% 3% 3% 3% * Pregunta abierta con posibilidad de respuesta múltiple por lo que los resultados pueden sumar más de 100%. Endodoncia Mala posición de los dientes Dolores o ruidos al abrir o cerrar la boca Un flemón 3% 3% Colocar/revisar ortodoncia Ponerse una funda Otras Ns/Nc 4% 40 41

40 La salud bucodental en España 2015 Motivo de la última visita: el 33% de la muestra acudió para revisión, el 29% para realizar una tartrectomía, el 15% para obturación, el 8% por dolor y el 5% para extracción. Los demás motivos figuran con una menor frecuencia. Como ya ocurría en el 2010, la variable género no interviene en el motivo de la visita. Por el contrario, la edad del encuestado guarda relación con los motivos de la visita; los mayores de 65 años acuden menos para realizar revisión o tartrectomía y más para implantes y prótesis. En términos globales, la zona de residencia no interviene en el motivo de la consulta.

41 Uso de los servicios odontológicos RECUERDA EL MOTIVO POR EL QUE VISITÓ AL DENTISTA EN LA ÚLTIMA OCASIÓN?* Gráfico 18 0% SEXO hombre mujer 100% Revisión Limpieza Tenía que hacer algún empaste Tenía dolor de dientes, muelas Quitar un diente o muela Implante dental Problemas con ajuste de prótesis fijas Cayó/partió un diente o muela Problemas por prótesis removibles Problema de encías Endodoncia Mala posición de los dientes Dolores o ruidos al abrir o cerrar la boca Un flemón Colocar/revisar ortodoncia Ponerse una funda Otras Ns/Nc 6% 5% 4% 6% 5% 4% 3% 4% 3% 4% 3% 7% 8% 13% 16% 26% 3 40% % 35% 3 27% 3 10% 16% 16% 10% 13% 4% 3% 4% 3% 3% 4% 7% 5% 6% 7% 8% 7% 3% 4% 4% 3% 4% 3% Ns/Nc Otras Ponerse una funda Colocar/revisar ortodoncia Por un flemón Dolores o ruidos al abrir o cerrar la boca Por la mala posición de los dientes Endodoncia Por un problema de encías Problemas por prótesis removibles Se le cayó/partió un diente o muela Problemas con ajuste de prótesis fijas Implante dental Quitar un diente o muela Tenía dolor de dientes, muelas Tenía que hacer algún empaste Limpieza Revisión 100% 0% EDAD De 18 a 35 años de 36 a 65 años más de 65 años *Pregunta abierta con posibilidad de respuesta múltiple por lo que los resultados pueden sumar más de 100%

42 La salud bucodental en España 2015 RECUERDA EL MOTIVO POR EL QUE VISITÓ AL DENTISTA EN LA ÚLTIMA OCASIÓN?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 19 0% Revisión Limpieza Tenía que hacer algún empaste Tenía dolor de dientes, muelas Quitar un diente o muela Implante dental Problemas con ajuste de prótesis fijas Se le cayó/partió un diente o muela Problemas por prótesis removibles 6% 1 7% 6% 7% 8% 5% 7% 6% 8% 6% 5% 5% 4% 3% 6% 3% 4% 5% 5% 13% 8% 2 14% 25% 18% 9% 3% 4% 4% 6% 4% 14% 34% 36% 40% 36% 3 26% 34% 36% 26% 27% 26% 3% 3% 3% 3% 3% 7% 3% 3% 100% 0% 100% Problema de encías Endodoncia Por una mala posición de los dientes Dolores o ruidos al abrir o cerrar la boca Por un flemón Colocar/revisar ortodoncia Ponerse una funda Otras Ns/Nc POR ZONA GEOGRÁFICA centro noreste norte (centro) levante noroeste sur *Pregunta abierta con posibilidad de respuesta múltiple por lo que los resultados pueden sumar más de 100%.

43 Uso de los servicios odontológicos Motivo para no acudir a consulta : el 58% de los que afirman no haber ido al dentista en los últimos 2 años se justifican por la ausencia de problemas dentales (47% en el 2010). Le sigue como motivo, el económico (2 VS 23% en 2010) y el miedo al dentista (15% VS 1 en 2010). VD. ME HA COMENTADO QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS NO HA ACUDIDO AL DENTISTA, POR QUÉ RAZONES?*/**/*** Base: entrevistados que no han acudido a algún tipo de clínica dental en los últimos dos años. Gráfico 20 Ningún problema dental Razones económicas Miedo o no le gustan los dentistas Problema dental no lo suficientemente grave No tiene dientes o lleva dentadura postiza Demasiado ocupado Poca experiencia previa con cuidados dentales Otras NÚMERO MEDIO DE motivos 1,15 56% 2 15% 7% 5% 4% 3% 0% 100% 36% entre quienes han tenido algún problema. Aislando la ausencia de problemas dentales, el 36% de quienes han tenido algún problema aluden motivos económicos, mientras que el miedo o la falta de afinidad con el gremio destaca como siguiente motivo más mencionado. *Pregunta no incluida en 2010, por lo que no se dispone de datos previos para la comparativa. **Dado lo reducido de la muestra no se incluye segmentación. ***Pregunta con posibilidad de respuesta múltiple por lo que los resultados pueden sumar más de 100%. Influencia de la crisis económica: para 1 de cada 2 españoles, la crisis económica no ha tenido ninguna influencia en el uso de los servicios dentales. Sin embargo, para el 29% de los encuestados, la crisis económica ha sido una razón muy importante para no ir al dentista; y, para otro 1, ha tenido alguna influencia. Con respecto al 2010 se observa un incremento de los que consideran que la crisis económica ha tenido mucha influencia ( 2 en el 2010). La única variable que interviene es el género: para el 3 de las mujeres y para el 26% de los hombres encuestados, la crisis ha tenido mucha influencia

44 La salud bucodental en España 2015 EN QUÉ MEDIDA HA INFLUIDO LA CRISIS ECONÓMICA Media 2015 EN SU USO DEL DENTISTA?*/** Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 21 Mucho Bastante Algo Poco Nada Ns / Nc % Mucho** % 10% 26% 14% 3 TOTAL 48% 2,3 17% SEXO 53% 2,2 16% 19% 10% 1 44% 2,5 23% % Hombre Mujer 10% 24% 14% 3 10% 3 EDAD 49% 2,2 14% 23% 1 15% 48% 2,4 17% 20% 10% 1 5 2, % 9% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 53% 13% 27% 2,3 14% 23% 10% 10% 45% 14% 30% 2,4 16% 17% 1 13% 56% 6% 2,1 15% 23% 17% 8% 13% ZONA Centro Noreste Norte (centro) 45% 13% 35% 7% 2 14% 2,5 2,0 2 19% 57% 25% 1 9% % 14% 34% 2,5 20% 25% 1 1 Levante Noreste Sur *Respuesta sugerida ** Se ha realizado un cambio de escala en 2015 (1-5), siendo de 1 a 4 en 2010, por lo que se señala el dato de % de Mucho de 2010 como referencia.

