REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL"

Transcripción

1 REGIÓN DE ANTOFAGASTA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015.

2 ÍNDICE Acrónimos... 2 I. ANTECEDENTES... 3 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN Descripción territorial y sociodemográfica Identidad cultural de la región Indicadores de actividad económica y laboral Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad I. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL Primer Eje: Creación Artística Formación Artística Cultural Creadores y agentes culturales Actividad económica Agentes y convenios de asociatividad regional Segundo Eje: Participación cultural Participación y consumo cultural Infraestructura cultural Cobertura de Programas CNCA: ACCESO regional, Red Cultura Tercer eje: Patrimonio Cultural Sitios de Memoria Pueblos originarios II. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES Fuentes de financiamiento Situación laboral de los trabajadores/as de la cultural. Proyecto TRAMA - Región de Antofagasta Ley de Donaciones Culturales Conclusiones Bibliografía

3 ACRÓNIMOS CASEN CNCA CONADI DIPRES ENPCC FAE FNDR FONDART GORE INE MEC MDS MINEDUC PCC PCR PIB SIES SII SUBDERE Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Dirección de Presupuestos Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural Fondo de Fomento al Arte en la Educación Fondo Nacional de Desarrollo Regional Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Gobierno Regional Instituto Nacional de Estadísticas Marco de Estadísticas Culturales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educación Programa de Centros Culturales Política Cultural Regional Producto Interno Bruto Servicio de Información de Educación Superior Servicio de Impuestos Internos Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 2

4 I. ANTECEDENTES El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales ( ) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales. Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones. La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas. Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera: I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización. II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio. El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios. 3

5 III. Temas transversales, se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura, y datos generales del número de proyectos y montos aprobados por el Comité Calificador de Donaciones Culturales. Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnostico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales,

6 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN El presente capítulo busca realizar una aproximación a la Región de Antofagasta a partir de datos sensibles relacionados a sus características territoriales y sociodemográficas. Cada apartado de capítulo dará cuenta de diversas fuentes de información, tanto para aspectos cuantitativos como cualitativos. 2.1 Descripción territorial y sociodemográfica Situación territorial La Región de Antofagasta está ubicada en la zona norte del país. Su superficie, de kms 2, representa el 16,7% del territorio nacional (excluido el Territorio Antártico), transformando a esta región en la segunda con el territorio continental más extenso del país (CNCA, 2012a de GORE Antofagasta 2009). En la actualidad, considerando las cifras de población proyectadas a 2015, la densidad de población regional es de 5 habitantes por kilómetro cuadrado. La región de Antofagasta está dividida administrativamente en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta, y en nueve comunas: Tocopilla y María Elena, correspondientes a la Provincia de Tocopilla; Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, parte de la Provincia de El Loa; y Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, pertenecientes a la Provincia de Antofagasta. La ciudad de Antofagasta, ubicada en la comuna del mismo nombre, es la capital regional. Su geografía se encuentra determinada por cuatro espacios fundamentales: la Cordillera de los Andes, que se presenta maciza, con un marcado volcanismo y actividad geotérmica; la Depresión Intermedia, que se presenta como una amplia pampa desértica, conocida al sur del Río Loa como Desierto de Atacama ; la Cordillera de la Costa, que se constituye como un biombo climático que impide el paso de los vientos húmedos desde el Pacífico hacia la Depresión Intermedia; y por último, las Planicies Litorales, que se presentan más bien estrechas en la Región, sólo alcanzando cierta prolongación en la zona correspondiente a la península de Mejillones. Gran parte de la zona costera está ocupada por farellones que descienden abruptamente hasta el mar.la Región presenta escasos cursos de agua, siendo la mayoría de ellos de carácter endorreico, pues no alcanzan a desembocar en el mar (GORE Antofagasta, 2009, p. 22); el más importante de ellos es el río Loa. Población regional Según proyección a 2015 del Censo 2002, la población regional es de personas, presentando un crecimiento potencial de 51,6% en comparación al Censo de 1992, año en que la población alcanzó los habitantes. La variación en la participación de su población en la del 5

7 total nacional es baja, pasando de un 3,1% en 1992 a un 3,5% en 2015, lo que la mantiene entre las regiones que poseen los montos de población más bajos del país. Resulta interesante observar las variaciones comunales de población entre los censos de 1992 y la proyección Mientras las comunas de San Pedro de Atacama y Sierra Gorda presentarán las mayores variaciones positivas de crecimiento, con cifras que indican un incremento de población de más del doble; las comunas de María Elena y Ollagüe presentan porcentajes negativos de variación, indicativos de pérdida de población, lo que podría motivar el análisis de dicha situación en cuanto a, por lo menos, los motivos de dicha migración y los lugares a los que estas personas se han dirigido (tabla 1). Tabla 1: Número y porcentaje regional de habitantes según tramos de edad y comuna, Región de Antofagasta. Comunas Población 1992 Población 2015 Variación población (%) Antofagasta ,6 Calama ,9 Tocopilla ,4 Taltal ,3 Mejillones ,1 San Pedro de Atacama ,2 María Elena ,2 Sierra Gorda ,2 Ollagüe ,3 Total ,6 Fuente: Elaboración propia a partir de datos Censo 1992 y Censo 2002 proyectados de INE al año Observando la tabla 1, sólo dos de las nueve comunas de la región supera los 100 mil habitantes: la capital regional, Antofagasta, con una cifra proyectada de personas; y la capital de la Provincia de El Loa, Calama, con habitantes. De esta forma, el total de población de ambas comunas concentra cerca del 90% de la población regional. Esta situación se ve validada por las cifras de la última encuesta CASEN 2013, la que indica que el 98,4% de población regional es urbana y, tan solo el 1,6% resulta ser rural. Muy por debajo de las cifras de población de las comunas de Antofagasta y Calama, se observan los habitantes pertenecientes a la comuna de Tocopilla, equivalentes al 4,4% del total regional. Considerando el indicador vital de tasa de crecimiento natural, para el año 2015 la región posee una estimación de crecimiento de 11,4 personas por cada 1000 habitantes. (INE, 2014). 6

8 La distribución por sexo de la población, según proyecciones del INE 2015 (INE, 2014), indica que el 52% de sus habitantes son hombres y el 48% mujeres. Según estimaciones INE 2015 (INE, 2014), la distribución regional de su población, según tramos de edad, indica que el 22,5% corresponde a niños, 23,9% a jóvenes, 42,0% a población adulta y, tan solo, el 11,6% a adultos mayores (tabla 2). Tabla 2: Número y porcentaje regional de habitantes según tramos de edad, Región de Antofagasta. Tramos de edad Nº habitantes Porcentaje regional (%) ,5% ,9% ,1% ,9% 60 y mas ,6% Total general ,0% Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año Comparativamente, Antofagasta sería la cuarta región del país con la mayor proporción de población entre los 0 y los 14 años (22,5%), después de Tarapacá (24,2%), Atacama (22,8%) y Aysén (22,7%). Al observar la distribución de esta variable en el gráfico 1, resulta evidente que las mayores concentraciones de población en este tramo se presentan en las regiones extremas. Gráfico 1: Proporción de población regional entre 0 y 14 años Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año

9 Al mismo tiempo, y de modo inverso, la distribución de adultos mayores en la región de Antofagasta (11,6%), la ubica como la segunda región del país con la menor proporción de población de 60 años y más después de Tarapacá (11,1%). Esto transforma a ambas regiones de la zona norte, en las que poseen el menor porcentaje de adultos mayores (gráfico 2), lo que permitiría considerar a Antofagasta como una región relativamente joven. Gráfico 2: Proporción de población regional de 60 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año Identidad cultural de la región Según el estudio Identidad Regional. Reconociendo la diversidad para el desarrollo de los territorios, la región de Antofagasta se configura a partir de la constatación de una identidad supraregional, del norte grande, que hermana a las antiguas provincias de Tarapacá y Antofagasta, hoy regiones, por lo menos en tres elementos comunes: (1) La religiosidad popular, de acento mariano expresivo del sincretismo religioso precordillerano; (2) El pasado salitrero y la construcción de un discurso épico proletario; y (3) Una literatura e historia nortina, donde sus autores mayores, como Andrés Sabella Gálvez, dio nombre a esta entidad con su novela Norte Grande, constituye uno de los nexos identitarios de la Región (SUBDERE, 2009, p.44). Por otra parte, coincidiendo con la impronta natural, el documento Estrategia Nacional de Desarrollo Antofagasta , destaca el que la región se encuentra cruzada por la vastedad del territorio, la aridez y el rigor climático, elementos que impactan profundamente sobre el poblamiento y la actividad productiva, así como también en el carácter de sus habitantes. (GORE Antofagasta, 2009, p.23). La variedad de sus paisajes, marcada por importantes diferencias altitudinales, y tal como se indica en la Política Cultural Regional de Antofagasta (CNCA, 2012a), ha permitido que la región se destaque con un gran potencial turístico, existiendo grandes contrastes que conviven en 8

10 un espacio común. La gama climática aporta también en la definición de su imagen, pues posee un clima desértico, con variaciones de mar a cordillera. Las provincias presentan una diversidad cultural que se relaciona con su quehacer fundacional, vinculado también al emplazamiento geográfico. Es así como la Provincia de El Loa, con las comunas de Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama, se asocia a una cultura altiplánica; la Provincia de Tocopilla, con las comunas de María Elena y Tocopilla, a una cultura salitreropampina; y la Provincia de Antofagasta, con las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, a una cultura portuaria-salitrera (CNCA, 2012a, p.23). Como efecto del empuje innovador en la región, que indudablemente generará impacto en su identidad cultural, surge el fenómeno producido por el aprovechamiento de una de las mayores riquezas de la región, la limpieza de sus cielos. Las características climáticas regionales, marcada por la escasa precipitación, ha permitido la instalación de dos grandes centros astronómicos: el observatorio de Paranal de la ESO (European Southern Observatory) en la Comuna de Taltal y el Observatorio de Chajnantor perteneciente a ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en la Comuna de San Pedro de Atacama (CNCA, 2012a, p.24). 2.3 Indicadores de actividad económica y laboral En la región, la actividad económica principal es la minería, la cual representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica regional, llegando incluso a valores cercanos al 65%, durante los últimos 5 años. La producción minera está destinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas privadas como Anglo American, Antofagasta Minerals y Barrick, entre otras (Consejo Minero, 2014); y una estatal, CODELCO, con las minas de Chuquicamata y Radomiro Tomic (GORE Antofagasta, 2009). PIB Regional La Región de Antofagasta presenta el segundo Producto Interno Bruto (PIB) más alto en el país para el año 2013, llegando éste a un 10,9% del total nacional. Si bien se encuentra muy por debajo de la Región Metropolitana de Santiago, la que presenta la mayor proporción del PIB Nacional (48,7%), Antofagasta la supera en cuanto a la variación interanual de este indicador, llegando a ocupar el tercer puesto de variación positiva del PIB regional, con un 6,4% de incremento interanual, después de las regiones de Tarapacá (13,1%) y de Los Ríos (7,0%) (tabla 3). 9

11 Tabla 3: Monto, porcentaje regional y variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) según región, Región 2012 (M$) 2013 (M$) Porcentaje regional (%) Variación % Arica y Parinacota ,6% 5,0 Tarapacá ,6% 13,1 Antofagasta ,9% 6,4 Atacama ,7% 5,1 Coquimbo ,2% 2,6 Valparaíso ,4% 4,8 Región Metropolitana ,7% 3,9 O'Higgins ,5% 4,0 Maule ,4% 0,0 Biobío ,6% 0,6 La Araucanía ,2% 5,4 Los Ríos ,3% 7,0 Los Lagos ,6% 4,1 Aysén ,5% 0,9 Magallanes ,9% 2,6 Subtotal regionalizado 100,0% 4,2 Intrarregional (4) ,1% -4,9 IVA, derechos de importación 10,2% 5,0 PIB ,3% 4,2 Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Regional Antofagasta. Subdere Como ya se mencionó, la evolución del PIB regional entre los años 2012 y 2013 fue de un 6,4%, una cifra levemente inferior a la registrada durante el año anterior, que alcanzó el 10,8% de variación entre los años (Gráfico 3). La evolución del PIB para la región, observada en base a sus variaciones interanuales, describe una situación inestable con bajas y alzas que, debido al alto porcentaje con que la actividad minera incide en este indicador, podrían ser producto de algunos efectos sobre la producción y venta de este recurso. Gráfico 3: Variación interanual del PIB, Región de Antofagasta

12 Varición PIB (%) 12,0 10,8 10,0 8,0 6,4 6,0 4,0 3,6 2,0 0,0-2, ,0-0,9-6,0-8,0-6,9 Año Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central La descripción detallada de la distribución del PIB regional según rama de actividad económica evidencia el alto peso que la actividad minera tiene en la región. Así, hacia el 2012, el PIB regional está conformado principalmente por la Minería, con una alta concentración equivalente al 61,1% (gráfico 4). Muy por debajo se encuentra la actividad de la Construcción, con un 12,0%. Es llamativo que las restantes ramas de actividad económica en la región tengan una participación muy baja, todas por debajo del 10%. Gráfico 4: Composición del PIB (%) según actividad económica, Región de Antofagasta Industria manufacturera 4,4% Electricidad, luz y agua 3,9% Comercio, restaurantes y hoteles 4,1% Minería 61,1% Pesca 0,1% Construcción 12,0% Agropecuario 0,0% Fuente: Banco Central 2012 Transporte y comunicaciones 5,0% Servicios financieros y empresariales 2,4% Servicios de vivienda 1,9% Servicios personales 3,8% Administración pública 1,2% Sindicalización 11

