PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000"

Transcripción

1 GTZ OPS PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: ECUADOR PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000 Proyecto No Convenio GTZ/OPS-HPE-CEPIS

2 INDICE 1. Antecedentes El Proyecto Regional y su componente Nacional 1.2 Antecedentes para Ecuador 2. Situación de las poblaciones indígenas Objetivos Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Estrategias Resultados esperados Programación Organización Costos y financiamiento Anexos

3 PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS. PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL 1. Antecedentes 1.1 El Proyecto regional y su componente Nacional El Proyecto del rubro, que tiene por objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina, considera acciones a nivel regional y a nivel nacional. Las acciones a nivel regional se han iniciado en noviembre del año pasado, con la realización de los talleres subregionales del Area Andina y Chile y de América Central y México. En cada país se está organizando un grupo de trabajo que asumirá la responsabilidad por la ejecución del componente nacional del Proyecto, y se está realizando el seminario nacional, que da inicio a la ejecución del dicho componente. Ese seminario concluye con la definición del programa de trabajo del componente nacional, que contiene la información básica sobre la forma cómo va a encararse el problema en el país y de lo que se quiere lograr. 1.2 El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador El Ecuador ha tenido importantes transformaciones, que han dado lugar a que nuevos actores sociales se vinculen a los procesos de desarrollo social, económico y político del país. Es en este contexto, se dio paso a la Asamblea Nacional Constituyente, cuyos objetivos eran la redacción, análisis y aprobación de la Nueva Carta Política del Estado Ecuatoriano; para responder a las nuevas demandas que en ella se presentan. El 11 de Diciembre de 1998, el Gobierno Nacional, mediante Decreto Ejecutivo No. 386, publicado en el Registro Oficial No. 86, se crea el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, como resultado y reconocimiento del carácter plurinacional de la sociedad ecuatoriana. Esta nueva instancia tiene como mandato el de construir un nuevo modelo de desarrollo sustentable e integral, en apoyo al fortalecimiento 2

4 de los gobiernos comunitarios y la consolidación de las Nacionalidades, que permita el ejercicio y aplicación plena de los Derechos Colectivos. El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, se conforma como un organismo técnico, gerencial, descentralizado y participativo, donde están representadas las Nacionalidades Shuar, Achuar, Huaorani, Siona, Secoya, Cofán, Záparo, Chachi, Tsa chila, Epera, Awa y los Pueblos de la Nacionalidad Quichua: Saraguro, Cañari, Puruhá, Waranka, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Quitu, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo y Quichuas de la Amazonía. Además de los pueblos Huancavilca y Manteño En este contexto la misión del CODENPE es impulsar y facilitar el desarrollo integral, sustentable con identidad de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, mediante la formulación de Políticas, la cogestión, la participación, la coordinación, la equidad y la consecución de recursos. En esta perspectiva cumplirá con la Normativa emanada de las Políticas del Estado para el sector agua y saneamiento, identificando las relaciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. 2. Situación de las poblaciones indígenas La situación actual de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas es de pobreza y exclusión en el país, medida por consumo o por la atención a las necesidades básicas, han sido excluidos de la construcción del Estado Nacional y segregada de las acciones políticas, sociales, económicas y culturales. Según los datos de la Secretaría Técnica del Frente Social, el 83,47% de los indígenas del área rural indígena que viven en los núcleos indígenas están bajo de la línea de la pobreza. Para 1994 el consumo percápita quincenal inferior a S/ * (Cuarenta y cinco mil cuatrocientos sesenta y seis mil sucres). Ello significa que la pobreza en el mundo indígena es mas grave, está 14 puntos por encima del promedio de pobreza rural y 32 por encima del promedio nacional. La poca definición de Políticas Gubernamentales y Estatales con relación a las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, ha provocado demandas de las necesidades básicas de electricidad, abastecimiento de agua, servicios higiénicos, tratamiento a la basura y aguas servidas en las comunidades indígenas. A esto se suma el asentamiento disperso y dificultades geográficas en las zonas rurales de la sierra, amazonía y costa. El problema del abastecimiento de agua, siempre escaso y de difícil obtención por el deterioro de los páramos y la ampliación de la frontera agrícola, que impiden filtraciones y disminuye el caudal para pozos y quebradas. La escasa disponibilidad de servicios de saneamiento y agua aparece con mayor predominio en la población indígena como lo demuestra los siguientes porcentajes: 3

5 INDICADOR % INDIGENA PROMEDIO RURAL NACIONAL Déficit de agua Potable % 50.0 (a) Déficit eliminación aguas servidas % 89.6 (a) Déficit de Servicios Higiénicos % - Déficit de eliminación basura % - Déficit de luz eléctrica % - Fuente: PRODEPINE, 1997 (a): Subsecretaría de Saneamiento En la Costa y en el Oriente la disponibilidad de agua para consumo doméstico es menos grave, ya que existen posibilidades de recurrir a fuentes aún cuando no es de buena calidad; en las regiones de la Sierra tal disponibilidad es menor. El abastecimiento de agua segura es la mejor estrategia para reducir las enfermedades diarréicas y parasitarias. Para 1990, la población con este servicio subió a algo más de la mitad (57 %). En el campo en ese mismo año el 31 % de las personas tenían acceso para su consumo. (SISE, 1998) El atraso de las zonas rurales en cuanto a este servicio sigue siendo enorme. En 1995, el 62% de las comunidades rurales no tenían abastecimiento de agua. La disponibilidad de este servicio era mayor en la Sierra. Cerca de la mitad de las comunidades (44%); en la Costa y en la Amazonía la cobertura era bastante menor (34% y 27%, respectivamente). (SISE, op.cit.) El problema del saneamiento ambiental es muy grave. La correcta eliminación de aguas servidas y la recolección de desechos sólidos son necesarias para prevenir las enfermedades. Entre 1962 y 1990, en el ámbito nacional, la población que habitaba en viviendas con servicio higiénico subió del 61% al 86%; en tanto, la disponibilidad de servicios higiénicos en las áreas rurales se incrementó significativamente: del 2% al 25%. Se difundió además el sistema alternativo de letrinas hasta alcanzar al 22% de los pobladores/as del campo. En 1995, sólo el 14% de las comunidades del campo tenían algún sistema de alcantarillado o canalización, en comparación con el 69% de los asentamientos urbanos. La falta de alcantarillado es particularmente notoria en las comunidades de la Costa. La evacuación de excretas y aguas servidas, en el campo, utiliza sobre todo los pozos ciegos y sépticos en mayor proporción que los sistemas convencionales de alcantarillado, no obstante, más de un tercio de la población rural (37%) carecían totalmente de infraestructura sanitaria y evacuaban sus desechos directamente en los terrenos, quebradas o ríos. La basura es un creciente problema sanitario en el campo. En 1995 la gran mayoría de comunidades del campo (84%) no tenían sistemas de recolección y disposición de desechos sólidos y eliminaban la basura principalmente quemándola o arrojándola en los terrenos o ríos. 4

