Simulación de Procesos en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulación de Procesos en"

Transcripción

1 Simulación de Procesos en Universidad Industrial de Santander Escuela de Estudios Industriales y Empresariales

2 1 Prácticas en PROMODEL En este capítulo se presentan prácticas asociadas a la construcción, ejecucióny análisis de resultados de modelos de simulación en ProModel. 1.1 PRÁCTICA 1: CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE UN MODELO BÁSICO EN PROMODEL OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Comprender los elementos básicos de modelado en ProModel: estaciones, entidades, procesamiento y llegadas. Utilizar las herramientas para rotular estaciones en ProModel. Utilizar el comando WAIT para simular el tiempo de procesamiento tanto determinístico como probabilístico. Utilizar el comando MOVE FOR para indicar la lógica de los movimientos de las entidades. Construir en ProModel un modelo de simulación con múltiples estaciones y varias entidades. Ejecutar el modelo construido y analizar los resultados obtenidos SIMULACIÓN EN PROMODEL ProModel es unaaplicación que se ajusta a los estándares del trabajo en Windows, y permite la utilización de menús desplegables en los cuales encontramos todos los comandos de la aplicación, cuadros de diálogo, Drag and Drop 1, y módulos que permiten un alto nivel de flexibilidad en la construcción de los modelos. A continuación se describen brevemente cada uno de los módulos y la mecánica de trabajo para la definición de los elementos que se involucran en ProModel. 1 Característica de los sistemas orientados a objetos que permiten tomar los objetos y colocarlos o desplazarlos utilizando el puntero del cursor [2]

3 Construcción de estaciones (Locations) Las estaciones representan lugares fijos en el sistema a donde las entidades son llevadas para el procesamiento, almacenamiento, toma de decisiones o cualquier otro tipo de actividad. Se llega a este módulo a través del menú de construcción - Build Locations. Al activarlo aparecen las ventanas LOCATIONS, GRAPHICS y LAYOUT (ver Figura 1): a b c Figura 1. Módulo para construcción de estaciones. a) LOCATIONS: En esta ventana aparece una tabla en la que se configuranlas características y propiedades de las estaciones que se han definido. Ésta configuración se realiza en cada una de las siguientes columnas: Icon:Aquíse visualiza la representación gráfica de la estación, la cualaparece automáticamente al seleccionarla en la ventana de gráficas presente en el mismo módulo. Name: En esta columna se muestra el nombre de la estación, el cual aparece automáticamente dependiendo del gráfico que se haya seleccionado. Sin embargo,éste puede sermodificado con el propósito de personalizar la presentación de acuerdo a las necesidades del modelo que se esté construyendo. [3]

4 Cap.: Es una expresión numérica que indica la cantidad de entidades que pueden ser procesadas en la estación simultáneamente. Units:Hace referencia al número de estaciones iguales que se poseen. Si hay más de un puesto de trabajo o máquina con las mismas características, no es necesario definirlos por separado; simplemente se escribe el número en esta casilla. DTs.: En esta columna se programan los tiempos muertos o de paradas (Downtimes),los cuales pueden representar interrupciones programadas, tales como cambios de turnos, descansos o periodos de mantenimiento, o interrupciones no programadas asociadas a las fallas en los equipos. Al oprimir el botón DTs, se despliegan las siguientes opciones: Clock:indica tiempos de parada que se producen en función del tiempo, independientemente de la cantidad de entidades que se hayan procesado en la estación. Por ejemplo: el tiempo empleado enuna máquina para efectuar el mantenimiento. Entry:indica tiempos de paradaque se ocasionancuando una estación necesita ser ajustada después de procesar un cierto número de productos (entidades). Por ejemplo, cuando una impresora necesita un nuevo cartucho después de haber impreso cierta cantidad de páginas. Usage: indica los tiempos de parada que se producen después de que una estación ha estado funcionando durante un cierto período de tiempo. Por ejemplo:la falla de una máquina debido al desgaste después de muchas horas de funcionamiento. Setup:esta opción es utilizada para modelar situaciones en las cuales una estación procesa diferentes tipos de productos (entidades), es decir, indica los tiempos muertos que se originan cuando secambia laentidad que se está procesando por otra. Called:Permite crear configuraciones de tiempos muertos o paradas de estación, los cuales pueden ser ejecutados usando el comando DOWN dentro de las instancias del modelo en las que sea posible usar comandos o programar lógica, excepto en los módulos Initialization - Termination logic. Stats:En esta columna se especifica el nivel de detalle de la información estadística que se requiere de cada estación. Cuando se oprime este botón se despliegan tres opciones: None:ningún tipo de información estadística es mostrada Basic: tan sólo se genera el porcentaje de utilización y el tiempo en promedio en la estación. Time Series: genera información básica (tiempos promedios, número total de partes, etc.) o detallada (desviaciones, acumulados, etc.) [4]

5 Cada opción abre un cuadro de edición para especificar los elementos requeridos para programar los tiempos muertos o de parada. Rules: Aquí se definen los criterios que el sistema considerará para tomar ciertas decisiones. Cuando se oprime la pestaña Rules, se abre la ventana mostrada en la Figura 2. Figura 2. Reglas de decisión Selecting Incoming Entities: indica cómo una estación selecciona la siguiente entidad,entre varias que están esperando para entrar. Queuing for Output: indica el criterio con el cual se debe seleccionar la siguiente entidad cuando la estación es de múltiple capacidad. Selecting a Unit: indica cómo se selecciona la próxima entidad que debe entrar a la estación. Notes: En este campo se pueden escribir notas, información adicional o comentarios importantes sobre la entidad. b) GRAPHICS: En esta ventana se muestran las gráficas disponibles para la definición de las estaciones. Adicionalmente se encuentran opciones para mejorar la calidad de las gráficas e incrementar la información disponible asociada a las estaciones del modelo (ver Figura 3): [5]

6 Contador Calibrador Banda de transporte o fila Texto Luz de estado Lugar de entidad Región Gráficos para definición de estaciones Figura 3. Ventana de edición gráfica para estaciones Las herramientas mostradas a la izquierda de la Figura 3 se detallan a continuación: Contador: Despliega los contenidos numéricos de la estación. Calibrador: Despliega gráficamente los contenidos de la estación. Texto: Asocia un texto descriptivo o comentario a la estación. Luz de estado: Por medio de ésta se puede visualizar el estado de la estación (bloqueada, ociosa o vacía, cargando, trabajando), el cual se muestra con los cambios de color. Lugar de entidad: Define el lugar físico en el que aparecerá la entidad en la estación. Región: Es invisible durante la simulación y es útil en la definición de estaciones de área como lugares para acumulación de productos, etc. Las anteriores herramientas ayudan a mejorar el aspecto visual del modelo y también permiten verificar el funcionamiento del mismo. En la figura 4 se muestran en detalle: Cuadro de selección para nueva estación Contador Calibrador Agregar texto Agregar Luces indicadoras de estado Figura 4. Detalle de la ventana graphics para rotular estaciones. [6]

7 Los principales usos de estas herramientas son los siguientes: Rotular Estaciones: En la medida que se van agregando estaciones al modelo, es conveniente que se adicione un rótulo (texto descriptivo) al icono que representa la estación en el cuadro de LAYOUT, con el fin de identificarla y facilitar la configuración de los demás elementos del modelo. Este texto se adiciona a la estación a través del menú de configuración de estaciones (LOCATIONS), desactivando inicialmente el cuadro de selección NEW de la ventana GRAPHICS (Ver Figura 4), esto con el fin de que el texto que se adiciona al modelo no sea tomado como una nueva estación. Se selecciona el elemento de la ventana LAYOUT al cual se le desea agregar el texto, haciendo clic en el botón de texto de la ventana GRAPHICS (Ver Figura 4) y luego en el lugar de la ventana LAYOUT donde se desea ubicar. Siempre es necesario seleccionar primero el elemento al que se desea agregar el texto. Luces indicadoras de estado para las Estaciones: Aunque algunos de los iconos que se usan para representar máquinas o estaciones de trabajo dentro del modelo ya tienen consigo estas luces indicadoras, es posible agregarlas a cualquier elemento del modelo dentro de la ventana LAYOUT, siguiendo el mismo proceso de agregar texto, pero esta vez seleccionando el botón de lucesindicadoras de la ventana de GRAPHICS (Ver Figura 4). Al momento de iniciar la simulación, estas luces indicadoras cambian de color cada vez que cambia el estado de la estación. El significado de cada color se muestra mientras está corriendo la simulación a través del menú INFORMATION, ejecutando el comando STATUS LIGTH. Calibradores y Contadores: El contador es útil para visualizar mientras el modelo se está simulando, el número de entidades que se encuentran en cada instante en la estación cuando ésta es de múltiple capacidad. Por su parte, si la estación es de capacidad unitaria, muestra cuando está ocupada o desocupada. Para agregar cualquier elemento de estos al LAYOUT del modelo, se siguen los mismos pasos que se describieron en los elementos anteriores (Luces indicadoras y texto). c) LAYOUT:En esta ventana se organiza la presentación gráfica del modelo, se configura la distribución de las estaciones, el recorrido de las entidades y las opciones de información asociada a las estaciones. Esta ventana aparece en todos los módulos del proceso de construcción del modelo. Para definir cada estación, basta con seleccionar (con el puntero del ratón) en la ventana de gráficas (graphics) el ícono deseado; posteriormente hacer un clic en la ventana layouten la ubicación deseada para tal estación. Con esto automáticamente se creará un [7]

8 registro para la estación en la tabla locations. La información referente a la estación (nombre, capacidad, unidades, etc.) puede modificarse llevando el cursor a cada uno de los cuadros y tecleando el cambio deseado. Por otra parte, para eliminar una estación, ésta es seleccionada en la tabla de edición de estaciones y en el menú Edit se escoge la opción Delete o se elimina de la ventana layoutpulsando clic derecho- delete Construcción de entidades (Entities) Cualquier cosa que el modelo procesa es llamada entidad. Como es el caso de piezas que se procesan, productos que se mueven a través de los procesos, personas o incluso documentos como órdenes de trabajo etc. El módulo de construcción de entidades se visualiza al entrar al menú de construcción (Build) y ejecutar el comando Entities. Se observa que en pantalla aparecen dos ventanas diferentes a las que se presentaban en el módulo de construcción de estaciones, ENTITIESy ENTITY GRAPHICS; la ventana LAYOUT es la misma del módulo anterior (ver Figura 5). a b Figura 5. Módulo para construcción de entidades a) ENTITIES:En esta ventana se encuentra la tabla donde se define la entidad y sus características. En esta se debe especificar: [8]

9 Icon: En este campo se visualiza el gráfico que se seleccionó para representar la entidad. Name: Se visualiza el nombre de la entidad, el cual aparece automáticamente cuando se selecciona la entidad de la librería de gráficas, sin embargo, éste puede ser modificado. Speed: Define la velocidad (pies o metros por unidad de tiempo) 2 con que la entidad se desplaza de una estación a otra. Este campo es opcional y solo se recomienda definir cuando también se ha definido un recorrido específico para la entidad. Stats: Aquí se especifica el nivel de detalle de la información estadística que se requiere de cada entidad. Puede ser información estadística básica (tiempos promedios, número total de partes, etc.), o detallada (desviaciones, aculados, etc.) Notes: En este campo se pueden escribir notas, información adicional o comentarios importantes sobre la entidad. b) ENTITY GRAPHICS: En esta ventana se puede seleccionar el gráfico para definir la entidad deseada. Adicionalmente aparecen herramientas de edición si se desea cambiar la apariencia de la entidad. Una de las facilidades más importantes de ProModel, es la habilidad de cambiar las gráficas de las entidades y estaciones durante la simulación. En entidades, esto se logra a través del módulo para construcción de entidades (Build/Entities), seleccionando la entidad apropiada en la tabla de registro. Posteriormente, se desactiva el cuadro de verificación New presente en la ventana de gráficas de dicho módulo; se seleccionan los espacios adicionales para entidades (2,3.) y se selecciona el ícono deseado como se muestra en la Figura 6. Cada una de las gráficas alternas puede ser editada para hacer cambios en su apariencia. Para utilizar estas gráficas alternas durante la ejecución de un modelo hay que introducir el comando GRAPHIC en la lógica del proceso. Ejemplo: GRAPHIC 2, cambia a la segunda gráfica alterna (ver Figura 7). 2 Las unidades de tiempo y distancia se definen antes de iniciar el modelo en el primer cuadro de diálogo que aparece cuando se crea nuevo modelo, o se puede modificar a través de BUILD- GENERAL INFORMATION [9]

10 Opción NEW desactivada Gráficas alternas. Figura 6.Ventana de edición gráfica para entidades Figura 7. Cambio de gráfico de entidades La construcción de cada entidad se desarrolla en forma similar al de las estaciones. Al seleccionar un gráfico de la barra de gráficas se crea un registro en la tabla Entities; para cambiar cualquiera de los campos de éste registro, basta con editarlo haciendo clic sobre éste y tecleando la información deseada Construcción del proceso (Processing) El procesamiento describe las operaciones que tienen lugar en cada una de las estaciones, como la cantidad de tiempo que una entidad gasta en un puesto de trabajo, los recursos que se necesitan para realizar el proceso, y en general cualquier evento que ocurra o suceda en la estación, incluyendo la elección del siguiente destino de la entidad. Este módulo se encuentra en el menú de construcción (Build), ejecutando el comando PROCESSING. El módulo consta de tres ventanas además de la ventana LAYOUT, que como se mencionó anteriormente aparece en todos los módulos de construcción (ver Figura 8). [10]