13 La región de Antofagasta presenta las tasas más altas de sindicalización en el país desde al año 2008 en adelante, con una cifra superior a los 20 sindicalizados cada 100 trabajadores de la región. Esta situación está relacionada, se presume, fuertemente con la actividad minera, actividad económica que históricamente ha sido una de las principales fuentes del movimiento sindical en el país (tabla 4). Tabla 4: Tasas 1 regionales de sindicalización, años 2008 a Región Arica y Parinacota 10 10,4 10,9 14,4 12,5 14 Tarapacá 13 13,5 12, ,2 15,7 Antofagasta 29,1 23,9 22,6 23,1 26,9 27,7 Atacama 15 18,1 18, ,9 21,2 Coquimbo 10 10,1 8,8 8,7 9,9 9,9 Valparaíso 11,9 13,4 11,8 12,5 13,2 13 Metropolitana 16 16,8 16,9 17,2 17,9 16,9 O'Higgins 11,1 11,5 10, ,6 11,4 Maule 6,2 7,1 5,5 6,1 6,3 5,9 Biobío 13,1 14,2 12,4 12,2 12,4 13,2 La Araucanía 6,2 7,3 7,2 7,3 6,2 6,2 Los Ríos 14,3 14,4 12,8 10,8 15,1 9,9 Los Lagos 12,3 13,5 12, ,9 13 Aysén 18 17,7 14,1 13,2 11,3 14,7 Magallanes 13,2 15,1 15,7 16,8 17,2 16,1 Total 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2 Fuente: Compendio de Series Estadísticas , Dirección del Trabajo. Al revisar en detalle los rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013, destacan Minas y Canteras y Transporte. De una cifra total de afiliados a nivel regional, el sector minero tiene trabajadores afiliados en 71 asociaciones gremiales. Por su parte, Transportes tiene afiliados repartidos en 131 asociaciones gremiales en Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad 1 [Población afiliada a sindicatos*100 / (Asalariados sector privado + Trabajadores por cuenta propia + Personal de Servicio (trimestre octubre-diciembre de cada año))]. 12

14 Según datos de la encuesta CASEN 2013, la cantidad de personas en situación de pobreza en el país ha disminuido gradualmente desde el año 2009, considerando tanto la medición de pobreza tradicional, basada en el ingreso, como la medición de pobreza multidimensional 2 (gráfico 5). La pobreza tradicional presenta una disminución que va de un 25,3% de la población al año 2009, a un 14,4% el año El porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, si bien para todas las mediciones será mayor que la tradicional, también demuestra un descenso que va de 25,7% de la población a un 20,4% de personas el año Gráfico 5: Evolución nacional del porcentaje de personas en situación de pobreza tradicional y multidimensional ,3 27,5 22,2 24,3 20, , Tradicional - Ingresos Multidimensional Fuente: Elaboración propia a partir de datos CASEN En el contexto nacional y considerando ambos métodos de medición de pobreza en el año 2013, la región de Antofagasta presenta el porcentaje más bajo de habitantes en situación de pobreza según ingresos en el país, 4,0%; mientras que, en el caso del cálculo de la pobreza multidimensional estaría en el grupo de las regiones que poseen más del 20% de su población en esta categoría (gráfico 6). Gráfico 6: Evolución del porcentaje de personas en situación de pobreza tradicional y multidimensional según región Para CASEN (2013), la pobreza multidimensional se entiende a partir de cuatro dimensiones, cada una de las cuales contiene tres indicadores: 1. Educación: Asistencia, Rezago Escolar, Escolaridad. 2. Salud: Malnutrición en niños(as), Adscripción al Sistema de Salud, Atención. 3. Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad Social, Jubilaciones. 4. Vivienda: Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. Todos tienen igual ponderación (25%). 13

15 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes 8,2 7,3 14,6 9,2 6,8 5,6 11,8 17,8 16,2 21,6 15,6 18,0 18,0 16,0 21,1 22,3 21,9 22,3 22,4 23,1 22,9 17,6 23,6 26,2 27,9 28,5 26,1 22,3 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 20,7 4,0 Tradicional - ingresos Multidimensional Fuente: Elaboración propia a partir de datos encuesta CASEN Si se observa la evolución de los cálculos de pobreza de la región de Antofagasta, la disminución de la pobreza pareciera más relevante al considerar la medición de pobreza multidimensional, la que baja del 30,5% en 2009 al 20,7% en 2013, con una disminución cercana al 5% para cada año. La magnitud del descenso según el enfoque tradicional es bastante más leve, pasando de 8,8% en 2009 al 4,0% en 2013 (gráfico 7). Gráfico 7: Evolución del porcentaje de personas en situación de pobreza tradicional y multidimensional, Región de Antofagasta ,5 25,0 20, ,8 7,1 4, Tradicional Multidimensional Fuente: Elaboración propia a partir de datos encuesta CASEN

16 III. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL 3.1 Primer Eje: Creación Artística La Formación, Asociatividad, Industria e Inversión se constituyen en ejes fundamentales en el fortalecimiento de la dinámica artístico-cultural, de tal manera que para la región de Antofagasta tales dimensiones deben ser representadas y medidas en su justa distribución, buscando acercarse a una lectura transversal del sector que entregue información que encamine el diálogo y la discusión Formación Artística Cultural La región de Antofagasta posee una larga tradición de desarrollo artístico y cultural, tanto desde el punto de vista de las tradiciones y manifestaciones de los pueblos originarios, el sincretismo derivado del encuentro de diversas culturas y, de manera más próxima, la variedad de expresiones desarrolladas en la actualidad, fuertemente influenciadas por procesos de inmigración. Desde el punto de vista de la educación formal, al alero del movimiento cultural universitario se crean la Escuela de Desarrollo Artístico de Antofagasta y el Liceo Experimental Artístico, ambos vigentes hasta la redacción de las Políticas Regionales de Cultura , en la que se destacaba el que ambas instituciones ya no estuvieran bajo administración universitaria. Las escuelas mencionadas, junto a la Escuela de Artes Escénicas Elmo Funes se identificaron como las representantes de las Escuelas de Educación Artísticas de la región, todas ubicadas en la capital regional (CNCA, 2012a, p.30). Educación artística Según información del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (CNCA, 2014), en la región de Antofagasta se postularon 9 proyectos artísticos equivalentes al 4,2% del total nacional de proyectos postulados. Del total de proyectos postulados, el fondo sólo financió cuatro (4) proyectos de educación artística (el 6,6% de los proyectos adjudicados en el país; el 44,4% de adjudicación regional), todos en la comuna de Antofagasta, por un monto total de $ (tabla 5). En este sentido, Antofagasta está entre las cuatro regiones que pudieron financiar entre 4 y 6 proyectos de FAE realizados en 2014, junto a las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos. La tabla 5 muestra el detalle de postulaciones a nivel nacional. 15

17 Tabla 5: Número de proyectos postulados y adjudicados, porcentaje de adjudicación y monto asociado a FAE según región Porcentaje de Región Postulaciones Adjudicaciones Adjudicación (%) Monto ($) Arica y Parinacota , Tarapacá Antofagasta , Atacama Coquimbo , Valparaíso , Metropolitana , O Higgins , Maule , Biobío , Araucanía , Los Ríos , Los Lagos , Aysén Magallanes , Total , Fuente: Elaboración propia a partir del Reporte Convocatoria Fondo Fomento al Arte en la Educación FAE Educación escolar formal Para conocer la situación de la formación escolar artística en la región de Antofagasta, se considerará a la educación con especialidad artística impartida en establecimientos de enseñanza media técnico profesional (CNCA-INE, 2014). Según datos del Ministerio de Educación, en la región de Antofagasta existen tres (3) establecimientos que imparten formación escolar con especialidad artística, lo que representa un 4,1% del total de establecimientos del país con esta oferta educativa, y el 20% de los establecimientos de educación técnica profesional de la región. El número de matrícula regional asociada a estos establecimientos es de 155 alumnos, lo que equivale a un 4,5% de la matrícula nacional de jóvenes con especialidad artística, y el 2,8% del total de matrícula técnico profesional de la región (tabla 6). 16

18 Tabla 6: Matrícula de jóvenes con especialidad artística en enseñanza media técnica profesional y artística por número de establecimientos que la imparten, según región REGIÓN Matrícula de jóvenes con especialidad artística Matrícula de jóvenes en establecimientos técnico profesional, industriales y artísticos N de establecimientos que imparten especialidades creativas N de establecimientos que imparten enseñanza media técnico profesional, industrial y artística TOTAL Antofagasta Porcentaje (%) 4,5% 5,5% 4,1% 3,0 FUENTE: Cultura y Tiempo Libre Elaboración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a partir de bases de datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Las especialidades artísticas en educación escolar técnica profesional presentes en la región son Gráfica y Dibujo técnico, las que, considerando la clasificación utilizada para educación superior, correspondería a especialidades de soporte a la cadena de producción y comercio. En la tabla 7 es posible identificar a los establecimientos educativos que imparten formación técnica profesional con especialidad artística y el número de alumnos cursando dichas especialidades. Tabla 7: Matrícula de jóvenes con especialidad creativa en enseñanza media técnica profesional y artística por número de establecimientos que la imparten, según región Comuna Establecimientos N alumnos con especialidad artística Gráfica Dibujo técnico N alumnos por RBD Total general Calama Liceo Eleuterio Ramírez Molina Antofagasta Liceo La Portada Antofagasta Liceo Politécnico Los Arenales RBD: Rol Base Datos corresponde al código identificador de cada establecimiento educacional. FUENTE: Elaboración Sección de Estadísticas, Departamento de Estudios (CNCA), a partir de base de datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Educación superior La Política Cultura Regional de Antofagasta señala que la formación inicial de niños y adolescentes no se prolonga formalmente, ya que no existen actualmente universidades o institutos que impartan carreras en artes tradicionales. De esta manera, el trabajo curricular de las escuelas especializadas queda descontinuado a nivel regional, interrumpiéndose la cadena formativa (CNCA, 2012a, p.30). 17

19 La situación anteriormente descrita presenta algunos cambios en cuanto a la existencia de una mayor oferta académica cercana a disciplinas creativas, aun cuando no corresponderán a carreras creativas directamente artísticas y/o culturales. A la luz de la base de datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) (MINEDUC, 2015), en la región de Antofagasta existen 9 carreras de educación superior, las que se pueden relacionar a programas de pregrado artístico y/o de apoyo a procesos creativos. Así, y según la clasificación de carreras propuesta en CNCA-INE (2014), en esta región habría tres (3) carreras creativas: arquitectura, diseño y servicios creativos digitales; y seis (6) carreras de soporte a la cadena de producción y comercio 3 : técnico en música, dibujo técnico, pedagogía en arte, pedagogía en educación tecnológica, informática y gestión cultural. Cada una de ellas puede ser impartida por una o más instituciones de educación superior lo que genera que, en total, en la región de Antofagasta exista una oferta académica de 31 programas de pregrado artístico culturales y creativos. En el año 2014, en la región no se registran carreras de soporte teórico vinculadas a la cultura y las artes, como puede observarse en la tabla 8. Tabla 8: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural. Región de Antofagasta Dominio Subdominio Total Carreras creativas Soporte a la cadena de producción y comercio Soporte teórico Total regional Artes Musicales Técnico en música Arquitectura Arquitectura, diseño y servicios creativos Dibujo Técnico Diseño Servicios creativos digitales Educación Pedagogía en arte Infraestructura y equipamiento Pedagogía en educación tecnológica 1 1 Informática Gestión Cultural No registra oferta académica. N nacional carreras dominios culturales = Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, Incluye todas las carreras técnicas que pueden participar como apoyo a la creación o como apoyo a la producción y comercio de actividades culturales (Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2013). 18

20 Matrículas de educación superior según dominio cultural, tipo de establecimiento de educación escolar y sexo. Como se observa en el gráfico 8, la mayoría de las matrículas de educación superior relacionada a estas carreras proviene del sistema de educación municipal (47,4%), seguida por alumnos egresados de educación particular subvencionada (39,3%) y, en última instancia, egresados de educación particular pagada (13,3%) de la región. Además, cabe destacar que de los matriculados en las carreras registradas en la región de Antofagasta, el 63% son hombres y el 37% son mujeres (gráfico 9). Gráfico 8: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia. Región de Antofagasta Particular Subvencion ado; 594; 39,3% Municipal; 715; 47,4% Particular Pagado; 201; 13,3% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N regional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = 38 Gráfico 9: Distribución porcentual de matriculados en carreras relacionadas a la cultura y las artes según sexo. Región de Antofagasta Mujeres 37% Hombres 63% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, N regional matrículas dominios culturales según sexo = Creadores y agentes culturales 19

