El examen consta de unas preguntas sobre teoría y un comentario de texto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El examen consta de unas preguntas sobre teoría y un comentario de texto."

Transcripción

1 1 LITERATURA. El examen consta de unas preguntas sobre teoría y un comentario de texto. El estudio de la Hª de la Literatura corresponde al alumno. Lecturas. Se suele reflejar en alguna de las preguntas. Cº. de texto. Supone la mitad de la nota del examen. (se harán numerosas prácticas en clase). BIBLIOGRAFÍA. Breve Hª de la Literatura Española. José Mª Valverde. Ed. Guadarrama. Col Punto Omega. Hª de la Lit. Española. Juan Luis Alborg. Ed. Gredos. Hª de la Lit. Española. Ed. Ariel Hª social de la Lit. Española. Ed.Castalia. Hª y Crítica de la Lit. Española.

2 Ed.Crítica. 2 F.Rico (Selección de las mejores páginas críticas hechas sobre las obras y autores más importantes). Manual de Literatura Española. Ed.Cénlit. Introducción a los estudios literarios. Ed.Cátedra. (Estilística, métrica, géneros literarios).

3 Introducción a la Literatura. 3 Ed. Castalia. Andrés Amorós Estilística. Ed. José Porrúa Turanzas. Pelayo H. Fernandez. Sobre Cº. de texto, existen muchas guías: Cómo se comenta un texto literario. Ed. Cátedra. (Muy elemental) Comentario de textos literarios. Método y práctica. Ed.Playor. J.M.Diez Borque. Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector. Ed. Edaf. Julian Moreiro. Introducción a la Literatura Española a través de los textos. Ed. Istmo. Introducción a la Literatura Medieval Española. Ed. Gredos. Fco. López Estrada.

4 NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA. 4 Sólo el verso permite el análisis métrico. En él debe de existir un ritmo, siendo el más frecuente la rima, aunque no es el único. Ritmo fónico, rima o de timbre. Ritmo de intensidad o acentuado. (Distribución de los acentos dentro del verso). Ritmo de cantidad. (Nº. de sílabas). El ritmo se puede definir como la repetición periódica de lago. Para la realización de un comentario métrico se han de seguir varios pasos: a).- Medida de los versos (cómputo silábico). Es contar el número de sílabas. Hay que tener en cuenta que no siempre es lo mismo sílaba fónica y sílaba métrica. Sinalefas: Si en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se unen en una sola sílaba métrica. Aunque existan signos de puntuación como : ;,. etc., esto no afecta a la sinalefa. El que una palabra comience por h tampoco afecta a la sinalefa (desde el S.XVI). Puede ocurrir incluso que una sinalefa una tres palabras, siempre que la central sea de una sola letra.

5 Ejemplo: 5 Y va el capitán pirata cantando alegre en la popa Asia a un lado al otro Europa 8 s 8 s 8 s y allá a su frente Estambul. 7+1 Licencias métricas: Son una especie de trucos para que todos los versos tengan el mismo nº de sílabas. La sinalefa no es una licencia métrica, pues es normal. HIATO: Es lo contrario a la sinalefa. Es la más frecuente de las tres licencias que existen. Indica separación. Consiste en no hacer una sinalefa cuando lo normal sería hacerla. Suele producirse cuando la 2ª palabra comienza por vocal tónica. Río Duero, río Duero nadie a acompañarte baja nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de/agua (hiato. No se hace la sinalefa) DIÉRESIS: En métrica suele ir marcada con _ en la vocal suave. Es hacer de un diptongo (que es una sílaba fonética) dos sílabas métricas. Despiertanme las aves

6 con su cantar süave no aprendido 6 SINÉRESIS: Es casi lo contrario de la Diéresis. Consiste en hacer de un hiato fonético (2 sílabas) una sola sílaba métrica. Es muy raro que salga. Ebro, Miño, Duero, Tajo Guadiana, Guadalquivir, rios de España, qué trabajo (sinéresis en rios) irse a la mar a morir. La sinéresis igual que la diéresis se da también en el interior de las palabras. Si el verso acaba en palabra aguda, métricamente se le suma 1 sílaba. Si termina en palabra llana se queda como está. Si termina en palabra esdrújula, se le resta 1 sílaba. Ejemplo de todo esto: Fontefrida, Fontefrida, 8 Fontefrida y sin amor 7+1 do todas las avecicas 8 van buscar consolación 7+1 sino es la tortolica 8 hiato no/es que esta viuda y con dolor. 7+1

7 Por allí fuera a pasar el traidor del ruiseñor. 7+1 Las palabras que le dice 8 llenas son de tra/ï/cion: 7+1 Diéresis si tu quisieses, señora, 8 yo sería tu servidor. 7+1 Sinéresis Tras medir el verso hay que determinar si se trata de versos de arte mayor o menor. Desde el punto de vista métrico, los versos españoles tienen 2 sílabas métricas como mínimo. Arte menor de 2 a 8 sílabas. Arte mayor de 9 sílaba en adelante. A su vez los de arte mayor pueden ser: Simples: 9, 10 y 11 sílabas. Compuestos: De 12 sílabas o más. Son simples que se unen para formar uno compuesto. Compuestos de arte mayor: los más frecuentes entre los compuestos son los de 12 (6+6), 14 (7+7) y 16 (8+8) sílabas; y entre éstos los de 14 y entre los simples de arte mayor los de 11.

8 8 Los de arte mayor compuesto tienen una pausa muy fuerte que se llama cesura y que divide al verso en 2 partes iguales o HEMISTIQUIOS. Cesura es una pausa tan fuerte que el final del primer himistiquio se comporta como final de verso (por lo que no se puede hacer sinalefa) e incluso habrá que aplicar la reglar de sumar, restar... etc. sílabas si termina es aguda, esdrújula... Ritmo de cantidad es el nº de sílabas Ritmo de intensidad se mira por los acentos. (sumar o restar). Si todos los versos tienen igual nº de sílabas se trata de un verso isosilábico (es lo más frecuente), si no tienen todos igual nº de sílabas son anisosilábicos. También la posición de los acentos dentro del verso es importante en la métrica española. Ritmo acentual o de intensidad. Existen varios de acentos. Acentos obligatorio y fijo es el que se encuentra en la penúltima sílaba métrica. Éste acento se llama ESTRÓFICO, y es el que marca el ritmo de todo el verso. +1 = (como se ve están siempre en la penúltima sílaba) -1 Si la última sílaba es par se habla de ritmo yámbico.

9 Si la última sílaba es impar se habla de ritmo trocaico. 9 Hay también que fijarse donde están el resto de los acentos del verso: Acentos rítmicos Cuando coinciden con el signo par o impar del acento estrófico. _ Estrófico Los acentos de las sílabas 1, 3, y 5 pueden aparecer o no, no son obligatorios. Otro caso podría ser acentos en 2, 4, 6 y 8; también serían rítmicos. Acentos extrarrítmicos Aquellos cuyo signo (par o impar), no coincide con el del acento estrófico. Puede ocurrir que al lado de un acento rítmico aparezca uno extrarrítmico, pero entonces el último se llama antirrítmico. _ _ _ > estrófico > rítmico 2 ---> antirrítmico 5----> rítmico Versos oxítonos versos agudos terminan en palabra aguda. Versos paraxítonos versos llanos terminan en palabra llana. Versos proparoxítonos versos esdrújulos terminan en palabra esdrújula.

10 10 Ejemplo: Río Duéro, río Duéro -----> Acentos rítmicos. nadie a acompañarte baja nadie se detiene a oir tu eterna estrofa de agua. Fontefrída, Fontefríada... Las palábras que le díce -----> Acento rítmico Áh de la vída! nádie me respónde Extrarrítmico. 4, y 6 Rítmicos. 10 Estrófico. 28/10/96

11 11 Repaso sobre comentarios de texto Cómputo silábico sinalefas, licencias métricas (hiato, diéresis, sinéresis). Si última palabra aguda (+1), llana (=), esdrújula (-1). Arte menor más frecuente es el de 8 sílabas (Romances). Arte mayor: Simple: 11 sílabas. Compuestos más de 11 sílabas. Hemistiquios. Cesura impide sinalefa, primer himistiquio se comporta como fin de verso. Tipos de acentos: Acento estrófico es fijo en la penúltima sílaba del verso. Ver su signo par o impar y comparar con el resto. * Rítmico. * Extrarrítmico (antirrítmico). Ejemplos estrófico Cerrádo está el mesón a piédra y lódo endecasílabo > rítmicos (par) Por la terríble estépa castellána endecasílabo > rítmicos (par)

12 12 Al destiérro con dóce de los súyos extrarrít rítmico estrófico Qué téngo yó que mi amistád procúras? Anti. Rit. Rit. Rit. estrófico Ritmo de timbre, fónico o rima Rima es el ritmo que más claramente se percibe. Rima identidad fónica entre sonidos a partir de la última vocal acentuada. 2 tipos. Asonante o parcial Si coinciden sólo las vocales. Consonante o total Si coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada. Hay que analizar también las pausas. Existen varios tipos, unas obligatorias y otras no:

13 Obligatorias: 13 * Las que finalizan el verso pausa versal. * Al final de estrofa pausa estrófica. No obligatorias: * En el interior del verso pausas internas. Pero existe una pausa interna que sí es obligatoria en los versos de arte mayor compuestos, y es la CESURA (pausa fuerte muy marcada, típica de los versos alejandrinos ---> Mester de Clerecía, y que con frecuencia no está marcada). Ejemplos: Mi infancia son recuerdos (cesura) de un patio de Sevilla 8+8 Soy clásico o romántico? no sé. Dejar quisiera 8-1 / 7 Encabalgamiento mi verso, como deja el capitán su espada 7 / 7 El encabalgamiento está muy relacionado con las pausa, decimos que existe una pausa versal (que al leer se marca muy poco). Consiste en la no coincidencia de la pausa versal y pausa sintáctica. El sentido del verso continúa en el verso siguiente.

14 14 Hay varios tipos de encabalgamientos según en qué parte del siguiente verso terminan: * Suaves: Ocupa todo el verso siguiente. * Abrupto: Ocupa sólo las primera mitad del verso siguiente. Hay que tener también en cuenta los elementos que separa el encabalgamiento (sujeto de predicado por ejemplo, etc.). Ejemplo: Y mientras miseráble 7a mente se están los otros abrasando 11B endecasil. (1) con sed insaciable del no durable mando tendido yo a la sombra esté cantando 7a 7b 11B (1) Encabalgamiento suave porque utiliza varios versos completos o podría considerarse también abrupto pues separa miserable / mente. Tenemos ritmo consonante (coincide todo desde última vocal acentuada).

15 Marcado de la rima: minúscula ---> arte menor 15 mayúsculas ---> arte mayor. 7a 11B 7a Típico de la Lira 7b 11B La combatida antena 7a abrupto cruje, y en ciega noche el claro día 11B abrupto se torna; al cielo suena 7a suave confusa vocería, y la mar enriquecen a Porfía 7b 11B LIRA En Fray Luis de León, estos encabalgamientos los realiza en temas de tensión y no en temas apacibles. Tipos de estrofas (mirar libro 3º BUP) * Pareadas,

16 * Octosílabas, Saber distinguir un soneto, un romance, una lira, etc. 16 * Eneasílabas, * Decir el nº de estrofas del texto, etc. Antes del S.XVI todo esto no era exactamente así: En la E.Media Cantares de gesta ---> no tenemos que medir todos los versos, mirar unos cuantos y si no coinciden entonces decir que existe ANISOSILABISMO. Qué es una cuaderna vía (Mester de Clerecía). S.XVI Garcilaso revoluciona la métrica. * Cuartetos. * Tercetos. Cuartetos + tercetos = soneto. ESTROFAS Los versos se pueden reunir formando sucesiones homogéneas indifinidas: series, o bien pueden formar estrofas. Veamos las estrofas más importantes: De dos versos: PAREADO: Estrofa de dos versos. No se suele utilizar en nuestra literatura como estrofa independiente, sino como parte de otras agrupaciones.

17 De tres versos: 17 TERCETO: Estrofa de tres versos endecasílabos. La combinación más usual son los tercetos encadenados, donde riman 1º con 3º, 2º con 3º de la estrofa siguiente. De cuatro versos: Reciben diferentes nombres según la combinación de las rimas y la longitud de los versos. CUARTETO: Arte mayor. Rima 1º con 4º, 2º con 3º (ABBA) SERVENTESIO: Arte mayor. Rima 1º con 3º, 2º con 4º. (ABAB) REDONDILLA: Arte menor. Rima 1º con 4º, 2º con 3º (abba) CUARTETA: Arte menor. Rima 1º con 3º, 2º con 4º (abab) CUADERNA VIA: Muy utilizada en los s.xiii y XIV, pues era la estrofa utilizada por el mester de clerecía. Consta de cuatro versos alejandrinos. De cinco versos: QUINTETO: Arte mayor.

18 18 QUINTILLA: Arte menor, generalmente octosílabos. Pueden ofrecer cualquier combinación de rimas, simple que obedezcan a las tres condiciones siguientes: (dos de las condiciones están perdidas). a.- b.- c.- Que los dos últimos no formen pareado. De seis versos: SEXTINAS: Riman AAB CCB. De ocho versos: COPLAS DE ARTE MAYOR: Ocho versos de arte mayor. Riman, generalmente, ABBAACCA. Es característica del s.xv, y su uso se prolonga en la primera mitad del s.xvi. OCTAVA REAL: Seis endecasílabos en rima alternan y otros dos que forman un pareado final (ABABABCC). Se implanta en nuestra poesía en el s.xvi.

19 19 OCTAVA ITALIANA: Arte mayor. Es frecuente que rimen 2º con 3º, 6º con 7º y que el 1º y el 5º vayan libres; puede alterarse este orden e incluso no dejar ningún verso libre. Cuando la octava real es de arte menor se llama octavilla. De diez versos: DECIMA=ESPINELA: Diez octosílabos con rima abbaaccddc, es decir: 1º con 4º y5º, 2º con 3º y 6º con 7º y 10º, 8º con 9º. En su origen, la décima procede de la fusión de dos quintillas, pero se distinguen entre sí porque en la décima los versos 4º y 5º riman entre sí, contradiciendo el requisito usual en las quintillas. De catorce versos: SONETO: Catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto clásico es de versos endecasílabos, y con las mismas rimas para los dos cuartetos (ABBA ABBA); sólo como excepción aparecen serventesios en lugar de cuartetos. Los tercetos riman a gusto del poeta, los más frecuentes son las de rima cruzada (CDC, DCD). En algunas ocasiones, los escritores del Siglo de Oro añadían al soneto un apéndice llamado estrambote, que por lo general, consta de un heptasílabo rimando con el verso decimocuarto, y de dos endecasílabos formando pareado.