6 Esta situación, además de aumentar el trabajo doméstico que tiende a recaer en las mujeres, provoca la contaminación del ambiente y aumentan los riesgos sanitarios, máxime a consecuencia de los cambios en los hábitos de consumo que implican el uso de plásticos, latas y otros no biodegradables. Las estrategias del Estado no ha contemplado la cosmovisión salud enfermedad de las comunidades y sus estrategias de organización y cultura para enfrentarlos 3. Objetivos 3.1 General La propuesta pretende comprender estos fenómenos, buscando armonizar con las políticas del Estado. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, fortaleciendo la capacidad de gestión para proyectos de agua y saneamiento en estas comunidades como un instrumento que permita impulsar el Desarrollo Integral sustentable con Identidad. 3.2 Específicos a) Formular un proyecto de asistencia técnica para diseñar e implementar un sistema de intervención en agua y saneamiento para las nacionalidades y pueblos del Ecuador b) Desarrollar y validar modelos de gestión alternativa para sistemas de agua y saneamiento que articulen el marco jurídico actual con las propuestas comunitarias. c) Buscar financiamiento y alianzas para implementar tecnologías y modelos de gestión. d) Desarrollar un sistema de evaluación de impacto de las tecnologías y modelos de gestión en agua y saneamiento con la participación de las comunidades. 4. Estrategias a) Coordinación interinstitucional vinculada a las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador que posibilite la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de saneamiento y agua. b) Fortalecimiento de los gobiernos comunitarios y las diversas formas de organización social para la apropiación y solución de los problemas de saneamiento ambiental y agua. c) Promoción de la Participación activa de la organización de las comunidades vinculadas con el desarrollo tecnológico alternativo aplicable a la realidad geográfica y cultural d) Promoción del intercambio de experiencias exitosas entre comunidades. 5

7 e) Promoción del uso múltiple del agua para consumo doméstico y productivo. 5. Resultados esperados Dentro del proceso del Ecuador como parte de los países que actúan con la ejecución de proyectos demostrativos, se plantea los siguientes resultados al final: a) Equipo de trabajo de coordinación principal a nivel del país, conformada por la OPS/OMS, CODENPE, SSA/MIDUVI, DSA/MSP, y ECORAE. b) Realización de un Seminario Nacional con los actores sociales e institucionales vinculados al proyecto. Dentro de ello se convoca a los representantes de cada una de las Nacionalidades y pueblos del Ecuador, representadas en el Consejo Superior del CODENPE. c) Ejecución de cinco proyectos demostrativos en las tres regiones Naturales del País: Costa con la Nacionalidad Chachi en la Comunidad de Corriente Grande; Sierra en la Nacionalidad Quichua Pueblo Natabuela comunidad de Ovalos Alto y Oriente en la Nacionalidad Secoya y Siona, incluye el desarrollo de cursos de entrenamiento para cada uno de los proyectos respecto a Educación Sanitaria y Ambiental, Administración, operación mantenimiento, que garanticen la sostenibilidad de los sistemas implementados. d) Elaboración de Guías, Manuales, Materiales de entrenamiento, sistemas tecnológicos disponibles para cada uno de los proyectos, considerando sus características culturales, costumbres e idioma propio. e) Elaboración de Guías y Material de Educación Para la Salud, considerando sus características culturales, costumbres e idioma propio. f) Desarrollo de un sistema de monitoreo para los proyectos. g) Implementación de una base de Datos respecto de las poblaciones indígenas beneficiarias del proyecto. h) Implementación de un banco de datos sobre proyectos nacionales ejecutados dentro del sector de Agua y Saneamiento. 6. Programación Ver Cronograma de actividades en anexo 2 6

8 7 Organización Como se ha mencionado anteriormente, se ha desarrollado la conformación de un equipo de trabajo nacional que coordine la ejecución del proyecto. INSTITUCION MIDUVI FUNCIONES Reguladora, normativa y de asistencia técnica en Saneamiento MSP Regulador, normativa y asistencia técnica en Salud CODENPE Define políticas, promueve, coordina y evalúa planes, programas y proyectos para nacionalidades y pueblos del Ecuador MUNICIPIOS OPS ECORAE Nacionalidades y Pueblos del Ecuador Asistencia técnica y financiera. Responsable de la provisión de servicios Cooperación técnica Formular el Plan Maestro para el ecodesarrollo de la Región Amazónica, coordinar las inversiones y proyectos que realicen los organismos públicos y privados en la Región Amazónica Coejecutores y beneficiarios. Control y evaluación, a través de la participación social. 8 Costos y Financiamiento. Ver Plan Financiero en anexo 1 7

9 Anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Plan financiero Cronograma de trabajo Términos de referencia para material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas Anexo 4. Términos de referencia para banco de proyectos nacionales Anexo 5. Términos de referencia para análisis situacional y desarrollo de base de datos 8

10 ANEXO 1 Plan Financiero Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas-Ecuador. Item Actividades/objetivos Responsable CODENPE GTZ-OPS SSA/MIDUVI MSP OPS Nacionalidad Municipio ECORAE Totales 1 Realización de seminarios en cada país 1.1 Elaboración de metodologías para planificación de intervenciones OPS Y CONSULTOR 1, Preparación de términos de referencia OPS-CODENPE Organización del seminario nacional OPS-CONSULTOR Realización del seminario OPS 8, Preparación del informe OPS-CONSULTOR Subtotal 200 9, Proyectos demostrativos en cada país 2.1 Preparación de términos de referencia - formulación del programa nacional OPS-CODENPE-SSA 2.2 Organización para la ejecución de los proyectos CODENPE Subtotal Proyecto demostrativo 1. NACIONALIDAD SECOYA Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas OPS/CODENPE Diseño, preparación del presupuesto del proyecto OPS-CODENPE Desarrollo de procesos para contratación de las obras CODENPE-OPS-SSA Construcción de las obras de abastecimiento de agua y unidades sanitarias SSA-Comunidad 3, Organización de la comunidad SSA-MSP-OPS 1, Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento SSA Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene MSP-SSA Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento SSA-Microempresario 1, Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene SSA 1, Monitoreo y evaluación OPS-CODENPE Subtotal 500 3,400 4, Proyecto demostrativo 2 NACIONALIDAD SIONA Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas OPS/CODENPE Diseño, preparación y financiación del proyecto OPS-CODENPE 200 1, Desarrollo de procesos de contratación de las obras y suministros CODENPE-OPS-SSA Construcción de las obras de abastecimiento de agua SSA-Com.-Microemp Organización de la comunidad SSA-MSP-OPS 1, Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento SSA Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene MSP-SSA Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento SSA-Microempresario Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene SSA Monitoreo y evaluación OPS-CODENPE Subtotal 600 2,100 1, Proyecto demostrativo 3. NACIONALIDAD CHACHI Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas OPS/CODENPE Diseño, preparación del presupuesto del proyecto OPS-CODENPE 200 1, Desarrollo de procesos para contratación de las obras CODENPE-OPS-SSA Construcción de las obras de abastecimiento de agua SSA-Comunidad 30,000 3, Organización de la comunidad SSA-MSP-OPS 1, Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento SSA Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene MSP-SSA Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento SSA-Microempresario 1, Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene SSA 1, Monitoreo y evaluación OPS-CODENPE Subtotal ,900 4, Proyecto demostrativo 4 PUEBLO SALASACA (Comunidad Patuloma) Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas CODENPE Diseño, preparación y financiación del proyecto CODENPE Desarrollo de procesos de contratación de las obras y suministros CODENPE-OPS-SSA Construcción de un sistema de disposición de excretas Municipio-comunidad 19, Organización de la comunidad SSA-MSP-OPS Propuesta de capacitación para mantenimiento de las unidades sanitarias SSA Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene MSP-SSA Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento SSA-CODENPE 500 1, Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene SSA-CODENPE 500 1, Monitoreo y evaluación OPS-CODENPE Subtotal 2,700 23,700 2, , , , ,350 18,000 60, ,000 18, ,400 83,700 9,000 9, ,100 4,500 3,000 4,500 3, ,500 9

11 Item Actividades/objetivos Responsable CODENPE GTZ-OPS SSA/MIDUVI MSP OPS Nacionalidad Municipio ECORAE Totales 2.7 Proyecto demostrativo 4 PUEBLO NATABUELA (Comunidad Ovalos Alto) Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas CODENPE Diseño, preparación y financiación del proyecto CODENPE 200 1, Desarrollo de procesos de contratación de las obras y suministros CODENPE-OPS-SSA Construcción de las obras de mejoramiento del abastecimiento de agua Municipio-comunidad Organización de la comunidad SSA-MSP-OPS Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento SSA Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene MSP-SSA Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento SSA-CODENPE 500 1, Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene SSA-CODENPE 500 1, Monitoreo y evaluación OPS-CODENPE Subtotal 2,700 4,900 2, Desarrollo de material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas participantes en el proyecto 3.1 Preparación de términos de referencia CODENPE-SSA Proceso de contratación de la consultoría OPS-CODENPE-SSA Identificación y selección del material Consul-SSA-CODENPE Preparación de material y de manuales (incluye la traducción) Consul-SSA-CODENPE 300 2, Impresión CODENPE-OPS 1, Distribución y validación de los materiales CODENPE-SSA Subtotal 700 3, Desarrollo de material de educación para la salud 4.1 Preparación de términos de referencia CODENPE-MSP Proceso de contratación de la consultoría OPS-CODENPE-MSP Identificación y selección del material Consul-MSP-CODEN Preparación de material y de manuales (incluye la traducción) Consul-MSP-CODEN 300 2, Impresión CODENPE-OPS 1, Distribución y validación de los materiales CODENPE-MSP Subtotal 700 3, Análisis situacional y desarrollo de base de datos de comunidades indígenas y sistema de monitoreo 5.1 Preparación de terminos de referencia Análisis Situacional y Base de Datos CODENPE Proceso de contratación de la consultoría OPS-CODENPE-MSP Analisis situacional CODENPE-Consultor Desarrollo e implementación de la Base de Datos Consult-CODENPE-SSA 3, Mantener actualizada la Base de Datos CODENPE 5.6 Monitoreo CODENPE-OPS Subtotal 600 3, Desarrollo de banco de datos de proyectos nacionales 6.1 Preparación de terminos de referencia CODENPE Proceso de contratación de la consultoría OPS-CODENPE-MSP Implementación del Banco de Datos de Proyectos Consult-CODENPE-SSA 3, Mantener actualizado la Base de Datos CODENPE 6.5 Monitoreo CODENPE-OPS Subtotal 400 3, Fortalecimiento de las organizaciones indigenas y de las organizaciones nacionales y locales, en planificación, ejecución y movilización de recuros Promover el intercambio de experiencias entre países OPS Capacitación a las comunidades sobre los temas mencionados en el item 7 CODENPE-OPS 8 Administración del programa 8.1 Constitución del Grupo de trabajo nacional OPS Elaboración de los lineamientos operativo para el programa nacional CODENPE-OPS Reuniones del grupo de trabajo nacional CODENPE-OPS Elaboración de informes para CEPIS OPS-CODENPE Solicitud de recursos del Convenio para el programa nacional OPS 8.6 Over head (13%) OPS Subtotal TOTAL 7,900 90,000 12, ,400 6,000 20,000 6,000 20, ,200 2,000 1, ,000 6,700 2,000 1, ,000 6, , ,500 10,000 6,000 10, ,972 27,772 99,750 3,000 95, ,822 Grupo de trabajo: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, Ministerio de Salud, ECORAE, OPS 10

12 ANEXO 2 Item CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades/objetivos 1 Realización de seminarios en cada país 1.1 Elaboración de metodologías para planificación de intervenciones 1.2 Preparación de términos de referencia 1.3 Organización del seminario nacional 1.4 Realización del seminario 1.5 Preparación del informe 2 Proyectos demostrativos en cada país 2.1 Preparación de términos de referencia - formulación del programa nacional 2.2 Organización para la ejecución de los proyectos 2.3 Proyecto demostrativo 1. Nacionalidad Secoya Inspección de sitio, consulta y selección de alternativas Diseño, preparación y financiación del proyecto Desarrollo de procesos licitatorios para contratación de las obras Construcción de pozos de agua y colofcación de bomba y unidades sanitarias Organización de la comunidad Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene Monitoreo y evaluación 2.4 Proyectos demostrativos 2, 3, 4 y Inspección de sitio, consulta y selección de alternativas Diseño, preparación y financiación del proyecto Desarrollo de procesos licitatorios para contratación de las obras Construcción de sistemas de agua y unidades sanitarias Organización de la comunidad Propuesta de capacitación para administración y mantenimiento Propuesta de capacitación para saneamiento básico y educación en higiene Talleres de capacitación en organización, administración y mantenimiento Talleres de capacitación en saneamiento básico y educación en higiene Monitoreo y evaluación 3 Desarrollo de material de entrenamiento y manuales para las nacionalidades y pueblos indígenas 3.1 Preparación de términos de referencia 3.2 Proceso de contratación de la consultoria 3.3 Identificación y selección del material 3.4 Preparación de material y de manuales 3.5 Impresión 3.6 Distribución y validación de materiales AÑO 2000 DURACION E F M A M J J A S O N D AÑO 2001 E F M A M J J A S O N 11

13 Item CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades/objetivos 4 Desarrollo de material de educación para la salud 4.1 Preparación de términos de referencia 4.2 Contratación de consultoría 4.3 Identificación y selección del material 4.4 Preparación de material y de manuales 4.5 Impresión 4.6 Distribución y validación de materiales 5 Análisis situacional y desarrollo de base de datos de comunidades indígenas y sistema de monitoreo 5.1 Preparación de términos de referencia, análisis situacional y Base de datos 5.2 Contratación de consultoría 5.3 Análisis situacional 5.4 Desarrollo e implementación de la base de datos 5.5 Mantener actualizada la base de datos 5.6 Monitoreo 6 Desarrollo de banco de datos de proyectos nacionales 6.1 Preparaciín de términos de referencia para desarrollar banco de datos 6.2 Contratación de consultoría 6.3 Implementación de banco de datos 6.4 Mantener actualizado el banco de proyectos sectoriales indígenas 6.5 Monitoreo 7 Fortalecimiento a organizaciones indígenas, organiz. Nacionales y locales en planificación, movilización de recursos y ejecución 7.1 Promover el intercambio de experiencias entre países 7.2 Capacitación a las comunidades en los temas mencionados 8 Administración del programa 8.1 Constitución del Grupo de trabajo nacional 8.2 Elaboración de lineamientos operativos para el programa nacional 8.3 Reuniones del grupo de trabajo nacional 8.4 Elaboración de informes para CEPIS 8.5 Solicitud de recursos del Convenio para el programa nacional DURACION AÑO 2000 E F M A M J J A S O N D AÑO 2001 E F M A M J J A S O N Grupo de trabajo nacional: CODENPE, OPS/OMS, SSA/MIDUVI, DSA/MSP,ECORAE 12

14 ANEXO 3 MATERIAL DE ENTRENAMIENTO Y MANUALES PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS. 1. Antecedentes Términos de Referencia. El Proyecto del rubro, que tiene por objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina, considera acciones en el ámbito regional y en el ámbito nacional. Las acciones en el nivel regional se han iniciado en noviembre del año pasado, con la realización de los talleres subregionales del Area Andina y Chile y de América Central y México. En cada país se está organizando un grupo de trabajo que asumirá la responsabilidad por la ejecución del componente nacional del Proyecto, y se ha realizando el seminario nacional, que dió inicio a la ejecución de dicho componente. El programa de trabajo de cada componente nacional comprende, entre otras actividades, el desarrollo o adaptación de material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas, a lo que se refieren estos términos de referencia. 2. Objetivo 2.1 General El material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas tienen como objetivo general facilitar la comprensión y adopción, por parte de esas comunidades seleccionadas, de los métodos de planificación, capacitación, educación sanitaria y métodos que garanticen las sostenibilidad de los sistemas que se desarrollen con ellos para la solución de sus problemas de agua y saneamiento. 2.2 Específicos a) Desarrollo o adaptación en el Ecuador del material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas de: Corriente Grande de la Nacionalidad Chachi, Ovalos Alto de la Nacionalidad Quichua Pueblo Natabuela, comunidad Patuloma de la Nacionalidad Quichua Pueblo Salasaca, Nacionalidad Secoya y Nacionalidad Siona, a partir de las experiencias e información existentes y de su propia realidad y forma de ver su relación con la naturaleza. b) Capacitar en el uso de ese material y manuales a las entidades ejecutoras de los proyectos demostrativos en este caso a cada una de las comunidades beneficiarias. c) Aplicar ese material y manuales en los proyectos demostrativos en el Ecuador. 13

15 d) Evaluar los resultados y preparar la versión final del material educativo y manuales cuyo uso, a mayor escala, se propondrá en los programas de agua y saneamiento de las poblaciones indígenas de acuerdo a sus costumbres y diversidad. 3. Resultados paquetes de material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas desarrolladas o adoptados en el Ecuador Entidades ejecutoras capacitadas en el uso de ese material y manuales Materiales de entrenamiento y manuales aplicados en los proyectos demostrativos de acuerdo a su tipo de intervención, agua y saneamiento. Se requiere además del material de acuerdo al sistema de abastecimiento o eliminación que se utilice. Se tendrá presente el idioma nativo (Nacionalidad Chachi idioma Cha palaa; Nacionalidad Quichua Pueblos Natabuela y Salasaca idioma Quichua; Nacionalidad Secoya idioma Paicoca y Nacionalidad Siona Idioma Paicoca). 3.4 Versión final del material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas cuyo uso, a mayor escala, se propondrá en los programas de agua y saneamiento de las poblaciones indígenas. 4. Metodología 4.1 Se procurará reunir toda la información disponible sobre capacitación de las comunidades indígenas en temas de agua y saneamiento a través de las instituciones estatales y ONG s que hayan desarrollado este tipo de materiales y que hayan tenido impactos positivos dentro de la comunidad para desarrollar efectos de replicabilidad. 4.2 El material de entrenamiento y los manuales comprenderán todas las etapas de los proyectos para las comunidades indígenas, es decir la promoción, organización de la comunidad, diagnóstico de la situación, preparación del expediente para la ejecución del proyecto, implementación incluyendo el establecimiento del mecanismo de gestión de la solución implementada, puesta en operación de esa solución, preparación de la memoria descriptiva del proyecto, y monitoreo y evaluación de la solución implementada. 4.3 El material de entrenamiento y los manuales incluirán los aspectos de identificación de oportunidades para captar recursos, gestiones y negociaciones para captar recursos, soluciones viables y sostenibilidad de esas soluciones. 4.4 El material de entrenamiento y los manuales harán énfasis en los aspectos referidos a la calidad del agua de bebida, a la disposición sanitaria de las excretas y a los hábitos de higiene. 14

16 4.5 El material de entrenamiento y los manuales respetarán las particularidades de cada comunidad y se prepararán en su propia lengua. 5. Programación El desarrollo o adaptación del material de entrenamiento y manuales para las comunidades indígenas demandarán la realización de las siguientes actividades: 5.1 Definición del material de entrenamiento y manuales que se van a desarrollar o adaptar. 5.2 Preparación de los términos de referencia para cada material o manual que se hubiera definido como necesario. 5.3 Preparación del material y manuales. 5.4 Capacitación en el uso del material y manuales, del personal de las entidades que participan en los proyectos de agua y saneamiento para las poblaciones indígenas. En este caso será la comunidad la que defina de acuerdo a la estructura de sus gobiernos comunitarios la inclusión de un sector para agua y saneamiento. 5.5 Aplicación de ese material y manuales en los proyectos de agua y saneamiento de las poblaciones indígenas. 5.6 Evaluación del uso del material y manuales y de los resultados obtenidos. 5.7 Preparación de la versión final del material y manuales para las comunidades indígenas. 5.8 Incorporación de este material y manuales a la base de datos del Componente Nacional del Proyecto y a la página web del CEPIS. 6. Organización 6.1 El material de entrenamiento y los manuales se harán utilizando la organización adoptada en el Programa Nacional del Ecuador para el Componente Nacional del Proyecto Regional. Esa organización en todos los casos comprende un Grupo Nacional de Trabajo, que conduce el proceso. Este grupo de trabajo podrá crear un subgrupo que se encargue de la tarea a que se refieren estos términos de referencia coordinada por la OPS/OMS y el CODENPE. 7. Financiamiento. El material de entrenamiento y los manuales se financiarán con los aportes de las agencias gubernamentales y de cooperación que participen del proceso. En los casos en que el Proyecto Regional haya considerado recursos para esas actividades, éstos deben sumarse a los que puedan aportar otras agencias. Los objetivos del Programa de Trabajo Nacional en el Ecuador apuntan a ser compatibles con los del Programa de Trabajo del Proyecto. 15

17 ANEXO 4 BANCO DE PROYECTOS NACIONALES Términos de referencia 1. Antecedentes El Proyecto del rubro, que tiene como objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina, considera acciones al Nivel Regional y al Nivel Nacional. Las acciones al Nivel Regional se han iniciado en noviembre del año 1999, con la realización de los talleres subregionales del Area Andina y Chile y de América Central y México. En cada país ya se ha organizado un Grupo de Trabajo que asumirá la responsabilidad por la ejecución del componente nacional del Proyecto, y ya se ha realizado el seminario nacional con que se da inicio a la ejecución de ese componente. El programa de trabajo de cada componente nacional comprende, entre otras actividades, la formación de un banco de proyectos nacionales, para los que las poblaciones indígenas preparen empleando los métodos de planificación y tecnologías que se desarrollen o adopten dentro del mencionado programa de trabajo. 2. Objetivo 2.1 Objetivo general La formación de un banco de proyectos nacionales para las poblaciones indígenas tiene como objetivo general canalizar los proyectos que esas poblaciones produzcan cuando apliquen los métodos de planificación y tecnologías en que se les ha capacitado, y facilitar de esta forma su acceso a las fuentes de financiamiento. 2.2 Objetivos específicos a) Desarrollar e implantar los mecanismos del banco de proyectos. Esos mecanismos deben permitir la canalización de los proyectos que produzcan las poblaciones indígenas cuando apliquen los métodos de planificación y tecnologías en que se les ha capacitado, y deben facilitar asimismo el financiamiento de los mismos. b) Usuarios y responsables del banco de proyectos capacitados en el manejo de los mecanismos de ese banco, para el caso del Ecuador, el responsable del manejo del banco de proyectos será el CODENPE (Consejo de Desarrollo de 16

18 Nacionalidades y Pueblos del Ecuador), y las Nacionalidades y Pueblos Indígenas considerados en el Proyecto. c) Evaluar su funcionamiento, los resultados obtenidos y preparar versión final del banco de proyectos, cuyo uso se propondrá en los programas de agua y saneamiento de las Nacionalidades y Pueblos indígenas que se hagan en el país a mayor escala. 3. Resultados esperados 3.1 Banco de proyectos nacionales para las Nacionalidades y Pueblos indígenas implantado y funcionando. 3.2 Pueblos y Nacionalidades responsables del banco de proyectos capacitados en el manejo de los mecanismos de ese banco. 3.3 Versión final del banco de proyectos a disposición de los programas de agua y saneamiento de las Nacionalidades y Pueblos indígenas que se realicen a mayor escala. 4. Metodología 4.1 Se procurará reunir toda información disponible sobre bancos de proyectos de desarrollo existentes en el país o en otros países, y se analizará y evaluará esta información. Se tratará de conocer aquellos aspectos o mecanismos del banco o bancos que han sido exitosos y los que han creado dificultades. 4.2 Se definirán, con un enfoque sistémico, los componentes que tendrá el banco de proyectos nacionales y la forma cómo interrelacionarán entre sí para cumplir el objetivo que se ha propuesto. Así se podrán considerar componentes del banco el agente financiero, el manual de proyectos financiables, el órgano técnico, las comunidades indígenas, las agencias de financiamiento y otros que se juzgaran necesarios. 4.3 De ya existir un banco de proyectos y ser posible aprovecharlo para los fines del presente Proyecto, se evaluará si es posible su uso como está o si es necesario y posible, adecuarlo a las necesidades del Proyecto. En el caso que se tuviera que hacer modificaciones, se tendrá en cuenta lo indicado en el item anterior. 4.4 El agente financiero cumplirá el papel de receptor de los proyectos de las comunidades indígenas y de gestor de su financiamiento ante las agencias de financiamiento, es decir, será el enlace entre las Nacionalidades y Pueblos y las 17

19 agencias de financiamiento. Debería ser una entidad a la cual las Nacionalidades y Pueblos indígenas tuvieran fácil acceso y que pudiera abrir una línea de financiamiento especializada para los proyectos de esas comunidades. Para operar esa línea de financiamiento debería tener a su vez fácil acceso a las agencias de financiamiento. El agente financiero puede ser un banco, una ONG o una agencia gubernamental. Debería tener una organización definida para los fines que va a perseguir y un manual de procedimientos que indique la forma cómo va a cumplir su papel de intermediario financiero. Su autosostenibilidad podría estar asegurada, entre otros medios, por el cobro a las comunidades de un porcentaje de los financiamientos que consiga. Ese cobro, por los gastos de administración en que va a incurrir, tendría que ser compatible con las tasas bancarias del país. El agente financiero puede gestionar el financiamiento de proyectos individuales así como formar paquetes de varios proyectos según las condiciones de las agencias de financiamiento y las oportunidades que detecte. 4.5 El Manual de Proyectos Financiables será un instrumento orientador para las Nacionalidades y Pueblos indígenas. Tendrá como propósito especificar los proyectos de agua y saneamiento cuyo financiamiento puede solicitarse. En cada caso especificado debe indicar los requisitos que deben reunir el proyecto y el solicitante del financiamiento, con detalles inclusive de la forma cómo y a quién debe presentar su solicitud. 4.4 El órgano técnico será la entidad que asumirá la responsabilidad por orientar a la comunidad indígena en la preparación de su proyecto y por la calidad técnica de éste. El órgano técnico puede ser una ONG, una agencia gubernamental o el mismo agente financiero si tiene capacidad para eso. Debería tener una organización definida para los fines que va a perseguir y un manual de procedimientos que indique la forma cómo va a cumplir su papel de asesor de la comunidad. Su autosostenibilidad estaría asegurada, entre otros medios, por el cobro de una tasa en función de los proyectos. Esa tasa, por los gastos de administración en que va a incurrir, tendría que ser compatible con las tasas que se pague en el país por trabajos semejantes. 4.5 Las Nacionalidades y Pueblos indígenas son las responsables de la preparación de los proyectos y las demandantes de los servicios del banco de proyectos. Se les debe capacitar en la forma cómo pueden acceder a esos servicios. 4.8 Las agencias de financiamiento pueden ser las instituciones nacionales que puedan asumir el financiamiento de proyectos, las agencias financieras de cooperación internacional y nacional, ONGs, bancos de desarrollo y cualquier institución que pudiera tener interés en dar su cooperación a las poblaciones indígenas. 18

20 4.9 Con todo, la forma cómo finalmente se estructure el banco de proyectos dependerá de las condiciones y posibilidades existentes en cada país. Será en función de esa realidad que se definan los componentes del banco y la forma cómo operarán. 4.6 Definido el banco de proyectos nacionales se procederá a su implantación. Junto con la implantación se desarrollarán actividades de capacitación en el uso del mecanismo financiero establecido, de las poblaciones indígenas y de los responsables del manejo del banco de proyectos. 5. Programación La formación del banco de proyectos para las Nacionalidades y Pueblos indígenas demandaría la realización de las siguientes actividades: 5.1 Reunión de la información disponible sobre bancos de proyectos existentes. 5.2 Análisis de las alternativas que existen para formar el banco de proyectos en el país. 5.3 Selección de la mejor alternativa. 5.4 Adopción de un banco de proyectos existente, si es el caso. 5.5 Adecuación del banco de proyectos existente a las necesidades del Proyecto, si es el caso. 5.6 Definición de los componentes del banco de proyectos, de no poderse aprovechar uno existente. 5.7 Preparación de programa de trabajo para implantar el banco de proyectos 5.8 Implantación del banco de proyectos. 5.9 Capacitación, en el uso del banco de proyectos, a las Nacionalidades y Pueblos indígenas que serán usuarias del mismo y a los responsables del mismo. 19

21 5.10 Utilización del banco de proyectos por parte de las Nacionalidades y Pueblos indígenas Evaluación del uso del banco de proyectos y de los resultados conseguidos Mejoramiento del banco de proyectos en función de los resultados de la evaluación. 6. Organización 6.1 La formación del banco de proyectos para las Nacionalidades y Pueblos indígenas se hará utilizando la organización adoptada en el Programa Nacional para el Componente Nacional del Proyecto Regional. Esa organización en todos los casos comprende un Grupo Nacional de Trabajo, que conduce el proceso. Este grupo de trabajo podrá crear un subgrupo que se encargue de la tarea a que se refieren estos términos de referencia. 6.2 La organización mencionada puede incluir también grupos de trabajo departamentales o zonales, que en sus respectivos ámbitos asumirán la responsabilidad por la implantación del banco de proyectos. Si no se hubieran establecido en el Programa Nacional, debe considerarse la conveniencia de hacerlo, para acercar la responsabilidad a los lugares de acción. 6.3 En cada grupo de trabajo departamental o zonal debe definirse la mejor forma en que se participará en la implantación del banco de proyectos. Esa forma debe facilitar la incorporación de los representantes de las poblaciones indígenas, de las agencias gubernamentales y de las de cooperación que puedan contribuir al trabajo mencionado. 7. Financiamiento La formación del banco de proyectos para las Nacionalidades y Pueblos indígenas se financiará con los aportes de las agencias gubernamentales y de cooperación que participen del Componente Nacional del Proyecto. En los casos en que el Proyecto Regional ha considerado recursos para esa actividad, éstos deben sumarse a los que puedan aportar otras agencias y las propias comunidades indígenas. 20

22 ANEXO 5 ANALISIS SITUACIONAL Y DESARROLLO DE BASE DE DATOS PROYECTO NACIONAL ECUADOR Términos de referencia 1. Antecedentes El Proyecto del rubro, que tiene como objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina, considera acciones al Nivel Regional y al Nivel Nacional. Las acciones al Nivel Regional se han iniciado en noviembre del año 1999, con la realización de los talleres subregionales del Area Andina, Chile, América Central y México. En cada país se ha organizando un Grupo de Trabajo que asumirá la responsabilidad por la ejecución del componente nacional del Proyecto, y se ha realizando el seminario nacional con que se inició la ejecución de ese componente. El programa de trabajo de cada componente nacional comprende, entre otras actividades, el análisis de la situación de las poblaciones indígenas, y el desarrollo de una base de datos sobre esa situación, que posibilite su monitoreo. A ello se refieren estos términos de referencia. 2. Objetivo 2.1 Objetivo general El análisis de la situación de las poblaciones indígenas y el desarrollo de la base de datos sobre ellas, tiene como objetivo general conocer la población objetivo del Proyecto en el Ecuador, facilitar el establecimiento de prioridades en la ejecución de los proyectos demostrativos de agua y saneamiento, y monitorear la evolución en la situación de esas poblaciones. 2.2 Objetivos específicos a) Analizar la situación de las poblaciones indígenas seleccionadas en lo que se refiere a su localización geográfica, sus características étnicas y sociales, sus condiciones de salud y la disposición de agua potable y saneamiento. b) Desarrollar una base de datos de la situación de las Nacionalidades y Pueblos indígenas, que pueda tomarse como línea de base para el Proyecto Nacional 21

23 Ecuador y de referencia para establecer prioridades en las inversiones en agua y saneamiento y monitorear la evolución en la situación de esas poblaciones. c) Evaluar el funcionamiento de la base de datos, los resultados obtenidos con ella y preparar versión final de la misma, cuyo uso se propondrá en los programas de agua y saneamiento de las poblaciones indígenas que se hagan en el país a mayor escala. 3. Resultados esperados 3.1 Informe de situación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que serán objeto del Proyecto. 3.2 Base de datos de esas poblaciones en condiciones de ser actualizada permanentemente Entidades ejecutoras capacitadas en el uso de la base de datos (CODENPE y SSA). 3.4 Versión final de la base de datos propuesta para uso en los programas de agua y saneamiento de las poblaciones indígenas que se realicen a mayor escala. 4. Metodología 4.1 Luego de la realización del Seminario taller Nacional Ecuador, se definieron las poblaciones indígenas que serán objeto del Proyecto dentro de los demostrativos, se ha procurado reunir toda información disponible sobre cada una de ellas, incluyendo mapas, datos demográficos, étnicos, de salud y de disponibilidad de agua potable y saneamiento. Se ha verificado la existencia de base de datos disponible pero no existe en ningún caso. 4.2 De acuerdo a este procedimiento en la mayoría de los casos se ha tomado como premisa el que exista ya elaborado un Plan de Desarrollo Local de la Nacionalidad y/o Pueblo. 4.3 El análisis de esta información dará lugar a la preparación de un informe de situación de las poblaciones indicadas. Este informe servirá para el desarrollo de la base de datos. 4.4 No existe al momento una base de datos por lo que deberá ser diseñada sobre esas poblaciones a partir de la información recolectada en los Planes de Desarrollo Local y las necesidades del Proyecto. En el diseño se considerarán campos para aspectos de acuerdo a las orientaciones del Proyecto Regional y de CEPIS, como los siguientes: 22

24 Para cada uno de los proyectos demostrativos a) Aspectos demográficos Nacionalidad o Pueblo Población Total y por grupo de edades Tasa de crecimiento Tasa de fecundidad Expectativa de vida Idioma Familia lingüística Localización Vías de acceso Distancia a la ciudad más cercana b) Aspectos sociales Formas de organización Religiones Servicios educativos existentes, convencionales o intercultural bilingües Escolaridad Analfabetismo Medios de comunicación Instituciones u organizaciones de apoyo que trabajan con la comunidad c) Aspectos económicos Población económicamente activa Actividades económicas principales Niveles de pobreza d) Aspectos de salud Servicios de salud: cobertura Nutrición Mortalidad infantil Principales enfermedades e) Aspectos de agua y saneamiento Agua Saneamiento 4.5 En el diseño de la base de datos, se sugiere la utilización en lo posible la terminología del Tesauro del CEPIS. 4.6 Como no existe una base de datos disponible, se deberá montar una, que inicie con la información disponible. Se podrá dejar en blanco algunos de los campos de la 23

25 base, o parte de ellos, para irlos llenando gradualmente, a medida que se obtenga la información. 4.7 Se procurará que las mismas poblaciones indígenas, a través de las asociaciones que las representan, colaboren en el levantamiento de las informaciones que estuvieran faltando y en la revisión de las que se tuviera, garantizando procesos participativos dentro del proyecto que permitan una posterior apropiación de los sistemas implementados. 5. Programación El análisis de la situación de las poblaciones indígenas y el desarrollo de la base de datos sobre las mismas, demandarán de acuerdo a las orientaciones del CEPIS, la realización de las siguientes actividades: 5.1 Definición de las poblaciones indígenas que serán objeto del Proyecto. Es este caso: Proyecto para el Centro Chachi de Corriente Grande Proyecto para la comunidad de los Ovalos del pueblo Natabuela Proyecto para el Pueblo Salasaca, comunidad Patuloma Proyecto para la Nacionalidad Siona Proyecto para la Nacionalidad Secoya, Comunidades de San Pablo, El Heno, y Siecoya 5.2 Reunión de la información disponible sobre esas poblaciones indígenas, a través de diagnósticos existentes y de los Planes de Desarrollo Local participativos realizados a propósito del Proyecto CODENPE/PRODEPINE. 5.3 Verificación de la información disponible sobre esas poblaciones indígenas con inspecciones al sitio bajo la coordinación con los dirigentes del Gobierno Comunitario. 5.4 Preparación de informe sobre la situación de las poblaciones indígenas del proyecto. 5.5 Desarrollo de la base de datos, por no existir actualmente una base de datos disponible. 5.6 Desarrollo de manual para uso y actualización de la base de datos. 5.7 Capacitación, en el uso de la base de datos, del personal de las entidades que participan en la ejecución del Componente Nacional del Proyecto. 5.8 Utilización de la base de datos en la ejecución de las actividades del Componente Nacional del Proyecto. 5.9 Evaluación y socialización del uso de la base de datos y de los resultados conseguidos a los beneficiarios e instituciones gubernamentales y ONG s vinculadas al tema. 24

26 5.10 Preparación de la versión final de la base de datos Incorporación de la base de datos a la página web del CEPIS. 6. Organización 6.1 En el análisis de la situación de las poblaciones indígenas y el desarrollo de la base de datos sobre esas poblaciones serán realizadas en el Ecuador por la organización adoptada en el Programa Nacional para el Componente Nacional del Proyecto Regional. Esa organización en todos los casos comprende un Grupo Nacional de Trabajo, que conduce el proceso. Este grupo de trabajo podrá crear un subgrupo o contratará un Consultor con fondos del Proyecto para que se encargue de la tarea a que se refieren estos términos de referencia. 6.2 La organización mencionada puede incluir también grupos de trabajo regionales o zonales, que en sus respectivos ámbitos asumirán la responsabilidad por la conducción de los proyectos demostrativos que les correspondan, y consecuentemente, por el levantamiento de informaciones y desarrollo y uso de la base de datos. Si no se hubiera establecido en el Programa Nacional, debe considerarse la conveniencia de hacerlo, para acercar la responsabilidad a los lugares de acción. 6.3 En cada grupo de trabajo regional o zonal debe definirse la mejor forma en que se participará en el levantamiento de las informaciones para el análisis de la situación y el uso de la base. Esa forma debe facilitar la incorporación de los representantes de las poblaciones indígenas, de las agencias gubernamentales y de las de cooperación que puedan contribuir a los trabajos mencionados. 7. Financiamiento El análisis de la situación y el apoyo técnico en el desarrollo de la base de datos por parte de un consultor contratado se financiará con los aportes que el Proyecto Regional ha considerado los recursos para esas actividades, estos deben sumarse a los que puedan aportar otras agencias y las propias comunidades indígenas. 25

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas CONVENIO GTZ-OPS/OMS CONTENIDO 1. Objetivo 2. Objetivos específicos

Más detalles

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas I FORO NACIONAL EN SALUD PARA PUEBLOS INDÍGENAS Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas San José, Costa Rica Octubre, 2005 Objetivo

Más detalles

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas GTZ OPS PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: PANAMÁ PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Contratación de los servicios de un consultor como CONSULTOR EN ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y METAS DEL MILENIO FASE I DEFINICIONES Consultor: Entidad Beneficiaria: Profesional

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.2818 6 de noviembre de 2007 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I 2005-2006 EGP Julio 7 de 2005 COMISIÓN EUROPEA SECRETARÍA GENERAL

Más detalles

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROPUESTA PARA LA SEGUNDA FASE I. ANTECEDENTES En junio de

Más detalles

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI 2008 AÑO DEL PODER CIUDADANO... NICARAGUA GANA, CON VOS! TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE Presentado por: Mayra Blandino L. Técnica Ambiental ORID-DDI

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO Análisis y desarrollo de capacidades en sensibilidad, prevención, manejo y resolución de conflictos relacionados con

Más detalles

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto. OTCA-BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Plan de Trabajo Coordinación Coordinador OTCA BID Estación de Trabajo Cronograma SP/OTCA BRASILIA Tiempo

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno, 02 al 04 de Setiembre 2009 Población países miembros del ORAS CONHU - 2008

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO El 18 de diciembre de 2006, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS: Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO La presente convocatoria se enmarca dentro del proyecto: Fortalecimiento organizacional para

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría: 2. Términos de Referencia a. Propósito de la consultoría: Consultoría para prestar asistencia técnica en el departamento de Chocó en

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.3076(CEA.5/14) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

República de Honduras

República de Honduras DONACION JAPONESA No.TF-53767 TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional PARA COORDINAR UN ESTUDIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADISTICA Y SU PROCESAMIENTO ELECTRONICO QUE SERVIRÁ DE PARAMETRO PARA

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CAPÍTULO 12 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Fuente: http://www.walshp.com.pe/aire/aire.htm INTRODUCCIÓN La contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL PROYECTO DE NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL I.- ANTECEDENTES

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONTRATO DE SERVICIOS CE/CNT/0500080.001 Informe final Guía de

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE Juntos por el derecho a la Soberanía Alimentaria y al Sumak Kawsay

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE Juntos por el derecho a la Soberanía Alimentaria y al Sumak Kawsay INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2014 ANTECEDENTES La Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria es un organismo del Poder Ciudadano (Constitución Ecuador

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). 26 de Agosto de 2010 Objetivo General Apoyar el desarrollo

Más detalles

privada entre la equidad en el estado la a

privada entre la equidad en el estado la a La Iniciativa Salud Mesoamérica 205 es unaa innovadora asociación público- la privada entre la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Carlos Slim de Salud, el Gobierno de España y el BID, para reducir

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Temática Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS SEMINARIO-TALLER CENSOS 2010 Y LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO Silverio Chisaguano M. Santiago de Chile - Noviembre 19, 20 y 21-2008 CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Sexto Seminario Regional Ciudad de México 1 y 2 de diciembre de 2011 Paises Miembros

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Café del Conocimiento Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Qué es el FC y por qué requiere preparación? Cómo evaluar dónde estamos?

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Términos de Referencia. Asistencia técnica a la implementación de la estrategia de cooperación de la UE en Nicaragua. Referencia: EXP003/2017

Términos de Referencia. Asistencia técnica a la implementación de la estrategia de cooperación de la UE en Nicaragua. Referencia: EXP003/2017 Términos de Referencia Asistencia técnica a la implementación de la estrategia de cooperación de la UE en Nicaragua Referencia: EXP003/2017 1. INFORMACIÓN GENERAL La Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIDA/Canadá-OPS-MIDUVI Comando Sur USA-OPS-MIDUVI Objetivo General: Mitigar los impactos por medio del aprovisionamiento

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Institución Tipo de Institución RUC Estado Función según mandato legal Legal Estructura Organizacional Elementos Orientadores Fecha:

Más detalles

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/ CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/389-169 Fecha de Publicación: 10 de mayo del 2018. Fecha Límite de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL Página 1 de 6 ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Antecedentes El Tratado de Cooperación

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. DIRECCION DE DESARROLLO AGRARIO SUB DIRECCION DE ACCCESO A MERCADOS Y SERVICIOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SUBÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL (REDCUDI) I. JUSTIFICACIÓN. UNICEF (Fondo de Naciones

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS GENAS FASE II CONVENIO GTZ - OPS/OMS Bogotá/21-23

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) CÓDIGO: PER-002-M (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12127-PE) PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Documento Oficial Equipo Social del IDAAN- BM REPUBLICA DE PANAMA INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Marco de Política

Más detalles

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Taller Fortalecimiento de la Cooperación n Técnica T en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables en AL y C Lima, Perú, 17 a 20 noviembre,

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Resumen Ejecutivo, 16 de Marzo de 2008 1. Antecedentes En la Sub-región Andina,

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios de Asistencia Técnica, para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Abreviatura Naturaleza Concepto Acción Social Es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo

Más detalles

El problema y su dimensión. 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala.

El problema y su dimensión. 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala. El problema y su dimensión 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala. 2 El objetivo Prevenir la desnutrición crónica, en niños menores de dos años, para reducir el indicador

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE (abreviado)

CURRÍCULUM VITAE (abreviado) CURRÍCULUM VITAE (abreviado) KLAUS HEYNIG Domicilio: Av. Francisco Bilbao 6262 Dpto. 902, Las Condes Santiago de Chile Fecha de nacimiento: 20.08.1944 Nacionalidad: Alemana, con residencia en Chile Cédula

Más detalles

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO N 5241-26/10/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 27 2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Definir, diseñar e impulsar la implementación de políticas sociales

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICPAL (UGAM) Las funciones que deben ejecutar el departamento de Unidad de Gestión ambiental

Más detalles

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. PROSSAPYS 2015 Convenio

Más detalles