21 Artistas Para hacer una primera aproximación a la situación de los artistas de la región, se consultó el documento Política Cultural Regional (CNCA, 2012a). En él se aborda la situación de los artistas en los dominios de artes visuales, escénicas, literarias, audiovisuales e interactivos y musicales. De acuerdo a lo que en él se consignó, la región de Antofagasta, al año 2011 no contaba con la posibilidad de cuantificar un universo de artistas visuales. No obstante, reconoció la existencia de cuatro (4) instancias de asociatividad sectorial regional: Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH, la Agrupación de Pintores Los del Norte ; Colectivo de Artistas Visuales de Antofagasta; Agrupación Plástica Loina y la Agrupación de Pintores de Tocopilla. Por su parte, en el subdominio de las artes escénicas, se contabilizó una cantidad cercana a los 28 gestores teatrales, agrupados en diferentes compañías y grupos teatrales, en las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Mejillones. En folclor, se identificó un número superior a las 31 agrupaciones folclóricas repartidas por toda la región. En el subdominio de la danza se identificaron sesenta agrupaciones, de las cuales más del 65% pertenecían a danza folclórica; el otro porcentaje se distribuye entre danza moderna contemporánea y espectáculo. El dominio a las artes literarias se identificaron no menos de cuarenta y nueve literatos que, por una parte, eran independientes y, por otra, se les identificó como parte de agrupaciones literarias dentro de las que se destacaron: Asociación Escritores del Norte, ASEN; Agrupación Altazor; Corporación Andrés Sabella; Escritores del Loa; Círculo de Artes Manuel Durán Díaz; Círculo de Artes y Letras de Tocopilla. En el dominio audiovisual e interactivo, se identificó la existencia de la Agrupación de Audiovisualistas que contaba con aproximadamente veinte integrantes, entre realizadores, técnicos y productores. En el sector musical cabe destacar la trayectoria en el género de música clásica del Conservatorio de Música de Antofagasta, la Orquesta Sinfónica de la Corporación Cultural de Antofagasta (ambos estamento antiguamente pertenecientes a la Universidad de Chile, Sede Antofagasta). Para el año 2011, el primer grupo funcionaba de manera particular y el segundo dependiendo de la Corporación Cultural Municipal de Antofagasta. Al mismo tiempo, se evidenció la existencia de numerosos coros, tanto de larga tradición como otros conformados en los últimos años. Mención aparte tuvo el desarrollo de orquestas andinas infantiles, agrupadas en la Provincia de El Loa, las que a la fecha de la construcción del PCR eran tres: dos en Calama y una en Chiu Chiu. 20

22 Por último, género popular se identificaron treinta y tres cultores integrantes de diferentes grupos, bandas y orquestas de estilos tan diversos como la música balada, al pop y rock, además de solistas. En el género folclórico la región posee una riqueza diseminada por toda la zona, contando desde músicos promesantes, de proyección folclórica, de raíz folclórica y música tradicional de la cultura atacameña, principalmente (CNCA, 2012a). Es necesario indicar la necesidad de actualización de los datos anteriormente presentados. Mecanismos para ellos podría ser el desarrollo de catastros o censos regionales. En este sentido, esperamos que la información que aporte la implementación del proyecto TRAMA 4, permita contar con datos actualizados de la región 5. Agentes culturales: Eventos e intermediarios Se entenderá por agentes culturales a las personas jurídicas, organizaciones, asociaciones y otros espacios del campo cultural, categorizados según la clasificación que elabora el Proyecto Trama (2014) 6. La distribución de Eventos de exhibición, difusión y comercialización 7 con que cuenta la región puede observarse en el gráfico 10, en el que la región de Antofagasta aparece agrupada entre las siete (7) regiones que no superan el 4% de concentración de dichas instancias. En este contexto, Antofagasta presentará el más alto porcentaje de este grupo de regiones, alcanzando un 3,7%. Nuevamente destaca el alto porcentaje presente en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, las que concentran el 22,3% 16,0% respectivamente. Gráfico 10: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización registrados según región del país. 4 Proyecto TRAMA - Red de Trabajadores de la Cultural. 5 En el Capítulo III del presente estudio de presentará un resumen de los hallazgos más significativos de TRAMA en la región. 6 Proviene de distintas bases de datos actualizadas, que, a la fecha, incluye: (1) Directorio de Agentes Culturales de la Música (2014); (2) Registro de personas jurídicas del Proyecto Trama para las regiones del Maule, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana; (3) Registro de personas jurídicas participantes de Fondart ; (4) Registro de personas jurídicas del Directorio de Servicios del Film Commission Chile; y (5) Organizaciones registradas en la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile. 7 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), dichos eventos refieren a acontecimientos de carácter esporádico y transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales. Incluye festivales, ferias y bienales de artes visuales, escénicas, música, literatura y audiovisual ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC). 21

23 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana 25,0 22,3 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0,7 0,8 3,7 1,3 2,0 16,0 5,7 8,8 13,7 9,1 5,6 7,6 1,9 0,8 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 593 Respecto a la proporción de Intermediarios y productores empresas 8 registrados a nivel nacional, el gráfico 11 muestra que la región de Antofagasta es parte del grupo de regiones que concentran entre el 3% y 4% de agentes culturales de este tipo registrados en el país; Antofagasta registra el 3,9%, Araucanía el 4,3%, Maule 4,0% y Biobío 3,4%. Gráfico 11: Porcentaje (%) de Intermediarios y productores empresas registrados según región. 8 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), un intermediario de la cultura se define como el encargado de administrar la producción intelectual de artistas, generando un lazo entre ambas partes. En este sentido, ejerce como agente de distribución de primera línea hacia la comunidad, en contacto directo con el artista, pudiendo ser su objetivo el público u otros agentes de distribución. Los productores, por su parte, se definen como agentes que crean o producen industrialmente los bienes culturales, para luego ser distribuidos y comercializados al público general. Incluye productoras musicales, audiovisuales y de artes escénicas, distribuidores, editoriales, sellos discográficos y estudios de grabación, entre otros ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC). 22

24 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana 70,0 60,0 61,0 50,0 40,0 30,0 20,0 13,4 10,0 0,0 0,5 0,7 3,9 0,8 1,9 1,7 4,0 3,4 4,3 1,8 1,5 0,3 0,8 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = La tabla 9 permite observar la distribución de Eventos de exhibición, difusión y comercialización, y de Intermediarios y Productores empresas en la región de Antofagasta según provincia y comuna. Rápidamente es observable la alta concentración de ellos en la provincia del Antofagasta (79,7% del total regional), específicamente en la comuna de Antofagasta, que concentra 14 Eventos de exhibición, difusión y comercialización y 32 Intermediarios y productores empresas, equivalentes a 63,6% y 76,2% del total regional respectivamente. De manera opuesta, en las comunas de María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe no se identifica la presencia de ninguno de los dos tipos de agentes culturales descritos en el presente acápite, Eventos de exhibición, difusión y comercialización e Intermediarios y productores empresas. Tabla 9: Número de agentes culturales según tipo, provincias y comunas, Región de Antofagasta. 23

25 Provincia Comuna Total Provincia Total Comuna Eventos de exhibición, difusión y comercialización Intermediarios y productores empresas Antofagasta El Loa Tocopilla Antofagasta Total Mejillones Sierra Gorda Taltal Calama Ollagüe San Pedro de Atacama María Elena Tocopilla 2-2 No se registra agentes. Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales Artesanos Los artesanos de la región, agrupados en urbanos y rurales, han logrado acercamientos con instrumentos del Estado, lo que les ha permitido capacitarse en áreas específicas, buscando mejorar la calidad de su producción y haciéndolos más competitivos en un mercado complejo que principalmente apunta al sector turístico (CNCA, 2012a). Por medio de SERCOTEC, CORFO, municipalidades y SENCE, el sector artesanía ha avanzado en el desarrollo de una industria artesanal. En este sentido, en el VIII Seminario Nacional de Artesanía, Política de Fomento de las Artesanías ( ), la ponencia Una región hecha a Mano realizada por la Mesa Regional de Artesanía de la Región de Antofagasta, destacó las vinculaciones con organismos públicos, detallando el trabajo realizado con las municipalidades sobre el uso del espacio público; con el CNCA en el desarrollo artístico cultural del área; con la Secretaría Regional de Ministerial de Economía, CORFO, SERCOTEC y FOSIS en la incorporación al espiral de desarrollo productivo; con el Servicio de Impuestos Internos en procesos de Formalización; con la SEREMI de Gobierno en el fortalecimiento de la asociatividad y vínculo con Red Artesanal; y con el Servicio Nacional de Turismo en la difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural en las exposiciones (CNCA, 2012a). Para acercarnos un número aproximado de artesanos del país e identificar su proporción en la región, de manera complementaria, el informe trabaja con los registros del Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la base de datos de la Fundación Artesanías de Chile. 24

26 Considerando ambos sistemas de registro es posible indicar que, al 2014, en Chile existen registrados un total de artesanos, considerando ambos sistemas. En la región de Antofagasta, los artesanos alcanzarían un número de 76, lo que representa un 3,9% del total de artesanos registrados en el país (tabla 10). Tabla 10: Número de artesanos inscritos en el Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) por sexo, según región REGIÓN Número de artesanos registrados por región TOTAL Arica y Parinacota 58 Tarapacá 151 Antofagasta 76 Atacama 33 Coquimbo 122 Valparaíso 135 Metropolitana 313 O'Higgins 102 Maule 143 Biobío 195 La Araucanía 164 Los Ríos 144 Los Lagos 202 Aysén 36 Magallanes 30 Fuente: Elaboración propia en base a registros CNCA y Fundación Artesanías de Chile. Una rápida comparación a nivel nacional (gráfico 12), permite señalar la existencia de un cierto patrón en la concentración del tipo de artesanía desarrollada en las distintas zonas del país. Así, la textilería, que ocupa el primer lugar como disciplina desarrollada por los artesanos registrados, resulta de gran importancia en las regiones de Tarapacá y de La Araucanía. Seguramente, este dato está relacionado con la importante presencia de pueblos mapuche y aymara en estas regiones. También, es posible observar un cierto patrón de concentración la localización de la cestería, la que pareciera ser propia de la zona centro sur del país, específicamente, en las regiones de Maule, O Higgins, Los Ríos y Los Lagos; mientras que el trabajo de cantería y piedra, es más propio de la zona norte y centro, con un marcado desarrollo entre los artesanos de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Santiago. Gráfico 12: Distribución porcentual de artesanos según tipo de artesanía y región,

27 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alfarería / Cerámica Cantería / Piedra Cestería Huesos / Cuernos / Conchas Instrumentos Musicales y Luthier Madera Marroquinería / Cueros Orfebrería / Metales Textilería Papel Vidrio otro Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Al observar el escenario regional del sector de la artesanía (gráfico 13), es posible constatar que los artesanos de la región de Antofagasta se concentran en torno a ciertas disciplinas, mientras otras están ausentes del territorio. Considerando lo anterior, más de un tercio de los creadores trabaja en textilería (36,8%) y otro 27,6% se desempeña en orfebrería/metales ; ambas representan las prácticas artesanales más importantes de la zona. Además, una proporción algo menor de artesanos trabaja en torno a la alfarería/cerámica (10,5%), cantería/piedra (9,2%), y trabajo en madera y cestería, ambas con el 6,6% de los casos. Por último, no existe en la región una artesanía ligada a instrumentos musicales y Luthier, marroquería/cuero, vidrio, huesos, cuernos y conchas y papel. Gráfico 13: Porcentaje de artesanos según tipo de artesanía, Región de Antofagasta

28 Textilería 37,8% Alfarería / Cerámica 10,8% Cantería / Piedra 9,5% Madera 6,8% Cestería 6,8% Orfebrería / Metales 28,4% Alfarería / Cerámica Cestería Instrumentos Musicales y Luthier Marroquinería / Cueros Textilería Vidrio Cantería / Piedra Huesos / Cuernos / Conchas Madera Orfebrería / Metales Papel otro Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Los pueblos andinos siempre han mantenido intercambio con culturas de localidades foráneas. Es así como el textil atacameño está fuertemente influido por la interacción con poblaciones del noroeste argentino. Producto de ello, se registran entre el patrimonio textil atacameño alforjas y cobertores bordados, peleros, frazadas y muchas otras piezas que exponen claramente esta fusión de tradiciones. Asimismo, se observa una influencia de la cultura aymara, sobre todo en el uso del color en textiles tradicionales del pueblo licanantai; esto, producto del permanente tránsito entre Bolivia y Chile. Precisamente, la Política de Fomento de las Artesanía busca hacerse cargo de este tipo de expresiones, planteando en uno de sus objetivos estratégicos, la importancia de salvaguardar, enriquecer y valorizar el patrimonio cultural existente en las diversas disciplinas de las artesanías. Relevar las identidades, tradiciones de la actividad y cultores(as) que la representan mediante normativas y programas sectoriales que aseguren y promuevan su protección, reconocimiento y valoración (CNCA, 2010, p.37) Actividad económica 27

29 Desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo en la región de Antofagasta es posible de medir desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a partir de la información publicada por SII. En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la concentración de empresas creativas, se observa que la región Antofagasta presenta una tendencia similar a la mayoría de las regiones, exhibiendo una baja concentración de empresas (2,9%; empresas) y una aún menor concentración de empresas creativas (2,2%; 721 empresas). En este contexto, y observando la situación específica de la zona norte del país, Antofagasta será la región que posee la mayor proporción de empresas del sector creativo por sobre las de Arica y Parinacota (1,0%), Tarapacá (1,3%) y Atacama (1,1%) (Gráfico 14). Gráfico 14: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%) año Arica y Parinacota 1,0% 1,4% Tarapacá 1,3% 1,8% Antofagasta 2,2% 2,9% Atacama 1,1% 1,5% Coquimbo 2,8% 3,7% Valparaíso 9,7% 9,9% Metropolitana 42,6% 56,7% O'Higgins 3,2% 5,3% Maule 3,5% 6,7% Biobío 6,8% 10,3% Araucanía 4,0% 4,8% Los Ríos 1,8% 2,1% Los Lagos 4,1% 5,0% Aysén 0,6% 0,7% Magallanes 1,4% 1,1% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Total Empresas Creativas Total Empresas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas (nacional)= N empresas creativas (nacional) = Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su volumen de ventas, se observa un fenómeno similar al descrito anteriormente con respecto al peso que la región exhibe en relación a este indicador en el contexto nacional. Es así que, la región 9 Corresponde a año tributario