11 a) PROCESS: Consiste en una tabla en la que se definen las operaciones que se realizan a las entidades en cada una de las estaciones. Los campos contenidos son: Entity: Se indica el nombre de la entidad involucrada en cada etapa del proceso. Si todas las entidades intervienen en el proceso, o se les asigna la misma ruta, puede usarse ALL que es un comando predefinido en el sistema. Location: Se refiere a la estación donde ocurre el proceso. Operation: Normalmente se define el tiempoque se demora la entidad en cada estación (ya sea determinístico o probabilístico). En este campo se puede definir desde un simple tiempo que represente la espera de la entidad en la estación, hasta una compleja lógica de operaciones que involucre algoritmos. a b c Figura 8. Módulo para construcción del proceso En esta práctica se requiere el uso del comando WAIT para simular el tiempo de operación. A continuación se detalla la forma como es usado este comando: WAIT: indica en ProModel el tiempo que una entidad debe permanecer inmóvil en una estación, y su uso más común es para definir el tiempo de procesamiento. Puede teclearse directamente en el campo OPERATION como se muestra en la Figura 9, o utilizando el constructor LOGIC BUILDER como se ilustra en la figura 10 y 11. [11]

12 Campo para especificación de operaciones Figura 9. Configuración del comando wait para tiempo de proceso. Algunos ejemplos de la utilización del comando WAIT se muestran a continuación: WAIT 4: Si no se especifican unidades, ProModel asume las definidas por defecto en el módulo de Información General que aparece al iniciar la construcción de un nuevo modelo. WAIT 5 min: Sin importar cuál es la unidad de tiempo, por defecto es posible especificar directamente, luego de la expresión numérica del tiempo, la unidad deseada (min., sec., hr.). Por otra parte, no todos los eventos son discretos en el mundo real, estos siempre ocurren con un grado de aleatoriedad. Las distribuciones son uno de los métodos que ProModel usa para reflejar este tipo de efectos dentro de los modelos. Escoger la distribución correcta es una tarea difícil, esto sin mencionar la de escoger los parámetros correctos de dicha distribución. Generalmente se lleva a cabo con software de ajuste de curvas. Estas distribuciones generalmente se asocian con los tiempos de proceso, aunque en ProModel se pueden usar para definir muchos otros comportamientos del sistema que se está modelando, y en general para crear aleatoriedad. Para crear estas distribuciones podemos utilizar el constructor de lógica (Logic Builder) donde se encuentran las distribuciones más comunes ajustables a los procesos de manufactura. Para ello es necesario hacer clic en el botónoperation, seleccionar la opción BUILD, la cual abre la ventana LOGIC BUILDER. Allí se hace doble clic sobre WAIT y por último se busca la opción de funciones de distribución. (Ver Figura 10y Figura 11) [12]

13 Acceso a LOGIC BUILDER Figura 10. Acceso a logic builder Figura 11. Cuadro de diálogo para construcción lógica usando funciones de distribución En la lógica de construcción es posible indicar los parámetros requeridos en cada distribución. En el caso de la distribución normal es posible indicar la media (mean), la desviación estándar (Std Deviation)y un elemento adicional asociado a la pseudoaleatoriedad (stream). (Figura 12) [13]

14 Figura 12. Logic Builder-Distribución normal Algunos ejemplos del comando WAIT utilizando distribuciones de probabilidad se muestran a continuación: WAIT N(2.5,0.5): Se está utilizando un tiempo de procesamiento distribuido en forma NORMAL con media 2.5 (unidades de tiempo definidas por defecto), y desviación estándar de 0.5 WAIT E(5): Se está utilizando un tiempo de procesamiento distribuido en forma exponencial con parámetro 5 b) ROUTING FOR ESTACION : Esta ventana también presenta una tabla donde se define la ruta que la entidad seguirá luego de que se ha realizado el proceso definido en la tabla PROCESS. Los campos que pueden definirse son: Blk:Se muestra el número (bloque) de la ruta que se ha asignado. Existe la posibilidad de tener varias rutas como opciones para asignarlas a una entidad.por ejemplo, si se tienen dos máquinas que hacen el siguiente proceso, es posible que en un momento dado alguna esté ocupada, entonces la entidad debería pasar a la que esté disponible. Output:Se indica el nombre de la entidad resultante del proceso. Debe ser un nombre de entidad que haya sido definida en ENTITIES. Es posible que luego de que se haya hecho un proceso, el resultado de este no sea siempre el mismo. [14]

15 Por ejemplo, puede salir como entidad una pieza buena pero ocasionalmente pueden aparecer piezas defectuosas que deben tomar otra ruta diferente. 3 Destination: Representa la estación a donde se dirige la entidad luego del proceso, utilizando la ruta asignada. Rule: En este campo se puede acceder a un cuadro de diálogo en el que se definen los criterios que el modelo debe seguir para la asignación de la ruta (Figura 13). Figura 13. Regla de enrutamiento. Move Logic: Se define en este campo la forma como las entidades pasan de una estación a otra. Pueden ser movidas por una persona, por una banda transportadora etc. Este campo es opcional, y si se deja en blanco, el sistema no contabiliza los tiempos de desplazamiento de las entidades. En la presente práctica se va a utilizar el comando MOVE FOR para especificar la cantidad de tiempo que una entidad invierte en viajar entre estaciones (ver Figura 14). La utilización de este comando causará que la entidad se mueva durante un tiempo específico. Figura 14. Comando move for en la lógica del movimiento. Campo para construir lógica de movimiento 3 Se puede definir como un porcentaje del total de entidades que se procesan, o utilizando alguna condición del proceso. [15]

16 Algunos ejemplos de la utilización del comando MOVE FOR se muestran a continuación: MOVE FOR.1: Se demora 0.1 unidades de tiempo en desplazamiento. Utiliza la unidad de tiempo definida por defecto MOVE FOR 2 sec: Tiempo de desplazamiento de 2 segundos. Se define la unidad de tiempo directamente en la expresión, no toma la unidad por defecto. c) TOOLS: Esta ventana nos proporciona ayudas gráficas para la definición de los procesos y la asignación de las diferentes rutas, sin necesidad de trabajar sobre las tablas PROCESS o ROUTING La forma más fácil de crear un proceso es utilizando el puntero del ratón y la ventana LAYOUT.Seleccionando el nombre de la entidad en la ventana de herramientas (TOOLS), posteriormente hacer clic en la estación de inicio y luego en la estación de destino con lo que se creará un registro automáticamente en la ventana de proceso. Para añadir más líneas de enrutamiento al mismo registro, se hace clic en el botón AÑADIR RUTAS (ADD ROUTING) en la ventana de herramientas. Para enrutar la entidad a la salida del sistema, simplemente se hace clic en el botón ROUTE TO EXIT del cuadro de herramientas Definición de las llegadas (Arrivals) Cada vez que una nueva entidad es introducida en el sistema, se le conoce como llegada. En este módulo se definen las entidades que alimentan el sistema y la forma como lo hacen. En el menú de construcción (BUILD) ejecutando el comando ARRIVALS aparece este módulo, el cual consta, además de la ventana de distribución (LAYOUT), de dos ventanas donde se especifican las características de las llegadas al sistema (ver Error! No se encuentra el origen de la referencia.). a) ARRIVALS:En esta ventana se teclea o edita la información que hace referencia a las características de la alimentación del sistema con entidades, y consta de los siguientes campos (Ver Figura 15): Entity: Se teclea o se selecciona el nombre de la entidad que llega al sistema. Esta entidad debe estar previamente definida en el módulo ENTITIES. Location: Estación a la cual llega la entidad. Qty Each (Cantidad por llegada): El número de entidades (en grupo) que llegarán en el momento específico. First Time (Primera ocasión): La primera vez (en tiempo de reloj de simulación) que ocurrirá la llegada. Ocurrences (ocurrencias): El número de repeticiones de esta llegada que habrá durante la simulación. [16]

17 Frecuency (frecuencia): Tiempo que debe transcurrir entre cada una de las ocurrencias. a b Figura 15. Módulo para construcción de llegadas b) TOOLS: En esta ventana aparecen las entidades que han sido creadas en el módulo Entities Ejecución de la simulación Con la definición de las estaciones, las entidades, el proceso y las llegadas se puede construir un modelo sencillo, y ejecutar su simulación. En el menú SIMULATION de ProModelse puede ejecutar la simulación inmediatamente usando el comando RUN 4. Debido a que pueden ocurrir errores en la simulación por comandos mal utilizados o por problemas en el sistema que lleven al bloqueo del computador, es recomendable ejecutar el comando SAVE & RUN, con lo que el modelo es guardado antes de correr la simulación. Dentro de este mismo menú (Simulation), se encuentra el comando OPTIONS, el cual al ejecutarse presenta el cuadro de diálogo SIMULATION OPTIONS con comandos para configurar la simulación (ver Figura 16). Algunas de las opciones que pueden ser configuradas, se detallan a continuación: 4 También puede correrse la simulación con la tecla de función F10 [17]

18 Figura 16. Cuadro de diálogo simulation options de ProModel Output Path: En este cuadro aparece la ubicación por defecto del archivo que contendrá los resultados de la simulación. Puede modificarse esta ruta de acceso, teniendo en cuenta que el directorio que se especifique debe haberse creado previamente. Define Run Length by Date: Al activar este comando de verificación 5 permite definir el tiempo de simulación utilizando la fecha del sistema. También se incluyen tres botones de opción adicionales, en los que se especifica la información referente a la fecha y hora en que se debe iniciar el calentamiento 6, fecha y hora de inicio y fin de la simulación tal como se aprecia en la Figura 17. Opciones para tiempo de simulación y calentamiento Figura 17. Comandos para tiempo de calentamiento y simulación definidos por fecha 5 Los comandos de verificación se activan o desactivan haciendo clic con el puntero del cursor sobre el recuadro. 6 Tiempo en el cual la simulación se ejecuta para acumular datos, no se tiene en cuenta en la información estadística - Período de calentamiento - [18]

19 Si no se activa este cuadro de verificación, en lugar de los tres botones que definen las fechas, aparecen dos cuadro de texto (Run Hours y Warmup Hours), donde se teclea el tiempo que debe durar la simulación y el precalentamiento (ver Figura 18). Opciones para tiempo de simulación y calentamiento Figura 18. Comandos para tiempo de calentamiento y simulación sin definición por fecha Clock Precision: Se especifica en este campo la precisión que se desea del reloj. Esta precisión dependerá en gran parte del tiempo de calentamiento y de simulación que se ha especificado. Output Reporting: Campo donde se especifica el número de réplicas. Las réplicas múltiples se ejecutan cuando hay aleatoriedad en el modelo y un conjunto de datos no necesariamente proporcionan una representación del sistema actual. Cuando activamos el comando de selección STANDARD, simplemente se teclea el número de réplicas deseadas en el respectivo cuadro de texto. Otro comando disponible es el de Promedio de Lotes (Batch Mean); cuando seleccionamos esta opción las estadísticas se recolectan para cada intervalo de tiempo indicado en el campo Longitud del Intervalo (Interval Lengt). El método de promedio de lotes o intervalos, es una forma de recolectar muestras independientes al simular sistemas en estado estable, comparado con una alternativa de réplicas múltiples. La ventaja contra correr réplicas múltiples es que el período de calentamiento o estabilización solamente se ejecuta una vez. Las estadísticas periódicas (Periodic) son útiles en simulaciones de sistemas tipo terminal o de estado no estable, en el que el interés pude ser períodos especiales de actividad. Una vez ha transcurrido el tiempo establecido para la simulación (o cuando se detiene la simulación), podemos observar el reporte estadístico seleccionando SI en el cuadro que aparece en pantalla. [19]

20 Este módulo de resultados se compone de dos partes principales, el reporte general y la barra de herramientas que aparece en la parte superior (ver Figura 19). El reporte general provee gran cantidad de estadísticas del desempeño del sistema, mientras que la barra de herramientas permite manipular la información en forma de gráficas de líneas, histogramas, barras, etc. En el reporte general, los datos estadísticos están clasificados, mostrando información detallada del comportamiento de las estaciones de capacidad simple o múltiple por separado, de las entidades y de los recursos utilizados, además de las variables si se han definido. Figura 19. Editor de salida de resultados en ProModel Conceptualización gráfica de modelos bajo el paradigma ProModel Para comprender con mayor facilidad la secuencia del modelo de práctica y la sintaxis que se usará en el lenguaje de ProModel, se ha desarrollado un esquema de representación gráfica, que permite al analista diseñar el modelo y llevar a cabo la primera etapa de verificación, sin necesidad de llevar al lenguaje ProModel ninguno de los elementos del modelo. Esto genera la posibilidad de analizar y mejorar la conceptualización del modelo, encontrar errores de estructura y analizar la secuencia lógica, sobre un diagrama que representa todos los elementos del modelo bajo la misma concepción estructural y sintáctica del software, pero sin hacer uso del mismo. Esto es de gran ayuda, en la medida en que al introducir todos los datos en las tablas de registro de ProModel, la tarea de validación conceptual del modelo se hace más compleja, debido a que todos los datos se encuentran en tablas separadas y se hace difícil su visualización en conjunto. Esta herramienta se reduce a la representación del modelo a través de dos cuadros, el de llegadas y de entidades. [20]