45 Uso de los servicios odontológicos Tratamiento por un protésico dental: ante la pregunta de dónde acudirían en caso de necesitar prótesis, el 85% de los encuestados elegirían una clínica dental, un 8% preferirían un laboratorio de prótesis y un 7% no tiene una opinión clara al respeto. De todas las variables estudiadas, la única que mantiene relación con esta pregunta es el área de residencia, siendo el área Sur donde se detecta mayor porcentaje de encuestados que preferirían acudir a un laboratorio de prótesis. EN CASO DE QUE NECESITASE PRÓTESIS DENTAL, ACUDIRÍA A...?* Gráfico 22 Base: total de personas entrevistadas. La clínica dental de un dentista Al laboratorio de un protésico Ns/Nc 7% 8% 8% 7% 8% 8% TOTAL SEXO 85% 84% 85% Hombre Mujer 10% 9% 6% 8% 8% 9% EDAD 8 86% 83% De 18 a 35 años De 35 a 65 años Más de 65 años 8% 7% 5% 3% 8% 9% 85% 9 83% ZONA Centro Noreste Norte (centro) 8% 8% 1 7% 13% 85% 90% 76% Levante Noroeste *Opción de respuesta modificadas con respecto a 2010, por lo que no es posible la comparativa. Sur 46 47

46 La salud bucodental en España 2015 En resumen: Uso de los servicios odontológicos El primer contacto con el dentista c7 de cada 10 se han sometido a alguna obturación a lo largo de su vida, por lo que se configura claramente como el argumento más presente para acudir a este especialista. una vez al año no hace daño c5 de cada 10 adultos hace menos de un año que visitaron el dentista por última vez, mientras que 8 de cada 10 considera que esta es la frecuencia ideal para acudir. clínicas dentales independientes: los centros preferidos clos dentistas independientes son los elegidos, de manera mayoritaria, por 8 de cada 10 entrevistados. los motivos para acudir: revisiones, limpiezas y obturaciones c3 de cada 10 visitas al dentista están motivadas por revisiones, limpiezas y obturaciones. cquienes no han acudido al dentista aluden que no han tenido problema dental alguno y 3 de cada 10 argumentan motivos económicos. No obstante, la crisis económica, no se confirma como determinante en la disminución de visitas al dentista.

47 Calidad de vida oral en población adulta española

48 La salud bucodental en España 2015

49 Calidad de vida oral en población adulta española Los datos de calidad de vida oral se refieren a la percepción de los encuestados a lo largo de los últimos 12 meses. Estado de salud general: el 55% de la muestra percibe su estado de salud general, en el último año, como bueno o muy bueno. Con respecto a los datos del 2010 se percibe un empeoramiento de la percepción del estado de salud general (en 2010 era el 65%). La auto valoración del estado de salud en general, es ligeramente mejor entre los hombres y empeora de manera directamente proporcional a la edad, no existiendo diferencias significativas entre las distintas zonas geográficas. CÓMO DIRÍA QUE HA SIDO SU ESTADO DE SALUD GENERAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 23 Muy bueno Bueno Normal Malo Muy malo % 2 65% 44% 28% 6% 7% 100% media , % 17% 55% 38% 37% 5% 8% 3% 100% media ,6 *Pregunta sugerida

50 La salud bucodental en España 2015 CÓMO DIRÍA QUE HA SIDO SU ESTADO DE SALUD GENERAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 24 Muy bueno Bueno Normal Malo Muy malo Ns / Nc Media % 3% 3% 3% 7% 17% 17% 17% TOTAL 37% 3,6 SEXO 38% 3,7 38% 3,6 38% 40% 35% 23% 3% 3 Hombre Mujer 5% 3% 7% 1 10% EDAD 4,0 3,5 4 39% 50% 3,4 3 4 De 18 a 35 años 3% 4% 15% De 36 a 65 años Más de 65 años 5% 3% 3% 3% 15% 2 35% 3,6 43% 3,5 34% 3,7 43% 34% 39% ZONA Centro Noreste Norte (centro) 4% 3% 15% 18% 9% 19% 4 3,6 37% 3,7 3,6 36% 38% 4 34% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

51 Calidad de vida oral en población adulta española Dolor en dientes o encías (gráfico 25 y 26): la inmensa mayoría de la muestra (79%) declara no haber padecido dolor dental o gingival en el último año, cifra ligeramente inferior a la hallada en 2010 (83%). La frecuencia de dolor es del 2 entre las mujeres encuestadas y del 19% entre los hombres. Los sujetos de edad comprendida entre años son los que presentan mayor frecuencia de dolor (26%). CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO USTED DOLORES DE DIENTES O DE ENCÍAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 25 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca % 14% 1 7 media ,4 0% 83% 100% % 17% 15% 64% media ,5 0% 79% 100% *Pregunta sugerida

52 La salud bucodental en España 2015 CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO USTED DOLORES DE DIENTES O DE ENCÍAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 26 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc Media % 5% 17% 17% 16% TOTAL 64% 3,6 15% 79% SEXO 64% 1,6 1,6 17% 13% 65% 23% Hombre Mujer 3% 5% 15% 14% EDAD 54% 1,7 20% 68% 1,5 13% 3,4 1 70% De 18 a 35 años De 35 a 65 años Más de 65 años 3% 3% 3% 18% 17% 18% 64% 1,6 14% 1,6 16% 63% 57% 1,7 2 ZONA Centro Noreste Norte (centro) 3% 5% 8% 18% 9% 18% 80% 1,3 6 1,6 1,7 20% 64% 10% Levante Noreste Sur *Pregunta sugerida.

