PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS FIN DE AÑO. CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES MUNICIPIO DE FLANDES - CMGRDF.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS FIN DE AÑO. CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES MUNICIPIO DE FLANDES - CMGRDF."

Transcripción

1 PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS FIN DE AÑO. CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES MUNICIPIO DE FLANDES - CMGRDF.

2 ANI. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES DE FLANDES - CMGRDF PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS FIN DE AÑO MUNICIPIO DE FLANDES INTRODUCCION: La llegada de las festividades de fin de año, fiestas que son de reencuentro familiar, de amistad, de vecindad, representan para nuestro municipio el incrementan del flujo poblacional debido a que de las diferentes ciudades y pueblos de la región vienen a descansar y disfrutar del clima. Por lo que en esta fechas también se eleva el índice de accidentes de tránsito, intoxicaciones etílicas y alimentarias, uso inadecuado de la pólvora, que afectan no solamente la integridad física de las personas, al igual producen desordenes y perdidas sociales. Considerando el alto volumen poblacional y las condiciones que rodean a estas fiestas de fin y comienzos de año, se hace necesario implementar un plan de contingencia que permita coordinar las actividades que garanticen la atención adecuada e inmediata, lo mismo que procedimientos que deben operativizarse en caso de presentarse alguna emergencia. MARCO LEGAL: Hace parte de las acciones del proceso de Manejo de Desastres, específicamente la etapa de la preparación para la respuesta, definida en el artículo 4 de la ley 1523, articulo 35, articulo 35, articulo 42. Los planes de contingencia para la prevención y atención de desastres están contemplados en el decreto 3888 de Constitución Política de Colombia: Artículo 2,218. Ley 46 de 1988, Ley 181 de 1995(articulo3 ).

3 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 1. Plan de Contingencia Celebración Fiestas Fin de Año PLAN DE CONTINGENCIA PARA FIESTAS FIN DE AÑO 1.1 OBJETIVO Brindar las condiciones necesarias para identificar y atender las situaciones que amenacen la integridad de las personas que asistan a los diferentes eventos; en los espacios determinados para la realización de las actividades previstas en las fiestas de fin de año y fiestas municipales que se celebran desde los últimos días del mes de Diciembre de 2014, hasta los primeros días de 2015; Actuando de la manera más adecuada y oportuna cuando se presente un suceso u emergencia. 1.2 DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Con motivo de la celebración de las fiestas de fin de año y fiestas municipales, que abarcan desde los últimos días de Diciembre/2014, hasta primeros días del mes de Enero/2015, se hace indispensable la implementación de un Plan de Contingencia para dar respuesta a las emergencias que se puedan presentar por la concentración masiva de personas.

4 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 2. Medidas de Prevención Para el desarrollo e implementación del plan de contingencia, es necesario identificar la mayor cantidad de amenazas que se prevé posible, como probabilidad de ocurrencia así sea mínima. Los Fenómenos Amenazantes contemplados son: FENOMENOS AMENAZANTES ELEMENTOS VULNERABLES Naturales: Fallas Geológicas Inundaciones por lluvias torrenciales Tormentas eléctricas Sismos Vendavales Huracanes Sociales: Alteración al orden publico Riñas Explosiones Hurto Atracos - Robos Atentado Secuestro Desorden Interno y externos Intoxicaciones Quemaduras Contaminación Otros: Accidentes de Transito Accidentes Comunes Incendios Insolación Caída de infraestructura Cortes de energía Suspensión del servicio de energía por algún imprevisto. Incapacidad del sistema eléctrico para surtir todos los equipos Falla en equipos y sistemas Equipos en malas condiciones Desinformación falsas alarmas Presencia de vendedores ambulantes de alimentos sin respeto a las normas de seguridad. La población asistente. Población, personal y equipos. Población, personal, equipos. Infraestructura, equipos, personal,actividad Infraestructura, equipos, personal,actividad Infraestructura, equipos, personal,actividad Personal, infraestructura, equipos y actividad Población, personal, equipos Personal, infraestructura, equipos Personal asistente y sus pertenencias Personal asistente y sus pertenencias Personal asistente y sus pertenencias Personal Población asistente Personas Personas Medio ambiente Personal Personas Infraestructura y personas Personal Personal, infraestructura Equipos de sonido y la misma actividad Las actividades programadas como tal Los eventos Los eventos Desarrollo de los eventos y actividades Población asistente personas Magnitud: Individuales, colectivos y masivos Duración: De acuerdo a las fechas indicadas Lugares expuestos: Población del municipio de Flandes

5 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 3. Organización. El Organigrama Operacional adoptado para la actuación en procura de desarrollar una mejor coordinación y manejo de recursos ante una emergencia será el siguiente: 3.1 Organigrama: Para Respuesta En Caso de Emergencia y/o Desastre Jefe del PMU P.M.U COORDINADOR CMGRDF Información Pública RESPUESTA DE LINEA (Personal de Lugar y Logística) GRUPOS DE CONTROL GRUPOS DE apoyo GRUPOS ETERNOS.. Personal Área A: Personal Area B Personal Area C Personal Area D. Personal Area n Brigada Incendios Atención Médica Evacuación y Refugio Seguridad Refugio Mantenimiento Comunicaciones Vigilancia Suministros Transporte Producción Bomberos Policía Cruz Roja Defensa Civil Secretaria de Salud Ejército Obras Públicas Servicios Públicos Demás Necesarios

6 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 3.2 ACTUACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL EN LAS FASES DE UNA EMERGENCIA ANTES: (Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta) DURANTE: (Impacto Respuesta) DESPUES: (Rehabilitación Reconstrucción) FASE ENTIDAD ACTUACCION ANTES ANTES COORDINACION CMGRDF ALCALDIA MUNICIPAL Convoca a reunión del consejo municipal regularmente. Hacer funcional, administrativo y operativo al consejo. Crea una red local de emergencia y tiene comunicación permanente con los integrantes del consejo Capacita y hace de multiplicador, en prevención y atención de desastres, primeros auxilios, salvamento, búsqueda y rescate a la comunidad. Adelanta capacitación sobre planes de evacuación, sistema de alarma, sistema de comunicaciones a la comunidad - zonas de riesgo. En coordinación con la Defensa Civil Y Bomberos CMGRDF y Alcaldía Municipal apoya la elaboración de censos de familia en la zona de riesgo. Participar en los consejo municipal (Barrios - veredas) para la prevención y atención de desastres, simulacros. Revisa y actualiza el plan de gestión de riesgos de desastres. Maneja la reubicación Manejo de albergues y entrega de suministros en coordinación con el CMGRDF. Instruye a su personal para adelantar revisiones en zonas de riesgo. Las características del coordinador es ser profesional operativo Gestiona la consecución de recursos para apoyar las actividades del consejo municipal. Presenta proyectos de mitigación a la Unidad Departamental y Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres. Presenta proyectos de acuerdo al Consejo Municipal, que permitirán reubicación de las viviendas en alto y medio riesgo; de acuerdo a las amenazas identificadas para este plan. Crear un banco de ayudas y de alimentos del municipio. Lidera todos los procesos logísticos en el desarrollo de actividades antes durante y después de emergencias. Gestiona los recursos para programas de prevención del riesgo