21 El cuadro de llegadas (arrivals) permite identificar el material, materia prima y demás componentes que son requeridos para el modelo (verfigura 20) Figura 20. Representación de las llegadas El cuadro de estaciones contiene la información que se consignará en el menú processing, en él se establece: la entidad que llega a la estación, procedencia, proceso que requiere, entidad que sale (lógica de operación), destino, regla de enrutamiento y demás, que se deben considerar para la ejecución del modelo (ver Figura 21) Figura 21. Representación de estaciones DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Esta práctica está dividida en dos secciones, las cuales se detallan a continuación: Parte A El material entra al sistema en la estación entrada y van a la cortadora donde demora 4 minutos. De ahí, las piezas viajan a la fresadora que tiene un tiempo de proceso de 3 minutos, después al torno demorándose allí 2 minutos y luego al horno donde permanece durante 10 minutos. Del horno, se forman lotes que van a la salidacon un tiempo de procesamiento de 5 min. y luego dichos lotes de productos terminados abandonan el sistema pasando a EXIT(Ver figura 22). [21]

22 Entrada Cortadora Fresadora Torno EXIT Salida Horno Figura 22. Diagrama de flujo para el MODELO 1A Para la ejecución del modelo se debe crear los registros que se observan en la Figura 23 y la Tabla 1. Se debe correr el primer modelo, especificando el tiempo de ejecución de 10 horas. Verificar los resultados conel reporte general (ver Tabla 2). LLEGADA MATERIAL ENTRADA 1 0 Inf 10 MATERIAL LLEGADAS ENTRADA MATERIAL WAIT 0 CORTADORA FIRST 1 MOVE FOR 0.1 MATERIAL ENTRADA CORTADORA PIEZA WAIT 4 FRESADORA FIRST 1 MOVE FOR 0.1 PIEZA CORTADORA FRESADORA WAIT 3 PIEZA TORNO FIRST 1 MOVE FOR 0.1 PIEZA FRESADORA WAIT 2 TORNO PIEZA HORNO FIRST 1 MOVE FOR 0.1 PIEZA TORNO WAIT 10 HORNO LOTE SALIDA FIRST 1 MOVE FOR 0.1 LOTE HORNO WAIT 5 SALIDA Prod_terminad EXIT FIRST 1 Figura 23. Conceptualización gráfica Práctica 1-Parte A [22]

23 LOCATIONS Name Cap Units Dts Stats Rules Entrada 1 1 None Time series Oldest Cortadora 1 1 Setup Time Series Oldest Fresadora 1 1 None Time Series Oldest Torno 1 1 none Time Series Oldest Horno 1 1 None Time Series Oldest Salida 1 1 none Time series Oldest ENTITIES Name Speed (mpm) Stats Cost Notes Material 50 Time Series - - Pieza 50 Time Series - - Lote 50 Time Series - - Producto_terminado 50 Time Series - - PROCESSING Process Routing for Entrada Entity Location Operation Blk Output Destination Rule Move Logic Material Entrada WAIT 0 1 Material Cortadora FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Material Cortadora WAIT 4 1 Pieza Fresadora FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Fresadora WAIT 3 1 Pieza Torno FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Torno WAIT 2 1 Pieza Horno FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Horno WAIT 10 1 Lote Salida FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Lote Salida WAIT 5 1 Producto_terminado EXIT FIRST 1 Arrivals Entity Location Qty Each First Time Occurrences Frequency Logic Disable Material Entrada 1 0 Inf 10 No Tabla 1. Tabla de registros Práctica 1-Parte A [23]

24 REPORTE GENERAL PRÁCTICA 1-PARTE A GENERAL LOCATIONS LOCATIONS STATES BY PERCENTAGES (Single Capacity) [24]

25 ENTITY ACTIVITY ENTITY STATES BY PERCENTAGE Tabla 2. Reporte general de Práctica 1-Parte A Parte B Sobre el modelo realizado en la Parte A de la Práctica 1 se debe agregar a las estaciones los siguientes elementos: Luces indicadoras de estado, Nombre de cada estación, contador y calibrador en el horno. Crear 2 nuevas opciones gráficas para la entidad pieza y cambiarla al finalizar la operación de fresado y torneado. En la tabla de procesamiento cambiar el tiempo de operación tal como se indica en la Tabla 3. Ejecutar el modelo por un tiempo de 10 horas, verificar los resultados con la Tabla 4 y comparar las estadísticas con la Parte A de la práctica. [25]

26 Figura 24. Conceptualización gráfica de la Práctica 1-Parte B Processing Process Routing Entity Location Operation Blk Output Destination Rule Move Logic Material Entrada 1 Material Cortadora FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Material Cortadora WAIT N(4, 2.2) 1 Pieza Fresadora FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Fresadora WAIT E(3) Graphic 2 1 Pieza Torno FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Torno WAIT N(2,0.8) Graphic 3 1 Pieza Horno FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Horno WAIT E(10) 1 Lote Salida FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Lote Salida WAIT 5 1 Producto_terminado EXIT FIRST 1 Tabla 3. Registro de procesamientopráctica 1-Parte B [26]

27 REPORTE GENERAL MODELO 1B GENERAL LOCATIONS LOCATIONS STATES BY PERCENTAGES FAILED ARRIVALS [27]

28 ENTITY ACTIVITY ENTITY STATES BY PERCENTAGE Tabla 4. Reporte general Práctica 1-Parte B INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Es importante conocer el significado de cada uno de los datos obtenidos. A continuación se detalla la información, por grupos de datos, que genera ProModel Estaciones(Locations) Horas programadas (Scheduled Hours): Cantidad total de tiempo que el lugar estaba programado para estar disponible, es decir, el tiempo que fue programa la simulación. Capacidad (Capacity):Capacidad definida en el módulo Locations para cada estación. [28]

29 Entradas totales (Total Entries): Cantidad total de entidades que entran en la estación y se han procesado completamente. Las entidades entrantes que han sido agrupadas previamente para formar una sola entidad cuentan como una entrada. Tiempo promediopor entrada (Average Time Per Entry): Promedio de tiempoque cada entidad gasta en laestación.estetiempo puede incluirtiempos parcialesdesdeelprincipio y hasta el finaldel tiempo de ejecuciónreal, es decir, comprende el tiempo de operación y el tiempo de espera. Contenido promedio (Average Contents): Cantidad promedio de entradas en la estación. Contenido máximo (Max. Contents): Número máximo de entradas que ocupan la estación a lo largo de la simulación. Contenido actual (Current Contents): Número de entidades que permanecen en la estación cuando la simulación termina. Porcentaje de utilización (%Utilization): Porcentaje de capacidad ocupada en promedio durante la simulación. Este valor corresponde a la siguiente ecuación: Porcentaje de utilización= Tiempo ocupado acumulado Capacidad Tiempo programado El tiempo ocupado acumulado hace referencia a la suma de los tiempos en que la estación se encuentra en un estado en el que no es posible ser utilizada (Procesando, esperando, bloqueada, en tiempo de preparación o tiempo inactiva) Porcentajes de los estados de las estaciones-capacidad unitaria(locations states by percentage-single capacity) Horas simuladas (Scheduled Hours):Cantidad total de tiempo que el lugar estaba programado para estar disponible, es decir, el tiempo que fue programada la simulación. Porcentaje de operación (%Operation): Porcentaje de tiempo que la estación está realmenteprocesando una entidad. Este valor es programado por el modelador en el comando WAIT. Cuando no se obtiene el tiempo que se especifica en el WAIT, significa que se ha perdido tiempo en desplazamientos. Porcentaje de tiempo de preparación (%Setup): Porcentaje de tiempo que la estación gasta en preparación. [29]

30 Porcentaje de tiempo ocioso (%Idle): Porcentaje de tiempo en el cual ninguna entidad se encuentra en la estación, pero la estación esta disponible.este valor es resultadode la dinámica de las operaciones. Porcentaje de tiempo en espera (%Waiting): Porcentaje de tiempo en el cualla estación está esperando por un recurso, una entidad o el cumplimiento de una condición, para empezar el procesamiento o pasar a la siguiente estación. Este valor también es resultado de la dinámica de las operaciones y un ejemplo de ello se pueden evidenciar cuando una máquina requiere de una cierta cantidad de piezas para iniciar el procesamiento y debe esperar a que estén todas juntas. Porcentaje de tiempo bloqueado (%Blocked): Porcentaje de tiempo en el cual las entidades están esperando por una estación libre que realice su procesamiento. También es resultado de la dinámica de las operaciones y puede ocurrir cuando el proceso posterior es un cuello de botella. Porcentaje de tiempo muerto-inactivo (%Down): Porcentaje de tiempo en el cual la estación está paralizada debido a imprevistos. Este valor es programado por el modelador Recursos (Resources) Unidades (Units): Número de recursos Tiempo Programado (Schedule Time): Cantidad total de tiempo programado para utilizar el recurso. Tiempo Utilizado (Number of Times Used): Número de ocasiones que se utilizó el recurso. Tiempo promedio de Uso (Average Time Per Usage):Indica el tiempo promedio de utilización del recurso. Tiempo promedio por desplazamiento del recurso (Average Time Travel To Use): Indica el tiempo promedio de viaje del recurso. Tiempo promedio al nodo base (Average Time Travel To Park): Tiempo promedio que invierte el recuso para dirigirse al nodo base. Porcentaje de tiempo de utilización (% Utilization): Muestra el porcentaje de tiempo de utilización del recurso Porcentaje de los estados de los Recursos (Resources States By Percentages): Tiempo programado (Schedule Time): Tiempo total que el recurso fue programado para estar disponible. [30]

31 Porcentaje de tiempo en uso (% In Use): Porcentaje de tiempo que el recurso fue utilizado. Porcentaje de tiempo para desplazamiento (% Travel To Use): Porcentaje de tiempo que el recurso fue utilizado para movimientos entre estaciones. Porcentaje de tiempo al nodo base (%Travel To Park): Porcentaje de tiempo que el recurso invirtió en desplazarse hasta su nodo base. Porcentaje de tiempo ocioso (% Idle): Porcentaje de tiempo en el cual es recurso no está siendo utilizado.este valor es resultadode la dinámica de las operaciones. Porcentaje de tiempo muerto-inactivo (% Down): Porcentaje de tiempo en el cual el recurso está paralizado debido a imprevistos. Este valor es programado por el modelador Llegadas fallidas (Failed arrivals) Llegadas fallidas totales (Total Failed): Número de entidadesque no pudieronllegar a unaestación específicadebidoa la capacidad insuficiente Actividad de las entidades (Entity activity) Salidas totales (Total Exits): Número de entidades que salen del sistema. Cantidad actual en el sistema (Current Quantity In System): Número total de entidades que permanecen dentro del sistema cuando la simulación termina. Porcentaje promedio en el sistema (Average Time In System): Tiempo promedio total que una entidad gasta en el sistema. Porcentaje promedio en la lógica de movimientos (Average Time in Moce Logic): Tiempo promedio que la entidad gasta desplazándose entre estaciones, incluyendo cualquier demora incurrida en la lógica de los movimientos. Porcentaje promedio esperando por recursos, etc. (Average Time Wait For Res.): Tiempo promedio que la entidad gasta esperando por un recurso u otras entidades para unirse o combinarse. Este valor incluye el tiempo esperando en fila detrás de una entidad bloqueada. Tiempo promedio en operación (Average Time In Operation): Tiempo promedio que la entidad gasta procesándose en una estación o trasladándose en una banda transportadora/fila. [31]

32 Tiempo promedio bloqueado (Average Time Blocked): Tiempo promedio que gasta una entidad esperando que la estación de destino esté disponible Porcentajes de los estados de las entidades (Entity states by percentage) Porcentaje en lógica de movimientos (% In Move Logic): Porcentaje de tiempo que la entidad gasta trasladándose entre estaciones, incluyendo cualquier demora incurrida en la lógica de los movimientos. Porcentaje en espera (%Waiting):Porcentaje de tiempo que la entidad gasta esperando por un recurso u otras entidades para unirse o combinarse. Este valor incluye el tiempo esperando en fila detrás de una entidad bloqueada. Porcentaje en operación (%Operation): Porcentaje de tiempo que la entidad gasta procesándose en una estación o trasladándose en una banda transportadora/fila. Si la entidadse encuentra enuna banda transportadoradetrás deotra entidadqueestá bloqueado porque lasiguiente estaciónno está disponible, el tiempo que laentidadpasa detrás dela otra entidadse considera porcentaje en operación. Porcentaje bloqueado (%Blocked): Porcentaje de tiempo que gasta una entidad esperando que la estación de destino esté disponible. [32]