30 de Antofagasta presentará los mayores volúmenes de venta de la zona norte, tanto para las ventas totales como para las ventas creativas (1,9 y 0,4% respectivamente), en comparación a la situación expuesta para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama (gráfico 15). Gráfico 15: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes al sector creativo (%) año ,2% 0,3% 0,0% 0,1% 0,5% 2,9% 0,1% 0,5% 0,6% 1,1% 1,8% 3,7% 0,5% 1,7% 0,3% 2,0% 2,0% 3,9% 0,5% 1,1% 0,0% 0,6% 0,4% 1,9% 0,2% 1,3% 0,1% 0,2% 78,7% 92,7% ventas creativas ventas total 0% 20% 40% 60% 80% 100% Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N ventas empresas (nacional) = ,49 UF N ventas empresas creativas (nacional) = ,66 UF Fuente: Estudiando ahora la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año , se observa que la región de Antofagasta posee un 2,5% de empresas asociadas al sector creativo respecto del total de su sector empresarial. En el contexto de la zona norte del país, este porcentaje es equivalente a la situación observada en las regiones vecinas, en las que todas presentan rangos de entre 2,3% y 2,5% (gráfico 16). 10 Corresponde a año tributario Corresponde a año tributario

31 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total general Gráfico 16: Participación de empresas del sector creativo en cada región (%) 5,0% 4,5% 4,0% 4,3% 4,0% 3,5% 3,2% 3,2% 3,0% 2,5% 2,0% 2,3% 2,3% 2,5% 2,4% 2,5% 2,0% 1,7% 2,1% 2,7% 2,7% 2,6% 2,5% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N (nacional) = Analizando los datos correspondientes a la participación en ventas asociadas al sector creativo en cada región del país al año , los resultados de la región de Antofagasta la ubican entre las regiones con menores porcentajes de venta con un 0,3% del total de ventas regionales asociadas al sector creativo (gráfico 17). Comparando con las otras regiones del norte del país, Antofagasta (0,3%) se sitúa por sobre las regiones de Atacama (0,1%) y Tarapacá (0,2%), y por debajo de la de Arica y Parinacota (0,7%) (gráfico 17). Gráfico 17: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región (%) 12 Corresponde a año tributario Corresponde a año tributario Corresponde a año tributario

32 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total general 2,0% 1,8% 1,6% 1,8% 1,6% 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 0,7% 0,7% 0,8% 0,7% 0,9% 1,1% 0,6% 0,4% 0,2% 0,2% 0,3% 0,1% 0,3% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N (nacional) = ,49 (UF) Para la adecuada comprensión de los resultados referentes a empresas creativas, es necesario considerar las limitaciones metodológicas para analizar la información publicada por SII. Dentro de los 57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el país 15, el SII no publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de empresas es muy bajo, para mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe una 15 Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros, reproducción de grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, fabricación de receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de instrumentos de óptica n.c.p. y equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de libros, venta al por mayor de revistas y periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música), venta al por menor de discos, cassettes, dvd y videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por menor de libros, comercio al por menor de revistas y diarios, comercio al por menor de computadoras, softwares y suministros, comercio al por menor de artículos típicos (artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y equipos reproductores de video, música y similares, asesores y consultores en informática (software), investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, servicios de arquitectura y técnico relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad, servicios de revelado, impresión, ampliación de fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de fotografía, diseñadores de vestuario, diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de actores, actividades de subasta (martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música, modelaje, etc.), producción de películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas, actividades de televisión, actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos, servicios de producción teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de artistas, actores, músicos, conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro, instructores de danza, espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro. 31

33 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total general subrepresentación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada y a su vez, los volúmenes de venta no consignados pueden interpretarse como un indicador del tamaño de mercado para esas actividades económicas específicas; al existir pocas empresas, se puede derivar que el tamaño de ese mercado es reducido. De los 57 códigos utilizados para estimar los volúmenes de ventas del sector creativo, 46 de ellos (80,7%) presentan datos no consignados, lo que permite interpretar que en la mayoría de los sectores del ámbito creativo existen pocas empresas o un estrecho mercado. Analizando la distribución regional de estas empresas con volúmenes de venta no consignados, se observa que el 13,7% de las empresas asociadas al sector creativo de la región de Antofagasta se encuentran en esta situación, lo que ubica a la región en una posición intermedia a nivel nacional. A pesar de esto, y estudiando las diferencias de magnitud, puede decirse que los datos de ventas no consignados en la región son más bien menores en comparación a regiones como Atacama (53,8%), Aysén (53,6%) Tarapacá (43%), Arica y Parinacota (34,8%) y Magallanes (27,4%).De esta forma, puede interpretarse, preliminarmente, que la Región de Antofagasta no presenta una gran concentración de actores en los sectores creativos que desempeñan actividades económicas en la región y son medidos a través de esta metodología (gráfico 18). Gráfico 18: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado según región del país año (%) 60 53,8 53, , ,8 23,7 27, ,7 11,8 2,9 10,2 7,7 5,1 7,6 8,4 0,6 5,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N empresas creativas (nacional) = En suma, a partir de los indicadores presentados es posible concluir que la región de Antofagasta presenta una baja vocación económica orientada al sector creativo. A pesar de esto, se observa que existe un número importante de actores en los sectores donde existe actividad, lo cual en principio hablaría de una baja concentración monopólica de los mercados. 16 Corresponde a año tributario

34 Industrias creativas y emprendimiento Para acercarse a la situación de las industrias creativas y emprendimiento en la región de Antofagasta, el documento de (Santiago Consultores Asociados, 2006), resulta de gran ayuda. Así, en dicha publicación se destaca la existencia de dos destacados festivales audiovisuales en la región: el Festival Iberoamericano de Cine de Atacama, de carácter internacional, y el Festival Internacional de Cine del Norte de Chile. Por otro lado, cuentan con la Corporación para el Desarrollo Audiovisual, cuya misión ha sido convertir a la región en el epicentro del polo del Desarrollo Audiovisual del Norte Grande. La ciudad de Antofagasta es considerada por sus trabajadores como el punto neurálgico del movimiento audiovisual de la región. A partir de esta constatación, es posible reconocer un importante desarrollo del sector servicios en esta materia, como la localización de las empresas privadas que han apoyado esta industrial cultural (Santiago Consultores Asociados, 2006). Por otra parte, dicho documento destaca la gestión audiovisual en esta región, con la incipiente industria audiovisual en pleno auge del oro blanco, cuando pioneros filmaron en el esplendor del salitre, en los años 20 del siglo XX. Una especial mención recibe el trabajo audiovisual de la cineasta Adriana Zuanic estrenado en 2001, y que fue un proyecto auspiciado apoyado por empresas mineras nortinas, así como varias otras iniciativas locales. En cuanto a la infraestructura audiovisual en regiones se utilizan como salas de exhibición una variedad de espacios además de cines, entre ellos los centros culturales, universidades, centros comunitarios y bibliotecas. Para el año de publicación de las políticas regionales, uno de los principales problemas en la región era satisfacer la necesita de habilitación de espacios adecuados para las proyecciones audiovisuales y así lograr formación de públicos y audiencia, y mayor producción (Santiago Consultores Asociados, 2006). El Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región de Antofagasta ha trabajado desde el año 2008 junto a la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, con la finalidad de ir ajustando instrumentos a iniciativas del sector cultural que tengan un desarrollo productivo o potencial. Es así como durante el 2008 y 2009 se priorizan áreas de trabajo del sector cultural para orientarlas en el uso de herramientas de financiamiento, iniciando así un proceso de acompañamiento a artistas y gestores culturales en el desarrollo de sus iniciativas de emprendimiento. Fue el Programa de Apoyo a las Industrias Creativas de CORFO, con el CNCA como socio relevante (CNCA, 2012a, p.30-31) Agentes y convenios de asociatividad regional 33

35 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana En relación a la proporción nacional de Fundaciones y Corporaciones culturales 17, en el gráfico 19 es posible notar que, junto a las regiones de O Higgins y Maule, la de Antofagasta no supera una concentración del 3% de los casos, destacándose como la región de la zona norte que posee el mayor número de este tipo de agentes, equivalente al 3,3%. Cabe destacar que la región Metropolitana concentra casi la mitad (48,6%) de las fundaciones y corporaciones culturales registradas en el país, seguida a mucha distancia por la de Valparaíso, la que alcanza solo el 16,9%. Gráfico 19: Porcentaje de Fundaciones y Corporaciones culturales registradas según región. 60,0 50,0 48,6 40,0 30,0 20,0 16,9 10,0 0,0 2,1 1,6 3,3 1,2 1,4 3,1 3,4 5,7 2,7 2,3 5,3 1,6 1,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 828 Esta tendencia, en el caso de los Gremios, sindicatos y asociaciones 18 se ve algo mejorada pues, como se observa en el gráfico 20, Antofagasta alcanzará una concentración del 4,2% del total nacional de entidades de este tipo. Al igual que en el caso de las fundaciones y corporaciones culturales, la región de Antofagasta poseerá la mayor proporción de gremios, sindicatos y asociaciones de la zona norte del país, proporción que supera en más del doble el 1,8% que presentan las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. 17 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), las fundaciones y corporaciones culturales se definen como aquellas personas jurídicas sin fines de lucro que tienen el objetivo ideal de desarrollar y promocionar la cultura y las artes, o bien una disciplina específica dentro de éstas. Se diferencian entre sí por la naturaleza del acto constitutivo: una asociación de personas en el caso de las corporaciones y un conjunto de bienes afectados por uno o más fundadores en el caso de las fundaciones ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC)). 18 Siguiendo la clasificación del proyecto Trama (Brodsky et al., 2014), se trata de organizaciones de trabajadores del sector cultural (ya sea de técnicos, gestores, productores, creadores, etc.) que se asocian con el fin de promover sus intereses, mejorar sus condiciones sociales y laborales, y/o generar lazos de cooperación y ayuda mutua. Se excluyen aquellos colectivos que tienen un carácter productivo o de generación de obras (por ejemplo, compañías de artes escénicas o conjuntos musicales) ( Manual para el levantamiento de información en terreno (OPC). 34

36 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Gráfico 20: Porcentaje de Gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país. 30,0 25,0 26,4 20,0 17,9 15,0 10,0 5,0 1,8 1,8 4,2 3,2 3,3 4,6 7,9 6,9 5,1 3,3 9,0 2,6 2,1 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 569 La tabla 11 permite observar la distribución de Fundaciones y corporaciones culturales y Gremios, sindicatos y asociaciones en la región de Antofagasta según provincia y comuna. Los datos permiten observar una alta concentración de ellos en la provincia de Antofagasta (70,0% del total regional), específicamente en la comuna de Antofagasta, que concentra el 66,7% de las Fundaciones y corporaciones culturales, y el 54,2% de los Gremios, sindicatos y asociaciones, del total regional respectivamente. Tabla 11: Número de agentes culturales según tipo, provincias y comunas de la región de Antofagasta. 35

37 Provincia Antofagasta Comuna Total Provincia Total Comuna Fundaciones y corporaciones culturales Gremios, sindicatos y asociaciones Total regional Antofagasta Mejillones Sierra Gorda 2 2 Taltal 1 1 Calama El Loa Tocopilla Ollagüe San Pedro de Atacama María Elena Tocopilla 2-2 No se registra agentes. Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales 3.2 Segundo Eje: Participación cultural Participación y consumo cultural Asistencia y/o participación en espectáculos y prácticas culturales A partir de la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (CNCA, 2012b) puede lograrse una aproximación general sobre el acceso de la población de la región de Antofagasta a las diferentes áreas artísticas y culturales. Como se observa en el gráfico 21, en los 12 meses previos a la realización de la encuesta, la asistencia o participación en espectáculos en vivo en espacio público 19 y en fiestas populares 20 son las que alcanzan a una mayor proporción de personas en la región con un 77% y 57% respectivamente, seguido de danzas tradicionales y/o populares 21 con un 52% y cine con el 47%. Por otro lado, las tasas de asistencia más bajas entre los habitantes de la región corresponden bibliotecas y proyectos de Arte y Tecnología con un 10% cada una. Gráfico 21: Asistencia a actividades o prácticas culturales según tipo, Región de Antofagasta. 19 Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses en calle, títeres o marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros. 20 Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras. 21 Danzas tradicionales y/o populares incluye bailes, chinchineros, cueca tradicional, cueca brava y diabladas. 36

38 Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología 77% 57% 52% 40% 47% 18% 23% 14% 18% 19% 19% 19% 26% 23% 10% 10% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural Se aprecia en la tabla 12 que aquellos subdominios culturales que presentan una mayor asistencia a nivel nacional son los espectáculos en vivo en el espacio público (64%), las danzas tradicionales y/o populares (59%), las fiestas populares (52%), el cine (45%) y las exposiciones de artesanía (42%). En tanto que aquellos subdominios a los que asistió una menor proporción de la población nacional corresponden a proyectos de arte y tecnología (13%), seguido de obras de teatro y asistencia a bibliotecas (18% cada uno). En este contexto, comparativamente, la región de Antofagasta destaca por su alta participación en torno espectáculos en vivo en el espacio público (77%), posicionándose como la región con el mayor porcentaje de participación en este subdominio de las artes escénicas, superando con creces el promedio nacional (64%) y a las regiones que le siguen: Metropolitana (71%), Valparaíso (69%), Coquimbo y Atacama (cada una con 66%). La región también presenta el mayor porcentaje del país en la participación en circo (40%), seguida por las regiones de Atacama y el Maule, cada una con 39% y 37% respectivamente. 37