7 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. FASE ENTIDAD ACTUACCION ANTES ANTES CONSEJO MUNICIPAL BOMBEROS VOLUNTARIOS DEFENSA CIVIL Es el enlace permanente entre el Alcalde y las entidades integrantes del consejo. Imparte orientaciones sobre normas establecidas con decretos sobre prevención y atención de desastres. Suministra información a la comunidad cuando ésta lo requiera. Promueve y coordina programas de capacitación e información sobre prevención y atención de desastres. Mantiene actualizado el directorio y de inventarios de las entidades integrantes del consejo. Mantiene actualizado el mapa de riesgos de la jurisdicción por cada amenaza. Coordina con el fondo de vivienda municipal los programas de reubicación de vivienda de alto riesgo. Orienta y educa a la comunidad de acuerdo a los programas establecidos para las zonas de alto y medio riesgo. Capacita en primeros auxilios, búsqueda y rescate al personal de brigadas voluntarias. Participas activamente en el comité local en la realización de simulacros y otras actividades para prevención y atención de desastres. Elabora censos en las zonas de alto y medio riesgo en coordinación con los Bomberos y Defensa Civil y la alcaldía municipal. Mantiene un stock de suministros. Participa activamente en las actividades del consejo municipal. Adelanta la instrucción de su personal en la prevención y atención de desastres. Realiza inspecciones periódicas, en coordinación con los Bomberos y Defensa Civil del Municipio a las zonas de alto y medio riesgo. En coordinación con las empresas de servicios públicos revisa el cierre de válvulas del acueducto y sistema de corte de energía para las zonas de alto y medio riesgo. Elabora planes para revisión y manejo de los elementos de extinción de incendios para las entidades públicas y privadas al igual que el comercio, industria, centros educativos, otros. Adelanta campañas de prevención, educación en las comunidades vulnerables. Realiza ejercicios de evacuación de edificaciones. Asesora empresas en la elaboración de planes de contingencia. Conforma y capacita brigadas de voluntarios en emergencias.

8 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. ANTES POLICIA NACIONAL Participa en las reuniones del consejo municipal de gestión de riesgo y desastres. Instruye a su personal en actividades de prevención de desastres y primeros auxilios con el apoyo de las entidades de socorro. ANTES ANTES ANTES DURANTE DURANTE SECRETARIA DE PLANEACIÓN - INFRAESTRUCTURA ESPUFLAN COORDINADOR CENTRO DE SALUD COORDINACION CMGRDF ALCALDIA MUNICIPAL Participa en las reuniones del consejo municipal de gestión de riesgo y desastres. Informa periódicamente al coordinador local de emergencia el estado de la maquinaria existente y el personal disponible. Prevé el suministro de combustible para los vehículos que apoyen una situación de emergencia Maquinaria pesada. Realiza limpieza de vías, construcción de obras de ingeniería que permitan la estabilización de laderas. Adecua las áreas de desagüe y alcantarillado del municipio. Adecua su infraestructura para mitigar la vulnerabilidad de maquinaria y equipo. Implementación de programa de cultura de separación en la fuente Realizan brigadas de salud y de emergencias a nivel interno. Organizan campañas para la prevención de epidemias. Realizan planes hospitalarios de emergencia. Mantienen las comunicaciones en condiciones óptimas de trabajo en caso de que suceda una emergencia. Mantienen actualizado el inventario de sus recursos y su disponibilidad para caso de emergencia. Mantienen actualizado un mapa sobre las rutas de acceso a la ciudad. Es encargado del PMU Participa como coordinador operativo en el PMU. Coordina la organización en el área de desastres. Con el personal disponible realiza actividades de búsqueda, salvamento y rescate, traslado de heridos al centro de clasificación (TRIAGE). Realiza la elaboración de censos en coordinación con la defensa civil de Flandes Suministro de combustible a los vehículos que actúan en la emergencia Activa la red local de comunicaciones por celular - VHF. Convoca al consejo municipal de gestión de riesgo y desastres para analizar la situación presentada. Atiende la dirección de la unidad de puesto de mando unificado que ser encuentra en los sitios de impacto. Coordina los apoyos requeridos para atender la emergencia.

9 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. FASE ENTIDAD ACTUACCION DURANTE DURANTE DURANTE DURANTE DURANTE DURANTE DURANTE CONSEJO MUNICIPAL BOMBEROS VOLUNTARIOS DEFENSA CIVIL EJERCITO NACIONAL GERENTE CENTRO DE SALUD POLICIA NACIONAL SECRETARIA DE PLANEACIÓN - INFRAESTRUCTURA ESPUFLAN Activa la alarma. Mantiene permanente comunicación con el centro de operaciones de emergencia instalado en la Alcaldía. Solicita apoyo de transporte a la Secretaría de Planeación y Obras y Mantenimiento Vial para realizar evacuaciones. Coordina con la Alcaldía los suministros para los socorristas que atienden la emergencia. Asiste al PMU. Presta los primeros auxilios, organiza el TRIAGE para la atención de los pacientes. En coordinación con la defensa civil elabora los censos correspondientes y acondiciona los lugares para los albergues temporales. Entrega y coordina los suministros, elementos a los damnificados. Desplaza máquinas, equipos y unidades al sitio de emergencia. Colabora en la búsqueda, salvamento y rescate. Traslada heridos al Centro de Salud - Hospital Clínicas. Actúa primordialmente en el control extinción de incendios, efectos de las explosiones, estado de las estructuras y asegura el área para que puedan intervenir otros organismos de socorro. Asiste al PMU. Vela por la seguridad del área afectada. Conserva el orden público en el área afectada. Colabora en la evacuación de heridos y víctimas del desastre. Coordinan acciones con médicos y centros de urgencias. Disponen el traslado de ambulancias al sitio de emergencia. Coordinan la recepción y atención de heridos. Apoyan las actividades de la red local de emergencias en las comunicaciones Coordina con el personal adscrito el cierre de vías aledañas al lugar de impacto. Mantiene el despeje constante de las vías de evacuación hacia los centros asistenciales. Desplaza equipo de transporte, personal y material al lugar del impacto; para apoyar las acciones de evacuación y remoción de escombros. Pone a disposición personal para la logística en atención a eventos de emergencia. Suspende los servicios en áreas que lo soliciten los grupos de rescate.