53 Calidad de vida oral en población adulta española Problemas en su boca, dientes o dentadura en los últimos 12 meses: la mayoría de la muestra (84%) declara no haber tenido problemas en boca, dientes o dentadura en el último año. Los datos son totalmente superponibles a los de la encuesta de La única apreciación de interés en relación a esta pregunta es la mayor prevalencia de problemas en el grupo de mayor edad. HA TENIDO PROBLEMAS EN SU BOCA, DIENTES O DENTADURA POSTIZA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 27 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc % 9% 75% media ,4 0% 84% 100% % 3% 3% 9% 9% media ,4 0% 84% 100% *Pregunta sugerida

54 La salud bucodental en España 2015 HA TENIDO PROBLEMAS EN SU BOCA, DIENTES O DENTADURA POSTIZA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 28 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc Media % 3% 3% 3% TOTAL 75% 1,4 9% 9% SEXO 74% 1,4 9% 1 76% 1,4 10% 8% EDAD Hombre Mujer 3% 3% 4% 6% 10% 8% 1 9% 9% 1,4 1,4 1,6 10% 76% 77% 68% De 18 a 35 años 4% 1 10% 1,5 74% De 36 a 65 años 1 9% 13% 1,4 64% Más de 65 años 7% 6% 1,2 87% ZONA Centro 9% 1,3 86% 78% Noreste 1 1 1,3 Norte (centro) 3% 6% 8% 10% 1,5 73% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

55 Calidad de vida oral en población adulta española Dificultad para comer o masticar: el 83% de los encuestados manifiesta no haber tenido problemas para comer o masticar en el último año, como consecuencia de problemas dentales o prótesis (85% en 2010). No se aprecia ninguna diferencia significativa en los diferentes segmentos socio demográficos. CON QUÉ FRECUENCIA, EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, HA TENIDO USTED DIFICULTADES PARA COMER DEBIDO A PROBLEMAS BUCALES O DENTALES?* Gráfico 29 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca % 10% 9% 76% media ,4 0% 85% 100% % media % 1 13% 1,5 0% 83% 100% *Pregunta sugerida

56 La salud bucodental en España 2015 CON QUÉ FRECUENCIA, EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, HA TENIDO USTED DIFICULTADES PARA COMER DEBIDO A PROBLEMAS BUCALES O DENTALES?* Gráfico 30 Media 2015 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc 3% 1 13% 4% 1 TOTAL 70% 1,5 13% SEXO 69% 1,5 15% 7 1,5 1 Hombre Mujer 3% 3% EDAD 69% 1,5 16% 7 1, ,5 14% De 18 a 35 años 13% De 36 a 65 años 4% 13% Más de 65 años 1 70% 1,5 14% 64% 1,6 19% 70% 1,4 17% ZONA 7 Centro Noreste Norte (centro) 3% 4% 7% 6% 18% 18% 15% 1,4 73% 1,4 70% 1,6 7% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

57 Calidad de vida oral en población adulta española Dificultad para llevar a cabo la actividad laboral: solamente el de los encuestados han tenido dificultades a menudo o muy a menudo, en los últimos 12 meses, para llevar a cabo su actividad laboral, como consecuencia de problemas bucales, cifra idéntica a la encontrada en

58 La salud bucodental en España 2015 HA TENIDO VD. DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO SU ACTIVIDAD LABORAL POR PROBLEMAS BUCALES O DENTALES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Media 2015 Gráfico 31 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc TOTAL 1,0 SEXO 1,0 1,1 98% 97% 96% Hombre Mujer 3% EDAD 1,0 1,0 1,1 98% 97% 95% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 1,0 1,1 1,0 98% 97% 99% ZONA Centro 3% Noreste 3% Norte (centro) 1,0 1,1 1,0 97% 94% 98% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

59 Calidad de vida oral en población adulta española Problemas para reír/sonreír debido a la apariencia de los dientes: el 6% de la muestra manifiesta haber tenido problemas para reír/sonreír como consecuencia de la apariencia de sus dientes

60 La salud bucodental en España 2015 HA EVITADO VD. SONREÍR O REÍRSE POR LA APARIENCIA DE SUS DIENTES O DENTADURA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 32 Media 2015 Muy a menudo Casi nunca Nunca Bastante a menudo Ns/Nc Ocasionalmente 4% 5% 3% 6% TOTAL 1,2 SEXO 1,1 1,2 9 95% 89% 4% Hombre 4% Mujer 3% 4% 4% EDAD 1,2 1,2 1, % De 18 a 35 años 5% De 36 a 65 años 3% Más de 65 años 1,1 1,1 1,1 9 95% 96% ZONA Centro 3% 6% Noreste 5% Norte (centro) 3% 3% 5% 1,2 1,2 1,3 89% 90% 87% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

61 Calidad de vida oral en población adulta española Evitar entablar conversación debido a la apariencia de los dientes: el de los encuestados afirman que, en determinadas ocasiones, han evitado entablar conversación como consecuencia del aspecto de sus dientes. HA EVITADO ENTABLAR ALGUNA CONVERSACIÓN POR LA APARIENCIA DE SUS DIENTES/DENTADURA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 33 TOTAL Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca 1,1 SEXO 1,0 1,1 Media % 97% 96% Hombre Mujer 3% 3% EDAD 1,0 1,1 1,1 98% 98% 93% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 1,0 1,1 1,0 ZONA 98% Centro 4% 97% 98% Noreste Norte (centro) 1,1 1,1 1,1 95% 97% 95% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida

62 La salud bucodental en España 2015 Reducción en las actividades sociales debido a problemas bucales: el de la muestra manifiesta haberse visto limitado en sus actividades sociales por estos motivos. HA TENIDO QUE REDUCIR SU PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOCIALES POR PROBLEMAS BUCALES O DENTALES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?* Gráfico 34 Muy a menudo Bastante a menudo Ocasionalmente Casi nunca Nunca Ns/Nc Media 2015 TOTAL 1,0 SEXO 1,0 1,1 98% 98% 97% Hombre Mujer 3% EDAD 1,0 1,1 1,1 98% 97% 96% De 18 a 35 años De 36 a 65 años Más de 65 años 1,0 1,1 1,0 98% 98% 98% ZONA Centro Noreste 3% Norte (centro) 1,0 1,0 1,1 99% 96% 96% Levante Noroeste Sur *Pregunta sugerida.

63 Calidad de vida oral en población adulta española En resumen: Calidad de vida oral en población adulta española la salud? Bien, gracias! cmás de la mitad de la población adulta afirma tener un buen o muy buen estado de salud. cno obstante, se aprecia cierto descenso en la percepción de ese aspecto. Escasa incidencia de problemas bucales para comer c7 de cada 10 personas adultas no han tenido dificultades para comer debido a problemas bucales o dentales. cno obstante, aumentan ligeramente con respecto a 2010 quienes han tenido problemas para ello en mayor o menor medida. aumenta la frecuencia en dolores de dientes cdisminuyen quienes afirman que nunca han tenido dolores de dientes o encías; 2 de cada 10 han padecido estos dolores en alguna ocasión. se mantiene la incidencia de los problemas bucales cla apariencia estética de la boca no posee repercusión directa sobre la vida diaria: 9 de cada 10 afirma que nunca ha influido de manera negativa para sonreír, conversar o llevar a cabo su actividad social o laboral con normalidad

64 La salud bucodental en España 2015

65 Población infantil 67

66 La salud bucodental en España 2015

67 Población infantil El 16% de la muestra tiene de edades comprendidas entre los 2-13 años. Los resultados expresados a continuación se han calculado sobre ese total y están referidos a los hijos/as. CON QUÉ FRECUENCIA SE CEPILLAN NORMALMENTE LOS DIENTES SUS HIJOS?* Gráfico 35 Base: total de personas entrevistadas. Tres veces al día Dos veces al día Una vez al día Algunos días a la semana Esporádicamente Nunca % 28% 3% 0% 68% 100% % 46% 27% 0% 70% 100% *A diario 68 69

68 La salud bucodental en España 2015 Frecuencia de cepillado dental: el 70% de los padres consultados afirman que sus hijos/as se cepillan dos o más veces al día (68% en 2010), el 27% solo se cepilla una vez al día y el 3% de los padres reconocen que sus hijos/as no se cepillan los dientes. CON QUÉ FRECUENCIA SE CEPILLAN NORMALMENTE LOS DIENTES SUS HIJOS?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 36 Tres veces al día Dos veces al día Una vez al día Algunos días a la semana Esporádicamente Nunca Total 24% 46% 27% 0% 70% 100% De 2 a 6 años 23% 48% 23% 0% 7 100% De 7 a 10 años 25% 39% 35% 0% 64% 100% De 11 a 13 años 25% % 0% 75% 100% La frecuencia de cepillado es mayor entre los niños mayores de 6 años, no existiendo diferencias significativas. *A diario

69 Población infantil Tipo de cepillo utilizado: el 67% de los niños utilizan un cepillo manual, el 25% recurren a un cepillo eléctrico y el 8% restante combina ambos tipos de cepillos, manual y eléctrico. QUÉ TIPO DE CEPILLO UTILIZAN SUS HIJOS?*/** Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 37 MANUAL ELÉCTRICO AMBOS EDAD De 2 a 6 años 69% 25% 6% De 7 a 10 años 6 26% 13% De 11 a 13 años 75% 20% 5% Manual Eléctrico CEPILLOS UTILIZADOS POR LA POBLACIÓN ADULTA Ambos 70% 20% 10% 0% 100% ELÉCTRICO 25% AMBOS*** 8% El tipo de cepillo de dientes utilizado de manera mayoritaria es el manual, con una importancia del cepillo eléctrico similar a la de la población oculta encuestada. 67% MANUAL *Respuesta sugerida **Pregunta de nueva incorporación en 2015, por lo que no se disponen de datos previos para la comparativa. ***Dado lo reducido de esta muestra no se presenta gráfico sobre el cepillo de dientes utilizado preferentemente: 6 manual y 39% eléctrico

70 Frecuencia de visita al dentista: globalmente, el 8 de la población infantil encuestada ha visitado al dentista. Cuando se analizan los datos por grupos de edad observamos que en el grupo de 2-6 años solamente el 46% ha acudido a revisión dental aumentando al 89% en el grupo de 7-10 años. CON QUÉ FRECUENCIA ACUDEN SUS HIJOS AL DENTISTA?*/** Gráfico 38 Nunca han ido Cada seis meses o mayor frecuencia Cada año Total 18% 43% 39% 0% 100% De 2 a 6 años 54% 46% 0% 100% De 7 a 10 años 1 7 0% 18% 100% De 11 a 13 años 30% 70% 0% 100% *Respuesta sugerida y única. ** Se ha realizado un cambio en las opciones de respuesta en 2015, por lo que los resultados no son estrictamente comparables

71 Población infantil Problemas bucodentales: el 57% de los padres piensa que su hijo/a no presenta ningún problema bucodental en la actualidad. El 18% piensa que su hijo/a tiene alguna caries y el 13% que tiene una malposición dentaria. Con respecto al 2010, aumenta ligeramente la percepción de ausencia de problemas bucodentales en los hijos (53%), pero las caries y las malposiciones continúan siendo, como entonces, los problemas con mayor frecuencia percibidos. DE LOS POSIBLES PROBLEMAS DENTALES QUE UN NIÑO PUEDE TENER EN LA BOCA; TIENE SU HIJO/A ACTUALMENTE ALGUNO DE ESTOS QUE LE CITO?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 39 Alguna caries, aunque sea en dientes de leche Mala posición de los dientes Ninguno Otras Ns/Nc EDAD De 2 a 6 años % - - De 7 a 10 años 1 26% 4 10% 1 De 11 a 13 años 40% - 60% - - NÚMERO MEDIO DE problemas ,50 0, % 100% Ninguno 53% 57% Alguna caries, aunque sea en dientes de leche 18% 2 La posición de los dientes 13% 25% Otras 4% 5% Ns / Nc 6% *Pregunta sugerida

72 La salud bucodental en España 2015 Tratamientos dentales realizados: el 59% de la población infantil ha recibido algún tipo de tratamiento dental. Al 37% de la población infantil le han realizado alguna vez una obturación, al 17% le han hecho una limpieza dental y al 15% le han realizado tratamiento de ortodoncia. Con respecto al 2010 se aprecia un aumento en los tratamientos dentales recibidos (en el 2010 solo habían recibido tratamiento dental el 43% de la población infantil). El 57% de la población infantil de esas edades no ha recibido ningún tratamiento odontológico. A SU HIJO/A EN ALGUNA OCASIÓN LE HICIERON ALGUNO DE ESTOS TRATAMIENTOS?* Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 40 Un empaste de un diente o muela Una ortodoncia Una endodoncia Una limpieza Ninguno Otros Ns/Nc EDAD De 2 a 6 años 1 6% - 8% 75% - De 7 a 10 años 44% 1-17% 36% 10% De 11 a 13 años 4 25% 2 3-4% NÚMERO MEDIO DE problemas ,53 0,76 0% 100% Ninguno 4 57% Un empaste en diente o muela 24% 37% Una limpieza 1 17% Una ortodoncia 1 15% Una endodoncia 3% *Pregunta sugerida.

73 Población infantil En resumen: POBLACIÓN INFANTIL los niños mantienen la frecuencia de cepillado de la población adulta c7 de cada 10 niños/as se cepillan los dientes al menos 2 veces al día. Cepillo manual también el más utilizado por los niños cla utilización de los distintos tipos de cepillo se mantiene entre los niños con proporciones similares a la de los adultos: 7 de cada 10 utilizan cepillo manual de manera exclusiva. 2 de cada 10 niños no han acudido al dentista centre los 2 y 6 años de edad solo 4 de cada 10 niños ha visitado al dentista. c A partir de los 10 años, la asistencia al dentista es generalizada. caries y mala posición de los dientes, los problemas más generalizados cse reducen los problemas dentales con respecto a 2010, siendo nuevamente las caries (18%) y, en menor medida, la mala posición de los dientes (13%), los problemas más mencionados. c Obturaciones, limpieza y ortodoncia son los tratamientos más frecuentes para la población infantil; tratamientos que aumentan de manera generalizada

74 La salud bucodental en España 2015

75 Imagen de los distintos tipos de clínicas dentales 77

76 La salud bucodental en España 2015

77 Imagen de los distintos tipos de clínicas dentales En este último capítulo, de nueva incorporación, esbozaremos los atributos de imagen asociados a las diferentes tipologías de clínicas dentales, con el objetivo de conocer cuáles son los elementos más característicos y qué configuran la personalidad de uno y otro centro. Confrontaremos las clínicas dentales independientes con: c Clínicas marquistas como Dentix, Vitaldent, Unidental. c Clínicas de aseguradoras como, por ejemplo, Sanitas, Adeslas... c Clínicas de la Seguridad Social. El análisis de la imagen de los distintos tipos de clínicas dentales se realiza en dos fases. En primer lugar, atendiendo a la atribución directa, es decir, al porcentaje de entrevistados que vinculan cada uno de los atributos a las distintos tipos de centros. Posteriormente, realizamos el análisis de la imagen de los tipos de centros desde una perspectiva relacional. Este análisis pretende conocer mejor qué atributos caracterizan mejor la personalidad de cada tipo de centro. Análisis de atribución directa Para el análisis de atribución de imagen se han contemplado los siguientes atributos, preguntándole al encuestado que asociase cado uno de ellos, con los centros que a su juicio reunían esa característica. ATRIBUTOS DE IMAGEN cofrece un servicio de calidad. cda un servicio cercano. cofrece una atención inmejorable. ctiene precios muy económicos. ccon buena relación calidad-precio. ccon profesionales altámente cualificados. ccon una amplia gama de tratamientos. cespecializada en tratamientos concretos. cde confianza. crecomendable. cpara personas como yo. ccon buena imagen

78 La salud bucodental en España 2015 En los gráficos 41 y 42 observamos que las clínicas dentales independientes destacan en todos los atributos de imagen frente al resto de tipologías de clínicas. Así por ejemplo el 75% de los encuestados opinan que las clínicas independientes ofrecen un servicio de calidad mientras este atributo es asociado por el 23% de los entrevistados para las clínicas marquistas y por el 27% para las clínicas de aseguradoras. El gráfico 41 es una representación de esta asignación de atributos. En él podemos observar, para cada atributo, la distancia que separa las clínicas independientes, de las clínicas marquistas y de aseguradoras. Como se verá, y salvo para el atributo precios muy económicos, para todos los atributos analizados, la distancia entre clínicas independientes y el resto de clínicas, es muy considerable. atributos de imagen: clínicas dentales Base: total de personas entrevistadas. Gráfico 41 Marquista Clínicas de aseguradora Dentista privado Dentista de la Seguridad Social PROMEDIO FILA Ofrece un servicio de calidad 23% 27% 75% 25% 38% Da un servicio cercano 18% 20% 7 20% 3 Ofrece una atención inmejorable 15% 18% 70% 19% 30% Tiene precios muy económicos 20% 1 28%* NO PROCEDE 20% Con buena relación calidad-precio 18% 16% 53% NO PROCEDE 26% Con profesionales altamente cualificados 27% 3 74% 3 4 Con una amplia gama de tratamientos 29% 27% 68% 20% 36% Especializada en tratamientos concretos 24% 24% 64% 17% 3 De confianza 15% 19% 74% 19% 3 Recomendable 15% 18% 73% 17% 3 Para personas como yo 14% 17% 7 17% 30% Con una buena imagen 24% 23% 68% 19% 34% PROMEDIO COLUMNA 20% 2 66% 20% 1º centro a la que en mayor medida se asocia el atributo 2º centro a la que en mayor medida se asocia el atributo Menos de hab. *Detalle por habitante-tamaño municipio De a hab. De a de a Más de % 34% 33% 27% 25%

Libro Blanco de la Salud Oral

Libro Blanco de la Salud Oral Hábitos de salud oral y uso de los servicios odontológicos Dossier de prensa Con la colaboración de Marzo 2016 Introducción: En el 2010, el Consejo General de Dentistas de España promovió la elaboración

Más detalles

DATOS Y CIFRAS SOBRE LA PROFESIÓN Los hábitos de la salud oral de los españoles

DATOS Y CIFRAS SOBRE LA PROFESIÓN Los hábitos de la salud oral de los españoles Cuántos s hay? s de familia? El 40% de los españoles NO se cepillan al menos 2 veces al día 6 de cada 10 españoles le dedica al cepillado menos de 2 MINUTOS 1 de CADA 2 españoles NO usa nunca SEDA DENTAL

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social Seguridad Social y planes de pensiones privados Módulo específico de la Encuesta de Coyuntura Económica del Consumidor Comunidad Foral de Navarra, 1º Trimestre 2014 Disminuye la confianza de los navarros

Más detalles

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española. Una consulta de Save the Children a la sociedad española. La presente investigación ha sido desarrollada por Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico, a petición de SAVE THE CHILDREN.

Más detalles

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a Consumo de productos avícolas en los hogares españoles VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Profesor de la Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Resulta habitual que los hogares españoles incluyan en su cesta

Más detalles

INFORME NARANJA. Tendencias clave de los españoles ante la jubilación

INFORME NARANJA. Tendencias clave de los españoles ante la jubilación INFORME NARANJA Tendencias clave de los españoles ante la jubilación ING DIRECT ha publicado la tercera edición del Informe Naranja Tendencias clave de los españoles ante la jubilación con la intención

Más detalles

ESTUDIO ANUAL AUDIO ONLINE. Madrid, 25 de Febrero de 2016

ESTUDIO ANUAL AUDIO ONLINE. Madrid, 25 de Febrero de 2016 ESTUDIO ANUAL AUDIO ONLINE Madrid, 25 de Febrero de 2016 Objetivos del estudio. INTRODUCCIÓN El contenido de audio tiene múltiples formas de consumo y así es entendido por el internauta. El concepto de

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN AL PDI DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SBD

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN AL PDI DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SBD ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN AL PDI DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SBD Dentro del proceso de autoevaluación iniciado por el Servei de Biblioteques i Documentació (SBD), se ha llevado a cabo

Más detalles

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción 1.- Origen de los datos, fecha de referencia y ámbito geográfico 2.- Proceso para la obtención del fichero de trabajo 2.1.- Relación entre los

Más detalles

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO? Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO? OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD El OBJETIVO de esta actividad es que los alumnos y alumnas evalúen sus niveles de actividad física habitual y

Más detalles

Ficha técnica. Distribución de los contactos telefónicos

Ficha técnica. Distribución de los contactos telefónicos ANEXO 4 Encuesta 1 Ficha técnica Población objeto de estudio: Empresas y autónomos que han creado una empresa o negocio recientemente. Ámbito geográfico: Conjunto del territorio español Técnica de recogida

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Buenos días. Presentación a Cooperativas Agroalimentarias de una síntesis del estudio de los consumidores y de la horeca realizado en 2008 por

Buenos días. Presentación a Cooperativas Agroalimentarias de una síntesis del estudio de los consumidores y de la horeca realizado en 2008 por Presentación a Cooperativas Agroalimentarias de una síntesis del estudio de los consumidores y de la horeca realizado en 2008 por Buenos días 17 de junio de 2009 1. Introducción FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. El último informe realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad acerca de la contratación de las personas con

Más detalles

Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup. Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo

Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup. Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo 1 La UP y TNS Gallup, tomando el pulso a la nueva generación Los adolescentes y su inserción

Más detalles

Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales

Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales 1 Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales De publicar la encuesta mencionar la fuente como fuente: CIS Voices! Fundación UADE CIS Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! 2 Estudio

Más detalles

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO.(ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad Justificación del estudio Justificación Para poder elaborar una respuesta proporcionada

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. SANTIAGO DE COMPOSTELA AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. SANTIAGO DE COMPOSTELA AVANCE DE RESULTADOS PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. SANTIAGO DE COMPOSTELA AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 3063 Marzo-abril 2015 PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. SANTIAGO DE COMPOSTELA AVANCE DE RESULTADOS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO REALIZADO POR: 1 Estudio sobre utilización del preservativo en jóvenes del País Vasco INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de la infección

Más detalles

1. La industria en la economía

1. La industria en la economía Cuántas empresas industriales existen en España? Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la economía? Qué importancia tiene la industria española en la Unión Europea? Como preludio

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA SEGUNDO TRIMESTRE. 2012-2015 ANÁLISIS COMPARATIVO La Encuesta de Gasto Turístico es una herramienta de investigación estadística realizada por el Instituto Canario de

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña 3. Características de las entidades del tercer sector social con equipo contratado En este apartado, se analizan los diferentes elementos que describen a las entidades del tercer sector social que tienen

Más detalles

Hospital de Alta Resolución El Toyo Encuesta de Satisfacción 2006

Hospital de Alta Resolución El Toyo Encuesta de Satisfacción 2006 Encuesta de Satisfacción 2006 Sanidad de CALIDAD: Pública 100% Compromiso con la ciudadanía 1 Índice 1. Resumen 2. Ficha técnica 3. Resultados generales de satisfacción 4. Resultados por servicios y principales

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación referente a las razones de porqué los accesorios hoy en día juegan un papel importante en la industria de la moda y de

Más detalles

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud La Encuesta Nacional de Juventud investiga tanto condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años. Es aplicada cada tres años, desde 1994. La IV encuesta

Más detalles

METODOLOGÍA: Flujograma de Trabajo

METODOLOGÍA: Flujograma de Trabajo Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2014 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau Noviembre de 2015 23 de Mayo de 2012 1 METODOLOGÍA: Flujograma de Trabajo 2 1. OFERTA CONGRESUAL

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados E N C U E S T A Barómetro anual de la bicicleta Presentación de resultados Julio 2009 OBJETIVO Conocer la opinión, los hábitos y el uso que los españoles hacen de la bicicleta y las necesidades y demandas

Más detalles

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES PRINCIPALES RESULTADOS: Un 56% de los encuestados señala que las iglesias y credos religiosos contribuyen

Más detalles

El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA

El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA 27 de julio de 2004 Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA Un 21,6% de los hombres y un 4,1% de las mujeres

Más detalles

Definición de perfiles de clientes

Definición de perfiles de clientes w w w. e l t a l l e r d i g i t a l. c o m Jornadas EIMP: La empresa en Internet: marketing y pocionamiento Definición de perfiles de clientes Introducción: La empresa en Internet El 65% de las empresas

Más detalles

Encuesta de migraciones

Encuesta de migraciones Encuesta de migraciones Metodología Subdirección General de Estadísticas del Mercado Laboral Noviembre 2008 1.1 La Encuesta de Migraciones (EM) La Encuesta de Población Activa (EPA), fuente estadística

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

Estudio sobre el Consumo de Vino en hostelería a y restauración. Principales resultados

Estudio sobre el Consumo de Vino en hostelería a y restauración. Principales resultados ANÁLISIS DEL CONSUMO DE VINO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN LOTE Nº2: Estudio sobre el Consumo de Vino en hostelería a y restauración. Principales resultados Miriam Pastor Balbás Responsable de Estudios

Más detalles

Encuesta sobre Emprendimiento juvenil en Navarra

Encuesta sobre Emprendimiento juvenil en Navarra Encuesta sobre Emprendimiento juvenil en Navarra Julio 2015 Índice 1. Introducción... 4 2. Objetivos... 5 3. Ficha técnica... 7 4. Resultados... 10 4.1. Situación de los jóvenes en Navarra... 11 A) Nivel

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. BARCELONA AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3060 Marzo-abril 2015

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. BARCELONA AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3060 Marzo-abril 2015 PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. BARCELONA AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 3060 Marzo-abril 2015 PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 2015. BARCELONA AVANCE DE RESULTADOS FICHA TÉCNICA Estudio

Más detalles

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES 8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES Edición 2014: Resultados Galicia 5 de Marzo de 2015 1 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 2 En titulares 3 1. En titulares Después

Más detalles

Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006

Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Conocer la prevalencia, las características del maltrato infantil y los factores de riesgo asociados de la violencia hacia los niños y niñas

Más detalles

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016 AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016 Ayming ha entrevistado a Directivos y Responsables de gestión del Departamento de Recursos Humanos de 205 empresas españolas, representando un

Más detalles

Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral. Cuestionario de Diagnóstico

Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral. Cuestionario de Diagnóstico Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral Cuestionario de Diagnóstico Este cuestionario tiene como objetivo obtener información para poder realizar un diagnóstico adecuado de la situación actual

Más detalles

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia Anexo h) ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO Términos de Referencia México D.F. a Noviembre de 2010 Página 1 de 6 Términos de Referencia para el Estudio Análisis del

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2013-2014 TEMA 8 DESEMPLEO

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2013-2014 TEMA 8 DESEMPLEO 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2013-2014 TEMA 8 DESEMPLEO Contenidos 2 1. Medición y definición del desempleo 2. Tasas de actividad y desempleo 3. Tipos de desempleo 4. Salarios superiores al de equilibrio

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará CAPITULO V En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará la relación lograda entre los objetivos específicos de la misma con los resultados obtenidos. También

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008 Síntesis cuantitativa comparativa 2003-2008 2 2003 2008 Tasa de actividad

Más detalles

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME REALIZADO POR FESVIAL Agosto 2012 1 INTRODUCCIÓN El pasado mes de marzo de 2012, el Gobierno se planteó

Más detalles

Meridiano Zero Marketing

Meridiano Zero Marketing 11 junio 2014 Meridiano Zero Marketing EXPERIENCIA Y ESPECIALIZACIÓN Meridiano Zero Marketing S.L. c/ San Lorenzo, 15 b ajo 31001 Pamplona (Navarra) SPAIN T/F +34 948 223 262 www.meridiano-zero.net 2 OBSERVATORIO

Más detalles

La percepción y los conocimientos de los consumidores sobre seguridad alimentaria. Cómo y para qué medimos? Compartiendo experiencias

La percepción y los conocimientos de los consumidores sobre seguridad alimentaria. Cómo y para qué medimos? Compartiendo experiencias La percepción y los conocimientos de los consumidores sobre seguridad alimentaria. Cómo y para qué medimos? Compartiendo experiencias Jesús Peinado Alvarez Sctria Gral de Salud Pública y Participación

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2014 2015 Variación (*) 15/14 España 2014 2015

Más detalles

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES UN SISTEMA DE INDICADORES DE GÉNERO Los indicadores de género no son independientes entre sí sino que responden a una

Más detalles

Han pasado ya 12 años desde que en 1.999 se realizó por segunda

Han pasado ya 12 años desde que en 1.999 se realizó por segunda Han pasado ya 12 años desde que en 1.999 se realizó por segunda vez un estudio para medir la eficacia publicitaria del medio cine, con lo que era preciso reeditar una investigación similar adaptada a estos

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

La crisis convierte a más mujeres en sustentadoras principales de la familia

La crisis convierte a más mujeres en sustentadoras principales de la familia Nota de prensa El Impacto de la crisis en las familias y en la infancia analiza y extrapola las consecuencias de la coyuntura actual sobre los más pequeños La crisis convierte a más mujeres en sustentadoras

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

Encuesta a Emprendedores. Fundación E+E

Encuesta a Emprendedores. Fundación E+E Encuesta a Emprendedores Jornada para Emprendedores Argentina necesita nuevos empresarios, querés ser uno de ellos? Fundación E+E 5 de Octubre de 2010 Diapositiva No. 1 Resumen Ejecutivo 1.- Casi la mitad

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Madrid, Julio 2015 Participamos en el Proceso. Generamos soluciones. Índice 1. Introducción y Objetivos 2. Ficha Técnica y Muestra Resultante 3. Principales resultados. 4. Conclusiones

Más detalles

Encuesta de Percepción del Desempleo

Encuesta de Percepción del Desempleo Encuesta de Percepción del Desempleo Luis Felipe Lagos Director Programa Económico y Social 29 de Marzo de 2012 Tipo de Encuesta Ficha Técnica Telefónica, con operadoras en vivo. Fecha Marzo 2012. Universo

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007)

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es 08 ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio entre España y los países árabes en la última década. Marruecos

Más detalles

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVOS DEL ESTUDIO Analizar la predisposición general de la juventud vasca de 20 a 34 años hacia el emprendimiento y el trabajo por cuenta propia. Conocer cuánta gente joven es emprendedora. Caracterizar

Más detalles

Encuesta CIDAC sobre Calidad de la Educación. con la colaboración de SIMO, Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión

Encuesta CIDAC sobre Calidad de la Educación. con la colaboración de SIMO, Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión Encuesta CIDAC sobre Calidad de la Educación con la colaboración de SIMO, Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión Septiembre de 2008 1 Encuesta CIDAC sobre Calidad de la Educación RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

[BARÓMETRO FINANCIERO INDUSTRIAL] ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AIRD), INC.

[BARÓMETRO FINANCIERO INDUSTRIAL] ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AIRD), INC. 2015 [BARÓMETRO FINANCIERO INDUSTRIAL] ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AIRD), INC. Introducción El barómetro financiero industrial, una iniciativa de la Asociación de Industrias de

Más detalles

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Víctimas y denunciados en violencia de género o violencia doméstica Año 2014 La Rioja Es paña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Violencia

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015 Juzgados de Paz - Poder Judicial Una de las violencias basadas en género más extendidas y visibles de nuestro país es la violencia doméstica. La podemos

Más detalles

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil del usuario comprador a través de páginas web Stella Sandra Bentolila Benchimol Técnico Superior-Área de Medicamentos Ilegales Departamento de Inspección y Control

Más detalles

Febrero 2010. núm.110. Acceso de los jóvenes al mercado laboral

Febrero 2010. núm.110. Acceso de los jóvenes al mercado laboral Febrero 2010 núm.110 Acceso de los jóvenes al mercado laboral En este número 2 Acceso de los jóvenes al mercado laboral El objetivo de este cuaderno es estudiar con más detalle la situación laboral de

Más detalles

Encuesta de Satisfacción SIBRT

Encuesta de Satisfacción SIBRT Encuesta de Satisfacción SIBRT Loreto Porras Septiembre 2015 Contexto Mediciones desde el Inicio de Transantiago 2012 Revisión metodología Modelo de Satisfacción 2013-2015 Estandarización de la metodología

Más detalles

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile Foto: MattJhsn Investigadores Julián González U. Andrés Azócar Z. Andrés Scherman T. Ficha Técnica Técnica: Encuestas autoaplicada vía internet

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 RED DE SENSORES DE INTECO

INFORME ANUAL 2012 RED DE SENSORES DE INTECO Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación INFORME ANUAL 2012 RED DE SENSORES DE INTECO Enero 2013 Informe_Anual_2012.doc 1 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Consumo de embutidos y salazones en España

Consumo de embutidos y salazones en España Consumo de embutidos y salazones en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Durante el último año, los hogares españoles consumieron 2.416 millones de kilos de carne y productos cárnicos y gastaron 15.516 millones

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones rimestre ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 720 15 019 2 Boletín de Información Trimestral

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO DE GUARDERÍA (PRIMERA HORA Y PEQUEÑO TALLER) La Asociación de Madres y Padres del Colegio Público Ciudad de Zaragoza, dentro de sus objetivos de velar por la calidad

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS. 2.ª edición actualizada y revisada

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS. 2.ª edición actualizada y revisada COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS 2.ª edición actualizada y revisada Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida,

Más detalles

15. La evolución de la población de los continentes

15. La evolución de la población de los continentes 5. La evolución de la población de los continentes Observa el cuadro de datos y comenta cómo ha sido la evolución de la población mundial en el último siglo y cómo se prevé que sea en los próximos años.

Más detalles

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias (SECA) Avda del Cristo s/n 33071 Oviedo (Asturias)

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes. Resultados del estudio

Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes. Resultados del estudio Dulce Chile Hábitos alimenticios de los chilenos y consumo de azúcar y endulzantes Resultados del estudio Objetivo El estudio tiene como objetivo conocer los hábitos de consumo de azúcar y endulzante de

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2012 24 de enero de 2013 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2012 Principales resultados La población de 16 y más años se reduce en 87.300 personas en el cuarto trimestre de 2012, de los

Más detalles

Introducción ACEPTACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Introducción ACEPTACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER = Igualdad desigual Sondeo de opinión - Qué piensan las mujeres sobre la igualdad en el ámbito educativo y laboral? Resultados del estudio permanente de la mujer realizado a través de encuestas online

Más detalles

Un 80% de las mujeres que encabezan familias monoparentales siente discriminación laboral

Un 80% de las mujeres que encabezan familias monoparentales siente discriminación laboral III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un 80% de las mujeres que encabezan familias monoparentales siente discriminación laboral Según las encuestadas, esta discriminación

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Redes Sociales en Internet

Redes Sociales en Internet Redes Sociales en Internet Síntesis del estudio Estudio sobre el conocimiento y uso de las Redes Sociales en España DICIEMBRE 2011 Índice Parte I. Desk research Parte II. Principales resultados de la encuesta:

Más detalles

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID PRÓLOGO AGRADECIMIENTO CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007) Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a ) Agosto 2007 Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria Departamento de Estudios Género en el Sistema Financiero (Séptima versión) - 1 - CONTENIDOS

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Madrid, enero, 2015 INTRODUCCIÓN La UE define las diferencias salariales entre mujeres y hombres como la diferencia existente entre los salarios percibidos

Más detalles

Una breve historia económica de la democracia en España

Una breve historia económica de la democracia en España Una breve historia económica de la democracia en España Jesús Arango Marzo de 2015 En estos momentos que tanto se habla de recuperación en nuestro país -acción de volver a tomar o adquirir lo que antes

Más detalles

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Dra. Elizabeth López Tagle Jefa Depto. de Salud Bucal Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Gobierno de Chile

Más detalles

Primer Encuentro: Cuestionarios

Primer Encuentro: Cuestionarios Primer Encuentro: Cuestionarios 1. Finalidad del Cuestionario 2. Tipos de Cuestionario 3. Organización de la entrevista 4. Tipos de Preguntas Finalidad del Cuestionario Es el soporte de la información

Más detalles

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO El presente documento se constituye en el modelo de presentación para propuesta de Proyecto de Investigación de la Convocatoria para participar en el proceso

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9% 18 de junio de 2013 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Datos provisionales. Año 2012 El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender

Más detalles

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de estudio que se desarrollara en la investigación es, descriptiva, porque está dirigido a determinar cómo es, cómo está la situación

Más detalles

AIMC Marcas revela que los españoles pasan casi 15 horas al día en casa

AIMC Marcas revela que los españoles pasan casi 15 horas al día en casa AIMC Marcas muestra cómo es un día en la vida de los españoles AIMC Marcas revela que los españoles pasan casi 15 horas al día en casa Los medios de transporte roban hora y media diaria a los trabajadores

Más detalles