39 Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en el espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología Tabla 12: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo y región. Dominio Patrimonio Artes visuale s Artes escénicas Artes musicale s Artesanía s Artes literarias, libro y prensa Medios audiovisuales e interactivos Subdominio/Categorí a Arica y Parinacota 32% 59% 41% 79% 29% 20% 17% 26% 26% 17% 65% 11% 38% 14% 40% 7% Tarapacá 27% 66% 32% 62% 32% 16% 20% 32% 26% 16% 48% 23% 32% 11% 53% 10% Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10% Atacama 26% 76% 44% 77% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 66% 29% 41% 19% 36% 15% Coquimbo 22% 49% 26% 55% 19% 23% 31% 31% 27% 14% 66% 31% 42% 14% 38% 7% Valparaíso 24% 59% 36% 70% 29% 41% 26% 23% 24% 18% 69% 28% 40% 19% 43% 12% Metropolitana 26% 49% 31% 61% 26% 31% 26% 31% 22% 19% 71% 27% 41% 19% 51% 16% O Higgins 20% 61% 24% 52% 21% 20% 23% 30% 27% 17% 39% 22% 41% 18% 38% 8% Maule 14% 51% 28% 53% 27% 31% 24% 37% 23% 19% 51% 22% 50% 16% 32% 10% Biobío 25% 52% 34% 57% 31% 32% 21% 29% 22% 12% 49% 25% 49% 21% 38% 11% La Araucanía 16% 50% 18% 53% 31% 44% 23% 24% 25% 20% 65% 20% 47% 23% 44% 11% Los Ríos 22% 40% 24% 40% 15% 34% 25% 16% 19% 9% 56% 15% 43% 9% 39% 8% Los Lagos 17% 39% 21% 42% 22% 32% 21% 19% 25% 21% 57% 21% 43% 14% 38% 8% Aysén 16% 53% 41% 46% 34% 41% 24% 15% 27% 15% 52% 28% 46% 39% 33% 12% Magallanes y la Antártica 32% 45% 29% 45% 17% 55% 31% 16% 20% 14% 45% 30% 52% 24% 49% 8% Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

40 Al desagregar la asistencia o práctica sobre actividades culturales según sexo, el gráfico 22 muestra que en la región de Antofagasta asiste una mayor proporción de hombres en 10 de las 16 categorías culturales analizadas 22. Esta predominancia destaca aún más en proyectos de Arte y Tecnología donde el 70% de los asistentes son hombres, en juegos tradicionales y populares con un 63% y cine con un 59%. Gráfico 22: Asistencia a actividades o prácticas culturales, según sexo. Región de Antofagasta Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología 45% 49% 53% 47% 63% 50% 53% 50% 51% 45% 53% 52% 42% 49% 59% 70% 55% 51% 47% 53% 37% 50% 47% 50% 49% 55% 47% 48% 58% 51% 41% 30% Hombre Mujer Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012 En la tabla 13 se presenta la asistencia y/o participación en prácticas culturales de la región por tipo según tramo etario. En nueve (9) de las 16 categorías culturales y artísticas identificadas, el tramo etario que comprende de los 15 a 29 años es el que presenta una mayor proporción de asistencia con respecto al total de la población regional. Aquellas categorías en que se realza esta condición a nivel nacional son: circo con un 49%, teatro con un 30%, espectáculos es vivo con un 84% y conciertos con un 42%. 22 En Patrimonio natural y en circo, se da una leve predominancia en la proporción de hombres que asisten. 39

41 Museos Fiestas populares Prácticas musicales Danzas tradicionales y/o populares Juegos tradicionales y populares Patrimonio Natural Exposiciones de Artes Visuales Circo Danza Obras de Teatro Espectáculos en vivo en espacio público Conciertos Exposiciones de Artesanía Bibliotecas Cine Proyectos de Arte y Tecnología Tabla 13: Asistencia o participación de prácticas culturales por rango etario y tipo, Región de Antofagasta. Dominio Patrimonio Artes visuales Artes escénicas Artes musicales Artesanías Artes literarias, libro y prensa Medios audiovisuales e interactivos Subdominio/Categoría 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 a más años Antofagasta 20% 55% 23% 51% 14% 20% 24% 49% 26% 30% 84% 42% 25% 20% 65% 18% Total nacional 35% 63% 39% 65% 33% 37% 37% 35% 27% 24% 75% 36% 48% 30% 69% 23% Antofagasta 21% 64% 24% 56% 17% 18% 18% 42% 16% 15% 76% 18% 18% 3% 53% 6% Total nacional 23% 57% 33% 63% 29% 34% 23% 31% 23% 18% 66% 27% 45% 17% 50% 13% Antofagasta 12% 52% 28% 52% 14% 18% 15% 34% 17% 13% 72% 20% 28% 4% 27% 8% Total nacional 18% 46% 26% 57% 23% 28% 20% 20% 21% 14% 61% 21% 40% 13% 31% 8% Antofagasta 19% 52% 10% 42% 9% 12% 15% 27% 17% 11% 67% 12% 21% 7% 22% 5% Total nacional 13% 33% 18% 45% 14% 20% 12% 14% 17% 11% 45% 12% 28% 7% 14% 3% Total Población Nacional Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10% Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13% *Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

42 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes y la Antártica Total nacional Aunque los datos indican que el volumen de población adulta mayor de la región es de los más bajos del país (11,6%), resulta interesante observar el comportamiento de este grupo etario: al contrastar la asistencia regional y nacional según tipo de subdominio cultural de este mismo grupo etario, destaca principalmente la asistencia a fiestas populares con un importante 52% de asistencia de la población de 60 años y más; espectáculos en vivo con un también importante 67% regional por sobre el 45% nacional; museos con un 19%; exposiciones de artes visuales con un 15%; circo con un 27% y; el cine con un 22%. o Frecuencia de asistencia Profundizando en torno a la asistencia a espectáculos en vivo (77% de asistencia regional), el gráfico 23, permite observar que el 14% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber asistido a ellas en el año previo a la consulta, lo hizo una vez al año en tanto que un 30% indicó haber asistido más de 6 veces en el año. Al analizar la distribución intrarregional destaca el 42% de espectadores de la región de Antofagasta que asistieron más de 2 o 3 veces en el año, presentándose como una de las regiones con la mayor proporción de asistentes con la frecuencia más alta. Gráfico 23: Frecuencia de asistencia a espectáculos en vivo en el espacio público en el mes previo a la consulta, según región. 0% 1% 2% 0% 9% 9% 1% 0% 1% 2% 1% 0% 0% 0% 2% 2% 1% 1% 20% 13% 13% 9% 12% 26% 22% 17% 19% 19% 19% 14% 21% 33% 32% 29% 43% 37% 42% 44% 38% 36% 38% 14% 39% 45% 46% 40% 37% 20% 46% 35% 16% 18% 17% 22% 18% 22% 17% 12% 14% 48% 16% 17% 20% 39% 13% 17% 27% 28% 21% 25% 32% 23% 24% 14% 20% 18% 20% 28% 30% 15% Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

43 3.2.2 Infraestructura cultural Infraestructura cultural Región de Antofagasta Para la descripción de la infraestructura con uso cultural regional se utilizará como fuente de información los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada, (CNCA, 2015a). Este catastro levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra que puede ser desagregada entre infraestructura cultural especializada 24, y otros espacios con uso cultural habitual 25. Según las cifras levantadas por el catastro, la Región de Antofagasta concentra un total de 67 infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 3% de las infraestructuras catastradas a nivel nacional, y ubica a la región en el grupo de 8 regiones (53% del total nacional) que no supera el 4% de concentración de este tipo de infraestructura. Entre ellas se encuentran, de norte a sur, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes (gráfico 24). Gráfico 24: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso cultural catastrada, Maule; 96; 4% O'Higgins; 222; 10% La Araucanía; 122; 6% Los Ríos; 85; 4% Biobío; 260; 12% Los Lagos; 140; 6% Metropolitana; 455; 21% Valparaíso; 358; 17% Aysén; 43; 2% Magallanes; 49; 2% Arica y Parinacota; 37; 2% Tarapacá; 58; 3% Antofagasta; 67; 3% Atacama; 48; 2% Coquimbo; 124; 6% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. 23 El catastro a la fecha se encuentra en proceso de levantamiento. Los últimos registros serán entregados en el mes de junio de Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de acceso público a través de entrada gratuita o pagada. 25 Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que las infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia puede ser pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna; gimnasios, plazas, parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros. 42

44 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes o Cobertura Infraestructura catastrada Para dimensionar el número de personas potencialmente beneficiadas por esta infraestructura en el país, se realizó el cálculo de tasa por cada habitantes para la totalidad de infraestructura con uso cultural; la infraestructura cultural especializada, y los otros espacios con uso cultural, todo a escala nacional y regional. La comparación regional de este cálculo se observa en el gráfico 25, en el que la región de Antofagasta, con una tasa de infraestructura con uso cultural de 11 infraestructuras por cada 100 mil habitantes, presenta una cobertura potencial por debajo de la tasa nacional de 12 infraestructuras. La situación descrita sitúa a la región en un rango bajo en relación al contexto nacional, correspondiendo al 33% de las regiones que poseen tasas de entre 6 y 12 infraestructuras para el volumen de población señalada. Gráfico 25: Tasa regional infraestructura cada habitantes según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, Tasa de Infraestructura con uso cultural cada hab. Tasa de Infraestructura Cultural especializada cada hab. Tasa de Otro espacio con uso cultural cada hab Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada hab. Nota: La tasa de infraestructura por cada hab., representa el cuociente entre el número de infraestructura y la potencial población a atender (nacional o regional), amplificado por habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente, las cifras absolutas de infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella. Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. 43

45 Arica y Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes N Total de infraestructura con uso cultural N Infraestructura cultural especializada N Otro Espacio con uso cultural N Habitantes* Tasa hab. Total de infraestructura con uso cultural Tasa hab. Infraestructura Cultural especializada Tasa hab. Otro espacio con uso cultural La tabla 14 entrega los datos de comparación entre la región de Antofagasta y la situación nacional. Tabla 14: N de infraestructura, tasa cada habitantes y comparación con cifras nacionales, según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural. Región de Antofagasta Región Antofagasta Total nacional * Censo 2002 proyecta al INE Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. o Fuentes de financiamiento de infraestructura catastrada El catastro nacional de infraestructura cultural levantó información sobre las fuentes de financiamiento utilizadas para su funcionamiento. Los tipos de financiamiento propuesto fueron público, privado, mixto y otro mecanismo. Así, en la región de Antofagasta el 48% del total de infraestructuras con uso cultural catastradas indicó que su gestión la realiza a través de financiamiento público, porcentaje bastante menor al 65% nacional de infraestructura con uso cultural que financia sus actividades con igual fuente. La comparación regional de las fuentes de financiamiento se representa en el gráfico26. Gráfico 26: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura catastrada según región, % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 49% 60% 48% 77% 74% 60% 47% 78% 81% 69% 79% 68% 74% 84% 73% 18% 27% 12% 36% 19% 25% 20% 21% 16% 26% 13% 20% 13% 10% 11% 19% 18% 10% 15% 15% 9% 6% 9% 8% 10% 11% 11% 7% 7% 8% Pública Privada Mixta (pública/privada ) Otra NS/NR Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. 44

46 El tabla 15 entrega los datos de comparación entre la región de Antofagasta y la situación nacional. Tabla 15: Número y porcentaje de las fuentes de financiamiento del total de infraestructura con uso cultural catastrada, Región de Antofagasta País / Región N total infraestructura con uso cultural Pública Fuente de financiamiento Privada Mixta (pública/privada) Otra NS/NR Antofagasta % regional 100% 48% 18% 19% 0% 15% Total nacional % nacional 100% 65% 22% 12% 0% 1% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. o Situación regional y provincial Observando más en detalle la situación de la infraestructura catastrada en la región, se puede indicar que el 84% de los registros levantados corresponde a infraestructura cultural especializada y el 16% a otros espacios con uso cultural habitual (tabla 16). La infraestructura que presenta la mayor frecuencia es Museo con un 24% del total regional, seguido por Biblioteca con un 22%; en tercer lugar queda el tipo Centro Cultural o casa de la cultura, con un 15% (gráfico 27). Gráfico 27: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Antofagasta según tipología, Cine o sala de cine 5% Centro Cultural o Casa de la cultura 15% Galería de Arte 3% Museo 24% Biblioteca 22% Otro 16% Sala de exposición 3% Teatro o sala de teatro 12% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. 45