10 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. FASE ENTIDAD ACTUACCION DESPUES DESPUES DESPUES DESPUES COORDINADOR CMGRDF ALCALDIA MUNICIPAL CONSEJO MUNICIPAL BOMBEROS VOLUNTARIOS DEFENSA CIVIL Colabora con Los Bomberos y Defensa Civil en la entrega de apoyos y suministros a los afectados. Colabora con alimentos y ayudas (Ropa carpas etc.) Colabora en el manejo de albergues y alojamientos temporales. Adelanta proyectos de inversión tendientes a la reubicación Adelanta proyectos de inversión tendientes a la reubicación de familias damnificadas al igual que restablecer el área afectada. Informa al CMGRD la evaluación de los daños y personal afectado. Gestiona personal y maquinaria a la Secretaría de planeación y obras para hacer la limpieza y arreglo de las vías. Gestiona la consecución de vehículos para la distribución de los apoyos en coordinación con la Alcaldía. entrega de apoyos y suministros a los afectados. Colabora en el manejo de albergues y alojamientos temporales. Hace entrega de los apoyos y suministros a las familias afectadas. Colabora en el manejo de los albergues. Instala puestos de primeros auxilios en cada uno de los albergues. Apoya en las labores de limpieza del área afectada. Provisional de agua potable a la población afectada. Evalúa otros factores de riesgo y actúa. Realiza programas de educación comunitaria. DESPUES POLICIA NACIONAL Continúa prestando seguridad al área afectada hasta su restablecimiento. EJERCITO Continúa prestando seguridad al área afectada hasta su restablecimiento. DESPUES NACIONAL DESPUES DESPUES SECRETARIA DE PLANEACIÓN - INFRAESTRUCTURA GERENTE CENTRO DE SALUD Realiza estudios de las áreas afectadas por el desastre Evaluación de viviendas para saber si son habitables o demolidas Recuperación de la infraestructura del municipio Realiza los controles para las diferentes epidemias que se puedan presentar.

11 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 4. Desarrollo del Plan de Acción: El siguiente plan de acción está diseñado para dar respuesta inmediata y eficiente a posibles accidentes que se puedan presentar en el desarrollo de las actividades en la celebración de las fiestas de fin de año y fiestas municipales con el propósito de brindar a la comunidad Flamenca, seguridad en la celebración de sus fiestas en paz y alegría. ORIGEN CLASIFICACION CONSECUENCIAS QUE HACER? Y QUIENES ACTUAN FALLA GEOLOGICA Lesiones a asistentes por fallo en estructuras La brigada de evacuación y primeros auxilios guiaran a las personas, hacia el punto reunión o evacuación(parque La Lechuza Ceres, Parque la victoria) y realizaran la atención en primeros auxilios Organismos de socorro: bomberos defensa civil NATURAL INUNDACIONES POR LLUVIAS TORRENCIALES Movilización de personal, daños en equipos y actividad El coordinador del evento decide aplazarlo hasta nueva orden, organismos de socorro inician evacuación inmediata del personal. El Coordinador y Organismos de socorro TORMENTA ELECTRICA El personal puede entrar en pánico reaccionando en forma indebida, ocasionando daños y lesiones La brigada de primeros auxilios realizara la atención correspondiente Organismos de socorro: bomberos defensa civil SISMOS Daños psicológicos en los asistentes Hacer un llamado a la calma y si es de gran magnitud evacuar a sitos seguros. Par. La Victoria, Ceres, Par. Lechuza Coordinador riesgos, coordinadores del evento y organismos de socorro VENDAVALES HURACANES Caídas de escombros sobre el personal y daños estructurales Levantado de techos y posible colapso de estructuras, redes eléctricas, arboles, etc. Brindar la atención necesaria, realizar la evacuación inmediata a sitios seguros Realizar evacuación inmediata a sitios seguros(espacios a cielo abierto) Brigadas de primeros auxilios, organismos de socorro Los organismos de socorro a través de sus brigadas de evacuación.

12 ORIGEN CLASIFICACION CONSECUENCIAS QUE HACER? Y QUIENES ACTUAN ALTERACION DEL ORDEN PUBLICO Afectación de las personas dificultad para que asista al evento. Concertar con el personal de seguridad Ejército y policía nacional SOCIAL RIÑAS EPLOSIONES HURTOS ATRACOS ATENTADOS DESORDENES INTERNOS Y ETERNOS INTOICACIONES Lesiones personales, generación de conflictos Daños físicos en personas e infraestructura Perdida de bienes, lesiones a personas Perdida de bienes o de la vida en algunos casos Lesiones personales, perdida de la vida y bienes Riñas dentro y fuera de los diferentes escenarios o espectáculos Afectación a la salud de las personas Realizar control del orden en los diferentes eventos y lugares Verificar el lugar, aplicar prohibiciones y ejercer el control de la situación Ejercerá el control y toma de acciones Ejercer control(requisas) y neutralización Ejercer control y restablecimiento del orden Ejercer el control de la situación que se presente y restablecer el orden Realizar control al expendio de bebidas, para evitar el consumo de licor adulterado Policía nacional, hospital, inspección y comisarías de familia(en caso de menores de edad involucrados) Policía Nal, hospital, organismos de socorro, secretaria de salud, brigadas de primeros auxilios Policía nacional, inspecciones de policía y comisaria de familia en caso de menores Policía Nacional Policía Nal, hospital, brigadas de primeros auxilios y cuerpos de socorro evacuación actuaran según sus criterios de norma. Policía Nacional, ejército y organizadores del evento. Policía Nacional, Hospital, Secretaria de salud municipal QUEMADURAS Afectación personas Controlar la venta y uso de pólvora a menores de edad. También se debe aplicar revisión técnica a toldos, casetas de comidas exigiendo les requisitos mínimos contra incendios GENERACION DE RESIDUOS Contaminación Adecuar bolsas de basura en distintos lugares procurando la separación en la fuente, no arrojar basuras durante eventos, instalar unidades sanitarias. CMGRDF - Coordinador riesgos, policía nacional, junta de fiestas (responsable revisión técnica), personero mpal- cuerpos de socorro. Dueños de casetas, organizadores de eventos, empresa de servicios públicos - Espuflan

13 ORIGEN CLASIFICACION CONSECUENCIAS QUE HACER? Y QUIENES ACTUAN? OTROS Accidentes de Transito Accidentes Comunes Incendios Insolación Caída de Estructuras Cortes de Energía Suspensión del servicio de energía por algún imprevisto Incapacidad del sistema eléctrico para surtir todos los equipos Lesiones a personas Ejercerá el control de la situación Policía nal, inspección de policía, hospital, cuerpos de socorro Lesiones a personas Daños materiales y lesionados Deshidratación, Quemaduras de 1 y 2 grado Acordonar las áreas de realización de los diferentes eventos con su respectiva señalización Iniciar controles, evacuar y atender los posibles lesionados. Proveer hidratación suficiente, protección de rayos UV(especialmente niños), Tomar el control de la situación y atender los lesionados Lesiones personales, leves o graves No permitir la aglomeración del personal en un solo lugar de los sitios donde se desarrollen los eventos, especialmente en la plaza de toros, y en el caso de un incidente evacuar de inmediato y atender los heridos si es el caso. Daños equipos, afectación en desarrollo de los eventos y a las personas asistentes Afecta a personas, equipos y el desarrollo de las actividades Que el evento no alcance los resultados esperados Establecer plan soporte con la empresa de energía de Cundinamarca disponer de una planta generadora de energía mientras se restablece el servicio Disponer de linternas, una planta de generadora de energía y estar atento a posibles hurtos Con anterioridad consultar con técnicos, los responsables de eventos garantizar presencia de técnico. Cuerpos de socorro, junta de fiestas, coordinar de riesgos, policía nal Al coordinador del evento le corresponde la parte de prevención, cuerpos de socorro( brigadas contra incendios, brigadas de primeros auxilios), Policía Nal, hospital Equipo de logística evento, brigada de primeros auxilios- defensa civil, hospital. Coordinadores de los eventos, Coordinador de riesgos, organismos de socorro, hospital, policía nacional EEC - ENERTOLIMA Técnico electricista Concesión alumbrado publico Flandes Profesional técnico de sonido EEC -ENERTOLIMA Técnico electricista Concesión alumbrado público Flandes