33 1.2 PRÁCTICA 2: CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE UN MODELO CON MANEJO DE VARIABLES Y LOS COMANDOS COMBINE, INC Y DEC EN PROMODEL OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Comprender las opciones de ProModel relacionadas con utilización de variables y opciones de combinación o consolidación de entidades, incorporándolas en un modelo de simulación. Establecer la importancia de utilizar reglas de enrutamiento múltiple durante la definición de destino de la entidad, en la construcción del proceso en ProModel. Utilizar la opción de salida múltiple de entidades como resultado de un proceso en una estación determinada. Utilizar el comando COMBINE para simular la acumulación de entidades en una estación consolidando lotes. Comprender la importancia de la utilización de variables en un proceso de simulación en ProModel. Utilizar los comandos INC y DEC para la manipulación de los valores generados por las variables creadas. Ejecutar el modelo construido y analizar los resultados obtenidos SIMULACIÓN EN PROMODEL Para el desarrollo de la Práctica 2 se requiere el conocimiento de las siguientes opciones en ProModel Configuración para la salida de múltiples entidades a partir de una inicial (corte) Esto es sencillamente una operación donde una parte se convierte en dos o más partes. Puede presentarse no solo en corte, también puede ser el despaletizado (separar un material de una estiba o palet), desempacado, etc. La forma más simple de lograr esto en ProModel es a través de un cambio en la cantidad de salida en el cuadro de diálogo de las reglas de enrutamiento. Dentro del menú Build, en el comando Processing, en la tabla de edición del enrutamiento hay una cantidad. Esta puede ser accesada al dar clic en la barra de botones de Rules (ver Figura 25). Cambiar esta cantidad implica multiplicar el número de entidades que se generan y se envían a la siguiente estación. [33]

34 Figura 25. Cambio en cantidad de salida de un proceso Opciones para la combinación o consolidación de entidades Comando COMBINE Cuando necesitamos juntar piezas en lotes, tarimas (palets o estibas) o grupos, el ProModel nos ofrece varios comandos, pero uno de los más comunes es el comando COMBINE. Este comando combina y consolida el número especificado de entidades (ver Figura 26). Cuando se involucra dicho comando, el modelo espera hasta que estén disponibles el número específico de piezas en la estación y entonces se combinan en una sola entidad que es enrutada a la siguiente como una entidad de salida. Es posible cambiar el nombre de la entidad de salida en la estación donde tiene lugar el cambio. No hay que olvidar que para poder combinar múltiples entidades en una estación determinada, dicha estación debe tener suficiente capacidad para recibir la cantidad de entidades que se piensa consolidar. Para aumentar la capacidad de una estación, es necesario especificar el máximo número de entidades permitidas a la vez en ella, colocando esta cantidad en el campo CAP, en la ventana de configuración de estaciones LOCATIONS. (Ver Figura 27). [34]

35 Figura 26. Aplicación de la opción combine Figura 27. Definición de la capacidad de la estación Comandos GROUP / UNGROUP GROUP acumula y temporalmente consolida una cantidad específica de entidades dentro de una sola entidad. Las entidades individuales que se encuentran dentro del grupo conservan su identificación, atributos y recursos. El grupo se divide cuando ProModel encuentra un UNGROUP, el cual desaparece la figura de grupo, y se debe crear un registro reprocesamiento para las entidades desagrupadas (ver Figura 28). GROUP crea una estructura para la cual ProModel asigna los costos y tiempos estadísticos para el grupo, cada entidad del grupo conserva sus costos y tiempo estadístico. Cuando se desagrupan ProModel divide todas las estadísticas entre las entidades. [35]

36 Figura 28. Aplicación de los comandos group y ungroup Configuración de múltiples rutas Cuando se enruta una parte a una estación en el proceso a veces es necesario ofrecer rutas múltiples para que la entidad salga. Esto se logra a través de la creación de líneas múltiplesobloques múltiples. Figura 29. Configuración de bloque sencillo con múltiples rutas Si el registro de ruta tiene líneas múltiples dentro de un mismo bloque, la entidad se envía sólo a una locación, ejecutándose solo una línea; la elección de la línea por la que se transporta la entidad se basa en las reglas de ruteo que se establecen en la ventana de dialogo rule. Cuando hay bloques múltiples de ruteo, cada línea será ejecutada y la entidad específica se enviará a cada una de las locaciones posteriores indicadas. Para crear un nuevo bloque de ruta se selecciona en la ventana rules la opción Start New Block. [36]

37 Reglas de enrutamiento: En la ventana de enrutamiento, la pestaña rule despliega el cuadro de dialogo mostrado en la figura 30, en el cual se presentan las siguientes reglas de enrutamiento: First Available: Selecciona la primera localización que tenga capacidad disponible By Turn: Rota la selección entre las localizaciones que estén disponibles If Join Request: Selecciona la localización que solicite una entidad para un proceso de ensamble (Requiere el uso de la instrucción JOIN) JOIN: El estatuto JOIN indica que a la entidad debe ensamblársele una pieza. La regla correspondiente If Join Request actúa como un retardador, deteniend la pieza hasta que la otra entidad ejecuta un estatuto JOIN. Para cada estatuto JOIN, debe haber una regla correspondiente If Join Request. If Send: Selecciona la localización que solicite una entidad para un proceso de envío (Requiere el uso de la instrucción SEND). Until Full: Selecciona la localización hasta que esté llena. Most Available: Selecciona la localización que tenga la mayor capacidad disponible. Random: Selecciona aleatoriamente y en forma uniforme alguna de las localizaciones disponibles. If load Request: Selecciona la localización que solicite una entidad para un proceso de carga (Requiere el uso de la instrucción LOAD). Longest Unoccupied: Selecciona la localización que tenga el mayor tiempo desocupada. If empty: Selecciona la localización solamente cuando está vacía, y continuará seleccionándola hasta que esté llena. Probability:Selecciona la localización de acuerdo a un porcentaje asignado. User Condition: Selecciona la localización que satisfaga una condición boleana especificada por el usuario. Continue: Se mantiene en la localización para realizar operaciones adicionales. As Alternate: Selecciona la localización como alternativa se está disponible y ninguna de las reglas anteriores se cumple. As Backup: Selecciona una localización como respaldo si la que tiene preferencia está descompuesta. Dependent:Selecciona una localización solamente si la ruta inmediata anterior ya fue ejecutada. [37]

38 Figura 30. Reglas de enrutamiento En ciertos casos, existe la probabilidad de que una pieza sea enrutada a un área en vez de otra. Este efecto puede ser modelado en ProModel a través de la creación de líneas múltiples en el mismo bloque de enrutamiento y seleccionar la opción de PROBABILIDAD. Se asigna una probabilidad de muestreo, y la suma de las probabilidades debe ser 1.0. En el ejemplo observado en la Figura 29, existe un 75% de probabilidad de que ocurra el hecho de que la pieza no tenga defectos y vaya al horno, y un 25% de que la pieza sea defectuosa y salga del sistema (vaya a EXIT). Es importante recalcar que estas líneas deben estar en el mismo bloque; para esto se debe tener cuidado de desactivar la opción START NEW BLOCK en el cuadro de diálogo de reglas de enrutamiento (RULE) en la segunda línea (rechazos) Definición de variables Las variables en ProModel son apoyos definidos por el usuario para representar valores importantes de parámetros claves para la decisión que se va a tomar. Su definición se hace a través del comando Build/Variables (global). [38]

39 Figura 311. Tabla de edición de variables En el campo ICON se especifica si se desea que en la animación aparezca el valor de la variable. ID hace referencia al nombre con el cual la variable será identificada en el proceso. Las variables pueden ser de tipo entero o real, lo cual se especifica en el campo Type; por defecto la variable tiene un valor inicial de cero, pero es posible modificarlo, tecleando el valor correspondiente en el campo Initial Value. Al igual que en otros módulos de ProModel, podemos definir el grado de detalle que deseamos para las estadísticas resultantes de la variable (campo Stats) y agregar notas o comentarios (Notes). Para colocar una variable en el modelo como un contador, basta con señalar el registro de la variable en la tabla de edición (ver Figura 31), y posteriormente hacer clic en el Layout en donde se desea que aparezca. Un doble clic sobre el cuadro de texto que aparece permite que se edite el tamaño y tipo de letra, color y características del texto. Comandos para el manejo de variables Las variables son útiles cuando sus valores son manipulados, lo cual se realiza con los comandos INC / DEC INC: Causa que los valores de la variable sean incrementados de acuerdo a un valor definido, o bien en 1, si no se define el valor (valor de incremento por defecto). DEC: Causa que el valor de la variable se disminuya en el valor específico definido, o en 1 si no se especifica dicho valor DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA La PRÁCTICA 2 se construye a partir de la Parte B de la PRÁCTICA 1, haciendo las siguientes modificaciones: Se establece en CORTADORA un corte de 5 unidades de pieza por cada material que entra. Por otra parte, las piezas ahora deben ser inspeccionadas al salir de TORNO antes de pasar a HORNO, por lo que se debe crear una nueva estación (INSPECCION) para este propósito; igualmente se debe crear una nueva entidad Rechazos para representar las piezas defectuosas que se detectan en INSPECCION. Se tiene información de que un 10% de las piezas inspeccionadas son rechazadas. En INSPECCIÓN se preparará un bloque de enrutamiento con dos líneas, una enrutando [39]

40 PIEZAS a HORNO y otra enrutando RECHAZOS a EXIT cada una con la probabilidad de ocurrencia respectiva. Para mostrar más información en la simulación, se deben definir variables con las que se mantendrá un registro de: Inventario de piezas en proceso (I_proceso), piezas rechazadas (P_rechazadas) y piezas terminadas (P_terminadas). En el momento de la definición de variables se debe tener en cuenta la necesidad de seleccionar una entidad base, la cual se controla para que las cifras de las variables coincidan y no se generen inconsistencias en la resolución del modelo. Ésta entidad es la que define en dónde y en cuánto se incrementa o decrementa la variable, para este caso se define que la cantidad más pequeña a controlar es la pieza. En este orden de ideas, se debe incrementar la variable I_proceso cuando una pieza sea generada en el sistema, y será necesario disminuirla cuando la pieza terminada abandone el sistema (también cuando se genere un rechazo). Hay que incrementar la variable P_rechazadas cuando un rechazo abandone el sistema y P_terminadas cuando éstas abandonen el sistema. Coloque estas variables en la pantalla y agregue etiquetas usando el editor gráfico en Build / Background Graphics/ front of grid, (también puede usarse behind of grid ); la diferencia radica en que los objetos agregados en esta opción estarían colocados sobre la cuadrícula de LAYOUT. En el horno se deben acumular (COMBINE) 10 piezas antes de procesarlas, y al salir del horno salen convertidas en LOTE para ser enrutadas a SALIDA donde se harán bultos de 5 LOTES formando las PARTES TERMINADAS. Guardar el modelo y correr la simulación por 50 horas, verificando su funcionamiento. Compare sus resultados estadísticos, tanto de comportamiento de estaciones como de las variables que se definieron en el modelo. La Figura 32 muestra la secuencia del modelo, y el registro para la ejecución. Figura 322: Representación de la Práctica 2 [40]

41 Locations Name Cap Units Dts Stats Rules Entrada 1 1 None Time series Oldest Cortadora 1 1 none Time series oldest Fresadora 1 1 none Time series Oldest Torno 1 1 None Time series Oldest Inspecci 1 1 None Time series Oldest Horno 10 1 None Time series Oldest Salida 5 1 none Time series oldest Tabla 5. Tabla de registro de estaciones Práctica 2 Notes Process Entities Name Speed (mpm) Stats Cost Notes Material 50 Time Se - - ries Pieza 50 Time Series - - Lote 50 Time Series - - Producto_terminado 50 Time Series - - Rechazados 50 Time Series - - Tabla 6. Tabla de registro de entidades Práctica 2 Processing Routing Entity Location Operation Blk Output Destination Rule Move Logic Material Entrada 1 Material Cortadora FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Material Cortadora WAIT N(4, 2.2) 1 Pieza Fresadora FIRST 5 MOVE FOR 0.1 Pieza Fresadora WAIT E(3) 1 Pieza Torno FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Torno WAIT N(2,0.8) 1 Pieza Inspeccion FIRST 1 MOVE FOR 0.1 Pieza Inspeccion 1 Pieza Horno 0,9 MOVE FOR 0.1 Rechazados EXIT 0,1 INC Piezas_rechazadas, 1 DEC Inv_proceso, 1 Pieza Horno COMBINE 10 AS Pieza 1 Lote Salida FIRST 1 MOVE FOR 0,1 WAIT E(10) Lote Salida COMBINE 5 AS Lote WAIT 5 1 Producto_terminado EXIT FIRST 1 INC Inv_terminados, 50 DEC Inv_proceso, 50 Tabla 7. Tabla de registro de proceso Práctica 2 [41]

42 Arrivals Entity Location Qty each First Time Occurrences Frequency Logic Disable Material Entrada 1 0 Inf 10 INC Inv_proceso, 5 No Tabla 8. Tabla de registro de llegadas Práctica 2 Variables Icon ID Type Initial Value Stats Notes Yes Inv_proceso Integer 0 Time Series, time - Yes Inv_terminados Integer 0 Time Series, time - yes Piezas_rechazadas Integer 0 Time Series, time - Tabla 9. Tabla de registro de variables Práctica 2 REPORTE GENERAL PRÁCTICA Scenario : Normal Run Replication : 1 of 1 Simulation Time : 50 hr LOCATIONS Average Location Scheduled Total Minutes Average Maximum Current Name Hours Capacity Entries Per Entry Contents Contents Contents % Util Entrada Cortadora Fresadora Torno Inspección Horno Salida LOCATION STATES BY PERCENTAGE (Multiple Capacity) % Location Scheduled % Partially % % Name Hours Empty Occupied Full Down Horno Salida LOCATION STATES BY PERCENTAGE (Single Capacity/Tanks) Location Scheduled % % % % % % Name Hours Operation Setup Idle Waiting Blocked Down Entrada Cortadora Fresadora Torno Inspección [42]