47 Total infraestructura con uso cultural Archivo Biblioteca Centro Cultural o Casa de la cultura Centro de documentación Cine o sala de cine Estudio de grabación Galería de Arte Museo Sala de ensayo Sala de exposición Teatro o sala de teatro Total Infraestructura cultural especializada Otro Espacio con uso cultural Territorialmente, la Provincia de Antofagasta concentra el mayor número de infraestructuras catastradas, con un 55% del total regional, equivalente a 37 infraestructuras. En ella, 33 registros corresponden a infraestructura cultural especializada (89% provincial) y 4 a otros espacios utilizados para prácticas culturales de manera habitual (11%) (tabla 16). Observando las 3 provincias de la región, en todas se presenta como infraestructura principal las tipologías de biblioteca y museo, todas con concentraciones que superan el 20% de los casos. Un caso particular lo constituye la provincia de Tocopilla, en la que la mayor concentración corresponde a la tipología de Centro cultural o casa de la cultura, dando cuenta de una mayor presencia de infraestructura multi funcional. La tabla 16 presenta el número y porcentaje nacional, regional y provincial de infraestructura catastrada, según tipología. Tabla 16: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional y nacional según tipo de infraestructura, Región de Antofagasta Tipología Región / Provincia Antofagasta % regional según tipología 100% 0 22% 15% 0 4% 0 3% 24% 0 3% 12% 84% 16% Prov. Antofagasta % Antofagasta del total regional 55% 0 24% 14% 0 5% 0 3% 22% 0 5% 16% 89% 11% Prov. El Loa % El Loa del total regional 33% 0 18% 9% 0 5% 0 5% 27% - 0% 5% 68% 32% Prov. Tocopilla % Tocopilla del total regional 12% 0 25% 38% 0 0% 0% 25% - 0% 13% 100% 0% Total nacional % regional del total nacional por tipología 3% 0 3% 3% 0 4% 0 4% 9% - 3% 5% 4% 2% Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada CNCA. o Programa de Centros Culturales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 46

48 Tarapacá Antofagasta Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes El Programa de Centros Culturales (PCC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se inicia el año 2007 con la finalidad de dotar de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil habitantes y que no cuenten con infraestructura de este tipo o que, al tenerla, ésta se encuentre en malas condiciones o sea insuficiente. o Centros Culturales comunales En este contexto, en la Región de Antofagasta se identifica, a través del gráfico 28, un (1) proyecto 26 a implementar en la comuna de Antofagasta. Gráfico 28: N de proyectos del Programa de Centros Culturales CNCA, según región Fuente: Programa de Centros Culturales, Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA. El programa permitió la compra del inmueble ubicado en la calle Sucre 444 de la ciudad de Antofagasta, esperando su habilitación por parte del municipio. o Inversión Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 26 Por proyecto se entenderá el proceso completo por el que cada una de las infraestructuras levantadas o habilitadas pasó según su planificación individual. Por ejemplo, habrá proyectos que consideraron desde la contratación de profesionales especializados para la elaboración de planes de gestión (gestor cultural y arquitecto), hasta el equipamiento de la obra terminada; habrá otros proyectos que solo consideraron las etapas de diseño arquitectónico y construcción de obra. El detalle de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA. 47

49 El gráfico 29 permite identificar la inversión regional del PCC considerando las infraestructuras ejecutadas y en ejecución 27, desde 2007 a la fecha. En el caso de la región de Antofagasta, ésta asciende a $365 millones de pesos aproximados, lo que equivale al 1% de la inversión nacional del programa. Gráfico 29: N de Distribución porcentual de recursos CNCA destinados al financiamiento del Programa de Centros Culturales según región. Biobío; ; 13% Araucanía; ; 7% Maule; ; 7% O'Higgins; ; 2% Los Ríos; ; 1% Los Lagos; ; 6% Aysén; ; 5% Magallanes; ; 2% Metropolitana; ; 38% Valparaíso; ; 13% Tarapacá; ; 3% Antofagasta; ; 1% Coquimbo; ; 2% Nota: las cifras graficadas indican la situación del PCC a diciembre de Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por la Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA. o Otra inversión complementaria al Programa de Centros Culturales La construcción de infraestructura cultural pública en el país se ha logrado, en muchos casos, gracias a la complementariedad de recursos originados desde diversas fuentes de financiamiento público. 27 El programa de Centro Culturales CNCA puede financiar un proyecto completo o distintas etapas de su desarrollo. En este contexto, habrá proyectos que pudieron significar el financiamiento de la contratación de profesionales (gestor cultural y arquitecto) para el diseño de los planes de gestión, requisito previo al ingreso al programa, para posteriormente entregar los recursos que permitieran financiar el diseño arquitectónico y la etapa de obra o construcción; habrá otros, que financiaron solamente el diseño arquitectónico de la obra y su construcción. Como último ejemplo, hay proyectos que significaron solo la compra de inmuebles. El detalle de financiamiento de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA. 48

50 En el caso de la región de Antofagasta, el proyecto financiado -compra de infraestructura-, no contó con financiamiento complementario. La tabla 17 entrega el detalle del recurso disponible para el desarrollo del proyecto. Tabla 17: Monto de la inversión para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural según fuente de presupuesto, Región de Antofagasta. Región Provincia Comuna Infraestructura Antofagasta Antofagasta Antofagasta Presupuesto CNCA ($) Presupuesto municipal ($) Presupuesto FNDR ($) Otras fuentes de financiamiento ($) Centro Cultural de Antofagasta Nota: las cifras indican la situación del PCC a diciembre de FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional : No existe presupuesto Fuente: Unidad de Infraestructura Cultural, CNCA Cobertura de Programas CNCA: ACCESO regional, Red Cultura. El Programa Acceso Regional del CNCA, cuenta con un marco jurídico y diseño común nacional, pero que se planifica e implementa en 15 versiones regionales distintas, a través de un Programa de Trabajo anual, más conocido como Parrilla Programática aprobadas por un Comité, conformado por el Director(a) Regional y los Consejeros Regionales de Cultura. Las actividades contenidas en cada Parrilla Programática son planificadas a través de tres modalidades: intrarregional, interregional e internacional, las que han servido como plataformas de promoción y generación de espacios de circulación y difusión para los/as creadores regionales. Asimismo, la parrilla programática es diseñada en función de tres componentes que definen el programa: difusión, formación capacitación y encuentros de intercambio (CNCA, 2015c). Por su parte, el Programa Red Cultura, creado para hacer frente al importante aumento de la infraestructura cultural pública y la alta concentración de oferta cultural en Santiago y las principales ciudades del país, busca promover la circulación de contenidos artísticos por los espacios culturales del país, y de propiciar la instalación de capacidades en los gobiernos locales, para una adecuada gestión de los procesos culturales a nivel comunal. El programa se inserta en los territorios a partir de dos modalidades, circulación de contenidos e instalación de capacidades locales de gestión (CNCA, 2015d). Por último, el programa ACCIONA tiene como propósito Aumentar la participación activa de estudiantes en procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la cultura y las artes, para que fortalezcan sus capacidades socio afectivas, desarrollen su creatividad y valoren su patrimonio cultural local. (MDS, 2015a), el cual se aborda a partir de una estrategia de intervención a nivel de escuelas municipales y particulares subvencionadas con alto nivel de vulnerabilidad social. Actualmente, se encuentra en implementación un único componente Proyectos artísticos y culturales en establecimientos educacionales el cual consiste en implementar proyectos de 49

51 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes formación artístico-cultural, integrados al contexto sociocultural local del establecimiento que considere las necesidades particulares de las y los estudiantes participantes, a través de la inclusión de artistas y/o cultores tradicionales a los establecimientos educacionales, quienes en conjunto con los/as estudiantes y docentes contribuyen desde sus saberes al desarrollo y ejecución de cada proyecto (MDS, 2015a). A través del Gráfico 30, se observa la cobertura de los tres programas en las distintas regiones del país. Gráfico 30: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y Acciona (%) , ,3 88, ,7 88,8 91,6 81, , ,3 86,6 81,8 61,1 57,1 59,3 71,1 65,7 43,3 59,2 36,6 29, ,2 22,2 23, , ,6 18,1 11,1 6,6 ACCESO RED CULTURA ACCIONA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional y Red Cultura N (Comunas por región) Arica y Parinacota=4 Coquimbo=15 Maule=30 Los Lagos=30 Tarapacá=7 Valparaíso=38 Biobío=54 Aysén=10 Antofagasta=9 Metropolitana=52 Araucanía=32 Magallanes=11 Atacama=9 O Higgins=33 Los Ríos=12 Teniendo en cuenta los objetivos de las tres instancias territoriales institucionales, la Región de Antofagasta, junto a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Aysén, son las únicas del país donde todas las comunas se encuentran cubiertas por el programa ACCESO Regional. Si bien en toda la zona norte este programa se encuentra presente en la totalidad de las comunas, la cobertura disminuye significativamente en la zona centro sur del país. En cuanto al programa Red Cultura, la cobertura es similar a la mayoría de las regiones del país, a excepción de la zona centro sur donde también es significativamente menor. Para el caso de 50

52 Antofagasta, la menor cobertura se explica porque el programa no se encuentra operando en la comuna de Ollagüe. Considerando el Programa Acciona, para la región de Antofagasta se observa una presencia bastante baja con tan solo un 11,1% de las comunas atendidas, lo que en la práctica significa que tan solo en la comuna de Antofagasta se localiza un establecimiento donde con ejecución Tercer eje: Patrimonio Cultural Rutas culturales y atractivos turísticos o Fiestas o hitos Un ejemplo del rico patrimonio con que cuenta la región de Antofagasta lo constituyen los carnavales y festividades religiosos. Del total nacional de este tipo de celebraciones, el 5,1% ocurren en la Región de Antofagasta, concentrando la Macro Zona Norte el 60,1%, lo que habla de la enorme potencialidad del sector, especialmente para el desarrollo del Turismo Cultural o de intereses especiales (CNCA, 2012a). Algunos ejemplos destacados de estas festividades son: Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Candelaria en la Iglesia de Caspana (2 de febrero) Fiesta Virgen de Guadalupe de Ayquina (8 de septiembre) Fiesta de San Pedro (29 de julio) Además, se debe considerar toda la imaginería religiosa, incluyendo imágenes santas, crucifijos de madera, cáliz de oro y plata y custodias de oro, riquezas patrimoniales que se encuentran en las iglesias de los poblados del interior de la Provincia El Loa (CNCA, 2012a, p.46) o Circuito Turístico Salitrero o Ex Oficina Salitrera Chacabuco (Ibíd, p.47). Declarada Monumento Nacional el año 1971 y ubicada a 98 kms al este de Antofagasta, en la comuna de Sierra Gorda, esta oficina salitrera alberga dos momentos históricos que dan valor al circuito turístico que posee, que marcan y dan significado a las instalaciones allí existentes. El primer momento corresponde al funcionamiento de la oficina como tal ( ); mientras, el segundo momento contempla la utilización de Chacabuco como campo de concentración de prisioneros, luego del golpe de Estado de

53 Cada etapa en particular da un sentido diferente a las estructuras actuales, razón por la cual se presentan cuatro secciones de equipamiento de alto valor patrimonial, tres referidas a la oficina salitrera propiamente tal ( ) y una dedicada al campo de prisioneros ( ), las que a su vez responden a los diferentes intereses y perfil de los usuarios que visitan el Monumento. o Día de la Oficina Salitrera de Pedro de Valdivia (Ibíd, p.47). En esta misma depresión intermedia de la Región de Antofagasta, en plena pampa, se encuentra la última oficina salitrera cerrada en Chile. Declarada Monumento Histórico el año 1996, Pedro de Valdivia es sin duda un bastión enclavado en el desierto que todos los años, el primer fin de semana de junio, es visitado por quienes participaron de su vida y desarrollo, llenando de color y vida al Monumento. La Municipalidad de María Elena junto a las agrupaciones de Hijos y Amigos de Pedro de Valdivia cada año preparan la oficina para la gran cantidad de visitantes que año a año pueblan sus calles y edificios. o Camino del Inca (Ibíd, p.48). El Qhapaq Ñan, que en lengua quechua significa Camino Principal, se entiende como una ruta patrimonial, la cual hace miles de años permitió la comunicación e intercambio comercial y cultural entre indígenas de Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina y Ecuador. Son estos países los que hoy comparten un pasado y un presente rico en tradiciones culturales y sitios arqueológicos. Este camino constituye un ejemplo destacado del trabajo conjunto entre los seres humanos y la naturaleza. La Región de Antofagasta posee el 80% de este camino en el país. El 23 de mayo del 2002 en Cuzco, los jefes de Estado de Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina y Ecuador, firmaron una declaración conjunta respaldando la preservación de esta extensa red vial que posibilitó la expansión del Estado Inca, desde Colombia hasta el sur de Chile. En tanto, a mediados del 2013, la UNESCO emitirá el anuncio que permitirá la proclamación de este milenario camino como Sitio del Patrimonio Mundial. o Ruta Arqueológica El centro neurálgico de la arqueología prehispánica y de la cultura atacameña se encuentra en el Museo Arqueológico Reverendo Padre Gustavo Le Paige S.J. perteneciente al Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad Católica del Norte. Depositario y guardián de las colecciones arqueológicas y etnográficas recuperadas por el sacerdote al radicarse en San Pedro de Atacama el año 1955, se inició así un legado patrimonial que excede las fronteras (Ibíd, p.48) 52

54 3.3.2 Sitios patrimoniales El siguiente apartado revisa los monumentos Nacionales y los sitios de Memoria registrados en la región. Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos y Migrantes, esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el balance de los sitios patrimoniales. No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los sitios de memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas expresiones artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar ( ). Esta problematización, también responde a un importante cambio cultural en las formas de interpretación de la violencia política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en diversos ámbitos del debate público no sólo refuerza el respeto derechos de las personas, sino que tiene un impacto en el modo de construir la narración de la historia reciente del país. o Monumentos Nacionales Dentro del Patrimonio Tangible y de acuerdo a la última nómina de Monumentos Nacionales actualizada a julio de 2015, la Región de Antofagasta cuenta con 102 monumentos, de los cuales 91 son monumentos históricos, 10 corresponden a zonas típicas y 1 santuario de la naturaleza (tabla 18). Tabla 18: Número de Monumentos Nacionales declarados por decreto, según tipo de monumento, provincia y comuna Provincia/comuna Total Monumento Histórico Santuario de la Naturaleza Zona Típica Total Antofagasta Antofagasta Sierra Gorda Taltal El Loa Calama San Pedro de Atacama Tocopilla María Elena Tocopilla : No registra monumento nacional Fuente: Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual Como monumentos históricos de la región destacan el Tranque Sloman (María Elena), la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia, la Iglesia de San Francisco de Chiu-Chiu, El Pukara de Lasana, el 53

55 Campanario de Toconao, la Torre del Reloj de la Plaza Colón de Antofagasta, la Oficina Salitrera de Chacabuco y el Ex Teatro Alhambra de Taltal (CNCA 2012a, p.46). Como Zona Típica se puede destacar: el sector costero de Cobija, San Francisco de Chiu Chiu, Centro Histórico de Antofagasta, Ayquina y campos de cultivo en la Comuna de Calama. En esta nómina figura como único Santuario Natural el Valle de la Luna y parte de la Sierra de Orbate, en la Comuna de San Pedro de Atacama. Es en este contexto que cobra mayor fuerza la protección incondicional del patrimonio material e inmaterial que en la zona se ha construido, como igualmente su promoción y difusión a las nuevas generaciones. Y particularmente, el compromiso con nuestros tesoros humanos vivos, los que se han encargado de transmitir, con las dificultades que ello implica en nuestro tiempo, los haceres que engalanan de tradición el vivir en la zona (Ibíd, p.46) o Sitios de Memoria Con la intención de acercarnos inicialmente a la temática de memoria y derechos humanos en la región de Antofagasta, se destacará el listado de sitios de memoria identificados y registrados por el Museo de la Memoria y Derechos Humanos (tabla 19) (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015), y que dan cuenta de la presencia de 13 sitios cuya finalidad es conmemorar el daño causado a mujeres y hombres de la región durante el periodo de dictadura Tabla 19: Sitios de Memoria, región de Antofagasta Comuna Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Calama Antofagasta Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Antofagasta Nadie Muere Mientras La memoria Está Viva Memorial de Antofagasta Frente a mi ausencia obligada, un legado invita a vivir Calle Salvador Allende en Antofagasta Pasaje Mario Silva Iriarte, Población Bonilla Parque para la Preservación de la Memoria Histórica de Calama Calama Monolito recordatorio a ejecutados y detenidos desaparecidos Calama Memorial de Ejecutados y Detenidos Políticos de la Ciudad de Calama Calama Sala Alejandro Rodríguez Rodríguez en Recinto de la CUT, sede Calama Calama Sala David Miranda en Recinto de la CUT, sede Calama Calama Hospital del Cobre Salvador Allende Gossens Taltal Monolito y Avenida Salvador Allende Tocopilla Memorial de Tocopilla Si estoy en tu memoria, soy parte de tu historia Tocopilla Fundación Marco de la Vega Rivera Fuente: Museo de la Memoria y Derechos Humanos

56 3.4. Pueblos originarios Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015) 28,- en especial el hecho de que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el eje Patrimonio-, tal como lo sugiere el análisis de la Política Cultural , es necesario destacar la promoción de un nuevo eje al interior de la estructura de la política cultural, un eje que dé cuenta de los esfuerzos institucionales por problematizar y abordar la pluriculturalidad como un elemento central del desarrollo del país. No obstante, es preciso señalar que la definición y participación de los pueblos originarios en el proceso estructuración de la política cultural aún es materia de discusión al interior del CNCA. Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo con los pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye un primer intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que esta versión todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial). Debido a las limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este informe (CONADI 2014 y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las diversas realidades de 9 pueblos originarios reconocidos por el estado 29. Por estas mismas razones, el escrito tampoco aborda el pueblo rapa nui como un territorio especial, ni incluye cifras respecto a la comunidad Afrodescendiente 30. Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el contenido de estos Informes Regionales, de modo de fortalecer el análisis y evaluación de la política cultural en un diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con las respectivas Direcciones Regionales. Según registros de CONADI (MDS, 2014), del total de agrupaciones indígenas del país (5.765 asociaciones y comunidades), sólo 146 (2,5%) se encuentran en la región de Antofagasta; una concentración notoriamente inferior al de otras regiones del norte del país, como Arica y Parinacota (con 231 organizaciones de este tipo, equivalente al 4,0%) y Tarapacá (con 337 agrupaciones, lo que representa un 5,8% del total nacional) (tabla 20). De las agrupaciones indígenas de la región de Antofagasta, 107 (73,3% regional) corresponden a asociaciones indígenas de carácter urbano y 39 (26,7% regional) a comunidades indígenas rurales. 28 Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el Departamento de Estudios : Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la creación de una nueva Institucionalidad Cultural, Mayo Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Licanantai (o atacameño), Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Kolla. 30 Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013) 55

57 Tabla 20: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por Región 2014 Región Total general Asociación Indígena Comunidad Indígena Total general Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Metropolitana de Santiago Valparaíso Isla de pascua O Higgins 7 7 Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Nota: Siguiendo la recomendación del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, Isla de Pascua se considera como una región o zona independiente. Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social. A escala comunal, la tabla 21 muestra que en cuatro (4) de las nueve comunas de la región se registran asociaciones indígenas, las cuales están concentradas principalmente en la comuna de Calama (62,6%) y de San Pedro de Atacama (29,9%). Con respecto a las comunidades indígenas, éstas se encuentran en cuatro (4) comunas de la región que están ubicadas en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, con porcentajes de 46,1% cada una de ellas. Tabla 21: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por comuna, Región de Antofagasta Comuna Total Agrupaciones Asociación Indígena Comunidad Indígena Total Antofagasta Mejillones Sierra Gorda Taltal Calama Ollague San Pedro de Atacama Tocopilla María Elena 1-1 Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social. 56

58 Por otra parte, a partir de la encuesta CASEN (MDS, Enero 2014), es posible dimensionar el porcentaje de población que se declara perteneciente o descendiente de algún pueblo indígena de Chile. En la región de Antofagasta, tan solo el 9% de los habitantes se identifican como pertenecientes a algún pueblo indígena y el 91% restante declara no pertenecer a ninguno de ellos. El porcentaje de declaración de pertenencia a algún pueblo originario en esta región, iguala el porcentaje a nivel nacional, en que también solo el 9% de la población total del país declara pertenecer a algún pueblo indígena (gráfico 31). Gráfico 31: Distribución población según pertenencia a algún pueblo indígena, Región Antofagasta No pertenece a ningún pueblo indígena 91% Pertenece a algún pueblo indígena 9% Fuente: CASEN Dentro de la región de Antofagasta, el Lincan Antai (atacameño) es el pueblo originario con el que más habitantes se reconocen (3,5%), destacándose por sobre los otros pueblos de pertenencia registrados en la región, que muestran una participación menor: Aymara (1,2%), Quechua (0,1%), Mapuche (1,6%), Coya (0,1%) y Diaguita (1,1%). Rapa Nui, Kawésqar y Yagán, por su parte, son los únicos que no se declaran entre los habitantes de la región (tabla 22). Tabla 22: Distribución de la población regional según pertenencia a algún pueblo indígena, 2013 Pueblo Originario Antofagasta País Total 100,0% 100,0% Aymara 1,2% 0,7% Rapa Nui 0,0% 0,0% Quechua 1,5% 0,2% Mapuche 1,6% 7,7% Likán Antai (o Atacameño) 3,5% 0,1% Coya 0,1% 0,1% Kawésqar 0,0% 0,0% Yagán ( o Yámana) 0,0% 0,0% Diaguita 1,1% 0,3% No pertenece a ningún pueblo indígena 90,8% 90,6% NS/NR 0,2% 0,4% Nota: (responde al % de personas de la región perteneciente a pueblos originarios) Fuente: CASEN

59 Por otro lado, respecto a la distribución del total de población que declara pertenecer a algún pueblo indígena, se observa que un 84,7% de quienes se identifican con el pueblo licanantai en el país se localiza en la región a Antofagasta. A esta declaratoria de pertenencia en el país le sigue la situación del pueblo quechua y diaguita, quienes alcanzan un 27,6% y un 11,8% de pertenencia regional respectivamente (tabla 23). Tabla 23: Distribución de la población nacional según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Antofagasta. Pueblo Originario Antofagasta Aymara 5,7% Rapa Nui 5,2% Quechua 27,6% Mapuche 0,7% Likán Antai (o Atacameño) 84,7% Coya 5,2% Kawésqar 0,3% Yagán ( o Yámana) 0,0% Diaguita 11,8% No pertenece a ningún pueblo indígena 3,3% NS/NR 1,4% Total 3,3% Nota: Corresponde a la distribución de personas de pueblos originarios entre regiones. Fuente: CASEN En el país, las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs) se crean a partir de la aplicación del Art. 26 de la Ley Nº aprobada en Octubre de Ellas están definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios (MDS, 2015b). Respecto a las Áreas de Desarrollo Indígena, la Región de Antofagasta cuenta con dos: Atacama La Grande, en la Provincia de El Loa y que comprende la Comuna de San Pedro de Atacama, con la presencia del pueblo likanantai que alcanza las personas. o El Alto El Loa, en la misma provincia, abarcando Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, con una población de personas. 58

60 Mención especial merece el pueblo aymara que, si bien es reconocida dentro del extremo norte del país, existen grupos migratorios que se han asentado en la Región de Antofagasta, originalmente en la pampa salitrera, migrando, posteriormente, a centros urbanos (CNCA, 2012c) 31. IV. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES 4.1. Fuentes de financiamiento FONDOS CNCA Asociado a los fondos concursables 2015 entregados por el CNCA se observa que del total de proyectos ingresados como admisibles, 134 correspondieron a proyectos ingresados desde la región de Antofagasta, equivalente al 1,3% del total nacional (gráfico 32). Gráfico 32: Proyectos Admisibles CNCA 2015 por Región Antofagasta; Fuente: Fondos CNCA Documento disponible en: de 59

61 Gráfico 33: Proyectos Seleccionados CNCA 2015 por Región Antofagasta; Fuente: Fondos CNCA 2015 El gráfico 33 muestra que de un total de proyectos seleccionados a nivel nacional, 26 corresponden a la región de Antofagasta, lo que equivale al 1,5% del total nacional. A continuación, el gráfico 34 muestra que del total de 26 proyectos financiados en la región, 1 obedeció al concurso Fondart Nacional, 17 al Fondart Regional, concentrando la mayor parte de la ejecución regional de los fondos con un 65,4%; 5 al fondo Audiovisual y 3 al Fondo del Libro. No hubo proyectos financiado en el torno al Fondo de la Música. El gráfico 35 muestra el detalle de los montos destinados por disciplinas en la Región de Antofagasta. A partir de estos datos, es posible observar que el mayor monto se destinó al sector Audiovisual (30%), seguido de Patrimonio (15%), Arquitectura (10%) y Teatro (10%) (gráfico 34). 60

62 Gráfico 34: Proyectos por Tipo de Fondo CNCA 2015 Fondo del Libro; 3 Fondart Nacional; 1 Fondo Audiovisual; 5 Fondart Regional; 17 Fuente: Fondos CNCA 2015 Gráfico 35: Monto Destinado por Disciplina en fondos CNCA Región de Antofagasta Culturas de Pueblos Originarios 1% Patrimonio 15% Artesanía 8% Teatro 10% Arquitectura 10% Artes Visuales 8% Audiovisual 30% Fotografía 9% Libro 7% Fuente: Fondos CNCA

63 Fondos SUBDERE Otros fondos destinados a nivel regional son los entregados por medio del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En base a este fondo, cada año se destina un 2% del total del presupuesto de FNDR a cultura. Para el año 2014, dicho presupuesto superó los $ millones de pesos a nivel nacional, de los cuales se gastó un monto cercano a los $ millones de pesos (tabla 24). Tabla 24: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región, 2014 Región Total Presupuesto Dipres (montos en Miles de pesos) Total Ejecución Dipres ( montos en Miles de pesos) Total general Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región de O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de la Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén Región de Magallanes Fuente. DIPRES 2015 Este monto presupuestario se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por agentes del sector público (principalmente municipalidades) o agentes del sector privado. Aun cuando para la mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide en 50% destinado a los públicos y 50% a los privados, en la práctica, ocurre que el sector privado se adjudica un porcentaje mayor al sector público por este concepto. Para el año 2014 la Región de Antofagasta ejecutó un total de $1.197 millones para cultura por medio del FNDR 2%. De ellos, un 92 % ($1.099 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes privados y un 8% ($98 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes del sector público (gráfico 36). 62

64 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Gráfico 36: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel nacional. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Privados Municipalidades + Otros Públicos Fuente: DIPRES 2015 Otros fondos asociados al FNDR que no tienen relación directa con el 2% en cultura, son también destinados indirectamente a la promoción del sector. Así, dentro de los FNDR existe el sector Educación y Cultura y el Subsector Arte y Cultura, para los cuales durante el 2014 se destinó más de $ millones de pesos a nivel nacional. La región de Antofagasta destinó un total de $1.377 millones de pesos para la intervención en este ámbito, monto que obedeció a la ejecución de 8 proyectos que tienen relación principalmente con transferencia y educación en innovación (tabla 25). Tabla 25: Fondos FNDR Tradicional asociados a Cultura 2014 según región Región Total Total general Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región de O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de la Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén Región de Magallanes Nota: Montos en miles de pesos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE

65 Fondos Municipales: Por último, en caso de los municipios, la Subdere también cuenta con información asociada al gasto cultural por comuna. Para el año 2014, el monto total destinado por los municipios para este fin alcanzó los $ millones de pesos, de los cuales un 4% ($1.455 millones) correspondió a la Región de Antofagasta (gráfico 37). Gráfico 37: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura por Región. Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE A continuación, el gráfico 38 muestra que, a nivel comunal, la mayor parte de la inversión municipal en cultura tiene lugar en la comuna de Calama con $1.193 millones. Le siguen las comunas de Antofagasta con $184 millones, Taltal con $41 millones y Mejillones con $37 millones. Las comunas de Maria Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Tocopilla no presentan gasto en cultura. 64

66 Gráfico 38: Distribución Recursos Municipales para Cultura Región de Antofagasta año 2014 (Montos en Miles de Pesos) Fuente: Elaboración propia a partir de datos SUBDERE Situación laboral de los trabajadores/as de la cultural. Proyecto TRAMA - Región de Antofagasta. Para acercarse a la situación en que se desenvuelven los trabajadores del sector cultural y artístico de la región de Antofagasta, el informe utiliza los datos del estudio El Escenario del trabajador cultural en Chile 2014, efectuado en el contexto del proyecto Trama-Red de Trabajadores de la Cultura. Este proyecto comenzó su implementación durante el año 2014 y, en el plazo de tres años, busca contribuir al desarrollo de un sector cultural de calidad y económicamente dinámico en Chile (Brodsky, 2014), desplegando diversas estrategias de trabajo colaborativo y transferencia de contenido y herramientas en cuatro regiones del país: Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana de Santiago y Maule. En este marco, el estudio levanta información relevante acerca de una serie de temáticas asociadas a la situación de los/as trabajadores/as de la cultura y las artes, entre ellas, sobre su situación laboral. A continuación se presentan los mayores hallazgos para la región de Antofagasta. Con respecto a la distribución del empleo cultural según disciplina artística, en la región de Antofagasta, el gráfico 39 indica que las disciplinas artísticas y de apoyo al arte y la cultura que presentan el mayor porcentaje de trabajadores son: las Artes Visuales (30,3%) y la Gestión Cultural 65

Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL

Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL Agosto, 2015 REGIÓN DEL MAULE SÍNTESIS REGIONAL ÍNDICE ACRÓNIMOS... 2 I. ANTECEDENTES... 3 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 5 2.1 Descripción territorial y sociodemográfica... 5 3.1 Identidad cultural

Más detalles

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile

Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en Chile Intercambio de Experiencias sobre la Medición de Pobreza Multidimensional 4th High-Level Meeting of the MPPN Heidi Berner H. Subsecretaria

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 2012-2013 Los fondos concursables de cultura, son la principal herramienta de fomento con la que cuenta Chile para promover su desarrollo cultural.

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

14 DE ENERO DE Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA

14 DE ENERO DE Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA 14 DE ENERO DE 2015 Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA CONCURSO 2015 Índice INFORME RESULTADOS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA CONCURSO 2015 Introducción 3 Principales Tendencias del

Más detalles

de trabajadores y trabajadoras

de trabajadores y trabajadoras Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La ENCLA es una encuesta cuya unidad muestral es la empresa. Esto permite caracterizar la composición de género de los

Más detalles

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES 2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES Introducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB) /1, conforman la base de los cuadros y los gráficos

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Capítulo 8 Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva La participación sindical de trabajadores

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2.1 cuentas nacionales y balances 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014 INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA 1 CONCURSO 2014 La principal herramienta de fomento con la que cuenta la política cultural chilena son los fondos concursables del Consejo Nacional

Más detalles

Nº6. Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Nº6. Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Panoramas de la Niñez y Adolescencia ESTRUCTURA E INVERSIÓN COMUNAL Y MUNICIPAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Consejo Nacional de la Infancia Ministerio Secretaría General de la Presidencia Gobierno de Chile

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Boletín de empleo en la agricultura Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Septiembre 2011 Boletín de Empleo en la Trimestre mayo - julio 2011 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CASEN 2015 Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CARACTERIZACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Porcentaje de niños, niñas y adolescentes, 2011-2015 100% 80% 26,1% 25,6% 24,9% 60% 40% 20% 73,9% 74,4%

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE -ENERO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2013 RESUMEN

Más detalles

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2016 0 Índice Página 1. Introducción

Más detalles

REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015 INDICE I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural de la región...

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Principales resultados Diciembre 2013 Presentación Se presentan a continuación los principales resultado de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos - 2012,

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016. La medición de pobreza multidimensional, una mirada comprehensiva a la pobreza y desigualdad en Chile. Importancia de variables territoriales y sociales. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación

Más detalles

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. ÍNDICE ACRÓNIMOS... 3 I. ANTECEDENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1 Identidad cultural y modos de vida... 6 2.2. Descripción

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2015 1 Boletín bimestral de empleo octubre - diciembre 2014 / noviembre - enero 2015 Marzo 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Junio de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 9,5% respecto a igual mes

Más detalles

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social ESCUELA DE TEMPORADA DE VERANO DESARROLLO SOCIAL, VULNERABILIDAD Y ADULTO MAYOR Coquimbo, 22 al 26 de enero de 2018 Actualización de los Instrumentos de Medición: desde la pobreza multidimensional hasta

Más detalles

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009) INE REGION COQUIMBO INFORMA Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo ( Enero a Marzo 2009) 1.0) Comparación Anual T.Móvil Enero-Marzo 2009 versus Enero-Marzo 2008 1a) Fuerza de trabajo

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 Distribución regional de la Inversión Pública La evolución de la inversión pública a

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Septiembre de 2009 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un crecimiento de 10,7% respecto a

Más detalles

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015. 1 ÍNDICE ACRÓNIMOS I. ANTECEDENTES... 5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 7 2.1 Descripción sociodemográfica y territorial... 7 2.2 Identidad cultural

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno 15 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno I. Capacidad de crear empleos cae un 62% desde que asumió el Gobierno Según los últimos

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Diciembre de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En noviembre de 2013 se registraron

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 28 Edición Nº 4 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Regional de Magallanes

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío

PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío PROYECTO DE RESCATE Y FOMENTO ARTESANO ÑOCHA MALEN Huentelolén, Cañete, Región de Biobío Ñocha Malen es un proyecto apoyado por CMPC a través de Forestal Mininco CÓMO CREAR VALOR EN REGIONES DESDE EL MUNDO

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2014 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2014 se registraron un total

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Mayo de 2012 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 3% respecto a igual mes del

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Agosto de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En julio de 2013 se registraron un total

Más detalles

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018

Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018 Proyecto Cambio de Año Base Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) 08 de mayo de 2018 Agenda Contexto INACER. Proyecto CAB INACER 2013 Actualización metodológica. Cambios en la estructura productiva

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2014 RESUMEN

Más detalles

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa- Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Emilio Polit Granja Mayo de 2011 Género, empleo y remuneraciones en la agricultura

Más detalles

Boletín de empleo Julio

Boletín de empleo Julio Boletín de empleo Julio 2016 1 Boletín bimestral de empleo febrero - abril 2016 / marzo - mayo 2016 Julio 2016 Sergio E. Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Junio de 2014 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En mayo de 2014 se registraron un total

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, septiembre de 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Marzo 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

INACER. Julio - Septiembre 2015

INACER. Julio - Septiembre 2015 INACER Julio - Septiembre 2015 El INACER es un indicador de tendencia que muestra la dinámica de la actividad económica regional agregado que es el resultado de la composición (estructura y evolución)

Más detalles

Estudio de Identificación de Demanda de Capital Humano con Capacidades BIM en la Industria de la Construcción.

Estudio de Identificación de Demanda de Capital Humano con Capacidades BIM en la Industria de la Construcción. Diciembre de 2017 Estudio de Identificación de Demanda de Capital Humano con Capacidades BIM en la Industria de la Construcción. Informe Final. Preparado para PlanBim - Corfo. CONTENIDO I. Introducción...

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018 Indicador de actividad económica regional Base promedio año 214=1, trimestre abril-junio 218 17 de agosto de 218 De las 14 regiones analizadas, 13 presentaron alzas interanuales en la actividad económica

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo de 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia N 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos Punta Arenas Chile Fono: (61) 714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl www.ine.cl

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región ANTOFAGASTA

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región ANTOFAGASTA ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región ANTOFAGASTA Durante abril de 2018, se registraron 135.445 Pernoctaciones a nivel regional, aumentando 0,8%

Más detalles

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago Análisis Series Producto Interno Bruto 2003-2010: Santiago, Septiembre 2011 ÍNDICE Índice 2 Introducción I. Evolución Global de la Actividad Económica Regional 2003-2010 II. Evolución de la Actividad Económica

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Septiembre 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Mayo 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Mayo 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Mayo 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4 Cotizantes

Más detalles

CHILE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE MAYO-JULIO

CHILE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE MAYO-JULIO 95 CHILE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE MAYO-JULIO Durante el trimestre Mayo-Julio 2009, la tasa de desempleo nacional es de 10,8%. Esta

Más detalles

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014 Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES COSTA RICA-Febrero 2014 1.- ANTECEDENTES GENERALES A LA CUENTA SATÉLITE EN CHILE PUBLICACIONES PREVIAS ANTECEDENTES GENERALES A LA CSC

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de agosto de 2015 O Higgins, Arica y Parinacota y Valparaíso lideraron el crecimiento regional durante

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Abril 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Abril 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia N 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos Punta Arenas Chile Fono: (61) 714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl www.ine.cl

Más detalles

Situación Socio-Demográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile

Situación Socio-Demográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile Situación SocioDemográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile Modelo de Cuidados de Pacientes con Patologías Crónicas 7 de julio al 9 de septiembre de 2016 Chillán, Servicio de Salud Ñuble.

Más detalles

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL

REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL REGIÓN DE TARAPACÁ SÍNTESIS REGIONAL Julio, 2015 Índice Acrónimos... 3 I. ANTECEDENTES... 4 II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN... 6 2.1. Descripción sociodemográfica y territorial... 6 2.2. Identidad cultural...

Más detalles

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009 115 CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009 Durante el trimestre Julio-Septiembre 2009, la tasa de desempleo nacional es de 10,2%. Esta tasa es 2,4 puntos

Más detalles

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017 Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 217 Síntesis de Resultados Instituto Nacional de Estadísticas Noviembre 218 Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Agosto 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010 SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO 2010 - JULIO 2010 La situación laboral de la región de Magallanes y Antártica Chilena, durante el trimestre móvil Mayo-Julio

Más detalles

Área Estudios CIE Fundación Chile

Área Estudios CIE Fundación Chile Informe Regional - Resumen Ejecutivo Estudio de Oferta Educativa EMTP en las Regiones II, III, V y RM, y Condiciones en que se imparten las especialidades afines al sector minero. Producto N 1: Caracterización

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Tasa de Desempleo Marzo-Mayo

Tasa de Desempleo Marzo-Mayo 96 CHILE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE MARZO-MAYO 2009 Durante el trimestre Marzo-Mayo 2009, la tasa de desempleo nacional es de 10,2%.

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2017 1 Boletín bimestral de empleo: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca octubre - diciembre 2016 / noviembre 2016 - enero 2017 Marzo 2017 Unidad de Evaluación de Programas

Más detalles

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Julio / 2015 Nº 1 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE AYSÉN Síntesis de resultados Instituto Nacional de Estadísticas.

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2017 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2017 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Septiembre 2017 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2011

Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2011 Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2011 PIB Regional 2011 Cuentas Nacionales PIB Regional 2011, versión preliminar De acuerdo con la política de publicaciones establecida, se presenta una versión

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Comercio Electrónico en Chile. Hernaldo Zamora Alcántara

Comercio Electrónico en Chile. Hernaldo Zamora Alcántara Comercio Electrónico en Chile Hernaldo Zamora Alcántara Actividades realizadas en Internet El 4 de las personas mayores de 18 años, utilizan Internet para obtener información, mientras que el 39% la usa

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Junio 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Junio 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Junio 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia Nº 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos P. Arenas Chile Fono: (61)714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl SITUACIÓN

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Agosto de 2016 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En julio de 2016 se registraron un total

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule Valores del Índice Variaciones (%) ÍNDICE DE VENTAS DE Edición n 4 / 1 de junio de 2018 En abril de 2018 el ISUP a constantes de la región del Maule registró una baja de 1,5% en doce meses. Para el mes

Más detalles

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes PROGRAMA ACCESO REGIONAL Nuestro compromiso con el territorio SUS INICIOS, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS EN EL TERRITORIO Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura

Más detalles

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2016 Nº 1 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE AYSÉN Síntesis de resultados Instituto Nacional de Estadísticas.

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Julio 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Julio 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Julio 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato... 4

Más detalles

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Febrero 2018 REPORTE MENSUAL

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Febrero 2018 REPORTE MENSUAL Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL Febrero 2018 REPORTE MENSUAL Contenido Fondos de cesantía... 3 Cobertura del seguro de cesantía... 4 Afiliados y cotizantes... 4 Cotizantes según tipo de contrato...

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Abril 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles