REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL"

Transcripción

1 REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015

2 INDICE I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Descripción sociodemográfica y territorial Identidad cultural de la región Indicadores de actividad económica y laboral Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad III. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL Primer eje: Creación Artística Formación Artístico Cultural Creadores y agentes culturales Actividad económica Agentes y convenios de asociatividad regional Segundo eje: Participación Cultural Participación y Consumo cultural Infraestructura cultural Cobertura de programas: ACCESO regional, Red Cultura y ACCIONA Tercer eje: Patrimonio Cultural Rutas culturales y atractivos turísticos Costumbres y tradiciones Sitios Patrimoniales Pueblos originarios IV. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES Fuentes de financiamiento V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFÍA

3 ACRÓNIMOS ACAM AGASMI ANAFOLCH CASEN CNCA CONAF CONADI DIBAM DIPRES FAE FAIP ENPCC FNDR FONDART INDAP INE INJUV MEC ONG OPC PCC PCR PIB Agrupación Cultural de Artesanos de Maipú Agrupación de artesanos de San Miguel Asociación Nacional del Folklore de Chile Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Corporación Nacional Forestal Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Dirección de Presupuestos Fondo de Fomento al Arte en la Educación Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural Fondo Nacional de Desarrollo Regional Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Instituto Nacional de Estadísticas Instituto Nacional de la Juventud Marco de Estadísticas Culturales Organización no gubernamental Observatorio de Políticas Culturales Programa de Centros Culturales Política Cultural Regional Producto Interno Bruto 3

4 SEREMI SERNATUR SCD SICUCH SIDARTE SIES SII SUBDERE UNESCO UNCTAD Secretaría Regional Ministerial Servicio Nacional de Turismo Sociedad Chilena de Derecho de Autor Sindicato de Trabajadores Independientes Cantantes Urbanos de Chile Sindicato de Actores de Chile Servicio de Información de Educación Superior Servicio de Impuestos Internos Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization United Nations Conference on Trade and Development 4

5 I. ANTECEDENTES El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales ( ) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales. Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones. La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas. Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera: I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización. II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio. El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios. III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura. Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnóstico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales,

6 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial La Región de Atacama se extiende entre los paralelos y de latitud sur y desde los longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Limita al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la Región de Coquimbo, al este con la frontera argentina y al oeste con el Pacífico. Tiene una superficie de ,2 km 2, que corresponde al 10% del territorio nacional. La región está dividida administrativamente en tres provincias Chañaral, Copiapó y Huasco y la componen 9 comunas. Su capital regional es la ciudad de Copiapó, que, en 2002, concentraba más de la mitad de la población regional (Gobierno Regional de Atacama, 2007). Según proyecciones del INE para 2015, la región alcanza los habitantes, que corresponden al 1,7% de la población total de Chile. De sus habitantes aproximadamente son hombres (51,6%) y son mujeres (48,4%) (INE, 2015a). La densidad poblacional de la región en el 2014 es de 4,1 habitantes por kilómetro cuadrado. Y la tasa media estimada de crecimiento anual para el período , era de 1,4 personas por cada 100 habitantes (INE, 2014). Desde la mirada de su composición etaria (Gráfico 1), en Atacama predomina el segmento de población joven (23,8%), seguido por el tramo de población infantil, que tiene entre 0 y 14 años (22,8%). En tercer lugar se encuentra el grupo adulto entre 30 y 44 años (20,9%), seguido por el segmento entre 45 y 59 años, que alcanza el 19,3% de la población regional. La proporción de adultos mayores representa el menor porcentaje de los grupos etarios dentro de región (13,2%). Gráfico 1: Distribución de la población regional según grupos etarios (%) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 22,8 23,8 20,9 19,3 13, y más Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015 Aun cuando las proporciones regionales son relativamente similares para todas las regiones del país, se observa que (Gráfico 2), comparativamente, Atacama es la segunda región con la mayor proporción de población entre los 0 y los 14 años (22,8%), después de Tarapacá (24,2%), lo que da cuenta del peso relativo de los niños y niñas en el territorio. 6

7 Gráfico 2: Proporción de población regional entre 0 y 14 años Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015 Además, la proporción de adultos mayores en la región de Atacama (13,2%), la ubica como la cuarta región del país con la menor proporción de adultos mayores, después de Antofagasta (11,6%), Tarapacá (11,1%) y Aysén (12,2%) (Gráfico 3). Su proporción de niños y adultos mayores permite, por lo tanto, considerarla como una región del país relativamente joven. Gráfico 3: Proporción de población regional de 60 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015 Respecto a la distribución de la población de la región, Atacama es la quinta región con mayor proporción de población urbana (92%) y menor población rural (8%) del país, después de las 7

8 regiones de Antofagasta (98,4% urbana), Metropolitana (96,7%), Magallanes (95,8%) y Tarapacá (95,3%) (CASEN, 2013). La dinámica de crecimiento poblacional de Atacama, de sus localidades y ciudades, parece estar íntimamente vinculada a la explotación minera que concentra gran parte de su historia y evolución, desde que, durante el período de la República Conservadora, en 1832, se descubriera el mineral de plata de Chañarcillo. Este hallazgo, con los años, convirtió la minería de la zona en el pilar de la economía regional y posicionó al país como uno de los principales productores de este metal en el mundo. Más tarde, en 1916, la explotación de cobre en Potrerillos ciudad hoy deshabitada dio inicio a un proceso de extracción mineral que todavía en la actualidad define la historia, la economía y la cultura de la región de Atacama y del país (Gobierno Regional de Atacama, 2007). 2.2 Identidad cultural de la región La historia de la Región de Atacama, como veíamos, está íntimamente ligada a la minería, su principal actividad económica. La Política Cultural Regional remarca que ésta es determinante también en la conformación identitaria del territorio y su evolución. Sin embargo, los rasgos identitarios de Atacama y sus modos de vida no se agotan ahí, sino que como plantea el estudio de fortalecimiento de la identidad regional de Atacama (Gobierno Regional de Atacama, 2010) las diversas colectividades que habitan la tierra atacameña y sus actividades van generando características propias a partir de procesos históricos y sociales adaptados y organizados en torno a los entornos específicos que los rodean. Rasgos culturales que, junto a patrimonios considerados propios, prácticas cotidianas, sentimientos de pertenencia y arraigo local, van conformando una identidad cultural en permanente fluidez (Gobierno Regional de Atacama, 2010; p.8). Profundizando en estas especificidades identitarias, el citado estudio reconoce al menos cinco unidades territoriales, en las cuales se identifican marcas sociales y culturales, que en algunos casos se expresan transversalmente y en otros se asocian a sectores definidos: (1) El desierto interior de la provincia de Chañaral: Una primera unidad territorial, históricamente asociada al desarrollo de la minería y marcada por esta actividad. A lo largo del tiempo configura un particular estilo de vida, en la que las dinámicas de trabajo de la actividad minera estructuran las prácticas y las relaciones sociales y con ello las identidades culturales, especialmente en función de los ciclos y procesos productivos. El trabajo en la mina actúa, de este modo, como un núcleo discursivo caracterizado por la inestabilidad, la dependencia y la movilidad. Desde esta perspectiva, el sentido de la identidad minera se aleja de la noción tradicional de arraigo a un territorio, y se acerca más bien a la pertenencia a un grupo particular y la continuidad histórica de sus saberes y prácticas. Dicha identidad se asocia tanto a las faenas mineras de la División El Salvador de Codelco, como a la minería artesanal de los pirquineros, que trabajan en sectores como El Salado, Diego de Almagro y la localidad de Inca de Oro, que por su historia de auge y decadencia es destacada y valorada como un caso testimonial de la tradición minera de Atacama y su particular sentido de arraigo y precariedad (Ibídem; p.70). (2) El borde costero: Definida como una fuente permanente de recursos naturales para las diferentes poblaciones que se han adaptado y desarrollado en el sector desde siglos A.C., la costa atacameña es concebida como una segunda unidad territorial, que ha configurado una identidad 8

9 particular con el tiempo. A partir de las prácticas productivas de la pesca artesanal, el buceo, el cultivo de mariscos y la recolección de algas, que significan un permanente desplazamiento hacia el mar, los grupos costeros desarrollan un estilo de vida marcado por la relación con la naturaleza y la adaptabilidad a los ritmos, los espacios y los procesos ecológicos. Con reminiscencias de la tradición changa, los pescadores artesanales y los buzos mariscadores, asociados en comunidades y gremios, son destacados por ejemplificar esta identidad particular (Ibídem; p.74). (3) El valle del Huasco: Paralela a la identidad asociada a la minería, esta unidad territorial releva el desarrollo de la pequeña agricultura atacameña, asociada principalmente a los forrajeros y los cultivos de uva de mesa, olivos y una gran variedad de vegetales. En el sector se encuentran pequeños, medianos y grandes productores, que, en este contexto, configuran rasgos identitarios asociados a las prácticas sociales, las relaciones y las dinámicas en torno a la actividad agrícola, organizando su vida cotidiana según los ciclos productivos de la tierra y los vaivenes climáticos. En este sentido, las asociaciones gremiales de pequeños y grandes productores del valle son destacados como depositarios actuales de esta tradición (Ibídem; p.81). (4) El área cordillerana: Una unidad territorial destacada como el principal asentamiento de las identidades étnicas regionales; las de las comunidades Kolla y Diaguita. El pueblo Diaguita se disemina por toda la región de Atacama, pero se concentra mayoritariamente en el sector alto de la comuna de Alto del Carmen, en la provincia de Huasco, y se dedica especialmente a la crianza caprina, la ganadería y la agricultura, con una irregular demanda. Este estilo de vida asociado a prácticas, saberes y costumbres tradicionales convive con la amenaza de los grandes proyectos mineros de la región y con las demás identidades culturales. La comunidad Kolla, por su parte, habita los sectores precordilleranos de la provincia de Copiapó y la comuna de Diego de Almagro, en la provincia de Chañaral, donde viven del pastoreo (principalmente de cabras), el cultivo de alfalfa y la recolección de leña. Actividades que complementan con la extracción de minerales a pequeña escala y la artesanía textil y talabartera; todas ellas cruzadas por una marcada tradición de organización familiar y por la conservación de un estilo de vida definido por el desplazamiento patrón histórico de la etnia y su relación simbólica con el sector cordillerano, argentino y chileno (Ibídem; p.85-94). (5) El valle de Copiapó: Por último, este sector se caracteriza principalmente por la presencia de la ciudad de Copiapó centro de la historia política y administrativa de la región y por el desarrollo de extensas plantaciones de uva en el sector medio de la cuenca. Su auge está vinculado a la riqueza de los minerales de Chañarcillo y Tres Puntas. Hoy concentra un diverso escenario que incluye un importante desarrollo de la actividad agrícola regional, la agro-exportación, el comercio, la mayor parte de los servicios regionales y también faenas de pequeña y mediana minería. Por lo mismo, las identidades presentes en su interior también dan cuenta de esta diversidad, representando parte de los rasgos identitarios existentes en otros puntos de la región, que aquí se enfrentan con la dinámica propia de la vida urbana, que se extiende desde Copiapó y se concibe como un desafío en la actualidad (Ibídem; p ). 9

10 2.3 Indicadores de actividad económica y laboral Atacama es una región esencialmente minera, por lo que su actividad económica desde la perspectiva de su aporte al PIB está estrechamente vinculada a los cambios del mercado mundial de los minerales que explota; en la actualidad, conectada a la dinámica del cobre. Dicha actividad ha seguido de cerca el comportamiento de la economía nacional. Sin embargo, ha permitido el surgimiento de una economía local diversa, sustentada en la relación de pequeñas y medianas empresas con las principales inversiones y actividades económicas regionales (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.23). El PIB de la Región de Atacama En 2013, el Producto Interno Regional alcanzó los $ millones de pesos, representando el 2,7% del PIB nacional. Comparativamente, esto la pone en una posición intermedia respecto a los porcentajes regionales del PIB del país, mejor que las regiones de Arica y Parinacota (0,6%) y Tarapacá (2,6%), pero lejos de la situación de Antofagasta (10,9%), en la zona norte de Chile (Tabla 1) Tabla 1: Producto Interno Bruto Nacional según año y regiones del país Región 2012 (M$) 2013 (M$) Porcentaje regional (%) Variación % Arica y Parinacota ,6% 5,0 Tarapacá ,6% 13,1 Antofagasta ,9% 6,4 Atacama ,7% 5,1 Coquimbo ,2% 2,6 Valparaíso ,4% 4,8 Región Metropolitana ,7% 3,9 O'Higgins ,5% 4,0 Maule ,4% 0,0 Biobío ,6% 0,6 La Araucanía ,2% 5,4 Los Ríos ,3% 7,0 Los Lagos ,6% 4,1 Aysén ,5% 0,9 Magallanes ,9% 2,6 Subtotal regionalizado 100,0% 4,2 Intrarregional (4) ,1% -4,9 IVA, derechos de importación 10,2% 5,0 PIB ,3% 4,2 Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Regional Región Metropolitana SUBDERE En el período , la Región de Atacama se desarrolló mucho más que el resto del país, registrando un crecimiento de 9,8% (respecto del 4,3% nacional), marcado por una expansión de los sectores de la Construcción (32%); Minería (12%); Electricidad, Gas y Agua (9,6%); y la Industria 10

11 Manufacturera (9,2%). En términos de sus exportaciones, en el mismo período éstas crecieron un 24%, donde la minería representó la mayor parte del crecimiento (70%), mientras el sector frutícula sustentado principalmente en la uva se presentó como un pujante sector de desarrollo local (16%) (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.23-24) Este dinámico crecimiento económico se mantuvo entre los años 2010 y 2012 (15,9% entre 2009 y 2010; 10,8% entre 2010 y 2011; 9,3% entre 2011 y 2012), superando con creces el de otras regiones y el promedio nacional. Pero se matiza en el período registrado entre el 2012 y 2013 donde alcanza el 5,1% y se acerca, por ejemplo, a la variación de Arica y Parinacota y Araucanía en el mismo período (SUBDERE, 2015). Así, en el 2012, el PIB regional de Atacama sigue conformado principalmente por la Minería (37%), a la que le siguen el Comercio, Restaurantes y Hoteles (17%) y la Construcción (12%). Otros sectores con una participación menor al 10% en la actividad económica regional son los Servicios Personales; Transporte y Comunicaciones; la Administración Pública; los Servicios Financieros y Empresariales; los Servicios de Vivienda; la Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua; y la Pesca. Gráfico 4: Composición del PIB (%) de la Región de Atacama por actividad económica, año 2012 Fuente: Banco Central En términos de desempleo, el Gobierno Regional (2007) plantea que en el período éste disminuyó en un 42% y que aumentó el total de asalariados con contrato (85,3%) (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.31). En cambio, en el trimestre marzo-mayo de 2015 la Región de Atacama tuvo la tasa de desempleo más alta del país (8%), sobre la tasa de desocupación nacional para dicho período (6,6%). Si bien este indicador mide el desempleo en períodos acotados (y, por lo tanto, la comparación entre regiones no resulta muy ilustrativa para un solo trimestre), cabe 11

12 destacar que la tendencia observada en esta medición plantea que la desocupación regional fue 1,1% mayor a la que registró la región en el trimestre anterior; y que Vallenar -comuna con índices históricos de cesantía sobre dos dígitos (Política Cultural Regional, 2012)- se mantiene como la ciudad que posee la mayor tasa de desocupación de la región (10,5%), sobre la capital regional de Copiapó (7,6%) (INE, 2015b). Sindicalización Por otro lado, desde 2008 hasta 2013, la Región de Atacama evidencia altas tasas de sindicalización, que -desde la posicionan como la segunda región del país con más población sindicalizada, después de Antofagasta. Cabe destacar que la tasa regional de sindicalización de Atacama, siempre mayor a la tasa nacional, es la única que crece sostenidamente y sin interrupciones durante el período considerado. Tabla 2: Tasas 1 regionales de sindicalización, años 2008 a Arica y Parinacota 10 10,4 10,9 14,4 12,5 14 Tarapacá 13 13,5 12, ,2 15,7 Antofagasta 29,1 23,9 22,6 23,1 26,9 27,7 Atacama 15 18,1 18, ,9 21,2 Coquimbo 10 10,1 8,8 8,7 9,9 9,9 Valparaíso 11,9 13,4 11,8 12,5 13,2 13 Metropolitana 16 16,8 16,9 17,2 17,9 16,9 O'Higgins 11,1 11,5 10, ,6 11,4 Maule 6,2 7,1 5,5 6,1 6,3 5,9 Biobío 13,1 14,2 12,4 12,2 12,4 13,2 La Araucanía 6,2 7,3 7,2 7,3 6,2 6,2 Los Ríos 14,3 14,4 12,8 10,8 15,1 9,9 Los Lagos 12,3 13,5 12, ,9 13 Aysén 18 17,7 14,1 13,2 11,3 14,7 Magallanes 13,2 15,1 15,7 16,8 17,2 16,1 Total 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2 Fuente: Compendio de Series Estadísticas , Dirección del Trabajo. Al revisar en detalle los dos rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013, destacan Explotación de Minas y Canteras y Construcción. De una cifra total de afiliados a nivel regional, Minas tiene trabajadores afiliados en 55 asociaciones gremiales. Por su parte, Construcción tiene 3723 afiliados repartidos en 29 asociaciones gremiales en [Población afiliada a sindicatos*100 / (Asalariados sector privado + Trabajadores por cuenta propia + Personal de Servicio (trimestre octubre-diciembre de cada año). 12

13 2.4 Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad Según datos de la CASEN 2013, la cantidad de personas en situación de pobreza de la Región de Atacama ha disminuido gradualmente desde 2006 hasta el 2013, superando incluso la tendencia general del país en ese período de tiempo (el promedio nacional de pobreza tradicional baja del 26,5% en 2006 al 12,8% en 2013). La disminución de la pobreza de Atacama se muestra más notoria al considerar la medición de pobreza tradicional (sólo por ingresos), que baja del 22,3% en 2006 al 7,3% en Cabe destacar que la mayor baja se produce entre los años 2011 y 2013, donde la proporción de personas en situación de pobreza tradicional baja 9 puntos porcentuales (CASEN 2013). Además, cabe destacar que la distribución comunal de la pobreza en 2006 evidenciaba que las comunas de Tierra Amarilla, Caldera, Copiapó y Chañaral concentraban los mayores porcentajes de pobreza de la región (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.30) La magnitud de la disminución de la pobreza por ingresos observada en Atacama se matiza bastante -e incluso se invierte entre 2011 y al considerarla desde el enfoque multidimensional 2, donde el total de personas en situación de pobreza de la región baja del 34,6% en 2009 al 26,2% en 2013, mostrando un leve incremento (1,2%) entre los dos últimos años registrados. Gráfico 5: Evolución del porcentaje de personas en situación de pobreza tradicional y multidimensional de la región de Atacama ( ) Tradicional Multidimensional 22,3 22,2 34,6 16, ,2 7, Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN Para CASEN (2013), la pobreza multidimensional se entiende a partir de cuatro dimensiones, cada una de las cuales contiene tres indicadores: 1. Educación: Asistencia, Rezago Escolar, Escolaridad. 2. Salud: Malnutrición en niños(as), Adscripción al Sistema de Salud, Atención. 3. Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad Social, Jubilaciones. 4. Vivienda: Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. Todos tienen igual ponderación (25%). Este tipo de medición rige desde 2009, por eso se omite la información para 2006 en el gráfico correspondiente. 13

14 Comparativamente, el porcentaje de población que vive en situación de pobreza multidimensional para el 2013 en la Región de Atacama (26,2%) es superior al promedio nacional (20,4%) y representa el segundo más alto del país, después de La Araucanía (28,5%). Así, la proporción de personas que vive en situación de pobreza en Atacama es la mayor entre las regiones del norte de Chile en ese año, superando el porcentaje de pobreza de Arica y Parinacota (23,6%), Tarapacá (17,8%) y también Antofagasta (20,7%) (Gráfico 6). Gráfico 6: Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, según región (2013) ,6 17,8 20,7 26,2 21, ,1 21,9 22,4 28,5 22,9 26,1 22,3 20, , Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN

15 III. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL 3.1 Primer eje: Creación Artística Formación Artístico Cultural Educación artística Según información del FAE 2014 (tabla 3), la Región de Atacama postuló cinco (5) proyectos de educación artística -tres (3) en la comuna de Copiapó y dos (2) en Vallenar-, que no se adjudicaron. Así, las regiones de Tarapacá y Atacama son las únicas sin proyectos de educación artística financiados por el FAE en Específicamente, de los proyectos postulados en Atacama ese año, los tres que se postularon para Copiapó quedaron inadmisibles, mientras que los otros dos que se postularon para la comuna de Vallenar sí fueron declarados admisibles, pero no se adjudicaron. En este sentido, el escenario de las regiones del norte del país -Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama- contrasta con la situación y los montos financiados en las regiones del Biobío, Valparaíso y Metropolitana, que concentran el 50% de los proyectos adjudicados de este fondo (CNCA, 2014). Tabla 3: Número de proyectos postulados y adjudicados, porcentaje de adjudicación y monto asociado a FAE según región para año 2014 Región Postulaciones Adjudicaciones Porcentaje de Adjudicación (%) Monto ($) Arica y Parinacota , Tarapacá Antofagasta , Atacama Coquimbo , Valparaíso , Metropolitana , O Higgins , Maule , Biobío , Araucanía , Los Ríos , Los Lagos , Aysén Magallanes , Total , Fuente: Elaboración propia a partir del Reporte Convocatoria Fondo Fomento al Arte en la Educación FAE Adicionalmente, la Política Cultural Regional planteaba que, en 2012, Atacama contaba sólo con dos escuelas artísticas destinadas a la formación inicial de jóvenes talentos locales: la Escuela José Caroca La Flor, en la comuna de Vallenar, y el Liceo de Música, ubicado en la comuna 15

16 de Copiapó; a las que se esperaba sumar una tercera escuela destinada a la provincia de Chañaral (CNCA, 2012, p.33). Educación superior Carreras totales según tipo y dominio cultural Según la base de datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) 2014, en la Región de Atacama existen sólo 7 programas de estudio asociados a carreras artísticas o de soporte técnico o teórico del sector artístico-cultural (Tabla 4). Todos ellos corresponden a programas de pregrado y la mayor parte (5) corresponde a programas de Soporte a la cadena de producción y comercio (6), principalmente ligados a la Informática (5) y al Dibujo técnico (1). En el año 2014 se da cuenta de una sola (1) carrera creativa en la región Servicios creativos digitales y no se registran carreras de soporte teórico vinculados a la cultura y las artes. Tabla 4: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural. Región de Atacama Dominio Arquitectura, diseño y servicios creativos Subdominio Suma de Carreras creativas Soporte a la cadena de producción y comercio Soporte teórico Dibujo técnico Servicios creativos digitales Infraestructura y equipamiento Informática Total regional Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N nacional carreras dominios culturales = Total Por otro lado, de los 366 estudiantes que cursan estos programas en Atacama, más de la mitad proviene de la educación municipal (53%) y un 46% desde la educación particular subvencionada. Apenas un 1% de los estudiantes tuvo educación particular pagada (Tabla 5). 16

17 Tabla 5: Número matrículas de educación superior por tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia según dominio y subdominio cultural. Región de la Atacama Dominio Subdominio Nº de matrículas según tipo de establecimiento Municipal Particular Pagado Particular Subvencionado Nº total de matrículas Arquitectura, diseño y servicios creativos Dibujo técnico Servicios creativos digitales 72 Infraestructura y equipamiento Informática Total regional Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, Además, la mayor parte (77%) de los matriculados en las carreras relacionadas a la cultura y las artes en la Región de Atacama son hombres y el 23% son mujeres. La predominancia de los hombres se acentúa en el caso de los programas de Soporte a la cadena de producción y comercio, donde éstos representan el 80% de las matrículas y las mujeres sólo el 20%. En la única carrera creativa registrada en la región dicha diferencia se matiza, con un 63% de hombres y un 37% de mujeres. Coherentemente con este escenario, la Política Cultural Regional de Atacama plantea que, a pesar de los avances observados en torno a la formación artístico-cultural regional, una mayor oferta en educación formal todavía constituye un importante desafío de la región. En este sentido, la Política releva la necesidad de promover la creación de más espacios a nivel regional en donde se facilite la sinergia entre artistas, universidades, medios de comunicación y otras instancias relevantes del campo (CNCA, 2012; p.33) La Política Cultural de la región destacaba en 2012 que ninguna de las cuatro instituciones de educación superior de la región las Universidades de Atacama, Santo Tomás, del Mar e Inacap ofrecía carreras artísticas. Como casos ilustrativos, se exponían: (i) la situación de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales y Artes Plásticas, creada el 2004 por la Universidad del Mar, y congelada luego de que, desde el egreso de su primera generación en 2011, no tuviera nuevos postulantes que le dieran continuidad. (ii) Por su parte, la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Básica, con menciones en Artes Visuales y en educación Tecnológica, impartida en la Universidad de Atacama, terminó cerrando definitivamente después de que sus profesionales no encontraran trabajo en los colegios regionales. Más preocupantes aún resultan los resultados de una consulta llevada a cabo por la Universidad del Mar en 2010 a más de un millar de alumnos de la región, donde ninguno de ellos marcó alguna preferencia por estudiar carreras artísticas (Ibíd.; p.34). En definitiva, todavía hoy la gran riqueza cultural de la Región de Atacama contrasta con la escasa oferta de posibilidades académicas para las distintas disciplinas artísticas (Ibíd., p.33). 17

18 3.1.2 Creadores y agentes culturales A la hora de intentar dimensionar y localizar a los creadores de la región, la Política Cultural Regional de Atacama plantea que su dispersión geográfica -especialmente la de los artistas locales- constituye una importante limitante para contar con datos precisos sobre ellos. Ello significa, en la práctica, un gran obstáculo en el acercamiento y la relación que la institucionalidad cultural local tiene con ellos. Se enfatiza que muchos de los artistas de la región se localizan en lugares muy apartados de los centros urbanos regionales, o se ubican en zonas de difícil acceso, sin electricidad ni señal satelital (CNCA, 2012, p.31). Agentes culturales 3 : eventos e intermediarios Ahora bien, respecto al tipo y distribución general de otros agentes culturales en el territorio, según el catastro elaborado (gráfico 7), Atacama es una de las regiones que menos agentes de este sector concentra: es la quinta región del país con la menor cantidad de agentes culturales registrados (1,4%), junto a Aysén en el sur de Chile. Supera solamente a las regiones de Arica y Parinacota (1,2%), Tarapacá (1,2%), en el norte, y a Magallanes (1,1%) en el sur. En contraste con este escenario, resalta la alta concentración de agentes culturales registrados en la región Metropolitana (43,9%) y de Valparaíso (15,6%). 3 Estos resultados surgen de la construcción de una base de datos que debe seguir actualizándose y que consolida información regional, provincial y comunal sobre distintos agentes culturales correspondientes a personas jurídicas, organizaciones, asociaciones y otros espacios del campo cultural, categorizados según la clasificación que elabora el Proyecto Trama para las entidades culturales. Proviene de distintas bases de datos actualizadas, que, a la fecha, incluye: (1) Directorio de Agentes Culturales de la Música (2014); (2) Registro de personas jurídicas del Proyecto Trama para las regiones del Maule, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana; (3) Registro de personas jurídicas participantes de Fondart ; (4) Registro de personas jurídicas del Directorio de Servicios del Film Commission Chile; y (5) Organizaciones registradas en la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile. Se omite la categoría Puntos de exhibición, difusión y comercialización de los resultados, pues ese ítem específico se desarrolla en torno a la infraestructura cultural con fuentes primarias del CNCA. 18

19 Gráfico 7: Porcentaje de agentes culturales registrados según región del país (%) 45,0 43,9 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 15,6 10,0 5,0 0,0 1,2 1,2 3,7 1,4 2,1 3,4 5,5 6,6 4,9 2,9 5,1 1,4 1,1 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 3106 Gráfico 8: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización 4 registrados según región del país (%) 25,0 22,3 20,0 15,0 16,0 13,7 10,0 5,0 0,0 0,7 0,8 3,7 1,3 2,0 5,7 8,8 9,1 5,6 7,6 1,9 0,8 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), dichos eventos refieren a acontecimientos de carácter esporádico y transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales. Incluye festivales, ferias y bienales de artes visuales, escénicas, música, literatura y audiovisual ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC)). 19

20 Por otro lado, al observar la distribución nacional de Eventos de exhibición, difusión y comercialización (gráfico 8), Atacama aparece como la cuarta región con la menor cantidad de fiestas, ferias y bienales de este tipo registradas (1,3%), superando solamente a las regiones de Arica y Parinacota (0,7%), Tarapacá (0,8%) y Magallanes (0,8%). Cabe destacar que, respecto a este tipo de instancias, las regiones del norte registran, en general, una notoria menor cantidad de eventos (8,5%) que las zonas centro (52,8%) y sur del país (38,7%). Respecto a la proporción de Intermediarios y productores empresas registrados a nivel nacional (gráfico 9), se observa que la región Metropolitana concentra el 61% de este tipo de agentes registrados. En este contexto, Atacama surge como la cuarta región con la menor cantidad de agentes culturales de este tipo registrados (0,8%), junto a la región de Magallanes (0,8%) en el otro extremo de Chile. Así, la región supera levemente la concentración de Intermediarios y productores empresas de los territorios de los extremos norte y sur del país: Arica y Parinacota (0,5%), Tarapacá (0,7%) y Aysén (0,3%). Gráfico 9: Porcentaje de Intermediarios y productores empresas 5 registrados según región del país (%) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 0,5 0,7 3,9 0,8 1,9 13,4 1,7 4,0 3,4 4,3 1,8 1,5 0,3 0,8 61,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), un intermediario de la cultura se define como el encargado de administrar la producción intelectual de artistas, generando un lazo entre ambas partes. En este sentido, ejerce como agente de distribución de primera línea hacia la comunidad, en contacto directo con el artista, pudiendo ser su objetivo el público u otros agentes de distribución. Los productores, por su parte, se definen como agentes que crean o producen industrialmente los bienes culturales, para luego ser distribuidos y comercializados al público general. Incluye productoras musicales, audiovisuales y de artes escénicas, distribuidores, editoriales, sellos discográficos y estudios de grabación, entre otros ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC)). 20

21 Gráfico 10: N de agentes culturales registrados en la Región de la Atacama según tipo Eventos de exhibición, difusión y comercialización 10 Fundaciones y corporaciones culturales 17 Gremios, sindicatos y asociaciones 9 Intermediarios y productores empresas Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (regional) = 44 Tabla 6: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas, Región de Atacama Región de Atacama Provincia Comuna 6 Eventos de exhibición, difusión y comercialización Fundaciones y corporaciones culturales Gremios, sindicato s y asociacio nes Intermediari os y productores empresas Total comuna Total Provincia Chañaral Chañaral Copiapó Huasco Caldera Copiapó Tierra Amarilla Alto del Carmen Freirina Huasco Vallenar Total Respecto a la distribución provincial y comunal de los distintos tipos de agentes culturales, en la tabla 6 es posible observar que existe registro de, por lo menos, un tipo de agente en cada una de las comunas de la Región de Atacama, excepto en la comuna de Diego de Almagro (provincia de Chañaral) donde no se registra ningún agente (por lo que no figura en la tabla respectiva) Las provincias y comunas para las que no se registran agentes culturales son omitidas en la tabla. 21

22 Además, es posible notar que la mayor parte de los agentes registrados en Atacama se concentran en la comuna de Copiapó, donde se ubica la capital regional. En relación a los eventos de Exhibición, difusión y comercialización de la región se observa que los ocho (8) eventos registrados se distribuyen homogéneamente entre las comunas de Atacama, siendo Freirina y Diego de Almagro las únicas donde no se encuentran este tipo de agentes. En cada una de las demás comunas de la región se registra un (1) festival, feria o bienal; excepto en Copiapó donde figuran dos (2) eventos de este tipo. Por su parte, de los nueve (9) Intermediarios y productores empresas registrados en la Región de Atacama, la mayoría (5) se concentra en la comuna de Copiapó dando cuenta de que este tipo de agentes parece desempeñarse en la principal ciudad regional, mientras los demás figuran en Caldera (2), Freirina (1) y Vallenar (1). No se registran Intermediarios y productores empresas en ninguna de las otras comunas de la región. 22

23 Artesanos La Región de Atacama tiene una rica expresión artesanal, basada especialmente en la presencia y el uso de la naturaleza y los distintos elementos que la conforman (CNCA, 2012). En la actualidad, se observa que los artesanos de la región se dedican a una rica diversidad de disciplinas (Gráfico 11). En 2014, la mayoría de los creadores trabajan en torno a la alfarería/cerámica (27%) y la textilería (27%), un 15% se dedica al trabajo de marroquinería/cueros y otro 12% trabaja en la orfebrería/metales. Aunque hoy éstas parecen representar las disciplinas de la artesanía más importantes de la región, otra proporción de artesanos se desempeña en torno a la cestería (9%), los huesos/cuernos/conchas (6%) y el trabajo en madera (3%). Por su parte, la artesanía ligada al papel, vidrio, la cantería/piedra, entre otros, representa los tipos de artesanía menos desarrollados en la Región de Atacama, aunque sí se encuentran en ciertas localidades específicas. De este modo, desde una perspectiva comparativa a nivel nacional, Atacama destaca como una de las regiones más diversas en términos de su desarrollo artesanal. En contraste, por ejemplo, con la situación de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá en el norte de Chile, cuyos artesanos se concentran especialmente en torno a una sola disciplina; en su caso, la textilería (donde el 62% y el 92%, respectivamente, de los creadores trabajan en ello). Gráfico 11: Distribución de artesanos en la Región de Atacama por tipo, año 2014 (%) Papel 0% Textilería 27% Vidrio 0% Alfarería / Cerámica 28% Otro 0% Instrumentos Musicales y Luthier 0% Cantería / Piedra 0% Orfebrería / Metales 12% Cestería 9% Marroquinería / Cueros 15% Madera 3% Huesos / Cuernos / Conchas 6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA N =1904 La Política Cultural Regional registra actividades artesanales en toda la Región de Atacama y en cada uno de sus lugares habitados. En el norte del territorio, en la zona de Chañaral y Caldera destaca a los artesanos que trabajan materiales como el cuero de ciertos peces, rocas, 23

24 conchas marinas y algunos minerales. En el interior se menciona el desarrollo artesanal en torno a los minerales, utilizados principalmente para la confección de joyas. En el área de Copiapó se observa la existencia de una gran variedad de artesanía, centrada en elementos como piedras volcánicas, en Tierra Amarilla, y lana y tejidos a telar, en las zonas precordilleranas y cordilleranas. Además, son comunes en la zona los objetos de cerámica y el uso del chañar para la confección de productos típicos de Atacama. En torno a Totoral, en el sur de la provincia, la Política destaca la presencia de la artesanía en cuero, piedras y totora, un material natural característico del lugar. En la costa de la provincia de Huasco existen numerosos artesanos que utilizan materiales del sector costero. Y en torno a Freirina se releva el trabajo en greda, que recrea la artesanía diaguita desarrollando objetos pintados con blanco, negro y rojo oscuro, y que entre sus motivos destaca las figuras del jarro-pato, llamas, aríbalos, tinajas y jarros. Por último, desde la Política Cultural Regional se plantea que en el interior del sector, es común encontrar artesanía de estera, arcilla y greda en San Félix, mármol en El Tránsito, y lana y telares en todo el valle del Huasco, además de productos gastronómicos típicos elaborados con uva, pajarete, frutos secos, entre otros (CNCA, 2012, p.32-33). 24

25 3.1.3 Actividad económica Número de empresas Desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo en la Región de la Atacama es posible de medir desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a partir de la información publicada por el SII. En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la concentración de empresas creativas en 2013, se observa que la Región de Atacama se sitúa en el grupo de regiones que exhibe bajos porcentajes en ambos indicadores, en la misma situación que la región de Tarapacá, y en una condición ligeramente mejor que las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes, que presentan las proporciones más bajas del país en ambos indicadores (1%). Gráfico 12: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%) año Metropolitana Magallanes Aysén Los Lagos Los Ríos Araucanía Biobío Maule O'Higgins Valparaíso Coquimbo Atacama Antofagasta Tarapacá Arica y Parinacota 1% 1% 1% 1% 4% 5% 2% 2% 4% 5% 7% 3% 7% 3% 5% 3% 4% 1% 2% 2% 3% 1% 2% 1% 1% 10% 10% 10% 43% 57% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Total empresas creativas Total empresas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas (nacional)= N empresas creativas (nacional) = Tanto Atacama como Tarapacá concentran el 2% de las empresas del país y el 1% de las empresas creativas, lo que permite complementar la percepción de que la Región de Atacama no es un territorio que se caracterice por la presencia de empresas creativas, aun cuando el comportamiento del sector creativo no es distinto al del resto de los sectores económicos. Es 7 Corresponde al año tributario

26 decir, no existiría una precariedad particular en el sector creativo, sino que el panorama de sus empresas podría explicarse por el tamaño y la estructura económica regional. Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su volumen de ventas (Gráfico 13), se observa que las ventas se concentran fuertemente en la región Metropolitana, y que esta concentración en tal región es aún más fuerte en el caso de las ventas creativas. En este contexto, la Región de Atacama concentra el 0,6% de las ventas totales y aparece como la segunda región con el menor volumen de ventas creativas (0,024%) del país, después de la Región de Aysén (0,008%). Gráfico 13: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes al sector creativo (%) año ,2% 0,3% 0,0% 0,1% 0,5% 2,9% 0,1% 0,5% 0,6% 1,1% 1,8% 3,7% 0,5% 1,7% 0,3% 2,0% 2,0% 3,9% 0,5% 1,1% 0,0% 0,6% 0,4% 1,9% 0,2% 1,3% 0,1% 0,2% 78,7% 92,7% ventas creativas ventas total 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N ventas empresas (nacional) = ,49 UF N ventas empresas creativas (nacional) = ,66 UF 8 Corresponde al año tributario

27 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total general Al analizar la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año (Gráfico 14), se observa que las regiones Metropolitana (4,3%), Magallanes (4%) y Valparaíso (3,2%) exhiben una participación porcentual de empresas creativas superior al del resto de las regiones. En general, las demás regiones no presentan diferencias sustanciales entre sí en esta dimensión (todas presentan bajos porcentajes de participación de empresas creativas), lo que impide extraer conclusiones categóricas respecto a la situación particular de cada región. En este escenario, la Región de Atacama se ubica en la sexta posición en términos de la participación de empresas creativas respecto a su total de empresas (2,4%), superando levemente a las regiones de Arica y Parinacota (2,3%) y Tarapacá (2,3%) en el norte de Chile, y a O Higgins (2,0%), Maule (1,7%) y Biobío (2,1%), en el centro del país. Gráfico 14: Participación de empresas del sector creativo en cada región del país, año (%) 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 2,3% 2,3% 2,5% 2,4% 2,5% 3,2% 2,0% 1,7% 2,1% 2,7% 2,7% 2,6% 2,5% 4,0% 4,3% 3,2% 1,0% 0,5% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N (nacional) = Al detenerse en la evidencia en torno a la participación en ventas asociadas al sector creativo de cada región en el año 2015 (Gráfico 15), en Atacama sólo un 0,1% de las ventas totales de la región corresponden al sector creativo, situándose como la región con la menor proporción de ventas creativas respecto a su total de ventas. Una cifra inferior a la observada a nivel nacional 11 y a la de las demás regiones del norte del país, que en los indicadores anteriores muestran niveles similares a Atacama. 9 Corresponde al año tributario Corresponde a año tributario Corresponde a la proporción entre total de empresas creativas y total de empresas del país. 27

28 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total general Gráfico 15: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región del país año (%) 2,0% 1,8% 1,6% 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,7% 0,2% 0,3% 0,1% 0,7% 0,8% 0,3% 0,5% 0,7% 0,9% 0,4% 0,3% 0,2% 1,1% 1,8% 1,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N (nacional) = ,49 (UF) Ahora bien, para una adecuada comprensión de los resultados referentes a las empresas creativas regionales, es necesario considerar algunas limitaciones metodológicas en el análisis de la información publicada por el SII. Dentro de los 57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el país 13, el SII no publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de empresas es demasiado bajo; esto con el objeto de 12 Corresponde a año tributario Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros, reproducción de grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, fabricación de receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de instrumentos de óptica n.c.p. y equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de libros, venta al por mayor de revistas y periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música), venta al por menor de discos, cassettes, dvd y videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por menor de libros, comercio al por menor de revistas y diarios, comercio al por menor de computadoras, softwares y suministros, comercio al por menor de artículos típicos (artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y equipos reproductores de video, música y similares, asesores y consultores en informática (software), investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, servicios de arquitectura y técnico relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad, servicios de revelado, impresión, ampliación de fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de fotografía, diseñadores de vestuario, diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de actores, actividades de subasta (martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música, modelaje, etc.), producción de películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas, actividades de televisión, actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos, servicios de producción teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de artistas, actores, músicos, conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro, instructores de danza, espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro. 28

29 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total general mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe una subrepresentación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada. A su vez, los volúmenes de venta no consignados pueden interpretarse como un indicador del tamaño de mercado para esas actividades económicas específicas: al existir pocas empresas, se puede derivar que el tamaño de ese mercado es reducido. De los 57 códigos utilizados para estimar los volúmenes de ventas del sector creativo, 46 de ellos (80,7%) presentan datos no consignados, lo que permite interpretar que en la mayoría de los sectores del ámbito creativo existen pocas empresas o un estrecho mercado. En este sentido, al observar la distribución regional de las empresas con volúmenes de venta no consignados (Gráfico 16), la Región de Atacama destaca como el territorio con la mayor proporción de empresas asociadas al sector creativo en esta situación (53,8%), seguida por Aysén (53,6%). Esto permite reafirmar la evidencia de que la región presenta un tamaño de mercado reducido para las distintas actividades que conforman el sector creativo, pues una importante proporción de sus empresas aparecen como los únicos agentes en sus respectivas actividades. Gráfico 16: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado según región del país año 2013 (%) ,8 53, , , ,7 27, ,7 11,8 2,9 10,2 7,7 5,1 7,6 8,4 0,6 5,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas creativas (nacional) = En suma, a partir de los indicadores presentados es posible concluir que el sector creativo de la Región de Atacama presenta un bajo dinamismo en términos comparados, pues concentra un bajo número de empresas y de ventas creativas, y posee un perfil económico en el que el sector creativo tiene una importancia menor. El bajo número de empresas del sector creativo se expresa en un alto porcentaje de volúmenes de ventas no consignado (debido al secreto estadístico de SII), lo cual afecta las estimaciones de ventas para esta región. 14 Corresponde a año tributario

30 Industrias creativas y emprendimiento En línea con lo anterior, en términos de sus industrias creativas y emprendimientos, la Región de Atacama ha sido caracterizada como uno de los territorios que componen el grupo de Desarrollo Incipiente, junto a las regiones de Arica y Parinacota, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Es decir, una de las regiones que comparativamente tiene los menores niveles de actividad económica, ocupación, financiamiento y educación en el sector creativo del país. Si bien las regiones que componen este grupo son caracterizadas, en términos territoriales, por ser las más extremas y aisladas de Chile, esa cualidad no se cumple en los escenarios de Los Ríos y de Atacama, por lo tanto, tampoco explica del todo esta situación. Parte de dicha explicación, por otro lado, parece relacionarse a que este grupo de regiones tiene, en promedio, los volúmenes más bajos de población del país (CNCA, 2013). Por su parte, la Política Cultural Regional , planteaba que, hacia el 2012, la Región de Atacama contaba con un desarrollo de pequeñas pymes en el área de las industrias ligadas principalmente al sector audiovisual, y que para entonces comenzaban a emerger algunas iniciativas de generación de industrias creativas en otros sectores, como la publicidad, el diseño y la artesanía. Varias de esas iniciativas provenían especialmente del apoyo técnico, comercial y de gestión brindado por instancias como el capital semilla -focalizado especialmente en la artesanía regional-, el concurso CREA y otras iniciativas de desarrollo de mercados, desde FOSIS y Pro-Chile, por ejemplo (CNCA, 2012; 34-35). 30

31 3.1.4 Agentes y convenios de asociatividad regional En relación a la distribución nacional de Fundaciones y Corporaciones Culturales 15, en el gráfico 17 es posible notar que la Región Metropolitana concentra casi la mitad (48,6%) del total de este tipo de agentes culturales en el país, seguida de Valparaíso (16,9%). Tomando en cuenta dicha concentración, en términos comparativos, Atacama es la segunda región con la menor proporción de Fundaciones y Corporaciones Culturales del país (1,2%), solamente por encima de la situación de Magallanes (1%) en el sur. Es decir, la región cuenta con menos agentes de este tipo que las demás regiones del norte de Chile. Gráfico 17: Porcentaje de Fundaciones y corporaciones culturales registradas según región del país (%) 60,0 50,0 48,6 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2,1 1,6 3,3 1,2 1,4 16,9 3,1 3,4 5,7 2,7 2,3 5,3 1,6 1,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), las fundaciones y corporaciones culturales se definen como aquellas personas jurídicas sin fines de lucro que tienen el objetivo ideal de desarrollar y promocionar la cultura y las artes, o bien una disciplina específica dentro de éstas. Se diferencian entre sí por la naturaleza del acto constitutivo: una asociación de personas en el caso de las corporaciones y un conjunto de bienes afectados por uno o más fundadores en el caso de las fundaciones ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC)). 31

32 En el caso de los Gremios, Sindicatos y Asociaciones 16, Atacama representa la quinta región con la menor proporción de este tipo de agentes culturales registrados (3,2%), superando a las regiones de Arica y Parinacota (1,8%) y Tarapacá (1,8%) en el norte; Magallanes (2,1%) y Aysén (2,6%) en el sur de Chile. Además, se observa que la región se encuentra en un escenario similar al de las regiones de Coquimbo y Los Ríos en términos de su concentración de Gremios, Sindicatos y Asociaciones vinculados al sector cultural. Gráfico 18: Porcentaje de Gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país (%) 30,0 25,0 20,0 17,9 26,4 15,0 10,0 5,0 0,0 1,8 1,8 4,2 3,2 3,3 4,6 7,9 6,9 5,1 3,3 9,0 2,6 2,1 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 569 En cuanto a la distribución provincial y comunal de las Fundaciones y Corporaciones Culturales, a partir de la tabla 6 (en la página 21) se observa que éstas se encuentran sólo en tres comunas: de las diez (10) registradas en la Región de Atacama, casi todas se concentran en la comuna de Copiapó (8). Ello parece confirmar el peso de la capital regional en términos del desarrollo de agentes culturales. Las demás Fundaciones y Corporaciones Culturales se registran en las comunas de Tierra Amarilla (1), provincia de Copiapó, y Vallenar, provincia de Huasco. Por otro lado, en el caso de los Gremios, Sindicatos y Asociaciones de la región se registran 17 entidades, las cuales se concentran principalmente en las comunas de Vallenar (6) y Copiapó (5). Los demás se distribuyen entre las comunas de Freirina (3), Alto del Carmen (1) y Huasco (1) (provincia de Huasco) y Caldera (1) en la provincia de Copiapó. Solamente en las comunas de Chañaral, Tierra Amarilla y Diego de Almagro no se registran Gremios, Sindicatos y Asociaciones. 16 Siguiendo la clasificación del proyecto Trama (Brodsky et al., 2014), se trata de organizaciones de trabajadores del sector cultural (ya sea de técnicos, gestores, productores, creadores, etc.) que se asocian con el fin de promover sus intereses, mejorar sus condiciones sociales y laborales, y/o generar lazos de cooperación y ayuda mutua. Se excluyen aquellos colectivos que tienen un carácter productivo o de generación de obras (por ejemplo, compañías de artes escénicas o conjuntos musicales) ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC)). 32

33 3.2 Segundo eje: Participación Cultural Participación y Consumo cultural Asistencia y/o participación en espectáculos y prácticas culturales A partir de la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012) puede lograrse una aproximación general sobre el acceso de la población de la Región de Atacama a las diferentes áreas artísticas y culturales. Como se observa en el gráfico 19, en los 12 meses previos a la consulta, la asistencia o participación en danzas tradicionales y/o populares 17 es la que alcanza a una mayor proporción de personas en la región (77%), seguido de las fiestas populares 18 (76%), los espectáculos en vivo en el espacio público 19 (66%), las prácticas musicales (44%), el circo (39%) y las exposiciones de artes visuales (36%). Por otro lado, las tasas de participación más bajas entre los habitantes de la región corresponden al uso de bibliotecas (19%), asistencia a obras de teatro (17%) y los proyectos de Arte y Tecnología (15%). Gráfico 19: Población regional que asiste a cada tipo de actividad o práctica cultural, según tipo. 76% 77% 66% 26% 44% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 29% 41% 19% 36% 15% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural Danzas tradicionales y/o populares incluye bailes, chinchineros, cueca tradicional, cueca brava y diabladas. 18 Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras. 19 Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses, títeres o marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros. 33

34 Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en el espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología Tabla 7: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo y región. Dominio Patrimonio Artes visuales Artes escénicas Artes musicales Artesanías Artes literarias, libro y prensa Medios audiovisuales e interactivos Subdominio/Categoría Arica y Parinacota 32% 59% 41% 79% 29% 20% 17% 26% 26% 17% 65% 11% 38% 14% 40% 7% Tarapacá 27% 66% 32% 62% 32% 16% 20% 32% 26% 16% 48% 23% 32% 11% 53% 10% Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10% Atacama 26% 76% 44% 77% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 66% 29% 41% 19% 36% 15% Coquimbo 22% 49% 26% 55% 19% 23% 31% 31% 27% 14% 66% 31% 42% 14% 38% 7% Valparaíso 24% 59% 36% 70% 29% 41% 26% 23% 24% 18% 69% 28% 40% 19% 43% 12% Metropolitana 26% 49% 31% 61% 26% 31% 26% 31% 22% 19% 71% 27% 41% 19% 51% 16% O Higgins 20% 61% 24% 52% 21% 20% 23% 30% 27% 17% 39% 22% 41% 18% 38% 8% Maule 14% 51% 28% 53% 27% 31% 24% 37% 23% 19% 51% 22% 50% 16% 32% 10% Biobío 25% 52% 34% 57% 31% 32% 21% 29% 22% 12% 49% 25% 49% 21% 38% 11% La Araucanía 16% 50% 18% 53% 31% 44% 23% 24% 25% 20% 65% 20% 47% 23% 44% 11% Los Ríos 22% 40% 24% 40% 15% 34% 25% 16% 19% 9% 56% 15% 43% 9% 39% 8% Los Lagos 17% 39% 21% 42% 22% 32% 21% 19% 25% 21% 57% 21% 43% 14% 38% 8% Aysén 16% 53% 41% 46% 34% 41% 24% 15% 27% 15% 52% 28% 46% 39% 33% 12% Magallanes y la Antártica 32% 45% 29% 45% 17% 55% 31% 16% 20% 14% 45% 30% 52% 24% 49% 8% Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

35 En la tabla 7 puede apreciarse que varios de los subdominios culturales que presentan una mayor participación en la Región de Atacama coinciden con aquellos que presentan más asistencia a nivel nacional: los espectáculos en vivo en el espacio público (64%), las danzas tradicionales y/o populares (59%) y las fiestas populares (52%). No coincide con el escenario de participación cultural en Atacama la alta asistencia nacional al cine (45%, contra 36% en Atacama). Además, se observa que aquellos subdominios a los que asistió una menor proporción de la población nacional también coinciden en gran medida con la situación de Atacama, pues corresponden a proyectos de arte y tecnología (13%), seguido de obras de teatro y asistencia a bibliotecas (18% cada uno). En este contexto, comparativamente, la Región de Atacama destaca por su alta participación en torno a las fiestas populares (76%), las prácticas musicales (44%) y las exposiciones de artes visuales (36%), subdominios en donde se destaca como la región con la mayor asistencia del país, superando con creces el promedio nacional de cada uno (52%, 30% y 25%, respectivamente), y a las demás regiones del norte del país. Atacama también presenta el segundo mayor porcentaje de asistencia del país en las danzas tradicionales y/o populares (77%), después de Arica y Parinacota (79%), y en el circo (39%), muy cerca de Antofagasta (40%) que ostenta la mayor participación en esta disciplina. Por otro lado, cabe destacar que Atacama tiene tasas de asistencia relativamente altas en todas las prácticas culturales consideradas, superando en todos los casos la participación de numerosas regiones de Chile. Ello incluye, incluso, aquellos subdominios que tienen las tasas de participación más bajas entre los habitantes de Atacama, es decir, la asistencia a bibliotecas, obras de teatro y la participación en proyectos de Arte y Tecnología. 35

36 Al desagregar la asistencia o práctica de actividades culturales según sexo en la región, en el gráfico 20 se observa que asiste una mayor proporción de mujeres en sólo 6 de las 16 categorías culturales analizadas 20. Estas corresponden a las danzas tradicionales y/o populares, danza, espectáculos en vivo en el espacio público, exposiciones de artesanía, fiestas populares y circo. La predominancia de hombres destaca aún más en los proyectos de Arte y Tecnología, donde el 72% de los asistentes son hombres, y en conciertos (58%). Gráfico 20: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la Región de Atacama, según sexo Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología Hombre 56% 50% 54% 48% 57% 57% 57% 50% 48% 53% 48% 58% 48% 51% 53% 72% Mujer 44% 50% 46% 52% 43% 43% 43% 50% 52% 47% 52% 42% 52% 49% 47% 28% Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012 Al analizar la asistencia a prácticas culturales según tramo etario, en la Región de Atacama destaca la participación cultural de los jóvenes entre 15 y 29 años en comparación a los demás tramos etarios de la población regional. Los jóvenes de la región presentan la mayor proporción de asistencia en prácticamente todas las disciplinas culturales identificadas, con respecto a los adultos entre 30 y 44 años, los habitantes entre 45 y 59 años y también respecto a los adultos mayores de 60 o más años (el tramo etario que, en cambio, presenta los menores porcentajes de asistencia en la región). La única excepción se observa en el caso de los juegos tradicionales y/o populares, donde los habitantes entre 30 y 44 años de Atacama tienen una participación ligeramente mayor que los jóvenes atacameños (36%, contra 34% de los jóvenes). Así pues, destaca la baja participación de los adultos mayores en las diversas categorías analizadas. A nivel nacional, destaca específicamente su baja asistencia a conciertos (3%), respecto a la población de 60 y más años de las demás regiones del país (cuya asistencia varía entre el 6% y el 15%), y también respecto al promedio nacional de asistencia a conciertos de este segmento etario (8%). 20 En Fiestas Populares y en Circo, se da una leve predominancia en la proporción de asistencia de las mujeres. 36

37 Frecuencia de asistencia Profundizando en torno a la asistencia a exposiciones de artes visuales -donde, como veíamos, Atacama aparece como la región del país con el mayor porcentaje de asistencia- en el gráfico 21 puede observarse que la Región de Atacama, además, es el territorio con la mayor proporción de asistentes con las frecuencias más altas de asistencia: un 12% de ellos fue a dichas exposiciones todas las semanas y otro 21% de los espectadores declaró hacerlo una vez al mes. Sólo un 17% de los espectadores indicaron asistir a exposiciones de artes visuales una vez al año. En concordancia con lo anterior, esto posiciona a Atacama como la región de Chile que tiene la menor proporción de espectadores ocasionales (con baja frecuencia de asistencia). Así, en la Región de Atacama parece existir un público activo e interesado en esta disciplina, que sobresale a nivel nacional. Gráfico 21: Frecuencia de asistencia a Exposiciones de Artes visuales en el año previo a la consulta, por región 1% 1% 0% 1% 0% 3% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 7% 21% 17% 15% 21% 31% 34% 27% 34% 28% 27% 42% 42% 39% 37% 33% 27% 25% 23% 24% 23% 22% 34% 27% 32% 25% 21% 20% 25% 25% 26% 25% 27% 34% 29% 34% 34% 23% 32% 28% 25% 17% 31% 21% 29% 24% 16% 21% 21% 13% 16% 11% 12% 8% 11% 9% 14% 9% 9% 11% 6% 15% 6% 9% 12% 11% 8% 11% 10% 1% 2% 5% 5% 10% 10% 4% 6% 8% 11% 5% 5% 6% Todas las semanas 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez al año NS/NR Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

38 3.2.2 Infraestructura cultural La descripción de la infraestructura con uso cultural regional surge de los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada Este catastro levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra que puede ser desagregada entre infraestructura cultural especializada 21, y otros espacios con uso cultural habitual 22. Según las cifras levantadas por el catastro, más de la mitad de la infraestructura cultural (60%) se concentra sólo en 4 regiones: Metropolitana (21%), de Valparaíso (17%), del Biobío (12%) y de O'Higgins (10%). La Región de Atacama concentra un total de 48 infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 2% del total de infraestructuras catastradas a nivel nacional, y ubica a la región en el grupo de las 8 regiones (53% del total nacional) que no supera el 4% de concentración de este tipo de infraestructura. Entre ellas se encuentran, de norte a sur, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Gráfico 22: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso cultural catastrada, Maule; 96; 4% Biobío; 260; 12% La Araucanía; 122; 6% Los Ríos; 85; 4% Los Lagos; 140; 6% Aysén; 43; 2% O'Higgins; 222; 10% Metropolitana; 455; 21% Valparaíso; 358; 17% Magallanes; 49; 2% Arica y Parinacota; 37; 2% Tarapacá; 58; 3% Antofagasta; 67; 3% Atacama; 48; 2% Coquimbo; 124; 6% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. N = 2164 De las 48 infraestructuras con uso cultural de la Región de Atacama, 32 corresponden a infraestructura cultural especializada (67%) y 16 a otros espacios con uso cultural habitual (33%). 21 Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de acceso público a través de entrada gratuita o pagada. 22 Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que las infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia puede ser pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna; gimnasios, plazas, parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros. 38

39 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Cobertura de la infraestructura catastrada Para dimensionar el número de personas potencialmente beneficiadas por esta infraestructura a escala nacional y regional, se realizó el cálculo de tasa por cada habitantes para la totalidad de infraestructura con uso cultural; la infraestructura cultural especializada, y los otros espacios con uso cultural. En el gráfico 23 se observa la comparación regional de este cálculo, en el que la Región de Atacama, con una tasa de 15 infraestructuras con uso cultural por cada 100 mil habitantes, presenta una cobertura potencial superior a la tasa nacional de 12 infraestructuras. La situación descrita sitúa a la región en una posición intermedia en relación al contexto nacional, correspondiendo al 33% de las regiones que poseen tasas de entre 13 y 19 infraestructuras para el volumen de población señalada. Específicamente, Atacama está en la misma situación que Arica y Parinacota: tiene una peor cobertura que las regiones australes del país (Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes); menor tasa que Tarapacá y Coquimbo en el norte, pero mejor que Antofagasta. Gráfico 23: Tasa regional infraestructura cada habitantes según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, Tasa de Infraestructura con uso cultural cada hab Tasa de Infraestructura Cultural especializada cada hab. Tasa de Otro espacio con uso cultural cada hab Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada hab. *Nota: La tasa de infraestructura por cada hab., representa el cociente entre el número de infraestructura y la potencial población a atender (nacional o regional), amplificado por habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente, las cifras absolutas de infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella. Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. 39

40 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuentes de financiamiento de la infraestructura catastrada Respecto a los tipos de fuentes de financiamiento de la infraestructura cultural (gráfico 24), en la Región de la Atacama el 77% del total de infraestructuras con uso cultural catastradas indicó que su gestión la realiza a través de financiamiento público; superando el porcentaje nacional de infraestructura cultural que financia sus actividades con igual fuente (65%) y ubicándose entre las regiones con los mayores porcentajes de financiamiento público de su infraestructura catastrada, junto con Maule (81%), Aysén (84%), Araucanía (79%) y O Higgins (78%). Además, sólo un 13% de la infraestructura cultural de Atacama es financiada con recursos privados (el quinto menor porcentaje entre las regiones del país) y otro 10% recibe financiamiento mixto. Gráfico 24: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura catastrada según región, % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 49% 48% 60% 18% 27% 12% 19% 16% 26% 47% 60% 77% 74% 69% 68% 78% 74% 73% 81% 79% 84% 36% 25% 20% 21% 13% 20% 13% 10% 11% 19% 18% 15% 10% 15% 9% 6% 9% 8% 10% 11% 11% 7% 7% 8% Pública Privada Mixta (pública/privada) Otra NS/NR Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. Caracterización regional y provincial de la infraestructura cultural Profundizando en la situación de la infraestructura catastrada en la Región de Atacama y desagregándola según tipología (gráfico 25) es posible observar que un tercio corresponde a Otros espacios con uso cultural (33%), seguido de Bibliotecas (25%) y Centros Culturales o casas de la cultura (23%); además, parte de su infraestructura corresponde a Museos (17%) y, en menor medida, a Cines o Salas de Cine (2%). 40

41 Gráfico 25: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Atacama según tipología, Otro 33% Biblioteca 25% Museo 17% Centro Cultural o Casa de la cultura 23% Cine o sala de cine 2% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. La tabla 8 en la página siguiente presenta el número y porcentaje nacional, regional y provincial de infraestructura catastrada, según tipología. Territorialmente, cabe destacar que la provincia de Copiapó concentra el mayor número de infraestructuras catastradas, con un 38% del total regional, equivalente a 18 infraestructuras. De éstas, 13 registros corresponden a infraestructura cultural especializada (72% provincial) y 5 a otros espacios utilizados para prácticas culturales de manera habitual (28%). En cantidad de infraestructura cultural regional, a Copiapó le siguen las provincias de Huasco (33%) y Chañaral (29%). Dentro de la infraestructura especializada, las bibliotecas se concentran mayormente en la provincia de Huasco (6), las provincias de Copiapó y Chañaral cuentan con tres (3) cada una. Los Centros Culturales o Casas de la cultura de la región se distribuyen de manera similar en las provincias de Copiapó (4), Chañaral (3) y Huasco (4). Los Museos se concentran principalmente en Copiapó (5), igual que el único Cine de la región. Por último, resulta relevante constatar que en la región no hay registro de Archivos, Centros de documentación, Estudios de grabación, Galerías de arte, Salas de ensayo, Salas de Exposición ni Teatros o salas de teatro para ninguna de sus provincias. 41

42 Total infraestructura con uso cultural Archivo Biblioteca Centro Cultural o Casa de la cultura Centro de documentación Cine o sala de cine Estudio de grabación Galería de Arte Museo Sala de ensayo Sala de exposición Teatro o sala de teatro Total Infraestructura cultural especializada Otro Espacio con uso cultural Tabla 8: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional y nacional según tipo de infraestructura, Región de Atacama Tipología Región / Provincia Atacama % regional según tipología 100% 0% 25% 23% 0% 2% 0% 0% 17% 0% 0% 0% 67% 33% Provincia Copiapó % Copiapó del total regional según tipología 38% 0% 17% 22% 0% 6% 0% 0% 28% 0% 0% 0% 72% 28% Provincia Chañaral % Chañaral del total regional según tipología 29% 0% 21% 21% 0% 0% 0% 0% 14% 0% 0% 0% 57% 43% Provincia Huasco % Huasco del total regional según tipología 33% 0% 38% 25% 0% 0% 0% 0% 6% 0% 0% 0% 69% 31% Total nacional % regional del total nacional por tipología 2% 0% 2% 3% 0% 1% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 2% 2% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. Programa de Centros Culturales CNCA El Programa de Centros Culturales (PCC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se inicia el año 2007 con la finalidad de dotar de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil habitantes y que no cuenten con infraestructura de este tipo o que, teniéndola, se encuentre en malas condiciones o sea insuficiente. En este contexto, se constata que en la Región de Atacama no existen proyectos del programa de centros culturales del CNCA. Las regiones de Arica y Parinacota y Atacama constituyen las únicas del país donde no se han desarrollado infraestructuras mediante este vía. 42

43 3.2.3 Cobertura de programas: ACCESO regional, Red Cultura y ACCIONA. Como puede observarse en el gráfico 26, la Región de Atacama presenta una alta cobertura de programas del CNCA en 2014 si se compara con otras regiones de Chile, especialmente las de la zona sur. Junto a las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, es la única del país donde todas las comunas se encuentran cubiertas, tanto por el programa ACCESO Regional como por Red Cultura. Cabe destacar la alta cobertura que tienen estos programas especialmente ACCESO en las comunas de la zona norte del país. Por otro lado, la Región de Atacama a nivel nacional es la sexta con menor cobertura del programa ACCIONA (22,2%) y la tercera entre las regiones del norte del país, después de Coquimbo (6,6%) y Antofagasta (11,1%), que presentan los menores porcentajes de cobertura comunal de dicho programa. Específicamente, en 2014 ACCIONA cubre solamente dos comunas: Copiapó y Vallenar. Mientras en las demás comunas de la provincia de Copiapó y Huasco, respectivamente, no se realizaron talleres; y en la provincia de Chañaral no hay cobertura de ACCIONA. 43

44 Gráfico 26: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA año 2014 (%) , , ,6 57, ,2 11,1 6,6 96,9 88, ,8 71,1 65,7 23, , ,1 43,3 59, , ,3 91, ,3 86,6 59,3 36, ,6 81,8 27,2 18,1 ACCESO RED CULTURA ACCIONA 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA N (Comunas por región) Arica y Parinacota=4 Coquimbo=15 Maule=30 Los Lagos=30 Tarapacá=7 Valparaíso=38 Biobío=54 Aysén=10 Antofagasta=9 Metropolitana=52 Araucanía=32 Magallanes=11 Atacama=9 O Higgins=33 Los Ríos=12 44

45 3.3 Tercer eje: Patrimonio Cultural Rutas culturales y atractivos turísticos La Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama plantea que los diversos recursos patrimoniales de la región constituyen un aspecto clave del proceso de desarrollo regional. Por ello, explicita la importancia de tomar medidas para proteger y promover la cultura y la identidad local, rescatando las características históricas, geográficas, culturales, artísticas y medioambientales del sector, para fomentar el desarrollo cultural armónico, equitativo y pluralista de Atacama (Gobierno Regional de Atacama, 2007, p.75). Parte de esa intención se refuerza desde la Política Cultural Regional , que plantea que en la región de Atacama, desde 2003, se han generado una serie de Rutas Patrimoniales con el fin de desarrollar y conservar terrenos fiscales de alto valor natural o histórico cultural. Para habilitar su acceso a la ciudadanía, se crearon recorridos transitables a pie, en bicicleta, cabalgata y/o vehículo que buscaban valorizar y conservar ciertos tramos y territorios, ampliando y mejorando las alternativas de uso del tiempo libre y la recreación. En el caso de Atacama estos circuitos se describen en torno a distintos atractivos históricoculturales, senderos de la naturaleza -que combinan caminata y/o cabalgata- y también rutas turísticas -vinculadas en algunos casos a senderos y parques nacionales-. Desde la Política se destacan los siguientes atractivos turísticos (CNCA, 2012; p.69-71): - Rocas de granito orbicular: ubicado en el sector de Rodillo, comuna de Caldera, declarado santuario de la naturaleza, donde se encuentran efloraciones geológicas constituidas por rocas de granito orbicular; consideradas una rareza geológica única en Sudamérica y un objeto de interés científico. - Parque Nacional Llanos del Challe: ubicado en la provincia del Huasco, con una superficie de más de 45 mil hectáreas, tiene la finalidad de proteger la formación vegetal del Desierto Costero del Huasco. Constituye un lugar de interés científico y un atractivo turístico. - Parque Nacional Nevado de Tres Cruces: creado en 1994, incluye los sectores de Laguna Santa Rosa y de Laguna del Negro Francisco con casi 60 mil hectáreas de superficie. - Complejo lacustre Laguna del Negro Francisco-Laguna Santa Rosa: protegido desde 1996, constituye un humedal de importancia internacional. - Parque Nacional Pan de Azúcar: dividido entre las Regiones de Antofagasta y Atacama, tiene más de 43 mil hectáreas que cubren superficie continental y un sector insular, que incluye islotes, rocas emergentes y la isla Pan de Azúcar, de donde proviene su nombre Costumbres y tradiciones La Región de Atacama, además, acoge una serie de festividades religiosas, fiestas costumbristas, aniversarios locales, muestras gastronómicas y expresiones folclóricas propias que constituyen 45

46 parte de su patrimonio cultural inmaterial y también de su identidad. Desde la Política Cultural Regional se lista parte de su diversidad, organizada en torno a varias categorías, entre las que se incluyen (CNCA, 2012, p.61-67): (i) Las fiestas religiosas: parte de la tradición regional, producto de la colonización y su consecuente evangelización. De marcado sustrato católico y usualmente dedicadas a las patronas de cada comunidad, estas fiestas se distribuyen en diversas localidades de Atacama Caldera, San Fernando, Tierra Amarilla, San Félix, Pinte, Alto del Carmen, La Pampa, Chañaral, Vallenar, entre otras y se celebran a lo largo de todo el año. Algunas de las más destacadas en la Política Cultural Regional son: - Fiesta de la Virgen de la Candelaria - San Pedro de Caldera - Virgen del Carmen de Los Loros - Romería al padre negro en Caldera - Candelaria Chica de Totoral - Fiesta de la Virgen del Tránsito - Nuestra Señora de la Merced de San Félix - Nuestra Señora de la Merced de Pinte - Virgen del Carmen de Alto del Carmen - San Isidro de La Pampa - Virgen del Carmen de El Salado - La Tirana Chica de Diego de Almagro - San Pedro de Chañaral - San Lorenzo de El Salado - La Inmaculada, en Chañaral - La Santa Cruz de Mayo de Vallenar - San Pedro de Huasco - Virgen de Lourdes de Carrizalillo - Santa Rosa de Lima de Freirina (ii) Las fiestas costumbristas: incluye la Fiesta costumbrista del pueblo de San Pedro de San Fernando, celebrada en esta localidad de la comuna de Copiapó, donde se exhiben algunas de las costumbres más arraigadas de Atacama y se practica la artesanía, gastronomía, juegos típicos, folclor y música. También considera los Rodeos de burros, actividad típica campesina organizada especialmente en la provincia de Huasco, considerada patrimonio cultural; la más importante por su envergadura se desarrolla en la localidad de Carrizalillo. (iii) La gastronomía: Atacama cuenta con una gran diversidad de recursos que han dado origen a una rica producción gastronómica, con especificidades locales. Entre sus productos se mencionan: - El pajarete del valle de Huasco: un dulce derivado de la uva, preparado artesanalmente mediante asolamiento. - Una variedad de vinos, dulces añejos, tintos y blancos, producidos en el valle de Copiapó. - Arrope de Chañar: preparado con el fruto del mismo nombre, da origen a un jarabe café oscuro que suele utilizarse en postres, además de galletas y dulces en Tierra Amarilla. - Aceite de Oliva y aceitunas del valle de Huasco; camarones de río, damascos, peras, membrillos, frutos secos y paltas del mismo sector. 46

47 - Uva de exportación del valle de Copiapó, reconocida internacionalmente por su sabor y calidad. - Variados productos marinos: las costas regionales ofrecen una gran diversidad de pescados (lenguado, cojinoba, congrio, vieja, dorado, sierra, albacora, merluza, jurel), mariscos (machas, choritos, piures, almejas, lapas, locos, erizos), ostiones y ostras. (iv) El folclor: la región contiene varias expresiones folclóricas que se plasman en fiestas religiosas (y sus bailes chinos), rituales y música (con manifestaciones de la cultura hispánica, como las tunas y estudiantinas de la universidad de Atacama). Además, las comunidades indígenas Kolla, habitantes de las zonas cordilleranas y precordilleranas al norte de la región, conservan bailes y tradiciones propias, relacionadas con la naturaleza. Por último, cabe destacar la actividad cultural relacionada a los clubes de cueca, que, según la Política Cultural Regional, participaban activamente en eventos regionales y nacionales. Entre los elencos más destacados se mencionan Los del Chañar, Los Llacos y Las Voces del Checo. 47

48 3.3.3 Sitios Patrimoniales Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos y Migrantes, esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el balance de los sitios patrimoniales. No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los sitios de memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas expresiones artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar ( ). Esta problematización, también responde a un importante cambio cultural en las formas de interpretación de la violencia política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en diversos ámbitos del debate público no sólo refuerza el respeto derechos del hombre, sino que tiene un impacto en el modo de construir la narración de la historia reciente del país. Según registros de la DIBAM, la Región de Atacama cuenta con 47 sitios declarados Monumento Nacional por decreto, ubicados en las comunas de Freirina, Copiapó, Caldera, Chañaral, Vallenar y Tierra Amarilla. La mayor parte de estos sitios corresponden a Monumentos Históricos Inmuebles (43), mientras los Monumentos Históricos Muebles (2), los Santuarios de la naturaleza (1) y las Zonas típicas (1) representan registros puntuales dentro de la región (Tabla 12). Comparativamente, Atacama se posiciona, entonces, como la cuarta región del país con la menor cantidad de Monumentos Nacionales declarados, después de las regiones de Aysén (20), Arica y Parinacota (36) y Los Ríos (40). Tabla 9: Número de Monumentos Nacionales Declarados Por Decreto, según Tipo de Monumento y Región (Histórico, desde 1925), 2013 REGIÓN Monumentos Históricos Muebles Monumentos Históricos Inmuebles Santuarios de la naturaleza Zonas típicas Total Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes TOTAL No registró movimiento. FUENTE: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). 48

49 Según lo constatado en la Política Cultural Regional , éstos son algunos de los Monumentos Nacionales registrados en Atacama, por tipo y comuna: - Estación de ferrocarriles de Cachiyuyo - Monumento histórico, Vallenar. - Chimeneas de fundición de cobre de Labrar - monumento histórico, Freirina. - Iglesia parroquial de Freirina - monumento histórico, Freirina. - Edificio Los Portales - monumento histórico, Freirina. - Locomotora Norris Brothers - monumento histórico, Copiapó. - Casa de los hermanos Matta - monumento histórico, Copiapó. - Estación de ferrocarriles de Copiapó - monumento histórico, Copiapó. - Catedral de Copiapó y casas parroquiales - monumento histórico, Copiapó. - Casa de los empleados de Ferrocarriles - monumento histórico, Copiapó. - Villa Viña de Cristo - monumento histórico, Copiapó. - Edificio consistorial - monumento histórico, Copiapó. - Estatuas de mármol y fuente central de plaza de armas de Copiapó - monumento histórico, Copiapó. - Sector de estación de ferrocarriles de Copiapó - zona típica, Copiapó. - Cripta a los héroes de Atacama - monumento público, Copiapó. - Homenaje a Manuel Antonio Matta - monumento público, Copiapó. - Esculturas de plaza Arturo Prat - monumento público, Copiapó. - Casa Maldini Tornini - monumento histórico, Copiapó. - Estación de ferrocarriles de Caldera - monumento histórico, Caldera. - Cementerio Laico de Caldera - monumento histórico, Caldera. - Efloraciones geológicas formadas por rocas de granito orbicular -santuario de la naturaleza, Caldera. - Casa e iglesia de ex hacienda Nantoco - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Casa de Joaquín Vallejo - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Acueducto de Amolanas - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Palacio incaico de La Puerta - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Pukará de Punta Brava - monumento histórico, Tierra Amarilla. - Iglesia de Chañaral y casa Molina - monumento histórico, Chañaral. - Templo presbiteriano de Chañaral - monumento histórico, Chañaral. Además, la misma Política Cultural releva los siguientes sitios arqueológicos y paleontológicos de la Región de Atacama: - Camino principal andino Qhapaq Ñan (Ruta del Inca), Sitio arqueológico. - Portal del inca Finca Chañaral (parte del tramo denominado Despoblado de Atacama), Sitio arqueológico. - Parque Paleontológico de Caldera, sitio paleontológico. 49

50 Sitios de Memoria Según los registros del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015), en la Región de Atacama existen 3 sitios de memoria (Tabla 13). Todos ellos corresponden a memoriales a detenidos desaparecidos, ejecutados y víctimas de la violencia en dictadura de la región, y se encuentran ubicados en distintos puntos de la ciudad de Copiapó. Tabla 10: Sitios de Memoria en la Región de Atacama Memorial Mausoleo en Cementerio de Copiapó Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de Atacama Calle Tucapel Jiménez en Copiapó Fuente: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos 3.4 Pueblos originarios Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015) 23, -en especial el hecho de que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el eje Patrimonio-, tal como lo sugiere el análisis de la Política Cultural , es necesario destacar la promoción de un nuevo eje al interior de la estructura de la política cultural, un eje que dé cuenta de los esfuerzos institucionales por problematizar y abordar la pluriculturalidad como un elemento central del desarrollo del país. No obstante, es preciso señalar que la definición y participación de los pueblos originarios en el proceso estructuración de la política cultural aún es materia de discusión al interior del CNCA. Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo con los pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye un primer intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que esta versión todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial). Debido a las limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este informe (CONADI 2014 y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las diversas realidades de 9 pueblos originarios reconocidos por el Estado 24. Por estas mismas razones, el escrito tampoco aborda el pueblo Rapa Nui como un territorio especial, ni incluye cifras respecto a la comunidad Afrodescendiente 25. Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el contenido de estos Informes Regionales, con el fin de fortalecer el análisis y evaluación de la 23 Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el Departamento de Estudios : Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la creación de una nueva Institucionalidad Cultural, Mayo Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Kolla. 25 Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013) 50

51 política cultural en un diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con las respectivas Direcciones Regionales. Según registros de CONADI (2014), del total de agrupaciones indígenas registradas en el país (5.765 asociaciones y comunidades), 99 se encuentran en la Región de Atacama. Una concentración (1,7%) que, desde una perspectiva comparativa, la posiciona como la séptima región del país con menor cantidad de agrupaciones indígenas del país, después de O Higgins (7), Coquimbo (13), Maule (17), Magallanes (32) y Valparaíso (47). Este escenario contrasta con el de las demás regiones del norte de Chile, que exceptuando a Coquimbo cuenta con altas concentraciones de agrupaciones indígenas en su territorio. De las agrupaciones indígenas de la Región de Atacama, la mayor parte (69) corresponden a comunidades indígenas de carácter urbano y poco menos de un tercio son asociaciones indígenas rurales (30). Tabla 11: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por Región 2014 Región Asociación Indígena Comunidad Indígena Total general XV REGIÓN ARICA y PARINACOTA I REGIÓN DE TARAPACÁ II REGIÓN DE ANTOFAGASTA III REGIÓN DE ATACAMA IV REGIÓN DE COQUIMBO REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO V REGIÓN DE VALPARAISO ISLA DE PASCUA VI O HIGGINS 7 7 VII REGIÓN DEL MAULE VIII REGIÓN DEL BÍOBIO IX REGIÓN DE LA ARAUCANIA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS X REGIÓN DE LOS LAGOS XI REGIÓN DE AYSÉN XII REGIÓN DE MAGALLANES Total general Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social. 51

52 Tabla 12: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por comuna, Región de Atacama 2014 Comuna Asociación Indígena Comunidad Indígena Total Agrupaciones Alto del Carmen Caldera Copiapó Diego de Almagro 4 4 Freirina 2 2 Huasco 3 3 Tierra Amarilla Vallenar Región de Atacama Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social. A escala comunal, es posible notar (tabla 12) que en prácticamente todas las comunas de la región se registra algún tipo de agrupación indígena, con la excepción de la comuna de Chañaral, donde no hay registro de asociaciones ni comunidades indígenas (y que, por lo mismo, se omite de la tabla). En términos generales, la mayoría de estas agrupaciones se concentran en las comunas de Copiapó (36), Alto del Carmen (28) y Tierra Amarilla (16). En este sentido, la provincia de Copiapó registra la mayor cantidad de agrupaciones (55) de la región. Específicamente, se observa que la mayor parte de las asociaciones indígenas se registran en la comuna de Copiapó (18), mientras el resto se ubica en las comunas de Tierra Amarilla (4), Vallenar (4), Alto del Carmen (3) y Caldera (1). No se registra este tipo de agrupación en Diego de Almagro, Freirina ni Huasco. Por su parte, Alto del Carmen (25), Copiapó (18) y Tierra Amarilla (12) son las comunas que mayor cantidad de comunidades indígenas contienen en Por su parte, la Política Cultural Regional rescata el argumento de las investigaciones arqueológicas que plantean que el territorio de la cultura Diaguita durante el período prehispánico se extendía longitudinalmente entre el valle del río Huasco por el norte y el río Choapa por el sur, y transversalmente, desde la cordillera hasta el mar. Así, en concordancia con los registros de la Conadi, se destaca que en Atacama se encuentran comunidades pertenecientes a las etnias Kolla y Diaguita, que se localizan en las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen, respectivamente. Y que, además, algunas familias de las etnias Aymara y Mapuche habitan en la región (CNCA, 2012; p.58) 52

53 Profundizando en la importancia de los pueblos originarios de la región, a partir de la encuesta CASEN (2013) es posible dimensionar el porcentaje de población que se declara perteneciente o descendiente de algún pueblo indígena de Chile. En la Región de Atacama un 15% de los habitantes se identifican como pertenecientes a algún pueblo indígena y la mayoría (85%) declara no pertenecer a ninguno. Esta identificación adquiere un mayor peso al considerar que, a nivel nacional, sólo el 9% declara pertenecer a algún pueblo indígena. Gráfico 27: Distribución de la población según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Atacama (2013) No pertenece a ningún pueblo indígena 85% Pertenece a algún pueblo indígena 15% Fuente: CASEN Dentro de Atacama, el Diaguita es el pueblo con el que más habitantes se reconocen (8,3%), seguido por el pueblo Kolla (3,6%). También se declara pertenencia al pueblo Mapuche (1,8%) y, en menor medida, al Aymara (0,7%) y Atacameño (0,2%). Los pueblos Rapa Nui, Quechua, Kawéskar y Yagán se declaran poco entre los habitantes de la región. Tabla 13: Distribución de la población regional según pertenencia a algún pueblo indígena (2013) (responde al % de personas de la región perteneciente a pueblos originarios) Pueblo Originario Atacama País Aymara 0,7% 0,7% Rapa Nui ( o Pascuense) 0,0% 0,0% Quechua 0,0% 0,2% Mapuche 1,8% 7,7% Likán Antai (o Atacameño) 0,2% 0,1% Kolla 3,6% 0,1% Kawésqar 0,0% 0% Yagán ( o Yámana) 0,0% 0% Diaguita 8,3% 0,3% No pertenece a ningún pueblo indígena 85,2% 90,6% NS/NR 0,1% 0,4% Total 100,0% 100% Fuente: CASEN

54 Por otro lado, respecto a la distribución del total de población que declara pertenecer a algún pueblo indígena, cabe destacar que la gran mayoría de quienes se identifican con el pueblo Kolla (78,8%) y con el pueblo Diaguita (45,6%) en el país, habitan en la Región de Atacama. Esto posiciona a Atacama como la región del país que concentra la mayor cantidad de población de estos dos pueblos. El resto se distribuye principalmente en las demás regiones del norte de Chile: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. Además, resulta interesante el hecho de que un 5,7% de quienes se reconocen parte del pueblo Yagán en el país, habitan en Atacama. También se observa en el territorio una pequeña proporción de quienes declaran pertenecer al pueblo Likán Antai (1,8%), Aymara (1,7%), Rapa nui (1%) y Mapuche (0,4%) en el país. Tabla 14: Distribución de la población nacional según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Atacama (corresponde a la distribución de personas de pueblos originarios entre regiones) Pueblo Originario Atacama Aymara 1,7% Rapa nui (Pascuense) 1,0% Quechua 0,0% Mapuche 0,4% Likán Antai ( o Atacameño) 1,8% Kolla 78,8% Kawésqar 0,0% Yagán (o Yámana) 5,7% Diaguita 45,6% No pertenece a ningún pueblo indígena 1,5% NS/NR 0,5% Total 1,6% Fuente: CASEN IV. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES 4.1 Fuentes de financiamiento Fondos del CNCA Profundizando en el panorama relativo a los fondos concursables 2015 entregados por el CNCA, en los gráficos 28 y 29, se observa que de proyectos ingresados como admisibles en el país, 126 correspondieron a proyectos ingresados desde la Región de Atacama (1,22% del total). En relación a los proyectos seleccionados, de un total de 1771 proyectos seleccionados a nivel nacional, 37 corresponden a la región de Atacama (2,08% del total), lo que la posiciona como la tercera región con menos proyectos seleccionados -por encima de Antofagasta (26) y Tarapacá (27) en el norte de Chile, pero por debajo de las regiones del centro y sur del país-. 54

55 Gráficos 28 y 29: Proyectos Admisibles / Seleccionados CNCA 2015 por Región Fuente: Fondos CNCA

56 Gráfico 30: Proyectos por Tipo de Fondo CNCA 2015, Región de Atacama De los 37 proyectos financiados en la región, la mayor parte corresponden al Fondart Regional (20), 8 al fondo del Libro, 7 al fondo Audiovisual y 2 al Fondo de la Música. La región no se adjudicó proyectos en el ámbito del Fondart Nacional ese año. En términos de los montos destinados por disciplina en la región, en el gráfico 31, se observa que los mayores montos se destinaron al sector Audiovisual (28%), del Libro (21%) y, en menor medida, al Desarrollo Cultural Local (11%). Las demás disciplinas concentran menos del 10% de los montos cada una, y no se registran recursos en otras líneas, como la de Culturas de Pueblos Originarios. Gráfico 31: Monto Destinado por Disciplina en fondos CNCA 2015 Región de La Araucanía Fuente: Fondos CNCA

57 Fondos SUBDERE Otros fondos destinados a nivel regional son los entregados por medio del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Con base en este fondo, cada año se destina a modo de presupuesto un 2% del total de FNDR a Cultura, lo que en el año 2014 alcanzó una cifra sobre los $ millones de pesos a nivel nacional. De este monto total se gastó efectivamente una cifra cercana a los $ millones de pesos. Tabla 15: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región año 2014 Región Total Presupuesto DIPRES (monto en Miles de pesos) Total Ejecución DIPRES (monto en Miles de pesos) Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región de O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Aysén Región de Magallanes Región Metropolitana Región de Los Ríos Región de Arica y Parinacota Total general Fuente: DIPRES Este monto presupuestario se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por agentes del sector público (principalmente municipalidades) o agentes del sector privado. Aun cuando para la mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide en un 50% destinado a los públicos y un 50% a los privados, en la práctica, ocurre que el sector privado se adjudica un porcentaje mayor al sector público por este concepto. En este escenario, Atacama no es la excepción (Gráfico 32), aunque la región figura entre aquellas con mayor importancia del sector público en la adjudicación. Así, en el año 2014, la Región de Atacama se adjudicó un total $555 millones para cultura por medio de los FNDR. De este monto, un 57% ($316 millones de pesos) fue adjudicado a agentes privados y un 43% ($238 millones de pesos) fue adjudicado a agentes del sector público. Comparativamente, es uno de los menores montos de ejecución del país: el quinto más bajo de Chile ese año, después de las regiones de Valparaíso, Magallanes, Arica y Parinacota, y Aysén. 57

58 Gráfico 32: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel nacional Fuente: DIPRES Otros fondos asociados al FNDR que no tienen relación directa con el 2% en cultura, son también destinados indirectamente a la promoción del sector. Así, dentro de los FNDR existe el sector Educación y Cultura y el Subsector Arte y Cultura, para los cuales durante el 2014 se destinó más de $ millones de pesos a nivel nacional (Tabla 16). En la Región de Atacama se orientó un total de $35 millones de pesos para la intervención en este ámbito, monto que obedeció a la ejecución de 2 proyectos que tienen relación con restauración de sitios y centros patrimoniales y culturales. Cabe destacar que éste constituye el segundo menor monto del país en 2014, después de Arica y Parinacota. Tabla 16: Fondos FNDR tradicional Asociados a Cultura 2014 REGION Total 01 - I REGION DE TARAPACA II REGION DE ANTOFAGASTA III REGION DE ATACAMA IV REGION DE COQUIMBO V REGION DE VALPARAISO VI REGION LIB. GRAL. BERNARDO O'HIGGINS VII REGION DEL MAULE VIII REGION DEL BIO BIO IX REGION DE LA ARAUCANIA X REGION DE LOS LAGOS XI REGION DE AISEN XII REGION DE MAGALLANES Y ANTART. CHILE REGION METROPOLITANA XIV REGION DE LOS RIOS XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA Total general Fuente. Subdere 58

59 Fondos Municipales de cultura Por último, en el caso de los municipios, la Subdere cuenta con información asociada al gasto por comuna en cultura. Para el año 2014 el monto total destinado por los municipios a este fin fue de $ millones de pesos, de los cuales un 1% ($456 millones) correspondieron a municipios en la Región de Atacama. Considerando el escenario de bajos porcentajes del país en general con la excepción de la región Metropolitana, que destaca por concentrar el 51% de los recursos municipales destinados a Cultura de Chile, este monto la posiciona como una de las tres regiones con menor proporción de recursos municipales destinados a cultura, ligeramente mejor que Aysén (1%) y Magallanes (1%), y la que presenta los menores porcentajes entre las regiones del norte del país. Gráfico 33: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura por Región Fuente: SUBDERE 59

60 Gráfico 34: Distribución Recursos Municipales para Cultura, Región de Atacama (2014) La distribución de este monto a nivel comunal muestra que la mayor parte de la inversión municipal en Cultura se concentra especialmente en dos comunas: Copiapó ($253 millones) y Caldera ($105 millones), es decir, dos de las comunas que albergan las ciudades más importantes de la región, ambas parte de la provincia de Copiapó. Las demás comunas de la región muestran gastos en cultura por debajo de $100 millones de pesos, y corresponden a Diego de Almagro ($38 millones), Vallenar ($20 millones), Freirina ($19 millones), Chañaral ($11 millones) y Huasco ($7 millones). No se presenta gasto en cultura en las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla. 60

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014 Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES COSTA RICA-Febrero 2014 1.- ANTECEDENTES GENERALES A LA CUENTA SATÉLITE EN CHILE PUBLICACIONES PREVIAS ANTECEDENTES GENERALES A LA CSC

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile Intercambio de Experiencias sobre la Medición de Pobreza Multidimensional 4th High-Level Meeting of the MPPN Heidi Berner H. Subsecretaria

Más detalles

Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL

Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL ÍNDICE ACRÓNIMOS... 2 I. ANTECEDENTES... 3 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 5 2.1 Descripción territorial y sociodemográfica... 5 3.1 Identidad cultural

Más detalles

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES 2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES Introducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB) /1, conforman la base de los cuadros y los gráficos

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 2012-2013 Los fondos concursables de cultura, son la principal herramienta de fomento con la que cuenta Chile para promover su desarrollo cultural.

Más detalles

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. 1 ÍNDICE ACRÓNIMOS I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 7 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 7 2.2 Identidad cultural

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

Nº6. Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Nº6. Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Consejo Nacional de la Infancia Ministerio Secretaría General de la Presidencia Gobierno de Chile

Más detalles

14 DE ENERO DE Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA

14 DE ENERO DE Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA 14 DE ENERO DE 2015 Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA CONCURSO 2015 Índice INFORME RESULTADOS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA CONCURSO 2015 Introducción 3 Principales Tendencias del

Más detalles

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Boletín de empleo en la agricultura Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Septiembre 2011 Boletín de Empleo en la Trimestre mayo - julio 2011 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014 INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014 La principal herramienta de fomento con la que cuenta la política cultural chilena son los fondos concursables del Consejo Nacional

Más detalles

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015 Índice Acrónimos... 3 I. ANTECEDENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1. Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural...

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

de trabajadores y trabajadoras

de trabajadores y trabajadoras Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La ENCLA es una encuesta cuya unidad muestral es la empresa. Esto permite caracterizar la composición de género de los

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

REGIÓN DE LOS LAGOS SÍNTESIS REGIONAL. Agosto, 2015

REGIÓN DE LOS LAGOS SÍNTESIS REGIONAL. Agosto, 2015 REGIÓN DE LOS LAGOS SÍNTESIS REGIONAL Agosto, 2015 1 Índice ACRÓNIMOS... 3 I.ANTECENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1. Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural...

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2.1 cuentas nacionales y balances 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas

Más detalles

REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. ÍNDICE Acrónimos... 2 I. ANTECEDENTES... 3 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 5 2.1. Descripción territorial y sociodemográfica... 5 2.2. Identidad

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Principales resultados Diciembre 2013 Presentación Se presentan a continuación los principales resultado de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos - 2012,

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

REGIÓN DE AYSÉN SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE AYSÉN SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE AYSÉN SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015 ÍNDICE I. ANTECEDENTES... 2 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 3 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 3 2.2 Identidad cultural de la región...

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE -ENERO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2013 RESUMEN

Más detalles

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa- Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Emilio Polit Granja Mayo de 2011 Género, empleo y remuneraciones en la agricultura

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE SEMINARIO CUENTA SATÉLITE DE CULTURA 10 11 FEBRERO 2010 URUGUAY INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN APLICADOS POR EL CNCA EN CHILE Anuario de la Cultura y el Tiempo Libre Encuesta

Más detalles

Presentación Arica y Parinacota Gestores Culturales. Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales

Presentación Arica y Parinacota Gestores Culturales. Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2009 Durante el año 2009 la Unidad de Estudios del Consejo Nacional

Más detalles

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018 Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018 Agenda Contexto INACER. Proyecto CAB INACER 2013 Actualización metodológica. Cambios en la estructura productiva

Más detalles

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Capítulo 8 Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva La participación sindical de trabajadores

Más detalles

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CASEN 2015 Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CARACTERIZACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Porcentaje de niños, niñas y adolescentes, 2011-2015 100% 80% 26,1% 25,6% 24,9% 60% 40% 20% 73,9% 74,4%

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia Nº 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos P. Arenas Chile Fono: (61)714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl SITUACIÓN

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010 SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO 2010 - JULIO 2010 La situación laboral de la región de Magallanes y Antártica Chilena, durante el trimestre móvil Mayo-Julio

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de agosto de 2015 O Higgins, Arica y Parinacota y Valparaíso lideraron el crecimiento regional durante

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno 15 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno I. Capacidad de crear empleos cae un 62% desde que asumió el Gobierno Según los últimos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, Octubre 21 Población y Densidad Poblacional Densidad y Población a nivel país y regional. Censo 1982, 1992

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2014 RESUMEN

Más detalles

Reconocimiento de Excelencia del World Craft Council para Artesanías del Cono Sur

Reconocimiento de Excelencia del World Craft Council para Artesanías del Cono Sur Reconocimiento de Excelencia del World Craft Council para Artesanías del Cono Sur Presentación de piezas postulantes comité Nacional Chile Uruguay - 2014 Oficios creativos: Artesanías DATOS CASEN Alfareros

Más detalles

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social ESCUELA DE TEMPORADA DE VERANO DESARROLLO SOCIAL, VULNERABILIDAD Y ADULTO MAYOR Coquimbo, 22 al 26 de enero de 2018 Actualización de los Instrumentos de Medición: desde la pobreza multidimensional hasta

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre enero-marzo de 2018

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre enero-marzo de 2018 Indicador de actividad económica regional Base promedio año 214=1, trimestre enero-marzo de 218 18 de mayo de 218 Antofagasta, Magallanes y O Higgins lideraron el crecimiento económico en el primer trimestre

Más detalles

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016. La medición de pobreza multidimensional, una mirada comprehensiva a la pobreza y desigualdad en Chile. Importancia de variables territoriales y sociales. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 16 de agosto de 212 En la mayoría de las regiones, Construcción; Trasporte y Comunicaciones y Comercio

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre enero-marzo de 217 19 de mayo de 217 Las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Tarapacá y Arica y Parinacota lideraron el crecimiento

Más detalles

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2016 0 Índice Página 1. Introducción

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia N 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos Punta Arenas Chile Fono: (61) 714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl www.ine.cl

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 14 de mayo de 29 ^^ Magallanes y Aysen registraron los mayores crecimientos de la actividad económica regional en el primer trimestre de 29. ^^

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Emilio Polit Granja Agosto de 2010 Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario

Más detalles

PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío

PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío Ñocha Malen es un proyecto apoyado por CMPC a través de Forestal Mininco CÓMO CREAR VALOR EN REGIONES DESDE EL MUNDO

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 28 Edición Nº 4 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Regional de Magallanes

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, septiembre de 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014-Febrero de 2015 31 de Marzo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación

Más detalles

INFORME EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME EMPLEO Región de La Araucanía INFORME EMPLEO Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas AGOSTO - OCTUBRE Tasa Desocupación (%) Región de La Araucanía 11,0 Urbano Región de La Araucanía 12,0 Rural

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia N 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos Punta Arenas Chile Fono: (61) 714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl www.ine.cl

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional, trimestre octubre-noviembre-diciembre de 216 Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 17 de febrero de 217 Las regiones de Magallanes y la Antártica

Más detalles

Macroeconomía y agricultura chilena

Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena Jorge Abner Campos González Septiembre de 2011 Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena (A partir del mes de enero de 2011, la serie «Coyuntura

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 12/14 21 DE ENERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO, 2008-2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018 Indicador de actividad económica regional Base promedio año 214=1, trimestre abril-junio 218 17 de agosto de 218 De las 14 regiones analizadas, 13 presentaron alzas interanuales en la actividad económica

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2017 1 Boletín bimestral de empleo: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca octubre - diciembre 2016 / noviembre 2016 - enero 2017 Marzo 2017 Unidad de Evaluación de Programas

Más detalles

INACER. Julio - Septiembre 2015

INACER. Julio - Septiembre 2015 INACER Julio - Septiembre 2015 El INACER es un indicador de tendencia que muestra la dinámica de la actividad económica regional agregado que es el resultado de la composición (estructura y evolución)

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Diciembre-2016 13/03/2017 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Enero -Marzo de 2015 30 de Abril de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Abril 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles

AGOSTO Elaborado por CORDAP

AGOSTO Elaborado por CORDAP AGOSTO 2015 Elaborado por CORDAP INDICE INDICE DE CUADROs Cuadro N 1 Número empresas según tamaño Pág. 05 Cuadro N 2 Ventas según tamaño de empresa en miles UF Pág. 06 Cuadro N 3 Cantidad de empleados

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero -Abril de 2015 29 de Mayo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 3,1% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Junio-2016 22/08/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Julio-2016 03/10/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Octubre-2016 06/01/2017 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2018 1 Boletín bimestral de empleo Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca marzo - mayo 2018 / abril - junio 2018 Agosto 2018 Sergio E. Soto Núñez Publicación de la Oficina

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre julio-septiembre de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre julio-septiembre de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre julio-septiembre de 217 17 de noviembre de 217 Las regiones de Arica y Parinacota, Los Ríos y Antofagasta lideraron el crecimiento económico

Más detalles

Asignación Analistas Red de Expertos a Instituciones comprometidas en SSI 2015

Asignación Analistas Red de Expertos a Instituciones comprometidas en SSI 2015 Asignación Analistas de Expertos a Instituciones comprometidas en SSI 2015 N MINISTERIO SERVICIO Actor de la Analista 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA COMISION NACIONAL DE RIEGO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Boletín de empleo Julio

Boletín de empleo Julio Boletín de empleo Julio 2016 1 Boletín bimestral de empleo febrero - abril 2016 / marzo - mayo 2016 Julio 2016 Sergio E. Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago Análisis Series Producto Interno Bruto 2003-2010: Santiago, Septiembre 2011 ÍNDICE Índice 2 Introducción I. Evolución Global de la Actividad Económica Regional 2003-2010 II. Evolución de la Actividad Económica

Más detalles

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. ÍNDICE ACRÓNIMOS... 3 I. ANTECEDENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1 Identidad cultural y modos de vida... 6 2.2. Descripción

Más detalles

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009) INE REGION COQUIMBO INFORMA Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo ( Enero a Marzo 2009) 1.0) Comparación Anual T.Móvil Enero-Marzo 2009 versus Enero-Marzo 2008 1a) Fuerza de trabajo

Más detalles

Producto N 1: Caracterización de la oferta de educación media técnico profesional afín a la minería y entorno productivo, en la Región de Atacama.

Producto N 1: Caracterización de la oferta de educación media técnico profesional afín a la minería y entorno productivo, en la Región de Atacama. Informe Regional - Resumen Ejecutivo Estudio de Oferta Educativa EMTP en las Regiones II, III, V y RM, y Condiciones en que se imparten las especialidades afines al sector minero. Producto N 1: Caracterización

Más detalles

Boletín de empleo Febrero

Boletín de empleo Febrero Boletín de empleo Febrero 2018 1 Boletín bimestral de empleo Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca septiembre - noviembre 2017 / octubre - diciembre 2017 Febrero 2018 Unidad de Evaluación de Programas

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL BOL ETÍN INFORMATIVO DEL I NST ITU TO N ACI ONAL DE E STADÍSTICAS 19 de febrero de 2015 Magallanes, Aysén y Los Lagos lideran el crecimiento económico regional

Más detalles

Boletín de empleo Abril

Boletín de empleo Abril Boletín de empleo Abril 2018 1 Boletín bimestral de empleo Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca noviembre 2017 - enero 2018 / diciembre 2017 - febrero 2018 Abril 2018 Sergio E. Soto Núñez Publicación

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 00 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE EDUCACION PARTIDA 09 SERVICIO CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y DE LAS CAPÍTULO 6 ARTES Ley Nº 9.89 Ley orgánica o Decreto

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Noviembre-2016 24/01/2017 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l N o v i e m b r e 2 0 1 2 - E n e r o 2 0 1 3 f u e 7, 3 %. TRIMESTRE MÓVIL

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2013-2014 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS Centro(S/RMS)

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO Tabla 1. Situación laboral de la población para los trimestres abril - junio 2010(AMJ2010), marzo - mayo 2011 (MAM2011) y abril - junio 2011 (AMJ2011); variaciones

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017 Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 217 Síntesis de Resultados Instituto Nacional de Estadísticas Noviembre 218 Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación

Más detalles

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4% INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Boletín Informativo del Instituto de Estadísticas Diciembre 20 - rero 20 Desocupación alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre 20 - rero 20 La tasa nacional de

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule Valores del Índice Variaciones (%) ÍNDICE DE VENTAS DE Edición n 4 / 1 de junio de 2018 En abril de 2018 el ISUP a constantes de la región del Maule registró una baja de 1,5% en doce meses. Para el mes

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Abril 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO 2017 Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En enero de 2017 se registraron un total de 122.655 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio de Seguro de

Más detalles

REGIÓN DEL BIOBÍO SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DEL BIOBÍO SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DEL BIOBÍO SÍNTESIS REGIONAL Agosto, 2015. ÍNDICE ACRÓNIMOS... 3 I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 7 2.1. Descripción sociodemográfica y territorial... 7 2.2. Identidad cultural...

Más detalles