43 FAILED ARRIVALS Entity Location Total Name Name Failed Material Entrada 163 ENTITY ACTIVITY Average Average Average Average Average Current Minutes Minutes Minutes Minutes Minutes Entity Total Quantity In In Move Wait For In Name Exits In System System Logic Res, etc. Operation Blocked Material Pieza Lote Producto terminado Rechazados ENTITY STATES BY PERCENTAGE % % Entity In Move Wait For % % Name Logic Res, etc. In Operation Blocked Material Pieza Lote Producto terminado Rechazados VARIABLES Average Variable Total Minutes Minimum Maximum Current Average Name Changes Per Change Value Value Value Value Inv proceso Inv terminados Piezas rechazadas Tabla 10. Reporte general Práctica 2 [43]

44 1.3 PRÁCTICA 3: CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE UN MODELO UTILIZANDO RECURSOS Y REDES DE RUTA EN PROMODEL OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificar y comprender los elementos asociados al uso de recursos y redes en la simulación de un proceso en ProModel. Usar los comandos GET, FREE y USE para simular el tiempo de procesamiento tanto determinístico como probabilístico. Utilizar los comandos MOVE WITH/ THEN FREE para indicar la lógica de movimiento de las entidades con los recursos. Construir y ejecutar un modelo de simulación en ProModel que involucre la creación de recursos y las interfaces de redes de ruta. Ejecutar el modelo construido y analizar los resultados obtenidos SIMULACIÓN EN PROMODEL La realización y comprensión de esta práctica requiere el conocimiento y manejo de los siguientes aspectos relacionados con comandos y herramientas de simulación de ProModel Definición de recursos como complementos de los modelos Un recurso es una persona, pieza de equipo o algún otro dispositivo o mecanismo que es utilizado para hacer una o más de las siguientes actividades: transportar entidades, apoyar el mantenimiento de las estaciones, o realizar el mantenimiento a otros recursos. Para configurar un recurso debemos definir dos elementos: el recurso mismo, y una red de transporte que defina el movimiento de dicho recurso CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS (RESOURCES) A través del menú de construcción (Build), ejecutando el comando resourcesentramos al módulo de recursos, en el cual creamos y configuramos los recursos deseados. Encontramos en este módulo dos ventanas además de la ventana de distribución del modelo (layout): resources y resources graphics (ver Figura 333). [44]

45 a b c Figura 333.Módulo para la construcción de recursos a) RESOURCES:Contiene la tabla de edición de recursos, en la cual definimos los siguientes parámetros: Icon: Muestra el gráfico que representa el recurso en la animación. Name: Nombre del recurso. Se crea automáticamente al seleccionar el recurso en la barra de gráficas, pero es posible cambiarlo editando y tecleando el deseado sobre el cuadro correspondiente. Units: Se puede introducir una expresión numérica que indique el número de unidades del mismo tipo de recurso. DTs.: La programación de los tiempos muertos o de paradas (Downtimes). Permite involucrar en el modelo los tiempos de descanso, etc. Stats.: El tipo nivel de detalle de la información estadística que se requiere de cada recurso. Puede ser información estadística básica (tiempos promedios, número total de partes, etc.), o detallada (desviaciones, aculados, etc.) Specs: Permiten definir la red sobre la cual viaja el recurso, los nodos sobre los cuales se estaciona y el movimiento del recurso. Search: Podemos entrar a las opciones de configuración de búsqueda de trabajo asignado o estaciones asignadas al recurso. [45]

46 Logic.: Para definir opciones adicionales para programar el comportamiento del recurso en la simulación. Pts.: Es necesario definir los nodos a donde llega el recurso cuando hace su movimiento por el modelo. Por medio de este comando hacemos esta definición utilizando el puntero del ratón. Notes: En este campo podemos escribir notas, información adicional o comentarios importantes sobre el recurso. b) RESOURCE GRAPHICS:A través de esta ventana podemos crear los recursos automáticamente. En ella encontramos gráficas y herramientas de edición para personalizar la construcción. Para definir un recurso, basta con seleccionar en la ventana de gráficas, aquél que se acomode a nuestras necesidades. Esta acción automáticamente creará un registro en la tabla de edición de registros (Resources) DEFINICIÓN DE REDES DE RUTAS (PATH NETWORKS) Las redes de rutas son el método a través del cual viajan los recursos o las entidades. Las redes de transporte consisten en nodos, los cuales son conectados por segmentos de rutas. Los segmentos de rutas son definidos por un nodo de INICIO y un nodo de TERMINACION y pueden ser UNIDIRECCIONALES o BIDIRECCIONALES. Los segmentos de ruta pueden tener quiebres o ser líneas rectas interconectadas por nodos. La creación de las redes se hace a través del comando Path Networks que se encuentra en el menú de construcción (Build). El módulo presenta las ventanas Path Networks, Paths y Layout (ver Figura 344) a) PATH NETWORKS:Es la tabla de edición de registros para las redes. Podemos definir las características de las redes a través de los siguientes campos: Graphic: Podemos seleccionar un color particular para la red que se está creando. Además definir si esta red será visible o no en la animación. Name: Nombre de la red que se está creando. Type: Si seleccionamos en este campo la opción Non - Passing, un recurso no adelantará a ningún otro en su desplazamiento por la red, aún si dicho recurso se desplaza con mayor velocidad; esto sugiere que se hacen colas uno tras de otro. Si por el contrario, se selecciona la opción Passing, los recursos se adelantaran a los demás cuando su velocidad así lo permita. Existe otro comando adicional denominado Crane que es útil en aquellos casos en que la red utilizada es una grúa. [46]

47 T/S: Se precisa en este campo si el sistema toma el tiempo o la velocidad y distancia para cronometrar movimiento. Este campo no está disponible cuando se define una grúa como red. Paths: Al seleccionar este comando aparece una ventana de edición en la que definimos el camino que sigue la red a través de la distribución del modelo. Este campo no está disponible cuando se define una grúa como red. Interfaces: Nos muestra una ventana de edición de interfaces. Estas representan la unión entre la red y las estaciones o nodos y le dicen a ProModel en donde interactúa un recurso con una estación. Mapping: Aparece la ventana de edición en la que podemos definir el camino que un recurso debe tomar, cuando tiene varias opciones o rutas por seguir. Si no se define este campo el recurso tomará la ruta más corta a su destino. Node: Abre la ventana de edición de nodos. Los nodos son puntos fijos en el modelo en los cuales un recurso puede detenerse; también indica los quiebres en la red. a c b Figura 344. Módulo para la creación de redes La creación de una ruta en la red se inicia al seleccionar el botón de rutas (Paths) y hacer luego clic con el botón izquierdo del ratón en el Layout en donde se desea que inicie el segmento. Los clics izquierdos subsiguientes señalarán quiebres en la ruta y el clic derecho marcará el fin de la ruta. [47]

48 Para crear una interface entre un nodo y una estación, se hace clic izquierdo sobre un nodo (se apreciará entonces una línea punteada con movimiento) y posteriormente un clic izquierdo en la estación. Comandos GET/FREE, USE Estos comandos son utilizados para capturar un recurso para que realice una actividad en una estación. GET captura el recurso y éste permanecerá con la entidad hasta que se especifique un comando FREE. El comando USE captura el recurso por la cantidad de tiempo específica de tiempo y posteriormente los libera en forma automática (ver ejemplos en la 35). Figura 355.Uso de los comandos get/free y use para captura de recursos La instrucción GET en combinación con los comandos AND y OR (O e Y), permiten capturar recursos múltiples para una tarea (utilizarlos todos) o bien para la selección de una alternativa (utilizar cualquiera de ellos). Para liberar los recursos múltiples, podemos hacerlo liberando solamente uno o varios utilizando el comando FREEnombre del recurso,o liberándolos todos a través del comando FREE ALL. Ejemplos de su uso pueden observarse en la Figura 366. [48]

49 Utilizar ambos recursos Utilizar cualquier recurso Figura 366.Captura de recursos múltiples o alternativos. Además, en esta práctica se requiere el uso de comandospara lógica de movimiento como: MOVE WITH Utilizado para capturar un recurso de transporte entre estaciones (cuando no hay actividad realizada en la estación actual). El recurso permanece con la entidad hasta que encuentre la instrucción THEN FREE o FREE más adelante (ver Figura 377). Recurso Figura 377.Uso del comando move with para mover entidades utilizando recursos Comando MOVE ON [49]

50 Utilizado para mover una entidad a través de una path network (red), sin capturar recursos. Este campo no está disponible cuando se define una grúa como red. Este comando solo es válido en el MOVE LOGIC. En el Move Logic tecleando el comando MOVE ON más el nombre de la Path Network (ver Figura 388). Nombre de la path network Figura 388. Aplicación de move on a través de la ventana move logic DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA La PRÁCTICA 3 se desarrolla a partir de lapráctica 2, ala cual le incluimos los siguientes cambios: Elimine la estación de inspección y en cambio cree una estación de descargue (PISO), entre Fresadora y Torno con capacidad infinita, donde se depositarán las piezas que han sido fresadas pero que el Torno no puede tomar. Se debe ubicar esta estación junto a Fresadora de tal manera que no se genera tiempo de desplazamiento entre estas dos estaciones. El tiempo de desplazamiento entre PISO y Torno es el que antes se generaba entre Fresadora y Torno. Se debe crear dos redes de rutas: o o Red_1: permite al Operario1 desplazarse entre las estaciones Entrada, Cortadora, Fresadora y la nueva estación PISO. Red _2: permite al operario dos desplazarse entre PISO, Torno, Horno y Salida. Crear interfaces en la Red_1 y Red_2 para las estaciones con las cuales deben interactuar. [50]

51 Crear dos operarios, Operario1 y Operario2. En las especificaciones (SPECS) asignar el Operario1 a la Red_1 y al Operario2 a la Red_2. Utilizar los comandos GET, FREE, USE y MOVE WITH/ THEN FREE en las estaciones apropiadas de tal manera que las siguientes actividades se lleven a cabo. o o El Oprerario1 desplaza las entidades correspondientes de Entrada a Cortadora; allí realiza el proceso de Corte y luego desplaza una a una las piezas cortadas a Fresadora, realizando la labor de fresado, para luego dejar las piezas fresadas en PISO. El Oprerario2 desplaza las piezas desde PISO a Torno, desarrollando la operación; las pasa a Horno, donde luego de reunir las necesarias para encender el horno (las unidades definidas en COMBINE) lo enciende; de ahí en adelante el horno trabaja solo durante los 10 minutos siguientes (normal con desviación=2), -el operario está libre en este intervalo de tiempo-, luego el mismo Operario2 desplaza el Lote a Salida y lo empaca. Transcurrido el tiempo de operación en Salida el Operario2 es liberado. NOTAS 1. No es posible agregar más recursos ni estaciones que hagan lo mismo que los actuales, ni cambiar los tiempos de operación que se señalan en la Tabla 7 2. El horno tiene que necesariamente trabajar con 10 entidades. 3. Verificar los tiempos de procesamiento y registros en la Figura Correr el modelo por 24 horas y comparar el reporte con el presentado en la Tabla 19. Figura 39. Representación delapráctica3 [51]

52 Locations Name Cap Units DTs Stats Rules Notes Entrada 1 1 None Time Series Oldest - Cortadora 1 1 None Time Series Oldest - Fresadora 1 1 None Time Series Oldest - Piso inf 1 None Time Series Oldest - Torno 1 1 None Time Series Oldest - Horno 10 1 None Time Series Oldest - Salida 5 1 None Time Series Oldest - Tabla 11. Tabla de registro de estaciones Práctica 3 Entities Name Speed (mpm) Stats Cost Notes Material 50 Time Series - - Pieza 50 Time Series - - Lote 50 Time Series - - Producto_terminado 50 Time Series - - Rechazados 50 Time Series - - Tabla 12. Tabla de registro de entidades Práctica 3 paths Graphic Name Type T/S From To BI Dist/Time Red1 Passing Speed & Distance N1 N2 Bi N2 N3 Bi N3 N4 Bi N4 N2 Bi N3 N1 Bi N4 N1 Bi Red2 Passing Speed & Distance N1 N2 Bi N2 N3 Bi N3 N4 Bi N4 N2 Bi N3 N1 Bi N4 N1 Bi Tabla 13. Tabla de registro de redes de rutas Práctica 3 [52]

53 Interfaces Mapping Nodes Net Node Location Froom To Dest Nodes Limit Red1 N1 Entrada N1 N2 Cortadora N2 N3 Fresadora N3 N4 Piso N4 Red2 N1 Piso N1 N2 Torno N2 N3 Horno N3 N4 Salida N4 Tabla 14. Tabla de registro de interfaces Práctica 3 Resources Icon Name Units Dts Stats none Operario1 1 By Unit none Operario2 1 By Unit Specs Ent Search Path Motion Longest Red1 Empty: 50 mpm Home: N1 Full: 50 mpm Longest Red2 Empty: 50 mpm Home: N1 Full: 50 mpm Search.. Logic.. pts cost notes None none Tabla 15. Tabla de registro de recursos Práctica 3 Processing Process Routing Entity Location Operation Blk Output Destination Rule Move Logic Material Entrada GET Operario1 WAIT 0 FREE Operario1 1 Material Cortadora FIRST 1 MOVE WITH Operario1 THEN FREE Material Cortadora USE Operario1 FOR N(4, 1) 1 Pieza Fresadora FIRST 5 MOVE WITH Operario1 THEN FREE [53]

54 Pieza Fresadora GET Operario1 WAIT E(3) FREE Operario1 1 Pieza Piso FIRST 1 MOVE WITH Operario1 THEN FREE Pieza Piso 1 Pieza Torno FIRST 1 MOVE WITH Operario2 THEN FREE Pieza Torno USE Operario2 FOR ER(2, 5) Pieza Horno COMBINE 10 GET Operario2 WAIT N(10, 2) FREE Operario2 Lote Salida USE Operario2 FOR N(5, 1.5) COMBINE 5 1 Pieza Horno FIRST 1 MOVE WITH Operario2 THEN FREE 1 Lote Salida FIRST 1 MOVE WITH Operario2 THEN FREE 1 Producto_terminado EXIT FIRST 1 INC Inv_terminados, 50 Tabla 16. Tabla de registro de proceso Práctica 3 DEC Inv_proceso, 50 Arrivals Entity Location Qty each First Occurrences Frequency Logic Disable Time Material Entrada 1 0 Inf 10 INC Inv proceso,5 no Tabla 17. Tabla de registro de llegadas Práctica 3 Icon ID Type Initiale valu Stats Notes Yes Inv_proceso Integer 0 Time Series, time yes Inv_terminados Integer 0 Time Series, time Tabla 18. Tabla de registro de variables Práctica 3 [54]

55 REPORTE GENERAL PRÁCTICA 3 GENERAL LOCATIONS LOCATIONS STATES (Multiple capacity) LOCATIONS STATES (Single capacity) [55]

56 RESOURCES RESOURCES STATES FAILED ARRIVALS ENTITY ACTIVITY [56]

57 ENTITY STATES BY PERCENTAGE VARIABLES Tabla 19. Reporte general de lapráctica 3 [57]

58 1.4 PRÁCTICA 4: CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE UN MODELO EMPLEANDO BANDAS TRANSPORTADORAS, LOS COMANDOS LOAD Y UNLOAD (CARGA Y DESCARGA) Y CONFIGURACIÓN DE LIBRERÍAS GRÁFICAS EN PROMODEL OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Comprender los conceptos básicos para la utilización de librerías gráficas y redes de bandas transportadoras en un modelo de simulación en ProModel. Crear y configurar una librería gráfica utilizando la herramienta de editor gráfico de ProModel. Diseñar y configurar una red de bandas transportadoras para la simulación. Usar el comando de ensamble JOIN para la consolidación de entidades. Utilizar los comandos LOAD y UNLOAD para la carga y descarga de entidades por estación. Construir en ProModel un modelo de simulación con diversas entidades creadas en el editor gráfico y redes de bandas. Ejecutar el modelo y analizar los resultados obtenidos SIMULACIÓN EN PROMODEL Para el desarrollo de esta práctica es importante la comprensión y manejo de los siguientes aspectos relacionados con la simulación en ProModel Configuración de filas y bandas transportadoras Bandas transportadoras Las bandas se utilizan para modelar sistemas de manejo de materiales o cualquier sistema que funcione en forma equivalente. Las partes solo pueden ser cargadas en una banda una a la vez. El número de partes que se permite en una banda está limitado por la capacidad, así como por las dimensiones de la entidad y la longitud de la banda. El movimiento de la entidad depende de la velocidad y la longitud de la banda; las bandas de acumulación actúan como bandas de rodillos, mientras que las bandas de no acumulación actúan como cintas. [58]

59 Figura Cuadro de diálogo de configuración de bandas transportadoras Filas Las filas son utilizadas como almacenes, buffers, áreas de espera antes de estaciones de trabajo, etc. Gráficamente la fila solamente desplegará tantas entidades como se puedan mostrar dependiendo del tamaño gráfico de la entidad y de la fila (solamente concepto gráfico). El límite de las entidades que pueden ser guardadas en una fila depende también de la capacidad (el valor por defecto es infinito), pero no necesariamente las muestra en la simulación. Para crear una banda transportadora o fila, se selecciona el botón respectivo en la ventana de edición gráfica (GRAPHICS) en el módulo de construcción de estaciones (ver Figura 41). Una vez seleccionado el botón de construcción de filas/bandas, se construye en la ventana del modelo (LAYOUT) haciendo un clic y arrastrando hacia la posición deseada. Cada clic izquierdo genera un quiebre en la banda o fila; con un clic derecho termina la construcción. Para especificar fila o banda y para modificar sus características se hace doble clic en la fila/banda creada, con lo que aparece el cuadro de diálogo que se muestra en la Figura 422. Figura 411. Módulo para construcción de estaciones [59]

60 Figura 422 Cuadro de diálogo para configuración de bandas/filas Opciones para consolidación de entidades Comando JOIN Este comando es utilizado cuando se necesita incluir en el modelo el ensamble de dos entidades. Después del ensamble las entidades quedan permanentemente unidas (ver Figura 433). La utilización del comando consta de dos partes; inicialmente se aplica el comando JOIN en la lógica de operaciones, con lo cual se invita a otras entidades a unirse; luego se debe establecer la regla correspondiente IF JOIN REQUEST RULE 7, que actúa como un retardador, deteniendo la pieza hasta que la otra entidad ejecute el JOIN. No hay que olvidar que para cada comando JOIN debe haber una regla correspondiente IF JOIN REQUEST RULE. Por ejemplo si en una línea de ensamble es necesario que la puerta de un automóvil se ensamble al cuerpo del mismo en la estación ensamble, la puerta en la regla de enrutamiento debe llevar la invitación IF JOIN REQUEST (ver Figura 45), y el cuerpo del auto en la estación ensamble debe ejecutar el comando JOIN (ver Figura 444). 7 Esta regla aparece como opción en el cuadro de diálogo Routing Rule en la ventana de enrutamiento. [60]

61 Figura 433. Aplicación de comando join Figura 444. Línea de comando para accionar join Figura 455. Menú routing rule [61]

62 Comandos LOAD / UNLOAD El comando LOAD trabaja en forma muy parecida al comando JOIN, excepto que las partes cargadas pueden ser más tarde descargadas (ver Figura 466) o desensambladas. Al igual que en el anterior, el comando LOAD debe ir acompañado de la regla IF LOAD REQUEST. El comando UNLOAD descargará el número específico de entidades en la estación. Entonces, hay que crear un registro de procesamiento para todas las entidades que hayan sido descargadas. El uso de estos comandos se hace a través de OPERATION como se ve en la Figura 477. Figura 466. Aplicación de load y unload para carga Figura 477. Lógica para el uso de los comandos load y unload [62]

63 Para esta práctica además del comando de lógica del movimiento MOVE FOR, también es posible utilizar el comando MOVE el cual mueve la entidad al final de una fila o una banda transportadora. Se usa para controlar el movimiento de una entidad a través de la fila o la banda transportadora. Es decir, con este comando si una entidad llega a una fila o banda transportadora se puede definir el tiempo específico que demoraría en atravesarla hasta el final si se encuentra vacía, sin considerar los parámetros establecidos (velocidad y largo) para las filas y bandas transportadoras como se explica en el numeral Este comando se ejecuta en Process Operation como se muestra en la Figura 488. Figura 488. Lógica para aplicación del comando move Construcción y configuración de librerías gráficas creadas con el editor gráfico de ProModel. Se diseñan librerías graficas con el fin de disponer de entidades y estaciones acordes a características reales para la simulación. ProModel cuenta con una serie de bibliotecas consignadas en el editor gráficoque permiten dar una mejor presentación visual a los modelos realizados, y a partir de las cuales se pueden obtener los objetos deseados mediante la modificación de su caracterización. Para crear una librería se selecciona la opción Graphic Editorala cual se puede acceder desde ProModel a través de Tools en la cinta de opciones (ver Error! No se encuentra el origen de la referencia.49), o seleccionando el ícono en la barra de herramientas, o fuera de ProModel seleccionando el comando desde la carpeta contenedora del programa (ver Figura );lo cual permite el acceso a la ventana del editor. [63]

64 Figura 49: Acceso al Graphic Editor desde el ícono de Inicio Una vez la ventana abierta, se selecciona la opción File/Newen la barra de menú, accediendo a la ventana de construcción de la nueva librería (Figura 50). F a c d Figura 50: Ventana del editor gráfico a) Graphic editor: En esta ventana principalse encuentran las fichas que posibilitan el manejo de las opciones para incluir nuevas entidades y estaciones diferentes a las preestablecidas por ProModel, así como las herramientas disponibles para su edición ubicadas a la izquierda de la Figura 50. b) Graphics: Corresponde a los gráficos para la definición de las estaciones y entidades de la librería preestablecida por ProModel y a los gráficos creados y guardados en la nueva librería. c) Cómo se llaman?:permiten la ejecución de acciones útiles y necesarias durante la edición de la librería. Son independientes y exclusivos para el manejo de cada una. [64]

65 Edit: Tras la selección del gráfico permite visualizar el gráfico en el layout del editor. Save: Guarda todos los gráficos que se encuentren en el layout. Cada vez que se presiona guarda un nuevo gráfico aunque los elementos sean los mismos. Delete:Elimina completamente de una librería el gráfico seleccionado. Clear: Elimina todos los gráficos que se encuentren en el layout. Cada vez que se pretenda iniciar con la edición de un nuevo gráfico se debe realizar esta acción para limpiar completamente el área de construcción. d) Layout: Corresponde al área de trabajo del editor. Sobre este se realiza el ajuste de dimensiones y se le asigna el nombre a la entidad o estación. Cada librería del graphic editor tiene su propio layoutde edición. Incluir un gráfico en la nueva librería implica seleccionarlo desde la ventana de origen y arrastrarlo hasta la ventana de destino. Por restricción de ProModel, esta acción se debe realizar siempre de izquierda a derecha; es decir, que las ventanas de origen y destino se dispongan en la pantalla como se muestra en la Figura. También se pueden llevar a cabo las modificaciones en el layout de la ventana de la librería de origen y finalmente cortar y pegar en la nueva librería. La modificación de características físicas requiere desagrupar el objeto, a través de la opción Graphics/Ungroup de la cinta de menú principal; y posteriormente, antes de guardar agruparlo nuevamente (Graphics/ Group). Las dimensiones se pueden modificar seleccionando el gráfico y accediendo por el menúgraphics/ Dimension con lo cual se llega la cuadro de diálogo de la Figura 50; pero se debe considerar que el editor gráfico solo permite asignar una dimensión ya sea la horizontal ó la vertical, la otra la asume y aproxima por defecto. Figura 51: Cuadro de diálogo para modificar dimensiones Finalmente, tras incluir los gráficos necesarios para la simulación se guardan todos los cambios como librería de ProModel, a través del menú principal File/ Save as con la extensión.glb. Una vez creada la librería se ingresa a ProModel para iniciar la construcción del modelo de simulación, y el primer paso consistirá en seleccionar la librería diseñada para tal fin. Para ello, se ingresa al menú File/ Newque abre el cuadro de diálogo General [65]

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #4: Proceso productivo masivo

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #4: Proceso productivo masivo Prof.: MSc. Julio Rito Vargas Avilés Objetivos: UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #4: Proceso productivo masivo Grupos/Ingenierías

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4 UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4 Modelo 1: Simulación de un Proceso Productivo Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupos: Ingenierías/2016 Objetivos: Conocer la interfaz

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo 2: Proceso productivo masivo

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo 2: Proceso productivo masivo Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Objetivos: UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo 2: Proceso productivo masivo Grupos: Ingenierías

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo A de Simulación

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo A de Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Objetivos: UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #5: Modelo A de Simulación Grupos: SI13B y DI13A Construir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4 UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía #4 Modelo 1: Simulación de un Proceso Productivo Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupos: Ingenierías/2016 Objetivos: Conocer la interfaz

Más detalles

Tema III USO Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE PROMODEL

Tema III USO Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE PROMODEL Tema III USO Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE PROMODEL PROMODEL 2 MENÚ FACIL 3 MENÚ VIEW MENÚ BUILD MENÚ OUTPUT MENÚ TOOLS MENÚ SIMULATION DÍALOGO OPTIONS MENÚ LAYOUT CONSTRUCTOR DE ESTATUTOS CONSTRUCTOR DE ESTATUTOS

Más detalles

APÉNDICE B CÓDIGO FUENTE DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA FÁBRICA DE ELECTRODOS

APÉNDICE B CÓDIGO FUENTE DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA FÁBRICA DE ELECTRODOS APÉNDICE B CÓDIGO FUENTE DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA FÁBRICA DE ELECTRODOS * * * Formatted Listing of Model: * * C:\Documents and Settings\Esteban Espinoza\My Documents\ESTEBAN\TESIS\Modelo Final -

Más detalles

En nuestro ejemplo las locaciones que utilizaremos son: El cajero electrónico y cola, utilizaremos un lugar donde queremos que lleguen las entidades

En nuestro ejemplo las locaciones que utilizaremos son: El cajero electrónico y cola, utilizaremos un lugar donde queremos que lleguen las entidades Construcción de modelos con Promodel Docente: Carlos Alberto Márquez Fernández Laboratorio N 1 A un cajero electrónico los tiempos entre llegadas son exponenciales con media de 5minutos, los tiempos de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #7: Modelo 3 de Simulación

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #7: Modelo 3 de Simulación UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #7: Modelo 3 de Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupo: SI13B y DI13A Objetivos: Construir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Problemas para Simular con Promodel (Solución de los 4 problemas del sistemático,se anexa el problema de la práctica 3, del cajero automático)

Más detalles

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con inspección de procesos con las herramientas de Promodel.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con inspección de procesos con las herramientas de Promodel. UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía práctica #5 Modelo 3: Simulación de un Sistema de manufactura con Inspección de procesos Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Objetivos:

Más detalles

Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1. Tema V: Formularios. V.1. Creación de un Formulario

Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1. Tema V: Formularios. V.1. Creación de un Formulario Manual del Usuario de Microsoft Access Formularios - Página 1 Tema V: Formularios V.1. Creación de un Formulario Un formulario es un diseño que permite introducir, cambiar y ver los registros de una base

Más detalles

USO Y APLICACIÓN EVENTOS DISCRETOS

USO Y APLICACIÓN EVENTOS DISCRETOS USO Y APLICACIÓN DEL SIMULADOR DE EVENTOS DISCRETOS PROMODEL 2 MENÚ FACIL 3 MENÚ VIEW 4 MENÚ BUILD 5 MENÚ OUTPUT 6 Pantalla proncipal del Promodel 7 7 8 New Open Save Create Package Install Package Locations

Más detalles

Objetivos: Construir un modelo de Simulación usando el Path Networks, LOAD y UNLOAD de Promodel.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación usando el Path Networks, LOAD y UNLOAD de Promodel. UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía # 8 Modelo 7: Simulación usando el Path Networks de Promodel EN UN MODELO DE INVENTARIO Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Ingenierías/2017

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Formato de datos y celdas Dar formato significa, en términos generales, fijar los parámetros que definirán el aspecto y la presentación de los datos contenidos en las hojas de trabajo. Excel ofrece muchas

Más detalles

4.3.1 Ventana de arena

4.3.1 Ventana de arena A continuación se muestra lo que es posible hacer con Arena: Modelar los procesos para definir, documentar y comunicar los resultados y avances obtenidos. Simular el futuro del sistema para entender las

Más detalles

Operación Microsoft Windows

Operación Microsoft Windows El ambiente de trabajo El nuevo ambiente de trabajo Luego de encendida la computadora, la pantalla se presentará de la forma que lo muestra la figura. El ambiente de trabajo que proporciona el sistema

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Descripción del ambiente de trabajo Excel 97 muestra en pantalla una estructura similar a cualquier ventana del entorno Windows. En esta se pueden observar distintos elementos denominados barras, las que

Más detalles

5.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA SIMULACIÓN CON ARENA 7.01

5.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA SIMULACIÓN CON ARENA 7.01 5.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA SIMULACIÓN CON ARENA 7.01 5.1.- INTRODUCCIÓN La simulación del proceso de montaje de la caja de cambios se ha llevado a cabo usando el software ARENA 7.01. ARENA 7.01 es

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft Access 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft Access 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Descripción del ambiente de trabajo Entrar y salir de la aplicación Para ingresar a la aplicación Microsoft Access 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón : 1. Seleccionar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIDAD MEXICALI) COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIDAD MEXICALI) COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA PLAN DE CLAVE NOMBRE DE LA ESTUDIO ASIGNATURA ASIGNATURA ING. INDUSTRIAL 97-2 4139 CASOS DE SIMULACIÓN PRÁCTICA No. LABORATORIO DE CASOS DE SIMULACIÓN DURACIÓN (HORAS) 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA MANEJO

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows APÉNDICE I. Configuración de Windows A. Configuración del Ratón Para invertir la precedencia

Más detalles

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Rubén Antonio Quintana Tepaz Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Presentación El presente documento pretende ser una guía de iniciación para la utilización de la herramienta

Más detalles

Capítulo 9 Archivos de sintaxis

Capítulo 9 Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Apunte de Gráficos Microsoft Office Excel Gráficos.

Apunte de Gráficos Microsoft Office Excel Gráficos. Gráficos. Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. La utilización de gráficos hace más sencilla e inmediata la interpretación de los datos.

Más detalles

1. Introducción... 2

1. Introducción... 2 1. Introducción... 2 2. Descripción de Módulos de la Aplicación... 3 1. Ingreso a la aplicación Consultor Forestal... 3 2. Menú Archivo... 6 Nuevo... 6 Abrir Formulario... 7 Guardar... 10 Guardar como......

Más detalles

CURSO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACION CON PROMODEL PROMODEL INICIACION Manufactura, Producción y Logística de Marzo 2014 Santiago-CHILE

CURSO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACION CON PROMODEL PROMODEL INICIACION Manufactura, Producción y Logística de Marzo 2014 Santiago-CHILE CURSO DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACION CON PROMODEL PROMODEL INICIACION Manufactura, Producción y Logística 17 21 de Marzo 2014 Santiago-CHILE Este programa de entrenamiento está orientado a obtener el conocimiento

Más detalles

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito Área Académica: Informática Tema: Hoja electrónica Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito Periodo: Enero Junio 2014 Abstract: This presentation show the spreadsheet's characteristics and show the principals

Más detalles

5. Crear gráficos y objetos.

5. Crear gráficos y objetos. 5. Crear gráficos y objetos. 91 Las técnicas que se tratan en esta sección están relacionadas con la creación de gráficos y objetos. En concreto, este conjunto de técnicas se asocian con los siguientes

Más detalles

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar tablas dinámicas en Microsoft Excel. 1) DEFINICIÓN Las tablas dinámicas permiten resumir y analizar fácilmente

Más detalles

8.- Animaciones y transiciones.

8.- Animaciones y transiciones. 8.- Animaciones y transiciones. 8.1.- Efectos de animación. Para establecer efectos de animación a los diferentes objetos de nuestra presentación debemos ejecutar la orden Presentación > Personalizar animación.

Más detalles

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede: POWER POINT Tema 1 Aula Municipal de Informática-El Puerto de Santa María Entrar en power point (con Windows 7) 1. Hacer clic con el ratón en el botón Inicio. 2. Clic en Todos los Programas. 3. Hacer clic

Más detalles

Fiery Command WorkStation

Fiery Command WorkStation 2017 Electronics For Imaging, Inc. La información de esta publicación está cubierta por los Avisos legales para este producto. 25 de noviembre de 2017 Contenido 3 Contenido Descripción general de Fiery

Más detalles

Animación y transición - Últimos retoques. Imprimiendo transparencias o diapositivas

Animación y transición - Últimos retoques. Imprimiendo transparencias o diapositivas Detalles finales Animación y transición - Últimos retoques Si tu presentación será expuesta con un retroproyector, deberás imprimir cada diapositiva como transparencias. Esto requiere de un papel especial

Más detalles

Graph for cartas en buzon (de las familias) "cartas en buzon (de las familias)" : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias)

Graph for cartas en buzon (de las familias) cartas en buzon (de las familias) : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias) y 19 para las corridas Cartero3, Cartero2 y Cartero1 respectivamente (ver anexo 12), pero durante toda la simulación los buzones no llegan a cero cartas. Las ecuaciones del sistema se encuentran en el

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. MANUAL DE TÉCNICO DE ORACLE WARE HOUSE BUILDER 11g R2.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. MANUAL DE TÉCNICO DE ORACLE WARE HOUSE BUILDER 11g R2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE MANUAL DE TÉCNICO DE ORACLE WARE HOUSE BUILDER 11g R2. Versión1.0 Junio 2015 ORACLE WAREHOUSE BUILDER 1. Introducción Oracle Warehouse Builder (OWB) es la herramienta de modelado

Más detalles

Cómo realizar anotaciones en CamStudio?

Cómo realizar anotaciones en CamStudio? Cómo realizar anotaciones en CamStudio? Programa Integración de Tecnologías a la Docencia Universidad de Antioquia Una anotación permite poner una nota de texto sobre un aspecto puntual o que se desee

Más detalles

Procesos Fin de Ejercicio Contabilidad

Procesos Fin de Ejercicio Contabilidad Procesos Fin de Ejercicio Contabilidad Despachos ÍNDICE CONTABILIDAD LOGIC CLASS Apertura de nuevo ejercicio sin cerrar el anterior... 2 Empezar a trabajar en el nuevo ejercicio sin realizar cierres ni

Más detalles

Optimización con Simrunner

Optimización con Simrunner Optimización con Simrunner Introducción Una de las razones por las cuales se desarrollan modelos de simulación es por la necesidad de optimizar el sistema de estudio. La optimización es el proceso de evaluación

Más detalles

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track página: 1 Guía de Uso Aplicación de Gestión Segur-Track v1.2 GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track Desde cualquier ordenador con conexión a Internet, acceda a: http://87.216.85.83:81/web ó www.innovasistemas.es

Más detalles

Elementos esenciales de Word

Elementos esenciales de Word Word 2013 Elementos esenciales de Word Área académica de Informática 2015 Elementos esenciales de Word Iniciar Microsoft Word 2013 Para entrar en Microsoft Word 2013 Haz clic en el botón Inicio para ir

Más detalles

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel MANUAL DE USUARIO Índice 1. Inicio del Programa 3 2. Datos 5 3. Modelo Dinámico 7 4. Control 8 5. Operación Personalizada 9 6. Excel 10 7. Ayuda 11-2- 1. Inicio del Programa Requisitos: -MatLab 7.6 R2008a

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Apariencia de las páginas de un documento Diseño de página Al iniciar el trabajo en un nuevo documento de Word, están definidos un conjunto de valores que determinan el formato (diseño) de las páginas

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE ARENA PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A.

ELEMENTOS GENERALES DE ARENA PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. ELEMENTOS GENERALES DE ARENA VISTA DE DIAGRAMA DE FLUJO O MODELO La ventana del modelo se secciona en dos vistas: Vista de diagrama de flujo Gráfica Flujo de procesos Animación, dibujo Se edita con doubleclick

Más detalles

Figura 61: Barras de Herramientas para la edición de Formularios

Figura 61: Barras de Herramientas para la edición de Formularios 1. FORMULARIOS Un documento estándar muestra información: una carta o reporte, por ejemplo. Típicamente el lector tiende a modificar algo o nada. Un formulario tiene secciones que no pueden modificarse

Más detalles

Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS.

Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS. Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS. Sesión 1: IntroduccIón al software y análisis exploratorio de datos Semana del 26 de Marzo del 2018 Patricio Videla J. Profesor Coordinador Laboratorio Estadística.

Más detalles

Tutorial Redes de Petri

Tutorial Redes de Petri Tutorial Redes de Petri En el siguiente documento son mostrados los pasos básicos para la creación y simulación de una red de Petri, empleando el simulador HPSIM El objetivo de este tutorial será crear

Más detalles

MANUAL BÁSICO DE WINDOWS

MANUAL BÁSICO DE WINDOWS 1 MANUAL BÁSICO DE WINDOWS INTRODUCCIÓN 2 Windows es un sistema operativo que permite administrar, compartir, operar en forma fácil, lógica y rápida los recursos de la computadora. Este está diseñado para

Más detalles

Árbol Binario. Manual de usuario

Árbol Binario. Manual de usuario Árbol Binario Manual de usuario Árbol Binario http://arbografos.wordpress.com/arboles/ Árbol Binario es un software elaborado en java que permite el desarrollo de arboles binarios de un máximo de cinco

Más detalles

BgInfo v4.16 INTRODUCCIÓN

BgInfo v4.16 INTRODUCCIÓN BgInfo v4.16 INTRODUCCIÓN Cuántas veces ha caminado a un sistema en su oficina y es necesario hacer clic a través de varias ventanas de diagnóstico para recordar aspectos importantes de su configuración,

Más detalles

Excel Fundamentos de Excel. Área académica de Informática

Excel Fundamentos de Excel. Área académica de Informática Excel 2010 Fundamentos de Excel Área académica de Informática 2014 Fundamentos de Excel Orientación sobre el software Microsoft Excel es una herramienta ideal para organizar y analizar datos, ahora aprenderás

Más detalles

Unidad 2. Crear una Presentación (I)

Unidad 2. Crear una Presentación (I) Unidad 2. Crear una Presentación (I) A continuación veremos cómo crear una Presentación. PowerPoint nos permite crear una presentación de formas distintas, bien a través del asistente que es muy útil cuando

Más detalles

EJERCICIO 36 DE WORD.

EJERCICIO 36 DE WORD. EJERCICIO 36 DE WORD. MACROS Introducción Al utilizar cotidianamente Word suelen surgir tareas repetitivas que podrían realizarse automáticamente utilizando las propiedades de las macros. Una macro no

Más detalles

ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA ANIMACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA Puede animar sonidos, hipervínculos, texto, gráficos, diagramas y objetos para resaltar los puntos importantes, controlar el flujo de información

Más detalles

ENTRENAMIENTO BÁSICO SIMULACIÓN DISCRETA

ENTRENAMIENTO BÁSICO SIMULACIÓN DISCRETA +investigación + valor + satisfacción Potenciamos la cadena de suministro, brindando conocimiento, innovación y soluciones efectivas. ENTRENAMIENTO BÁSICO SIMULACIÓN DISCRETA www.dl.com.co www.dl.com.co

Más detalles

ADICIONAR LA ACTIVIDAD:BASE DE DATOS

ADICIONAR LA ACTIVIDAD:BASE DE DATOS ADICIONAR LA ACTIVIDAD:BASE DE DATOS Como usuarios de Moodle de la Universidad San Buenaventura, en este manual podemos aprender cómo ADICIONAR LA ACTIVIDAD: BASE DE DATOS a un aula virtual. Recuerda:

Más detalles

Microsoft Office. Project 2010 Curso Básico Lección 3

Microsoft Office. Project 2010 Curso Básico Lección 3 Microsoft Office Project 2010 Curso Básico Lección 3 CONVENCIONES En este material se dan instrucciones acerca del uso de los diferentes comandos de MS Project 2010. Para guiarle en su localización, se

Más detalles

Capítulo 5: Interfaces gráficas de usuario

Capítulo 5: Interfaces gráficas de usuario Capítulo 5 Interfaces gráficas de usuario 5.1 Introducción En el presente apartado se describirá brevemente el proceso a seguir para la creación de una interfaz gráfica de usuario (GUI, del inglés Graphical

Más detalles

SISTEMA DE COMUNICACIONES SEGURAS EMULADOR DE TERMINAL MANUAL DEL USUARIO

SISTEMA DE COMUNICACIONES SEGURAS EMULADOR DE TERMINAL MANUAL DEL USUARIO SISTEMA DE COMUNICACIONES SEGURAS EMULADOR DE TERMINAL MANUAL DEL USUARIO 1 Introducción El Sistema de comunicaciones seguras del Sistema Bursátil (SCS) utiliza tecnología y estándares recomendados por

Más detalles

Guía rápida de usuario

Guía rápida de usuario Guía rápida de usuario Índice Denuncia de robos 3 Realización de una denuncia 4 Detalles de la denuncia: sección 1 Especificación del equipo 5 Detalles de la denuncia: sección 2 Información sobre los hechos

Más detalles

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ GRÁFICA

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ GRÁFICA Actualmente se puede encontrar una gran variedad de programas de cómputo orientados a los niños, con diferentes enfoques y de diferentes disciplinas. En lo que coincide la mayoría es que son muy gráficos;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #9 : Modelo 5 de Simulación

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #9 : Modelo 5 de Simulación UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía #9 : Modelo 5 de Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Marzo 2013 Objetivos: Construir un modelo

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Opciones generales de la página. Guía del Usuario Página 95. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Opciones generales de la página. Guía del Usuario Página 95. Centro de Capacitación en Informática Impresión de datos y gráficos Configurar página La impresión de tablas y gráficos es una de las posibilidades más interesantes de Excel. Antes de realizar una impresión, se debe como primer paso, configurar

Más detalles

Diseño de página y configurar un documento

Diseño de página y configurar un documento Contenido 1. Abrir un nuevo documento y empezar a escribir... 3 1.1 Abrir en blanco:... 3 1.2 Crear a partir de una plantilla... 3 1.3 Guardar y reutilizar plantillas... 3 2. Cambiar los márgenes de página...

Más detalles

Introducción Excel 2007

Introducción Excel 2007 Introducción Excel 2007 Microsoft Excel Introducción Básicamente, una hoja de cálculo es un programa que nos permite realizar cálculos aritméticos, estadísticos, financieros, etc., de manera automática,

Más detalles

Dentro de las funciones básicas de un procesador de textos están; escribir, guardar e imprimir documentos.

Dentro de las funciones básicas de un procesador de textos están; escribir, guardar e imprimir documentos. Elementos de la ventana del procesador de texto Para iniciar el procesador de textos Word de Microsoft en el sistema operativo Windows, debes llevar a cabo los siguientes pasos. 1. 2. 3. 4. Das clic en

Más detalles

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Aquí está una foto que muestra la pantalla principal MT4: Menú principal (acceder al menú y los ajustes del programa); Barras de herramientas (acceso rápido a

Más detalles

APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO

APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO MICROSOFT EXCEL APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO Es una de las aplicaciones más versátiles, comúnmente denominada "hoja de cálculo" (Excel), precisamente se trata de un programa que puede ser utilizado

Más detalles

Ficha Revisar. Grupo Revisión

Ficha Revisar. Grupo Revisión Ficha Revisar Grupo Revisión Ortografía Verifica la ortografía del texto en las hojas de cálculo y gráficos, incluyendo el texto de los cuadros de texto, botones, encabezados y pies de página, notas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía # 9 : Modelo de Simulación

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía # 9 : Modelo de Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Objetivos: UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel ASINATURA: SIMULACIÓN DE SISTEMAS SIMULACIÓN CON PROMODEL Guía # 9 : Modelo de Simulación Grupos: SI13B y DI13A Construir

Más detalles

Guía de Microsoft Excel Primeros pasos

Guía de Microsoft Excel Primeros pasos Guía de Microsoft Excel 016 Primeros pasos Contenido INTRODUCCIÓN... 3 PANTALLA PRINCIPAL... 3 CREAR UN DOCUMENTO EN EXCEL... 3 TRABAJAR CON HOJAS EN UN LIBRO... 5 INSERTAR O ELIMINAR FILAS O COLUMNAS...

Más detalles

Solicitudes Material de Almacén

Solicitudes Material de Almacén Solicitudes de Material de Almacén Sistema de Turno Electrónico Solicitudes de Material de Almacén Usuarios del Poder Judicial MANUAL DEL USUARIO PARA LOS OPERATIVOS Realizado por: Sistema Morelos ISC

Más detalles

Imágenes y Gráficos. capítulo 06

Imágenes y Gráficos. capítulo 06 Imágenes y Gráficos capítulo 06 Imágenes y Gráficos imágenes y gráficos 6.1 WordArt Para Microsoft, WordArt es una galería de estilos que se pueden agregar a los documentos para crear efectos decorativos,

Más detalles

Jorge Eduardo Ortiz Triviño

Jorge Eduardo Ortiz Triviño Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/ 1 2 Contenido Introducción Nociones sobre modelación y simulación Panel de procesos básicos, tratamiento de costos

Más detalles

COMO CAMBIAR FORMATOS DE LAS CELDAS

COMO CAMBIAR FORMATOS DE LAS CELDAS COMO CAMBIAR FORMATOS DE LAS CELDAS Tenemos que seleccionar las celdas sobre las que queremos aplicar el formato. Anteriormente vimos como seleccionar celdas. Por ejemplo hemos introducido los datos de

Más detalles

MOODLE 1.9 CUESTIONARIO

MOODLE 1.9 CUESTIONARIO MOODLE 1.9 CUESTIONARIO Unitat de Suport Tecnicopedagògic - CAMPUS EXTENS Universitat de les Illes Balears. Edifici Aulari. Ctra. de Valldemossa Km. 7.5. 07122 Palma (Illes Balears) Primera edición: marzo

Más detalles

GUIA No 5. CREACIÓN DE SubVI s

GUIA No 5. CREACIÓN DE SubVI s GUIA No 5 CREACIÓN DE SubVI s Una característica importante de LabView es el manejo de jerarquías y el poder utilizar fácilmente un programa anterior como un módulo de otro cualquiera. Cuando un VI es

Más detalles

La Herramienta Redmine para la Administración de Proyectos

La Herramienta Redmine para la Administración de Proyectos La Herramienta Redmine para la Administración de Proyectos 13. Administración y utilización de la funcionalidad de seguimiento de peticiones en Redmine Mag. José Eduardo Rodríguez Esquivel jose.rodriguez@ecci.ucr.ac.cr

Más detalles

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con las herramientas de Promodel haciendo uso de múltiples funciones de probabilidad.

Objetivos: Construir un modelo de Simulación de manufactura con las herramientas de Promodel haciendo uso de múltiples funciones de probabilidad. UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía # 7 Modelo 6: Simulación de Proceso de manufactura con múltiples funciones de distribución de probabilidades Prof.: MSc. Julio Rito

Más detalles

Creación y modificación de tablas

Creación y modificación de tablas Creación y modificación de tablas Una tabla es un objeto que contiene datos dispuestos en filas y columnas. Es posible crear un objeto de tabla a partir de una tabla o estilo de tabla vacío. También se

Más detalles

Ficha Vista. Grupo Vista de libro

Ficha Vista. Grupo Vista de libro Ficha Vista Grupo Vista de libro Normal Pasa a Vista Normal que muestra la pantalla de Excel con las ventanas, elementos de la pantalla y zoom que el usuario ha seleccionado. Es la vista predeterminada

Más detalles

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN X INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN Se puede definir Impress como una aplicación dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando

Más detalles

Configuración del Ratón

Configuración del Ratón Configuración del Ratón Para configurarlo, accedemos al Panel de control desde el menú Inicio. En la sección Hardware y sonido, encontramos Dispositivos e impresoras, que contiene un apartado Mouse. Se

Más detalles

CH-MÁQUINA MANUAL DE USUARIO. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Alejandra Giraldo Q

CH-MÁQUINA MANUAL DE USUARIO. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Alejandra Giraldo Q Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales CH-MÁQUINA MANUAL DE USUARIO Alejandra Giraldo Q - 908526 2012 0 Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales agiraldoq@unal.edu.co TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO - GIRON INFORMATICA GRUPO: 10º

COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO - GIRON INFORMATICA GRUPO: 10º http://www.youtube.com/watch?v=v1m4t6dqrwa Combinar Correspondencia Parte I Iniciar La Combinación De Correspondencia: Permite la unificación de un archivo con texto fijo y datos variables; almacenados

Más detalles

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior División de DIT Departamento de Ingeniería Periodo : Primavera 2011 Nombre del curso: LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS Línea Curricular: Ingeniería y Tecnología Clave: IN2560 Seriación: IN2490* IN2010*

Más detalles

UNIDAD IV CONSTRUCCIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONES DE PROMODEL

UNIDAD IV CONSTRUCCIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONES DE PROMODEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VICTORIA MODALIDAD A DISTANCIA SIMULACIÓN UNIDAD IV 4.2.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONES DE PROMODEL Uso de la biblioteca de probabilidades 4.2.4 CONSTRUCCIÓN DEL

Más detalles

Procesos Fin de Ejercicio 2008 Contabilidad

Procesos Fin de Ejercicio 2008 Contabilidad Procesos Fin de Ejercicio 2008 Contabilidad Logic Class ÍNDICE CONTABILIDAD LOGIC CLASS Apertura de nuevo ejercicio sin cerrar el anterior...2 Empezar a trabajar en el nuevo ejercicio sin realizar cierres

Más detalles

Procesador de Textos MS Word

Procesador de Textos MS Word BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: Curso de Tecnología de la Información y la Comunicación MATERIALES DIDÁCTICOS -MÓDULO DE WORD: FORMATOS UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES /2014 INTRODUCCIÓN Word es un procesador de

Más detalles

Modelos de Simulación en Excel

Modelos de Simulación en Excel Modelos de Simulación en Excel DIANA COBOS DEL ANGEL El tiempo que transcurre entre la llegada de ciertas piezas a una estación de inspección sigue una distribución exponencial con media de 5 minutos/pieza.

Más detalles

Conocimientos básicos de Java

Conocimientos básicos de Java Conocimientos básicos de Java Comenzar a utilizar Alice 3 1 Copyright 2013, Oracle and/or its affiliates. All rights Objetivos Esta lección abarca los siguientes objetivos: Identificar los componentes

Más detalles

Ayuda. Evaluación Ergonómica de la Carga Postural. POSERG Aplicación informática para la Evaluación Ergonómica de la Carga Postural

Ayuda. Evaluación Ergonómica de la Carga Postural. POSERG Aplicación informática para la Evaluación Ergonómica de la Carga Postural Ayuda Evaluación Ergonómica de la Carga Postural 1 Introducción La presente aplicación informática está destinada a facilitar el análisis y evaluación de las condiciones de trabajo de los puestos de trabajo

Más detalles

Módulo Administración de Usuarios

Módulo Administración de Usuarios Módulo Administración de Usuarios PROYECTO MANUAL FUNCIONALIDADES I-DATUM CLIENTE INTERNO SIIGSA Santiago, 20 de noviembre de 2012 INDICE MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS.... 3 Administración de Perfiles

Más detalles

EXCEL 2010 CUADERNILLO N 2

EXCEL 2010 CUADERNILLO N 2 SELECCIÓN DE CELDAS, FILAS Y COLUMNAS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Antes de introducir cualquier información en la hoja de cálculo, deberá seleccionarse la celda que se desea usar. Cuando se selecciona

Más detalles

Las tecnologías fortaleciendo el poder popular

Las tecnologías fortaleciendo el poder popular GUÍA DE USO Las tecnologías fortaleciendo el poder popular CONTENIDO Qué puedo hacer con KOINA?...3 Esta es una vista de un Periódico digital desarrollado con KOINA:...3 Cómo solicitar permiso para utilizar

Más detalles

MANUAL DE USO DE bpcrm

MANUAL DE USO DE bpcrm 1 Login 1.- Iniciar sesión dentro del programa. Hay que indicar el usuario, contraseña del usuario, base de datos (Empresa), y servidor. 2.-Pantalla general del Programa. En esta se pueden ver todas las

Más detalles

OPENOFFICE IMPRESS. Uso básico Basic usage

OPENOFFICE IMPRESS. Uso básico Basic usage OPENOFFICE IMPRESS Uso básico Basic usage Qué es OpenOffice Impress? Es la herramienta que nos ofrece OpenOffice para realizar presentaciones Las presentaciones permiten comunicar información de una forma

Más detalles

Bienvenidos al curso Microsoft Word 2010

Bienvenidos al curso Microsoft Word 2010 Bienvenidos al curso Microsoft Word 2010 Qué es Microsoft Word? Es un software creado para asistir a cualquier persona en la creación de documentos, brindándole posibilidades de diseño y corrección. Duración

Más detalles