20 20 Con Rubén Darío (Modernismo) aparece el soneto con alejandrinos o con versos de otras medidas. COMBINACIONES IMPARISILABAS DE RIMA CONSONANTE COPLAS DE PIE QUEBRADO: Combinación de octosílabos y tetrasílabos. Frecuente en los siglos XV y XVI. Ofrece amplia variedad de formas, pero la más usual es la utilizada por Jorge Manrique, de aquí que también se llame estrofa manriqueña. ESTACIA=ESTANZA: Combinación de endecasílabos y heptasílabos en nº variable, y dispuestos según el gusto del poeta. La estructura de la primera estrofa debe repetirse en todas las restantes; sólo puede ser más breve la última, en la cual el autor suele dirigirse o aludir al mismo poema. La forma más típica de estancia consta de tres partes, designados con los términos italianos de capo, corpo y coda. Capo. Tres versos sin rima entre sí, seguidos de otros tres que riman con ellos. Corpo: Empieza en el séptimo verso, que generalmente es heptasílabo y rima con el último del capo. Coda: Es un remate de dos o tres versos.

21 21 LIRA: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Son cinco versos, de los cuales son heptasílabos 1º, 3º y 4º; endecasílabos 2º y 5º. Riman 1º con 3º, 2º con 4º y 5º (ababb). SIVA: Agrupación de endecasílabos y heptasílabos en serie indeterminada, no sujeta a distribución en estrofas. El poeta emplea a sus gusto versos de una u otra medida, y los hace rimar según le parece oportuno, pudiendo dejar algunos libres; la única limitación es que no estén demasiado separados. COMBINACIONES MÉTRICAS DE RIMA ASONANTE ROMANCE: Serie indeterminada de versos de igual medida donde quedan libres los impares y riman en asonancia los pares. El romance propiamente dicho es el formado por versos octosílabos. El formado por heptasílabos se llama ENDECHA. El formado por hexasílabos o versos más breves se llama ROMANCILLO. El formado por endecasílabos se llama ROMANCE HEROICO. COPLA: Es una cuarteta octosilábica asonantada, rimando los versos 2º y 4º, quedando libres los versos 1º y 3º.

22 COMENTARIO DE TEXTO. 22 Libro de Alexandre latina. Los clérigos de la E.Media eran hombres cultos, muy ligados a la iglesia y a la cultura Mester Trabajo u oficio. Mester de clerecía Oficio de los clérigos. para su obras. Según se fue imponiendo la lengua romance, los clérigos tuvieron que ir adoptándola Desde el s.xiii aparece un nuevo movimiento opuesto al Meter de juglaría, es la clerecía, que hasta entonces había escrito en latín y ahora adopta el romance para sus obras y llegar a la mayor parte de la gente. Durante cierto tiempo juglaría y clerecía coinciden durante los s.xiii y parte del xiv. s.xii-xiii y xiv s.xiii Aunque se les intentó separar radicalmente, tienen parecidos:

23 23 - Idéntica lengua. - Se dirigen al mismo público. (rivalidad). - Fórmulas muy parecidas a la juglaría. A pesar de estas coincidencias, existen diferencias. - Métrica. Métrica regular. - Temáticas. - Cronología. Juglaría Tiradas (series de versos)- Clerecía Emplea estrofas regulares, se denomina cuaderna vía, comenzó siendo en el s.xiii regular. 4 versos de 14 sílabas con rima idéntica en los cuatro y asonante 14 A 14 A Y en la ½ del verso cesura (dos hemistiquios iguales). 14 A 14 A Cuaderna Vía Algunas veces se puede detectar cierta irregularidad, por errores de copista, falta de pericia del autor, etc.

24 24 En el s.xiv nos encontramos C.V. de 16 sílabas con (8+8), esto ocurre p.ejemplo en el Arcipreste de Hita y su Libro de buen amor. S.xiii la única estrofa empleada por el M.de clerecía. S.xiv ya se intercalan versos de arte menor. Se va haciendo menos rígido (verso de 14 sil. también llamado Alejandrino). A la hora de ver la métrica de estos versos, hay que tener en cuenta que existen diferencias entre la lengua del s.xiv y la actual. Libro de Alexandre. Mester trago fermoso, non es de juglaria mester es sin pecado ca es de clerecia, fablar curso rimado por la cuaderna via, a silabas juntadas, ca es gran maestria. Los temas es otra de las diferencias entre los mésteres: * Juglaría Cantar de gesta, épicas, héroes. * Clerecía Religioso, moralizantes o de la historia antigua. Sólo hay un caso de tema épico Poema de Fernán González.

25 25 Los clérigos suelen hacer mucha referencia a sus fuentes. También es diferente la forma de transmisión, de ser oral, a ser de forma escrita en la clerecía. Cronología: Es anterior el de juglaría al de clerecía. Libro de buen amor. Es posiblemente la mejor obra de nuestra E.Media. Está formado por gran cantidad de materiales, pero el hilo parece ser una serie de amores desgraciados del protagonista, que no se puede asociar con el autor. Lo más complejo es saber qué pretende Juan Ruiz al escribir el libro, podría ser el evitar a la gente el mal amor. Texto: Por descripción entendemos la explicación de cómo es una cosa y esta puede ser: Objetiva Sin implicarse el autor en ella. Subjetiva Implicándose. Si la descripción es de una persona, puede ser:

26 26 Prosopografía Descripción física de una persona. Etopeya Rasgos morales y cualidades. Retrato Combinación de las anteriores. Caricatura Exageración de los rasgos más característicos de la persona. En una descripción lo normal es que predomine el adjetivo, aunque también es posible describir utilizando el sustantivo relación de sustantivos ( Ejem. Mi habitación tiene un armario, una cama,...). También se puede describir mediante sustantivos abstractos (Ejem: La mesa es verde. Juan es simpático). En resumen: - Atribuir cualidades mediante adjetivos. - sustantivos que nombran cualidades (siempre son abstractos). Otras palabras con valor de adjetivos son: * Participios. * Proposiciones de relativo o adjetivas. En las descripciones se utilizan verbos de aspecto imperfectivo (acciones no concluidas) más presente de indicativo. En la descripción no trascurre el tiempo, a diferencia de la narración.

27 Testo del Libro de buen amor. 27 Son 3 estrofas típicas de cuaderna vía, con rima consonante. En la 3ª estrofa, la rima es aguda. Primer verso (8+8), segundo verso (7+7). ( No hay que hacer análisis acentual, sólo desde Garcilaso en adelante). - Función informativa Viste día anterior. - Función expresiva Cuando el autor manifiesta su propia subjetividad. - Los tres primeros versos (1ª estrofa) exclamaciones totalmente expresivas. * 1º verso presenta a la protagonista, con una frase exclamativa. Manifestación de alegría y deseo por ella. El protagonista de las emociones es el Arcipreste. 2º verso Enfatiza las expresiones con el qué, y sin utilizar adjetivos. Los 3 elementos están unidos (talle, cuello, etc), sin conjunciones, separados por comas, y ello parece aumentar la complacencia del descriptor). 3º verso boquilla (diminutivo), muy expresivo.