14 Fallas en los Equipos y Sistemas comunicación Perdida de información y disminución de respuesta a cualquier eventualidad Verificar que los equipos a utilizar estén en buenas condiciones Profesional técnico de sonido y comunicaciones. prensa. Desinformación del personal Equipos en Malas Condiciones Demora en el desarrollo de las actividades programadas e inasistencia a eventos Afectación mayor al desarrollo de los eventos y los eventos no alcanzan resultados esperados Divulgar los eventos programados con anticipación previniendo los requisitos para su participación y orientar al personal en cuanto a lo que se va a realizar Revisar con anterioridad los equipos y prever para posibles cambios o relevos Coordinador General eventos, Coordinador logística, encargado prensa, medios de comunicación Cada uno de los coordinadores asignados en las actividades programadas Presencia de vendedores ambulantes de alimentos sin respeto a las normas de seguridad Afecta el espacio público, Afecta a personas en la salud y seguridad Carnetizarlos, delimitarles espacio en el que puedan desarrollar su labor, darles charla de normas fitosanitarias. Secretaria de salud, Coordinación riesgos, coordinador logística eventos. Adicionalmente tomar las siguientes medidas: Ubicar y/o Verificar una zona segura - Lugar del Evento (Interno y Externo). Gestionar los cierres parciales o totales de las vías que se consideren necesarias. Disponer de una instalación Eléctrica adecuada y segura para todos los Equipos y Estructuras a utilizar, la cual contempla como mínimo su distribución física, manejo de cargas eléctricas, aterrizaje. Disponer de un Lugar especial para personas discapacitadas ancianos y niños

15 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 5. MAPA DE AMENAZAS PROBABLES: De acuerdo a información anterior; a continuación se elabora ficha con las amenazas encontradas y se establecen prioridades según su rango de incidencia y gravedad. FRECUENCIA ORIGEN TIPO PP P MP Fallas Geológicas. Inundaciones por Lluvias Torrenciales. Tormentas Eléctricas. NATURAL Sismos. Vendavales. Huracanes Alteración al orden público. Riñas. Explosiones. Hurto. Atracos Robos. Atentado. SOCIAL Secuestro. Desordenes internos y externos. Intoxicaciones. Quemaduras. Contaminación. Accidentes de Tránsito. Accidentes Comunes. Incendios. Insolación. OTRAS Caída de infraestructura. Cortes de Energía. Suspensión del servicio de energía por algún imprevisto. Incapacidad del sistema eléctrico para surtir todos los equipos. Fallas en equipos y sistemas. Equipos en malas condiciones. Desinformación Falsas Alarmas. Presencia de vendedores ambulantes de alimentos y otros, sin respeto de las normas de seguridad. PP= POCO PROBABLE P=PROBABLE MP= MUY PROBABLE

16 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 6. CADENA DE LLAMADAS - MUNICIPIO DE FLANDES - TOLIMA ITEM NOMBRE /CARGO 1 ALCALDE TELEFONO CONTACTO A QUIEN LLAMA TELEFONO CONTACTO S D G R D COORD. RIESGOS SECT.HACIENDA POLICIA SECRETARIO DE GOBIERNO PERSONERA ASES. JURIDICO OTROS ASESORES CONTROL INTERNO INSPECTOR POLICIA ALCALDE COORD. RIESGOS MPAL SECT. HACIENDA 5 SECT. INFRAESTRUCTURA SECT. SALUD BOMBEROS DEF. CIVIL SECT.GOBIERNO POLICIA CONTRATACION ASESOR JURIDICO DEPT. R.H DPTO. CONTABILIDAD PRESUPUESTO PROYECTOS LICENCIAS COORD. VIVIENDA CORRESPONDENCIA GTE. ESPUFLAN INSPECCION OBRAS GTE. HOSPITAL (Ambulancia) JEFE SALUD PUBLICA SISBEN EPS -CAPRECOM EPS- COMPARTA EPS- SALUDVIDA EPS- ECOPSOS PROGRAMAS SOCIALES COMISARIA FAMILIA SECT. DESARROLLO DOCENTES POLITICA SOC. DESPLAZADOS

17 8 SECT. ASUNTOS AGROPECUARIOS AUILIAR TECNICO. AGRICOLA MEDICO VETERINARIO MANEJO DE COMUNICADOS OFICINA DE PRENSA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Emisora : Radio Ciudad de Flandes INSTITUCIONES Y GRUPOS DE APOYO PARA LA RESPUESTA COMANDO DE POLICIA NACIONAL BOMBEROS DEFENSA CIVIL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE FATIMA AMBULANCIA EJERCITO NACIONAL SECRETARIO DE SALUD MUNICIPAL INSPECTOR DE POLICIA COMISARIA DE FAMILIA PERSONERIA MUNICIPAL SECRETARIO DE GOBIERNO COORDINADORA DE RIESGOS Relación General de Responsables para la Contingencia: NIVEL RESPONSABLE QUIEN CARACTER I II III IV Responsable General de la situación Coordinador de Emergencia Coordinadores por áreas funcionales: Salvamento, Salud, Habitad y Sustento Social Comunitario, Infraestructura y Servicios Institucional/Sectorial. Responsables de Procedimientos en cada área. Fuente: CMGRDF - Municipio- Flandes. Alcalde por designación del decreto 919 de Integrante de las instituciones operativas o técnicas con conocimientos o experiencia relacionada al evento ocurrido. Delegados de las instituciones presentes en el municipio. Representantes institucionales con conocimientos en los procedimientos que se requieran implementar. Indelegable. Designado por CMGRD, ratificado por el Alcalde, según las características de la situación, puede ser relevado si es necesario durante el transcurso de la situación. Designados por el Alcalde o por el Coordinador con el apoyo del CMGRD. Designados por los coordinadores de área.

18 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 8. INVENTARIO DE RECURSOS: El inventario de recursos locales disponibles comprende los recursos institucionales y de los organismos de socorro del municipio, disgregada en las categorías que presentamos a continuación; Recordando que cada responsable sectorial bajo la coordinación del coordinador de riesgos debe informar y mantener actualizado el inventario de recursos disponibles. Por otro lado con la identificación de la gran mayoría de amenazas que pueden presentarse en el desarrollo del evento de las fiestas de fin de año y fiestas municipales, se dispone del siguiente inventario de los recursos con los que cuentan los organizadores, para atender un incidente adecuadamente si es inevitable su ocurrencia. 8.1 EQUIPO DE RADIO RADIOS NUMERO RADIO BASE 8 RADIO PORTATIL(CON NOVEDADES) 13 TOTAL RADIOS VEHICULOS TIPO VEHICULO NUMERO CAMIONETAS 6 CARRO 1 CAMION 1 CARRO BOMBEROS 2 TRANSPORTE FLUVIAL 1 AMBULANCIAS 2 TOTAL VEHICULOS RECURSOS HUMANOS PERSONAL DISPONIBLE NUMERO GOBIERNO MUNICIPAL(PERSONAL + DOCENTES) 218 HOSPITAL 50 CUERPOS DE SOCORRO : BOMBEROS 18 CUERPOS DE SOCORRO : DEFENSA CIVIL 10 POLICIA 18 TOTAL PERSONAL DISPONIBLE 314

19 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 8.4 HERRAMIENTAS TIPO HERRAMIENTA NUMERO CAMILLAS 18 HERRAMIENTAS DE MANO(PICAS, PALAS, MACHETES) 43 ETRACTORES 4 BATEFUEGOS 2 CAMAS 9 NEVERAS DE VACUNACION 2 AMALGAMADOR 1 EQUIPO DE ORGANOS 3 PESAS 7 SILLAS DE RUEDAS 4 TENSIOMETROS DE PARED 2 TENSIOMETROS SUELTOS 2 SERVICIO DE LABORATORIO SI SERVICIO DE ODONTOLOGIA SI SALA DE REANIMACION URGENCIAS(PRIMER NIVEL) SI ATENCION DE PARTOS BAJA COMPLEJIDAD SI CONSULTORIOS MEDICOS 4 CARRO DE PARO 2 EQUIPO ELECTROCARDIOGRAMA 1 MONITOR FETAL 1 BOMBA DE INFUSION 1 PULSOIOMETRO 1 CAVITRON 1 Ningún protocolo o plan contingencia es definitivo y como tal estos documentos deben permanecer en constante revisión, adaptándose temporalmente a los cambios que se presenten a nivel nacional, departamental y municipal e incluso institucional, de acuerdo a los avances metodológicos que permitan mayor y mejor maniobrabilidad en los procesos de respuesta. 9. RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD: Es muy importante en los eventos de aglomeración masiva de personas, acatar las recomendaciones del CMGRDF (consejo municipal de gestión del riesgo del desastre del municipio de Flandes), que a continuación se emiten: 1. Este atento a todas las indicaciones del personal de seguridad ellos tienen, toda la información y control del evento. 2. El coordinador del evento y el comité de logística, y coordinador general, debe en lo posible advertir a los padres de familia para que

20 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. estén pendientes de sus hijos, con el fin de evitar accidentes lamentables. 3. Divulgar campañas de la no venta de pólvora a menores de edad y la manipulación de la misma. 4. Asegúrese que la persona encargada de manipular la pólvora para los eventos que así se hayan programado cumpla con perfil apto para la labor. 5. Adecuar unidades sanitarias en los lugares de concentración de público y venta de bebidas, para controlar la contaminación por desechos. 6. Con respecto a los vendedores en puestos de comidas, es importante socializar con ellos política de concientización, del no uso de cilindros, estufas y conexiones eléctricas adulteradas, en mal estado, o en deterioro, para evitar las consecuencias que estos generan como son: escapes de gas, explosiones, incendios, cortos circuitos, apagones, entre otros). 7. El personal que adquiera alguna responsabilidad o tenga que ver con la organización y puesta en marcha de eventos, por ningún motivo deben estar en estado de embriaguez durante la realización de sus labores. 8. El coordinador de riesgos municipal y el coordinador o el presidente de fiestas, deben dar a conocer con anterioridad la programación de los eventos y el plan de contingencia, a todas las personas, entidades participantes y el día del evento a los asistentes. 9. Hacer un llamado a la población en general y a los asistentes de los diferentes eventos. 10. Mantener vías de evacuaciones libres y seguras. 11. Mantener comunicación permanente. 10. RECOMENDACIONES EVENTO FESTIVAL EQUINO: 1. Adecuar el espacio suficiente para el desarrollo del evento y en lo posible señalizarlo. 2. Adecuar corrales suficientes para el depósito de los ejemplares participantes, señalizando la zona de cada especie y dejar en lugares seguros aquellos animales briosos que representan riesgo a la comunidad participante. 3. El coordinador del evento y el comité de logística, y coordinador general, deben en lo posible advertir a los padres de familia para que

21 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. estén pendientes de sus hijos, con el fin de evitar accidentes lamentables. 4. Señalizar un espacio suficientemente amplio para la evaluación de ejemplares evitando que pisen o atropellen a los espectadores. 5. En cuanto al espacio establecido para desembarque de los equinos debe estar ubicado en un sitio estratégico, con el fin de que los animales no tengan contacto con la comunidad. 6. Adecuar puntos de hidratación y de alimentación para los equinos. 11. RECOMENDACIONES EVENTO CABALGATA: 1. Adecuar puntos de hidratación suficiente y recolección de residuos. 2. Evitar la participación de asistentes en estado de embriaguez. 3. Evitar la inscripción de caballos briosos, con el ruido de los carros se Afectan y pueden causar accidentes. 4. Evitar en lo posible evitar la participación de personal inexperto para la monta de caballos y contratar operadores habilitados por seguridad. 7. Evitar la participación de menores de edad sin el acompañamiento de un adulto responsable. 8. Solicitar a los caballistas respetar los horarios y recorridos fijados por la organización del evento. 9. En lo posible no permitir tránsito de vehículos (motos o carros) dentro de la cabalgata. 12. RECOMENDACIONES EVENTO PLAZA DE TOROS: 1. El personal inscrito para control, logística y seguridad del evento no deben presentarse, ni estar en estado de embriaguez.

22 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE FLANDES CMGRDF. 2. Que la infraestructura de la plaza de toros cumpla las normas técnicas y que reciba visto bueno de inspección por parte de la secretaria de planeación e infraestructura (decreto 3888/07, artículo 12). 3. Realizar en lo posible prueba de resistencia de la estructura. 4. Solicitar al encargado o contratista del evento las pólizas de cumplimiento respectivas. 5. Que según el decreto 3888 de 2007, las actividades que de manera ocasional o consuetudinaria convocan la afluencia masiva de público en edificaciones, locaciones o escenarios públicos o privados, pueden potencialmente afectar a los espectadores, al medio ambiente y a las instalaciones y que como tal son deberes de los organizadores de eventos de afluencia masiva de público que: El apoyo y logística institucional para los eventos de afluencia masiva de público será manejada exclusivamente por los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como los Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil Colombiana, la Cruz Roja Colombiana y los Servicios Locales de Salud, principalmente (Decreto 3888/07, artículos 17, 18,19). 6. Verificar vías de acceso y salida; y que se ubique un espacio para el puesto de control para los organismos de socorro y seguridad dentro y fuera de la plaza de toros. 7. En lo posible no permitir el ingreso de niños menores de 10 años, mujeres en estado de embarazo, personas discapacitadas, y embriagadas. 8. En lo posible no permitir el ingreso a la plaza de toros de personas armadas y otros elementos con los cuales se puedan causar lesiones en la integridad física de quienes asistan a estos eventos. 9. Advertir al personal que asista al evento, que no pueden ingresar al interior del ruedo, ni cruzar de un lado a otro del mismo cuando el toro este en la arena y durante el desarrollo del show. 10. Indicarles a los asistentes por favor atender las recomendaciones del personal de seguridad que está asignado al evento. 11. En lo posible no permitir el ingreso de licor. 12. Recomendar a los asistentes desalojar el lugar con calma.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO 1. Qué es el mapa comunitario de riesgos? Es una representación sobre el papel de las características del barrio, tales como ubicación de viviendas u obras

Más detalles

PLANIFICACION ESTATAL

PLANIFICACION ESTATAL LA PROTECCION CIVIL EN RIESGO QUIMICO PLANIFICACION ESTATAL Sonia Román Fernández DGPCE Dirección General de Protección Civil y ACTUACIONES Dirección Geeral de Protección Civil y Análisis de riesgos Prevención

Más detalles

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO MUNICIPIO PYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO 2010 Descripción: Accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de tráfico

Más detalles

MP4 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP4 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP4 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 4: PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Conocer el Modelo de Manejo

Más detalles

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE MATERIALES PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA A DAMNIFICADOS DE LA TORMENTA QUE AFECTO AL MUNICIPIO Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso

Más detalles

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio 2014 Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio Dirección de Preparación para la Respuesta Secretaría Ejecutiva SINAPRED 2014 CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 PROPÓSITO Y UTILIDAD DE LA GUÍA...

Más detalles

Crear un comité de emergencia. Conocer el plan de trabajo.

Crear un comité de emergencia. Conocer el plan de trabajo. 1 INSTITUCION EDUCATIVA SAMARIA Página 1 de 6 SITUACIÒN METAS ACCIONES RECURSOS RESPONSABALES TIEMPO SEDES 1. Creación del comité de emergencia 2. Elaboración de proyectos de emergencia. 3. inundaciones

Más detalles

Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo

Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo MESA PREPARATORIA RENDICION DE CUENTAS CORTE DICIEMBRE 31 DE 2014 AVANCE EN LAS PRINCIPALES METAS DE LAS 30 PROYECTADAS EN EL PLAN

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE Control del documento Elaboró Revisó Aprobó Dirección de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA 01-enero-2008 No. y Fecha de Revisión:

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2011

PLAN DE TRABAJO 2011 "H. AYUNTAMIENTO 2010-2013 GOBIERNO MUNICIPAL UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS TEL. (01) 478 985 52 53 LINEA DIRECTA116 PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS

Más detalles

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instructivo de Seguridad

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instructivo de Seguridad Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Instructivo de Seguridad Instructivo de Seguridad Este documento contiene los lineamientos relacionados con los permisos de accesos y los horarios de uso

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

RECOPILACION DE INVENTARIOS SOBRE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON FINES DE MOVILIZACION EN CASO DE EMERGENCIA O DESASTRE

RECOPILACION DE INVENTARIOS SOBRE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON FINES DE MOVILIZACION EN CASO DE EMERGENCIA O DESASTRE CODIGO: -UM-001-05 VERSION: PRIMERA AREA: DIRECCION NACIONAL DE OPERACIONES UNIDAD DE MOVILIZACION TITULO: RECOPILACION DE INVENTARIOS SOBRE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON FINES DE MOVILIZACION RUBRO

Más detalles

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y GLOSARIO Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública División de Protección Civil Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia Beauchef, 1671, Santiago, Chile www.onemi.cl

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO Version: 0 Página 1 de 1 1. OBJETIVO Gestionar herramientas y actividades que promuevan la generación de conductas que garanticen lugares de trabajo en condiciones óptimas de orden y aseo, reflejadas en

Más detalles

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda Constitución Comisión Nacional Censal XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda El Censo: Misión de Estado La Comisión Nacional del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, es la

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil Administración 2012-2015. Hoja de Firmas Manual de Procedimientos Protección Civil Municipal Elaboró Presentó

Más detalles

COORDINACION CON LOS SECTORES E INSTITUCIONES DE APOYO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

COORDINACION CON LOS SECTORES E INSTITUCIONES DE APOYO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS CODIGO: DNO--007-04 VERSION: PRIMERA AREA: DIRECCION NACIONAL DE OPERACIONES CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL () TITULO: INSTITUCIONES DE APOYO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS RUBRO NOMBRE

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUMBAL NIT: 800099066-3 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUMBAL NIT: 800099066-3 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO REPUBLICA DE COLOMBIA PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO ENLACE MUNICIPAL PARA ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Equipo de Trabajo JOSE DIOMEDES JUASPUEZAN Secretario de Gobierno ANDREA

Más detalles

Revisión: 1. Página:1 de 6

Revisión: 1. Página:1 de 6 Página:1 de 6 1. Propósito Identificar las situaciones de emergencia y accidentes potenciales que pudieran tener impactos en el medio ambiente; establecer las directrices con las que se dará respuesta

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS FERIAS Y FIESTAS DEL 21 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2013

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS FERIAS Y FIESTAS DEL 21 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2013 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS FERIAS Y FIESTAS DEL 21 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2013 NUNCHIA CASANARE DICIEMBRE 2013 1 1. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA EN SITUACIÓN DE EMERGECIA EVENTO Ferias y Fiestas Nunchía

Más detalles

Manejo de Emergencias en Autopistas Urbanas. Cindy Carmona Vásquez Jefe Seguridad Vial y Gestión de Tráfico

Manejo de Emergencias en Autopistas Urbanas. Cindy Carmona Vásquez Jefe Seguridad Vial y Gestión de Tráfico Manejo de Emergencias en Autopistas Urbanas Cindy Carmona Vásquez Jefe Seguridad Vial y Gestión de Tráfico Nuestra Empresa Nuestra Infraestructura 60 Km de vías expresas. 80 Km de calles de servicio. 83

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo General Establecer los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de un Sistema de Gestión de Derrames de Hidrocarburos

Más detalles

UD 16. Técnicas de evacuación UD 16. ACCIDENTES LABORALES. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.

UD 16. Técnicas de evacuación UD 16. ACCIDENTES LABORALES. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UD 16. ACCIDENTES LABORALES. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. 1 UD. 10.-ACCIDENTES LABORALES, SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. ÍNDICE 1. Accidente laboral. 1.1 Notificación de Accidentes.

Más detalles

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia INVENTARIO DE EXPERIENCIAS Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo Colombia 1. EXPERIENCIA No.... promovida por FICHA DATOS GENERALES ECHO/DIPECHO PNUD AUTÓCTONA X 2. Información sobre la institución

Más detalles

Marco Jurídico vigente Marco de competencia Marco ambiental Marco socioeconómico Marco político Marco de Infraestructura

Marco Jurídico vigente Marco de competencia Marco ambiental Marco socioeconómico Marco político Marco de Infraestructura Alcaldía a Municipalidad del Distrito Central Gestiones de la alcaldía a Municipal del Distrito Central, para llevar acabo el desarrollo local sostenible, la reducción de riesgo y desastres Marco Jurídico

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico REF: HORAS: HORAS: K433 35 horas lectivas 15 horas practicas OBJETIVOS Curso en el que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades

Más detalles

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES Página 1 de 6 1. OBJETIVO Realizar acciones de inspección y vigilancia de riesgos laborales con el fin de mejorar la seguridad y salud en el trabajo y disminuir las enfermedades y accidentes laborales.

Más detalles

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida»

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida» PROYECTO SOY DE BELÉN BRIGADA DE SEGURIDAD ESCOLAR MANUAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS ESCOLARES «Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida» En cada Institución Educativa se debe formar

Más detalles

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 1: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Describir el papel de

Más detalles

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES. 1. Determinar datos generales del hospital 2. Diagnóstico de la situación actual. i. Seguridad estructural. ii. Seguridad

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD JEFE INMEDIATO DIRECTOR DE PRESTACIÓN SERVICIOS

Más detalles

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA INFORME DE EMERGENCIA N 301 31/03/2015 / COEN - INDECI / 06:00 HORAS (Informe Nº 02) HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA I. HECHOS: El 26 de marzo de 2015 a las 17:00 horas aproximadamente,

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL GOBIERNO MUNICIPAL DE CABO CORRIENTES, JALISCO UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL PROGRAMA DE TRABAJO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2015 EL SIGUENTE PLAN OPERATIVO DE LA UNIDAD DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL,

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS.

TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS. 1 BLOQUE 4: SALUD LABORAL TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS. 1. LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

Más detalles

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS El presente formato debe ser completado por los promotores que desarrollen actividades

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO Página 1 de 7 Nº Elementos de Diagnostico SI NO NC 1 ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 1.1 Existe un profesional asesor en prevención de riesgos para la sucursales. 1.2 Se cumple con las medidas

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO 1. OBJETIVO Gestionar las relaciones con la administradora de riesgos laborales (ARL) y el diseño, puesta en operación y seguimiento de los programas institucionales

Más detalles

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. 1. OBJETIVOS Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. Establecer planes de ayuda mutua con la comunidad del edificio en procesos

Más detalles

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES PREVENTIVAS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo: Profesional Universitario

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATÉGICO: PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE ESTABLEZCAN DIRECTRICES MEDIANTE EL DISEÑO DE UN ESQUEMA INTEGRAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN

Más detalles

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú LAS ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y DE NEGOCIOS EN EL PERÚ ANTE SITUACIONES DE DESASTRE. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medioambiente, I+D+I Ficha Técnica Categoría Prevención de Riesgos Laborales Referencia Precio

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE TRANSITO Y MOVILIDAD VIGENCIA 2011

INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE TRANSITO Y MOVILIDAD VIGENCIA 2011 INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE TRANSITO Y MOVILIDAD VIGENCIA 2011 INFORME EJECUTIVO 2011 Entregar a la ciudadanía el informe de lo realizado es labor fundamental de los servidores públicos. Por eso ponemos

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

FORMACIÓN ESPECIALIZADA 190 SLRescue FORMACIÓN ESPECIALIZADA SLRescue 191 En las ciudades, la distribución arquitectónica de estas hace que las calles sean estrechas por sus cascos antiguos y por otro lado tenemos los edificios

Más detalles

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS)

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS) ÁMBITO: SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS) EU. Scarlett Morales U. Subdepartamento de Evaluación Intendencia de Prestadores Santiago, Mayo - 2009 Intención n del Ámbito: Las instalaciones del prestador

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

TARJETAS DE ACCION EN CASO DE EMERGENCIAS O DESASTRES DEL HOSPITAL HONORIO DELGADO

TARJETAS DE ACCION EN CASO DE EMERGENCIAS O DESASTRES DEL HOSPITAL HONORIO DELGADO EQUIPO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS UBICACIÓN: Sala de EQUIPO: Atención Quirúrgica Operaciones Realizar diagnósticos y cirugías de urgencia a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos en victimas

Más detalles

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V.

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V. ANEXO III PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL PUERTO DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS. Marco Jurídico Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V., en cumplimento de las obligaciones contenidas

Más detalles

ORIGINAL FIRMADO. 1552-P-SCC-03-V2 Aprobado 27/10/2014. Documento controlado Página 1 de 5 CONTENIDO. Pág.

ORIGINAL FIRMADO. 1552-P-SCC-03-V2 Aprobado 27/10/2014. Documento controlado Página 1 de 5 CONTENIDO. Pág. ALCALDIA DE Página 5 CONTENIDO Pág.. OBJETIVO 2 2. ALCANCE Y RESPONSABLES 2 3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA APLICABLE 2 4. MARCO NORMATIVO 2 5. RECURSOS 3 6. GENERALIDADES 3 7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania SECRETARIO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Cargo: Telefonos: Entidad: ALCALDÍA DISTRITAL DE RIOHACHA

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania SECRETARIO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Cargo: Telefonos: Entidad: ALCALDÍA DISTRITAL DE RIOHACHA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para mejorar la capacidad de respuesta en la atención inmediata a la ocurrencia de emergencias y desastres en el Distrito de Riohacha, La Guajira Código

Más detalles

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS 1. ASPECTOS GENERALES DEFINICIONES Un mecanismo para recolectar información posdesastre, analizarla e interpretarla en términos operacionales, y transformar la información

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES Página: 71 de: 1 1. OBJETIVO Llevar a cabo una clasificación rápida de cada víctimas que ingresa al servicio de urgencias, con la finalidad de priorizar su atención y optimizar su tratamiento de acuerdo

Más detalles

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS CONFORMACION BRIGADAS

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS CONFORMACION BRIGADAS PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS CONFORMACION BRIGADAS PROPOSITOS Promover un cambio de actitud Crear una cultura preventiva,fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones

Más detalles

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADAS DE EMERGENCIA La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención

Más detalles

ACTUACION SANITARIA EN LA EXPLOSION DE LA PIROTECNIA ZARAGOZANA. Dr. Armando Cester Martinez Jefe de la Asistencia Médica.

ACTUACION SANITARIA EN LA EXPLOSION DE LA PIROTECNIA ZARAGOZANA. Dr. Armando Cester Martinez Jefe de la Asistencia Médica. ACTUACION SANITARIA EN LA EXPLOSION DE LA PIROTECNIA ZARAGOZANA Dr. Armando Cester Martinez Jefe de la Asistencia Médica. SECUENCIA Y DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCION DE LOS BOMBEROS DEL AYTO. DE ZARAGOZA

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES Para la SE-CONRED las REDES SOCIALES

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA COMPONENTE AMBIENTAL AIRE INCENDIO AGUA DERRAME SUELO t Plan de Emergencia EVENTO Plan de Contingencia Los planes de

Más detalles

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES REPORTE DE SITUACIÓN N 511-29/03/2015/COEN - INDECI/20:00 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES

Más detalles

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García s Lic. Rodrigo Arumir García Qué Plan Familiar tengo en caso de una emergencia o desastre? Qué pasaría si pierdo a un familiar cercano inesperadamente por un desastre? Conozco los riesgos a los que está

Más detalles

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES Secretaría de PLAN DE ACCION 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES ENRIQUE CARLOS COHEN MENDOZA ALCALDE

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR DICIEMBRE 2006 1 2 APRENDIENDO A PREVENIR INTRODUCCIÓN Actualmente se reconoce que la prevención y la atención de los desastres, es una responsabilidad

Más detalles

COMISARIA DE FAMILIA. Municipio de Chita Boyacá

COMISARIA DE FAMILIA. Municipio de Chita Boyacá COMISARIA DE FAMILIA Municipio de Chita Boyacá COMISARIA DE FAMILIA Que es la Comisaria de Familia y su equipo interdisciplinario sicosocial? Es una entidad Municipal de carácter administrativo e interdisciplinario,

Más detalles

UNIDADES EJECUTORAS MINISTERIO DE SALUD PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDADES EJECUTORAS MINISTERIO DE SALUD PROYECTOS DE INVERSIÓN PRESUPUESTO 2016 UNIDADES EJECUTORAS MINISTERIO DE SALUD PROYECTOS DE INVERSIÓN 1 PRESUPUESTO 2016 De acuerdo con la Ley 1679 de 2015 Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital

Más detalles

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN. NO. ACCIÓN OBSERVACIONES MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 1. Publicar en lugares estratégicos y divulgar la naturaleza y los alcances de la Alerta de Violencia de Género con información accesible para la población.

Más detalles

Medición evaluación RTL. No Aplicable

Medición evaluación RTL. No Aplicable FORMATO DE AUDITORIA Nº 6: Lista de Chequeo de requisitos técnico legales de obligado cumplimiento 1.-Gestión Administrativa 1.1.- Política a. Corresponde a la naturaleza y magnitud de los riesgos. b.

Más detalles

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste. Material para fichas Definiciones: 1. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

Más detalles

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO 1. POLÍTICA: 1.1 El regulado debe implementar la política del sistema en materia de Seguridad Industrial, Seguridad

Más detalles

GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES. Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen

GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES. Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen Curso: GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen como consecuencia importantes pérdidas para la sociedad que deben disminuirse con

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1122815004

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1122815004 Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo técnico, administrativo y financiero para la atención inmediata y urgente en el marco de la atención del desplazamiento Barrancas, La Guajira, Caribe Código

Más detalles

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo.

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo. CASA HOGAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE ZACATECAS OBJETIVO La Casa Hogar para Niños, Niñas y Jóvenes de Zacatecas, tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Estado respecto

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8.1. PRESUPUESTO Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tanques de 55 galones para barricadas u 24 31,74 761,76 Barreras de Hormigón,

Más detalles

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Más detalles

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza

Más detalles

GESTIÓN de Riesgos en Turismo Para Guías de Turismo, turismólogos y viajeros 28, 29 y 30 de marzo La Paz - Bolivia

GESTIÓN de Riesgos en Turismo Para Guías de Turismo, turismólogos y viajeros 28, 29 y 30 de marzo La Paz - Bolivia 1er. CURSO : GESTIÓN de Riesgos en Turismo Para Guías de Turismo, turismólogos y viajeros 28, 29 y 30 de marzo La Paz - Bolivia Instructores: Jamy Alejandro Martínez Marco Antonio Mencias - 1 - 1. Presentación

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL

MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL DIRECCION DE BOMBEROS SECCION FORMACION Y CAPACITACION ANTISINIESTRAL PROYECTO: LA ESCUELA SEGURA

Más detalles

INTRODUCCION. Imagen tomada de: http://www.suescalada.com/img/cms/rescate%20vertical.jpg

INTRODUCCION. Imagen tomada de: http://www.suescalada.com/img/cms/rescate%20vertical.jpg DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 1 Trabajo en Alturas Unidad temática A1 1.9 Rescate Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. INTRODUCCION

Más detalles

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO 92101050 Marque con una X el período correspondiente 1º PERIODO FORMATIVO 1. Limpieza diaria de inmuebles. 2. Manejo de equipos y maquinaria de limpieza.

Más detalles

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia Seguridad. Hernán Darío Hurtado José Alejandro Silva OBJETIVO: - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia común - Suministrar información veraz

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 5 de 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Página: 1 de 5 1.- Objetivos Garantizar en un plazo breve, el abastecimiento de agua potable a las dependencias

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS Planificar, coordinar, controlar, gestionar los procesos de contratación de las obras, los bienes, servicios y consultorías necesarios para que se cumplan los objetivos de la municipalidad.

Más detalles

LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN Dependencia ALCALDE MUNICIPAL II. PROPÓSITO PRINCIPAL

LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN Dependencia ALCALDE MUNICIPAL II. PROPÓSITO PRINCIPAL I. IDENTIFICACIÓN Nivel Jerárquico: DIRECTIVO Denominación del Empleo: SECRETARIO DE DESPACHO Código: 020 Grado: 02 No. de cargos: UNO (1) Naturaleza del empleo: LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN Dependencia

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Es mejor estar preparado para algo que va a suceder a que suceda algo para lo cual no estamos preparados POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales QUÉ ES? La coordinación de actividades empresariales es aquella que se lleva a cabo cuando en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Enero 2015 Manual de Procedimientos de la Lic. Elia Esther Quintero Padilla Autorizaciones T.U.M. Gabino Ramírez Cortes Secretaria General C.P.

Más detalles

Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA Fases Del Proceso De Evacuación... 2

Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA Fases Del Proceso De Evacuación... 2 Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA... 2 Fases Del Proceso De Evacuación.... 2 1.1. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO SEDE OPERACIONES... 2 PRIORIDADES DE EVACUACIÓN:...

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN El Registro Único de Afiliados (RUAF) es un sistema que tiene como componente principal una base de datos única donde se almacena la información de la Protección

Más detalles

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento bateria sanitaria de la Plaza de Mercado Central del municipio de Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 10 de octubre de 2013 Datos

Más detalles