28 4º verso Hiperbaton que produce aumento expresividad de las frases. 28 Las estrofas siguientes están llenas de referencias personales, vemos el yo narrativo. personales. Verbos, pronombres personales, adjetivos posesivos introducen referencias - 2ª estrofa: Referencias personales a mi luegos me vinieron... perdi seso, perdi fuerça ª estrofa: apenas me conosçia... 2ª y 3ª estrofas predominan la estructuras de 2 miembros: miedos y temblores... los mis pies y las mis manos... perdi seso, perdi fuerça... También existen estructuras negativas:

29 29... la mi mama non era de si señora.... tal lugar non era para fablar en amores.... no conosçia ni sabia por do ir. Es de marcar la diferencia entre la 1ª estrofa (descriptiva de la belleza de la dama, estilo normal, con mucha expresividad). El resto de las estrofas abundancia de hipérbatos, verbos en 1ª persona (descripción efectos de ver a la dama), lleno de referencias personales. Predomina el asíndeton en la 1ª estrofa (no hay conjunciones), en la 2ª parte frases más largas y estructuradas (muchas veces bimembres). COMENTARIO DE TEXTO La Celestina Este fragmento corresponde a La Celestina de Fernando de Rojas. Es un monólogo de Celestina que se encuentra al final del tercer acto.

30 30 Celestina conjura a Plutón, dios griego de los avernos para que le ayude en la tarea de enamorar a Melibea de Calixto. El texto está plagado de metáforas, conjuros en primer lugar a Plutón y tras esto dice un montón de nombres con los que lo identifica. Así mismo opone adjetivos a todos lo nombres. * Ritmo. - La Celestina: Obra más difundida s.xvi y xvii. Se mide por continuaciones, imitaciones (literatura celestiniana), nº de ediciones. - Tiene muchos añadidos. - Problema de los dos autores, Fernando de Rojas dice que no es el autor del primer acto, no se conoce cual es el primer autor. - La obra está escrita en diálogo pero es irrepresentable, de echo los personajes cambian siempre de escenario. Continúa el estilo de comedia medieval. El impedimento entre la relación de Calixto y Melibea es una posible diferencia jerarquica, religiosa,... La magia tiene mucha importancia. El espacio y el tiempo están creados mediante la palabra.

31 31 * Diálogos y monólogos, y diferenciación de clases en los diálogos. Celestina participa de los dos mundos. En el caso de los nobles los diálogos son largos y retóricos. otros. Hay muchos refranes y referencias mitológicas. Visión de un personaje a través de los TEXTO * Invocación. * Conjuro. Partes * Amenazas. * Referencias mitológicas. La sucesión de la invocación tiene cierto parecido a una letanía con estructuras repetitivas Apelativo vocativo Aposiciones Sustantivos con función adjetiva. Adjetivos: Especificativos Seleccionar dentro de un grupo.

32 32 Explicativos o epítetos Pone en relieve cualidades implícitas en el sustantivo (manso cordero). Aposiciones: Especificativas Nunca entre cauces y explicativas Aveces entre cauces. SUSTANTIVO Triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada APOSICIONES (son vocativos) APOSICIONES Son aposiciones, explicativas, los títulos son prescindibles. En la primera parte sólo un verbo conjuraste. La 2ª parte comienza con una situación para decir que es ella quien recurre a a Plutón. Hay una sucesión anafórica tras el verbo te conjuro, en esta parte co conformas verbales de valor imperativo. * Importancia del hilado. Incluye elementos deic elementos señaladores con formas lingüísticas que no tienen referente claro. Cambia con el hablante (aquí, allí, este, ese. Cambia la comprensión según la referencia.

33 33 En la última parte de la 3ª hay un juego de pronombres (te, tu, yo). En la 3ª parte cambia de tono y empieza a amenazar en futuros, cantos hablando en presente. Y de nuevo te conjuro, la idea sigue siendo la misma. - Estructuras paralelas, para crear ritmo, y esto también lo consigue en las estructuras dobles. - Muchos adjetivos y sobre todo antepuestos. - Muy retórico. En resumen: 1ª parte: A Platón. Sin verbos. 2ª parte: Juego yo-tu. Verbos en presente. 3ª parte: Juego yo-tu. Verbos en futuro. COMENTARIO DE TEXTO Jorge Manrique 3 primeras estrofas de las coplas a la muerte de su padre.

34 Posiblemente la obra más conseguida de la E.M (también típica de la E.M.). 34 Hizo muchas obras de cancionero, pero es por las coplas a la muerte de su padre por lo que es más conocido. Son una larga elegía (largos poemas intimistas dedicados generalmente a la muerte de un ser querido), y están muy relacionados con las endechas (lamentos dedicados a la muerte de alguien). Y que empiezan a aparecer por escrito sobre el s.xv, pero que son mucho más antiguos. De antes existen un planto (llanto), que es el que realiza el Ar. De Hita a la muerte de la Trotaconventos (s.xiv). Las coplas son un compendio de tópicos medievales. * Fugacidad de la vida. * Idea de la muerte igualadora de mortales. * Poder de la fortuna, que cambia destinos. (Juan de Mena expresó muy bien esta idea). * Poca importancia de los bienes mundanos. Pero la originalidad de Manrique está en haber puesto todos estos juntos. Existen 3 partes en estas coplas. 1ª.- Moralizante, sobre sentido vida, etc (tópicos) 15 primeras coplas. 2ª.- Ejemplos de lo visto anterior/. Casos concretos sobre temas reales. UBI SUNT ( Dónde está?. Hasta la copla 25 no habla de su padre. 3ª no se habla tampoco mucho de su padre. Aparece la muerte como una voz que invita a su padre a morir, y él la acepta de forma cristiana.

35 35 Son una obra de transición (prerrenacimiento), nace a ½ del s.xv, en boca de la muerte aparecen ideas renacentistas, como la idea de la fama, mientras que en la E.M. es la vida posterior a la muerte (vida aeternan) lo que importa, ahora se da importancia a la idea de dejar un buen recuerdo (fama) tras la muerte. Mentalidad comienza a ser antropocéntrica. Pero aún así sigue siendo la obra de Manrique una obra medieval, por temas y métrica. METRICA 40 estrofas idénticas, formadas por 2 sextillas dobles. Versos de arte menor. 2 versos de 8 sílabas más uno de 4 ó 5 sílabas, 2 de 8 y otro de 4 ó 5 sílabas. Todo esto cambiando la rima. 8a 8b 8d 8e 4c 4f 2 sextillas 8a 8b 4c 8d 8e 4f Son coplas de pie quebrado, o tb coplas manriqueñas (no por haberlas inventado él sino por su gran utilización.

36 36 Cada estrofa encierra una idea completa, no se suelen dar encabalgamientos de estrofa a estrofa, sólo hay un caso entre la 33 y la 34. siempre. Suele tener 4 sílabas el pie quebrado cuando el verso anterior tiene rima aguda, pero no Comenzando ahora con el comentario, se empezaría diciendo: Se trata de un fragmento de una obra de Jorge Manrique, de las coplas dedicadas a la muerte de su padre, del s.vx, en verso. 1ª estrofa: Constituye un profundo lamento entorno a la vida, se combina un tono exhortativo. Aparecen verbos del tipo recuerde, avive. * Antítesis: despierta, recuerde frente al alma dormida. Contemplando + com. directo de contemplando, que son los temas a reflexionar: * Cómo viene la muerte. * Cómo se pasa la vida. * Cómo se va el placer. * Cómo produce dolor, etc. 1ª parte Carácter exhortativo. 2ª parte A modo de sumario de los temas que se van a repasar.

37 37 Versos 4-5 vida frente muerte. (antítesis). 3ª parte Finalmente una especie de sentencia con la que finaliza la estrofa... cualquier tiempo pasado fue mejor. 1ª parte: exhortativa. 2ª : índice. 3ª : sentencia final. 2ª estrofa: Habla sobre el tiempo. Cambia el modo de enunciación, de la 3ª persona se pasa a un plural en 1ª persona, por lo que se introduce al lector en la argumentación.... daremos lo no venido por pasado. Hipérbole. Es una idea angustiosa, el presente no existe, es el punto en que el futuro se está convirtiendo en pasado. En la 2ª parte de la estrofa vuelve a insistir en la misma idea de la fugacidad del futuro (esto sucede algunas veces en Manrique). Que nadie crea que va a durar el futuro más que el pasado ya vivido.

38 Cambia aquí la forma de enunciación a la 3ª persona, pera ser más claro y tajante. 38 3º Estrofa. Tópico medieval poder igualatorio de la muerte. Nota: Existe un tipo de poemas llamados Danza de la muerte, característicos de la literatura europea. Tratan siempre de la figura de la muerte como mujer con guadaña, se finge el baile con ella una serie de personas, se invita a que bailen con ella. Se pretendía con ello poner de manifiesto que ante la muerte todos somos iguales. Curiosamente en estas danzas castellanas, no hay mujeres ni niños, pero existen dos personajes que no existen en otras, el rabino y el alfaquir. Observar la diferencia entre ambas composiciones, ambas del s.xv. La danza de la muerte es una danza popular. En Manrique se habla de la igualdad ante la muerte, pero: * aquí no se la describe, simplemente es su voz, pero una voz no aterradora, sino consoladora.

39 3ªEstrofa (sigue): 39 3 primeros versos alegoría, existen 2 metáforas: vida río. muerte mar. Pero no habla aquí de muerte sino de morir, la cual tiene un dinamismo que no posee la muerte. Se enuncia en 1ª persona nuevamente, introduciendo al lector en esta enunciación. 2ª parte de la sextilla refuerzo con 2 infinitivos con valor de sustantivo acabar, consumir. 2ª sextilla: Expresión metafórica: ríos caudalosos ricos ríos medianos menos ricos ríos chicos pobres. Forma perifrástica: vive con sus manos (pobres). Ricos: Clase ociosa. Divide el mundo en estas dos clases sociales.

40 40 Recursos retóricos más empleados Términos antónimos con forma de rima. Frecuentes apelaciones al lector. Imperativa. Polisíndeton (abundancia de enumeraciones) y por ello de conjunciones. Interrogaciones retóricas preguntas que no esperan respuestas. Paralelismos. UBI SUNT Expresión latina ( Dónde están?) tópico literario, que se utiliza por 1ª vez en el s.xiii. Se preguntaba dónde están determinadas personas ( sabios, imperios, ciudades, etc.). La gran fuerza del Ubi Sunt? de Manrique radica en que cambia constante/ la forma de preguntar, sobre personas o cosas. Reducción temporal Por los que pregunta Reducción en personajes Reducción topológica sólo de Castilla

41 41 La intención es hacer reflexionar sobre el destino humano, si todo esto a quedado en nada, en nada quedará el resto. (futuro). 3 elementos (de las coplas). 1. Reflexiones generales sobre la vida, muerte, etc (1-15). 2. Elogio del difunto (25- ). 3. Tópico de la consolación (para los que sobreviven al muerto al final de las coplas). Próximo Soneto XXIII de Garcilaso En tanto que de rosa y azucena /12/1996 COMENTARIO DE TEXTO Soneto XXIII de Garcilaso

42 42 Antes de comenzar debemos señalar varias cosas, como las diversas versiones de los que se dice en el verso 4º) Enciende al corazón y lo refrena. O resaltar la gran importancia que tuvo para la poesía española, pues fue un revolucionario. Fue el primero que consigue aclimatar los versos italianos en España, aunque no fue el 1º en intentarlo (Marqués de Santillana). El problema para introducir el endecasílabo es que en España se utilizaban octosílabos, y cuaderna vía, fundamentalmente, como en la poesía de cancionero y lo único de arte mayor es el de 12 sílabas (verso de arte mayor castellano). Todo esto haría difícil acostumbrar al oído español al endecasílabo italiano. A Garcilaso lo animó J. Boscán para que compusiese en 11 silabas. El endecasílabo supone el enriquecimiento de la métrica española, pues aparecen: Tercetos ABA BCB CDC. Cuartetos es la combinación de 2 cuartetos y 2 tercetos. Octavas reales son 8 versos: 6 ABABAB Y 2 CD. Se crean estrofas nuevas: * Combinación de endecasílabos con versos que ya existían antes como el heptasílabo (7). Se combinan para que el acento rítmico esté siempre en las mismas sílabas (pares o impares). Obsérvese que ambos son versos de número impar de sílabas.

43 43 - Lira: 5 versos consonantes combinados de 11 y 7 sílabas. Fue muy utilizado por la poesía religiosa del s.xiv (Fray Luis de León y S. Juan de la Cruz), y no demasiado por el propio Garcilaso, que las creó. - Estancias: Estrofas sin forma fija. El poeta crea una estrofa de n versos, pero con repetición de estructura a lo largo de toda la composición. libre. - Silvas: Composición no estrófica, el poeta combina versos de 7 y 11 sílabas de forma temas itálicos: Tan importante como la métrica, es lo que supuso en España la introducción de los * Amor * Naturaleza. * Mitos NOTA Soneto

44 Los cuartetos son del tipo ABBA. 44 Los tercetos son de rima libre, por ejemplo CDE DCE También pone de moda tópicos que aunque son ya antiguos cobran nueva vida, como en el Soneto XXIII tópico del Carpe diem. Existen en este soneto dos h un tanto especiales, ya que en el s.xvi se aspiraban y no se puede hacer por ello sinalefa, en los versos 11 y último. Esto es importante a la hora de medir. A veces tiene este soneto pausas internas que no son obligatorias, p.ejem en el 6º y 7º. Algunos encabalgamientos: Versos 1º y 2º suaves. Verso 9º encabalgamiento no muy suave. Contenido. Es uno de los más famosos de Garcilaso, se desarrolla un tópico literario, es el carpe diem (procede de Horacio, poeta latino). Significa el disfrutar del momento; está relacionado con otro tópico, el tempus fugit el tiempo pasa rápidamente.

45 45 Esta idea está en Garcilaso, pero ya se ve antes, como Horacio y el tema de la rosa se encuentra en Ausonio (poeta latino del s.iv). El simbolismo de la rosa significa: * Belleza. * La poca durabilidad de esa belleza. Rosa se convertirá en tópico de la lírica europea. esa asociación. Garcilaso asociará el carpe diem y la rosa, siendo en los versos 9-10 donde mejor se ve Tema. Exhortación a alguna joven para que aproveche la juventud antes de que pase. Estructura del texto. Hay que comenzar fijándose en el esqueleto sintáctico. oración. Las primeras 3 estrofas forman una unidad sintáctica (no hay punto), es una sola

46 46 Verso 1 En tanto que... locución temporal que introduce oraciones subordinadas. Verso 3 empieza con y une cosas iguales, como 2 sustantivos, 2 adjetivos, etc. Aquí introduce otra locución temporal. el 2º cuarteto. Verso 5 y en tanto que... esta proposición temporal es más larga y comprende todo Tenemos así 3 proposiciones temporales. Verso 9 coger de vuestra... esta es la oración principal. Verso 10 antes que... nueva locución temporal. Las 3 primeras oraciones son temporales y nos dicen: Mientras seas joven + oración principal + loc. temporal. sea tarde. Con todo esto, la idea principal queda reducida a: Mientras puedas + goza + antes que Observar que la idea principal está en tono imperativo, que se dirige a una mujer a la que implícitamente describe, es así una exhortación a alguien concreto para que aproveche la juventud.

47 47 El hecho que de las 4 proposiciones 3 son temporales, indica que el tiempo es muy importante, y que este pasa rápidamente, por lo que hay que que aprovecharlo. El último terceto es una especie de reflexión final, no dirigida ya a nadie, por lo que deja ya la función apelativa y pasa a la 3ª persona. Se trata de una reflexión que ya no añade nada más, que insiste en lo mismo y de una forma ya un tanto desmayada, o decaída. Se ve claramente la fuerza de las 3 primeras estrofas pero no se ve esta fuerza en esta 4ª estrofa. Léxico. Hay una selección léxica magnífica. Predominan estructuras de 2 o 3 elementos.... rosa y azucena comienza con una referencia a flores que también son dos colores.... mirar ardiente honesto 2 elementos unidos en asíndeton (sin conjunción).... encender refrena pasión/contención de la pasión. Ya en el 2º cuarteto aparecen estructuras de 3 elementos:... cuello hermoso, blanco, enhiesto.... viento mueve, esparce, desordena. Asíndeton.

48 48 En los cuartetos aunque Garcilaso no describe sí lo hace implícitamente: cuello esbelto, color de mejillas, etc. Pero no parece que sea sobre una mujer concreta, pues coincide fundamentalmente con el ideal de belleza renacentista. Se describen elementos de la cara en estos 2 cuartetos, aunque no lo hace de los ojos, pero sí del mirar, (que es más activo que los simples ojos), y este mirar va más allá de lo físico y va a lo psicológico. El 1º terceto está lleno de elementos metafóricos, dulce primavera, dulce fruto, etc (lo asociado con la juventud), hermosa cumbre pelo o cabeza. Hay adjetivos, principalmente desde el 2º cuarteto y principalmente en el 1º terceto (cada sustantivo con su adjetivo). El último terceto tiene una serie de rasgos de la poesía del cancionero como los juegos de palabras. Este soneto es muy parecido a uno del poeta italiano Tasso, amigo de Garcilaso. Se situar en el periodo napolitano de Garcilaso , en el tiempo en que conoce a Tasso del que recibe influencias, pero no se sabe en este soneto, quien influye 20/01/1997

49 LAZARILLO DE TORMES 49 Comentario de texto Yo como estaba acostumbrado al vino, moría por él hasta hoy día me quedé. Comentario sobre el libros Hacia mediados del S. XVI, surge una nueva forma de hacer novela: Pastoril. Morisca. Picaresca. en este caso no se puede decir que aparezca como género, sino que en esta época surge el Lazarillo y que hasta que no hubo un nº considerable de obras (finales del XVI y principios del XVII), cuando se puede hablar del género: Guzmán de Alfarache. Es una obra extraña por: 1. Tema. 2. Forma de tratar ese tema.

50 50 El autor es una incógnita, existes varias teorías, y parece ser que la anonimia se debe a los temas tratados, (iglesia, nobleza, etc), por lo que una forma de ponerse a salvo de posibles represalias, es la anonimia. Se critica la apariencia y la falsa religiosidad. La obra está concebida como una larga carta, a una persona no declarada y que se identifica como vuestra merced. Está div. En tratados, de tal forma que el último parece el 1º, que explica el resto de la obra. En el prólogo se declara que Lázaro escribe a vuestra merced tras una carta de éste a Lázaro para que le cuente el caso. Tratados distinta extensión: 1º, 2º, 3º y 5º son los más extensos. El resto son a mero título de informe que estuvo con otros amos, pero quizá también con la intención de que también lo no dicho o decir poco tiene la intención de lanzar la imaginación. En los tres primeros encontramos los tres estamentos básicos de la sociedad de la época: 1º ciego (pueblo) 2º clérigo

51 3º hidalgo 51 Teóricamente según va cambiando de amo, Lázaro parece ascender de categoría social, 1º el ciego, 2º el clero y 3º la nobleza, pero paradójicamente, resulta que según aumenta en clase social, cada vez pasa más hambre, hasta llegar a tener que él alimentar a su propio amo, pero es aquí donde por 1ª vez Lázaro siente pena de su amo (más bien simpatía). Cada caso que Lázaro cuenta, lo cuenta en función de explicar cómo lo que con cada uno aprendió ha influido en su presente. Como en todas las autobiografías, existe un tiempo actual y un tiempo de lo narrado, que poco a poco se van acercando, hasta coincidir y es cuando la novela se termina. Es una novela de aprendizaje, pues nos muestra cómo Lázaro va aprendiendo sobre la vida, cómo se ha ido formando. Lázaro tiene palabras muy duras con cada uno de sus amos, pero aun así es capaz de tener algunas palabras buenas sobre lo que de cada uno ha aprendido: * Astucia ciego. * Lo que un hombre de iglesia no debe tener clérigo. * Noble termina vistiendo como su amo hidalgo (acaba dando apariencia).

52 52 Otra de las cosas que hacen del Lazarillo una obra maestra, es que gran parte de los episodios y chascarrillos que aparecen en el libro, existen ya de antes en el folklore popular, pero el autor los ha sabido enlazar y atribuírselos a un personaje de forma maestra. Comentario de texto Es un pasaje narrativo cuenta algo que le sucede a un personaje en un periodo de tiempo. Se utiliza el pret. Perfecto simple. Está hecho en 1ª persona. Nos cuenta una anécdota, de lo que le pasó a Lázaro con el ciego cuando descubrió la burla del vino. Se pueden señalar tres partes en el texto: 1.- yo y luego otro día últimas líneas. Hay también pret. Perfecto simple cuando progresa la acción, principalmente en el final de la primera parte y también en la segunda parte. Pret. Imperfecto de indicativo en la primera parte (moría por él, ponía, maldecíase...). Señala acciones realizadas varias veces en el pasado. Este verano iba a la piscina, desayunaba, etc.

53 53 (indica que lo hacía todos los días). De esta forma Lázaro nos cuenta que normalmente moría por beber, luego se ponía bajo el jarro, etc. Más tarde se utiliza el perfecto, porque la acción del jarrazo sólo ocurre una vez. Lázaro utiliza aquí frases larguísimas (primera parte), también ocurre esto en la parte segunda. La razón es que Lázaro pretende escribir como se habla (ideal renacentista, que es escribir sin artificio, ser natural). Tiene un estilo inciso. Existen también muchos coloquialismo. * Como digo... * Maldita la gota se perdía... * Daba al diablo la jarra... Existen rimas internas (igual que en La Celestina). Otro día... solía... sentía... es una obra muy rítmica, y a ello contribuyen los numerosos sinónimos que introduce. - Antítesis alzando con las dos manos aquel jarro lleno de dulce y amargo... (adjetivos). Este recurso lo utiliza Lázaro varias veces durante la obra, como por ejemplo cuando dice del ciego mi nuevo y viejo amigo.

54 - Anacoluto es una falta de coherencia sintáctica, es una incorrección sintáctica. 54 Ejem: yo a mí me parece que... Es normal dentro de la lengua hablada. Fue tal el golpe que me desatinó... me... me... me... ( primera persona), pero de repente se convierte en tercera persona,... de forma que el pobre Lázaro... y poco después vuelve a la primera persona). Todo esto nos demuestra la gran maestría del autor, atribuyendo al personaje una forma de escribir como habla propia del Renacimiento. Primera parte trata fundamentalmente de mostrar la astucia de ambos (ciego y Lázaro) es una especie de lucha entre los dos. Lázaro ya ha aprendido mucho del ciego. segunda parte luego otro día... Descripción minuciosa de la acción del jarrazo, es totalmente narrativa. tercera parte fue tal el golpecillo... Es una reflexión de Lázaro sobre el golpe. * Comienza con un diminutivo, con una entonación de ironía. * Me rompió los dientes, sin los cuales hasta el día de hoy me quedé una de las uniones del pasado con el presente en el que narra su vida. - Frecuencia de sinónimos. - Frecuencia de pronombres personales. - Realismo.

55 - Hipérbole (exageración). El cielo se me vino encima Frecuentes diminutivos y algún aumentativo, que son muy expresivos. - Estilo directo, cuando toma la palabra y le dice al ciego: No diréis, tío, que os lo bebo yo....

56 Ortografía. 56 Sino (pero) conjunción. No fue mi hermano, sino mi hermana. Sino como sustantivo. Ese es su sino (destino). Si no si no vienes, me marcho. Por qué? valor interrogativo. Por qué ha venido tarde?. Por qué dime por qué has llegado tarde. Porque Porque he perdido el tren. Porqué sustantivo. Me gustaría saber el porqué de la situación. Por que (muy poco usada) la puerta por que entraron era muy estrecha. Acentuación Monosílabos no se suelen acentuar. Las mayúsculas se acentúan. Cómo se acentúan diptongos e hiatos? I, U vocales débiles. Diptongo coincidencia voc. Fuerte y débil o las dos débiles.

57 57 ai au ei eu oi ou ui iu Hiato cuando las dos son fuertes y por lo tanto no pueden ir en la misma sílaba, para lo cual se acentúan. Si hay que acentuar un diptongo se acentúa la fuerte. Ejem Tenéis. Diptongo acentuado, sobre la fuerte. Náusea. Diptongo acentuado sobre la vocal fuerte. Hiatos pueden ser naturales, por la unión de dos voc. fuertes y otros que se forman al unirse una fuerte y otra débil, que podría formar diptongo, pero que forman hiato. Ejem tenia (parásito). tenía (tener). Río (voc. que podría formar diptongo no lo hace). País (se acentúa para deshacer el diptongo). Hacían (se pone tilde en la voc débil para deshacer el diptongo. Volvéis (se acentúa la fuerte, porque se está acentuando un diptongo.

58 Raíces (débil, para deshacer diptongo). 58 Bilbaíno (deshacer el diptongo, hiato). Oído (deshacer el diptongo, hiato). Hiato en la débil Diptongo en la fuerte. Actúan hiato. Oír hiato. Cortesía hiato. Ciénaga diptongo, se acentúa la fuerte. Sonríe hiato, se acentúa la débil. En los triptongos, la central siempre es fuerte y es aquí donde se acentúa averigüéis. Los monosílabos generalmente no se acentúan. Existe la tilde distintiva o diacrítica, que sirve para distinguir entre monosílabos que significan cosas distintas. el él de (preposición dé (verbo dar) se (pronombre sé (verbo saber o ser) mi (determinante posesivo mí (pron. personal)

59 si (conjunción condicional) sí (pron. personal. adv. de admiración 59 tu (deter. Posesivo) tú (pron. personal). Lo he comprado para ti no lleva acento porque no se confunde con cualquier otra palabra!. Que qué mas (pero) más (adv. de cantidad). Aun (incluso) aún (aún no ha llegado). Aun en el caso. Aun sabiéndolo. Aun habiendo estudiado. Aun lloviendo salieron - aún está lloviendo. Solo (soledad - adjet. Calificat.) sólo (sustituible por sólamente adverbio). Se acentúan siempre las partículas interrogativas y exclamativas. Cómo te llamas?. Cuándo has llegado?. Dime cómo te llamas.

60 Quiero saber dónde vives. 60 Qué horror!. Qué frío!. Cómo llueve!. * ui - iu grupos débiles. Siguen las reglas generales de acentuación: construir. sonreír. jesuita. * Adv. en mente. si al quitar el mente, el adverbio que queda no se acentúa, el mismo con mente no se acentúa. Tonta tontamente. Inútil inútilmente. Rápida rápidamente. * los verbos los que escritos aisladamente llevan tilde, la mantienen al añadir pronom. enclíticos, aunque vayan en contra de las reglas de acentuación. escaparte. hazme. Ejem. Marchó marchóse. Actualmente este se emplea muy poco, pero en el s. XIX fue muy frecuente.

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas. LITERATURA 1º Características de la lengua literaria: Riqueza léxica Intensificación de los procedimientos expresivos. Búsqueda del asombro o extrañeza. Ritmo y musicalidad Connotación de las palabras

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

1- Qué son los poemas?

1- Qué son los poemas? 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación Comunicación El diálogo El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores que cambian los papeles de emisor y receptor. Se distingue entre el diálogo espontáneo, que se produce sin

Más detalles

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. Poesía que es poesía? Concepto de poesía l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. l Es una creación artística que expresa la belleza por medio de la palabra. l Combina tres aspectos:

Más detalles

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO. LA MÉTRICA ESPAÑOLA Conceptos La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado

Más detalles

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.-

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.- INTRODUCCIÓN.- MÉTRICA 1.- Prosa y verso.- En fonética la lengua puede ser utilizada de dos formas: - En prosa: Cuando los caracteres fónicos (pausas acentos, sílabas, fonemas) aparecen de forma irregular.

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la 1 LITERATURA 1. QUÉ ES LA LÍRICA? La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra. La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión

Más detalles

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

Análisis de poemas Azul Rubén Darío Análisis de poemas Azul Rubén Darío Métrica Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto Clases de diálogos Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación - Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse en un plan preestablecido Partes Características - Intervenciones

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse

Más detalles

Literatura. La Poesía

Literatura. La Poesía Literatura La Poesía POESÍA: Se refiere a una obra en particular (el poema de Pablo Neruda). VERSO: Cada una de las líneas de un poema. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO METRO: Medida de un verso en cantidad

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de las palabras Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios Métrica Prefijos y sufijos Verbo

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO 2017-18 1º ESO El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de la palabra Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios

Más detalles

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos.

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos. Principales Estrofas. Los versos no aparecen aislados sino en grupos llamados estrofas. Definimos estrofa como la agrupación de versos de una medida determinada siguiendo un esquema fijo de rima. Estrofas

Más detalles

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser:

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser: ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL POEMA. EL VERSO. En español todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba, este acento se denominará acento estrófico, que da origen a dos ritmos de intensidad:

Más detalles

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen. Clases de versos Como sabes, la medida del verso se cuenta en sílabas. Para que las palabras sumen el número de sílabas exigido por el molde rítmico, puede recurrirse a la sinalefa, pero también a la diéresis

Más detalles

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario. Fundamentos de la métrica española También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario MÉTRICA ESPAÑOLA Generalidades Definición de Verso Tipos de verso Medición de los versos

Más detalles

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características

Más detalles

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas Nagore Zapiain 3ºESO A LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas 172-175 La Edad Media La Edad Media es un período histórico que abarca diez siglos (X-XV). La sociedad se organizaba

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales.

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales. APUNTES SOBRE VERSIFICACIÓN RITMO Y ARMONÍA: En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales. Armoniosa combinación de voces y cláusulas, de pausas

Más detalles

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS La atención y seguimiento del alumnado se hará de manera individualizada y llevada a cabo por cada una de los profesores que imparten cada uno de los

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AGUSTINIANO "CRISTO REY" ÁREA: LENGUA Y LITERATURA PROF a. ANDREA RAMÍREZ OBJ 3.2 POESÍA LÍRICA Los elementos tradicionales del verso son: la medida, la pausa y la rima. 1. La

Más detalles

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO Eje transversal: Todas las semanas se escuchará noticias, anuncios de publicidad, canciones, exposiciones breves y dictados para ejercitar la capacidad receptora de

Más detalles

SEMINARIO IV. CRONISTAS CONVENCIONES MÉTRICAS PARA ESCRIBIR UN ROMANCE

SEMINARIO IV. CRONISTAS CONVENCIONES MÉTRICAS PARA ESCRIBIR UN ROMANCE SEMINARIO IV. CRONISTAS CONVENCIONES MÉTRICAS PARA ESCRIBIR UN ROMANCE 1. SOBRE EL CÓMPUTO SILÁBICO. Existen una serie de convenciones en la métrica española a la hora de determinar la medida de los versos.

Más detalles

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºESO 1. La realidad plurilingüe de España. Lengua y dialecto. 2. La comunicación. Elementos de la comunicación. 3. Formación de palabras: morfemas flexivos y derivativos. Palabras simples, compuestas

Más detalles

Esquemas de Lengua castellana

Esquemas de Lengua castellana PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ 1 PRIMARIA Recursos para el profesorado Esquemas de Lengua castellana Los contenidos imprescindibles de la Primaria resumidos en 19 esquemas Ficha 1 La comunicación........................

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

El verso La estrofa El poema LA RIMA

El verso La estrofa El poema LA RIMA MÉTRICA La métrica es la ciencia y el arte que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos. El estudio de esta parte de la ciencia literaria comprende tres unidades básicas: 1) El verso: es

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. Criterios de Evaluación. Tema 1. Lengua. 5º Primaria. Valora la importancia de las relaciones sociales y la convivencia. Lee fluidamente y con la

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 1º ESO ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 Gramática: 1. Reconocimiento y clasificación completa de las categorías gramaticales. - Sustantivo - Adjetivo: calificativo, determinativo - Pronombre

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2016-2017 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de ortografía que afectan a las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CURSO 2016-2017 ALUMNOS PENDIENTES. Todos los alumnos del actual curso con áreas o materias pendientes tienen continuidad de su asignatura

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS A PARTIR DE UNA LECTURA Y DE LA REALIZACIÓN DE UN TEXTO DE LA

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 2º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 2º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 2º ESO L. CASTELLANA PROFESORES Mª Teresa Bonastre 2º ESO A clase Lina Insa 2º ESO B clase Susana Gramaje

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6 B. Alumnos que han suspendido la materia y deben hacer los ejercicios y estudiar los contenidos para el examen de septiembre

Más detalles

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto El diálogo Unidad 9 El diálogo Definición - Intercambio de información entre varias personas. Puede ser planificado o espontáneo El diálogo y la escritura - Los diálogos se recogen por escrito en la literatura

Más detalles

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO A pesar de las diferencias entre las obras literarias, es posible clasificarlas en grandes grupos llamados géneros. Tradicionalmente, los géneros

Más detalles

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido).

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido). 1 1. COMPRENSIÓN del texto. 2. LOCALIZACIÓN del texto: 2.1. Como texto literario. 2.2. Como obra. 3. Relación AUTOR-TEXTO. 4. Determinación del TEMA. 5. Determinación de la ESTRUCTURA del contenido. 6.

Más detalles

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

! ! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a AMPLIACIÓN Análisis métrico El análisis métrico de un poema consiste en descubrir cuáles son los elementos que contribuyen a crear el ritmo de esa composición. Esos elementos son: la rima; es decir los

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata Es cada una de las líneas que componen un poema Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido,

Más detalles

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas.

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas. Apuntes de métrica: Departamento de Lengua castellana y Literatura La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas. El ritmo es la característica esencial de la poesía. Podemos definirlo

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

Las modalidades del texto

Las modalidades del texto Comunicación Las modalidades del texto Según la intención del mensaje, existen cinco modalidades textuales: Narración. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura El verso FICHA E AMPLIACIÓN El proceso de escritura La palabra verso tiene dos acepciones diferentes: Por una parte el verso en contraposición a la prosa es una modalidad literaria: es la forma que adopta

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA. TEMA 1: EN PORTADA. 2. Los géneros periodísticos: Qué es un periódico? Qué son los géneros periodísticos? 3. Qué son y cuáles son los géneros informativos, los géneros de opinión y los géneros mixtos.

Más detalles

El diálogo La conjugación verbal La lírica

El diálogo La conjugación verbal La lírica El diálogo La conjugación verbal La lírica Unidad 9 El diálogo (I) Definición Intercambio de información (sentimientos, opiniones o creencias) entre varias personas que se comunican directamente. Puede

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO I.E.S. Rosa Chacel (Colmenar Viejo). Curso 2009-2010 1 REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Alumno/a: Grupo: Tutor/a: Fecha: CRITERIOS DE EVALUACIÓN (I =iniciado, P = en proceso,

Más detalles

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 5º EDUCACIÓN PRIMARIA Lee el texto con la entonación, el ritmo y la velocidad adecuados. Responde correctamente a preguntas acerca del

Más detalles

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo). Formas de la lírica culta Los poemas de la lírica culta tienen un autor conocido y culto. Son composiciones extensas. Refinadas. Con abundante léxico culto. Tienen una métrica complicada: sobresalen las

Más detalles

Prueba extraordinaria

Prueba extraordinaria 1º ESO Comprender correctamente los textos escritos. Conocer y utilizar los aspectos ortográficos trabajados a lo largo del curso (reglas de acentuación de las palabras, uso del punto, la coma). Reconocer

Más detalles

LA POESÍA MEDIEVAL ( Trabajo de investigación) AUTOR: CYNTIAMILLI SANTILLAN. Literatura medieval: siglos V a XIV. La narrativa en verso

LA POESÍA MEDIEVAL ( Trabajo de investigación) AUTOR: CYNTIAMILLI SANTILLAN. Literatura medieval: siglos V a XIV. La narrativa en verso LA POESÍA MEDIEVAL ( Trabajo de investigación) AUTOR: CYNTIAMILLI SANTILLAN Literatura medieval: siglos V a XIV La narrativa en verso La épica. Los cantares de gesta Manuscrito de las Mocedades de Rodrigo

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n. LITERATURA Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE En la literatura importa más la forma en que se dice

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. La comunicación y sus elementos. Los signos y sus clases. Comunicación oral y escrita.. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto.

Más detalles

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos: La LÍRICA medieval LÍRICA CULTA LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos, generalmente clérigos, por lo que se las denomina mester de clerecía. LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos,

Más detalles

El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos:

El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos: El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos: Los acentos. La disposición de los acentos dentro del verso

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles