Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación"

Transcripción

1 Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación Avanza María V. - Añón María C.* Laboratorio de Bromatología - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Campus Universitario - Av. Libertad (3400) Corrientes - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3783) victoriaa@exa.unne.edu.ar * Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) - UNLP-CONICET. 47 y La Plata - Buenos Aires - Argentina. mca@nahuel.biol.unlp.edu.ar INTRODUCCION El conocimiento de las propiedades funcionales de las proteínas es esencial para poder emplear las mismas como ingredientes que impartan características deseadas a un alimento. En tal sentido, existe un número muy reducido de estudios relacionados con las propiedades funcionales de las proteínas de amaranto (Martinez 1997). Es sabido que el amaranto posee granos con un contenido importante de proteínas (14-19% p/p), las cuales exhiben un balance muy equilibrado de aminoácidos esenciales (Teuntónico y Knorr, 1985; Bressani, 1989) Este hecho convierte a las proteínas de amaranto en objetos muy atractivos desde el punto de vista nutricional y como una fuente potencial para la alimentación humana. Las principales fracciones proteicas presentes en el amaranto son álbuminas, globulinas y glutelinas. Las dos últimas constituyen las principales proteínas de reserva del grano las cuales se encuentran localizadas en el embrión y en el endosperma. Respecto a la fracción globulinas es sabido que participan de la misma, las globulinas de reserva clásicas de muchos granos, tipo 7S (minoritaria desde el punto de vista cuantitativo) y 11S y las globulinas-p, características del amaranto (Segura-Nieto et al. 1994, Romero-Zepeda y Paredes-Lopez, 1996; Chen y Paredes-Lopez 1997; Martinez et al 1991, Castellani et al. 1998, 1999, 2000). Las globulinas-p poseen una composición polipeptídica semejante a las globulinas 11S, en la que se destaca la presencia de un polipéptido particular de 56 kda, que aparentemente sería responsable de su alta capacidad de polimerización. En cuanto a las glutelinas, poseen como característica sobresaliente su baja solubilidad, aún en medio alcalinos y elevado grado de agregación (Martinez y col. 1997). Dadas las características de las proteínas de reserva del amaranto y el hecho que se desconocen sus propiedades funcionales se decidió estudiar en aislados proteicos, una de las principales propiedades relacionadas con la interacción proteína-proteína, como es la capacidad de gelificación. OBJETIVO Estudiar las propiedades funcionales de aislados proteicos de Amaranto relacionadas con las interacciones proteína - proteína, específicamente con su capacidad de gelificación. Para alcanzar este objetivo se procedió inicialmente a: Analizar el efecto del tratamiento térmico sobre las características estructurales de las proteínas presentes en aislados proteicos de Amaranto. MATERIALES Y METODOS 1- Preparación de aislados proteicos: Las semillas de Amaranto fueron molidas en un molino Udy de 1 mm de mesh; y tratadas posteriormente con hexano 10 % p/v, con el objeto de eliminar la fracción lipídica. La harina resultante fue suspendida en agua 10 % p/v llevándose al ph requerido con Na(OH) 2N. Los phs seleccionados fueron 9 y 11. La suspensión se mantuvo con agitación durante 30 min. al ph seleccionado. Posteriormente se centrifugó a 9000 g durante 20 minutos a temperatura ambiente. Los sobrenadantes resultantes se llevaron a ph 5 con HCL 2N, luego de lo cual se centrifugó a 9000 g durante 20 minutos a 4 C. Los precipitados obtenidos se resuspenden en un volumen pequeño de agua y se neutralizan con Na(OH) 0,1N. Posteriormente son liofilizados. Los aislados así obtenidos se denominaron A9 y A11, de acuerdo al ph de extracción. 2- La caracterización química de los aislados proteicos y de la harina original de Amaranto, se realizó mediante los métodos clásicos descriptos por la AOAC (1996).

2 3- La caracterización polipeptídica se hizo por electroforesis nativa en geles de poliacrilamida continuos al 7 %; y electroforesis desnaturalizante con dodecil sulfato de sodio, en geles de poliacrilamida formados por un gel apilador (acrilamida 4 %), y un gel separador (acrilamida 12 %), en condiciones reductoras y no reductoras. Se utilizó un equipo miniplaca BIO RAD modelo Miniprotean II, con sistema de buffers de Laemmli (1970). Las corridas se llevaron a cabo durante 1 h a voltaje constante (200v). 4- El análisis térmico diferencial se realizó en un calorímetro Polymer Laboratories (Reometric Scientific0, calibrado con indio como standard; a una velocidad de calentamiento de 10 C/min. Los termogramas se analizaron con sofware Plus V Se prepararon dispersiones de los aislados A9 y A11 en agua, a una concentración de 1 mg/ml. En un primer ensayo se los trató térmicamente durante 15 y 30 min a las siguientes temperaturas: 70 C, 80 C, 90 C y 95 C; y en un segundo ensayo se fijaron dos temperaturas 70 C y 90 C, y se los trató térmicamente a distintos tiempos, 3, 5, 10, 15 y 30 minutos. En ambos tipos de ensayo, luego de dicho tratamiento, se midió la DO a 260 nm y 280 nm, en celdas de cuarzo de 1 cm de paso óptico. Para poder realizar estas determinaciones se utilizó un espectrofotómetro Metrolab 1700 UV- visible con portacubetas termostatizables. 6- Se realizaron ensayos de calentamiento de suspensiones proteicas de concentración conocida, y luego de un determinado tiempo de tratamiento, se observó el aspecto, color, consistencia y textura del producto. A tal efecto se utilizaron tubos de vidrio de 5 cm de largo y 8 mm de diámetro, los cuales se sellaron en ambos extremos con tapones de goma, se introdujo un volumen de suspensión de 0,5 ml aproximadamente. Se utilizaron suspensiones de ambos aislados al 10 %, 7,5 % y 5 % p/v. RESULTADOS 1- Composición centesimal de los aislados proteicos y de la harina original Los resultados obtenidos indicaron que la harina original posee un 25 % de proteínas y 64 % de hidratos de carbono, respondiendo a la composición habitual de una harina de Amaranto, la cual posee mayor contenido proteico que la proveniente de cereales (National Academy of Science, 1984). Dadas las características de solubilidad de estas proteínas y sobre la base de resultados previos (Martinez y Añón, 1996), se seleccionaron como phs de extracción 9 y 11, con posterior precipitación en el punto isoeléctrico. El análisis químico efectuado mostró que los aislados contenían entre % de proteínas en base seca. 2- Composición polipeptídica de los aislados obtenidos A efectos de analizar la composición polipeptídica de los aislados preparados se llevaron a cabo electroforesis nativas y desnaturalizantes. En las corridas electroforéticas efectuadas en condiciones nativas en ausencia de ME (Figura 1), se observó que el aislado A9 presenta tres bandas proteicas de diferente movilidad y material retenido al comienzo del gel separador. La banda de menor movilidad es ancha, no pudiéndose descartar la posibilidad de que exista más de una especie polipeptídica que contribuya a la misma. En el aislado A11 se observó con mayor claridad al menos una banda de menor movilidad, probablemente debida a especies de mayor masa molecular. En presencia de ME puedo observarse en ambos casos, una banda principal definida y otra menos intensa de mayor movilidad, A9 A11 A9 A11 además de material que no entra al gel. S/ME C/ME Estos resultados indican que a ph 11 se extraen especies proteicas con mayor masa molecular, muy Figura 1: electroforesis nativa al 7% probablemente agregados estabilizados por puentes disulfuro. En la electroforesis desnaturalizante, realizada en condiciones no reductoras, puede observarse para ambos aislados la presencia de agregados de alta masa molecular, además de especies proteicas de: 77; 56; 52, 34 y 21 kda. En condiciones reductoras el aislado A9 presenta cuatro especies polipeptídica de masa molecular: 71; 56; 32 y 22 kda. En el aislado A11 se pueden observar los mismos péptidos más una quinta especie polipeptídica de 85 kda. La ausencia de especies polipeptídicas de alta masa molecular, indica la existencia de agregados proteicos estabilizados por puentes disulfuro. Tanto la electroforesis nativa como la desnaturalizante, indican que ambos aislados están constituidos principalmente por las fracciones globulinas, globulina P y glutelinas. (Martinez y Añón, 1996).

3 3 - Análisis del comportamiento térmico de los aislados mediante calorimetría diferencial de barrido En la figura 2 se presenta un termograma típico de los aislados, el cual está caracterizado por la presencia de dos endotermas cuyas temperaturas de máxima deflexión son 70 C y 90 C, respectivamente. Ambos tipos de aislados, A9 y A11, se diferencian por la contribución de cada endoterma al termograma; mientras que en A9 predomina la segunda endoterma, en A11 ambas endotermas contribuyen de manera casi igualitaria. El área total de los termogramas, que representa a la suma de las entalpías de desnaturalización de las dos endotermas, disminuye al aumentar el ph, lo que sugiere un mayor grado de desplegamiento de las proteínas a ph alcalino, coincidentemente con lo observado por Martinez y Añón (1996). Figura 2: Termograma correspondiente al aislados A9 Resultados obtenidos con anterioridad (Martinez y Añón, 1996) han mostrado que la fracción purificada de globulina - P muestra una única endoterma a 94 C; la fracción de globulina 11S dos endotermas a 69 C y a 94 C siendo la segunda mayor; en tanto que la fracción de glutelinas muestra dos endotermas a 70 C y a 96 C con prevalencia de la primera endoterma. La comparación de los termogramas obtenidos para los aislados con estos datos, corrobora la presencia de globulinas, globulinas - P y glutelinas en estas muestras, e indicarían la presencia de una mayor proporción de globulinas a ph 9 y de glutelinas a ph Tratamiento térmico de suspensiones. Cambios operados en el espectro UV - visible En la figura 3 A y B se representa la DO a 260 nm, en función del tiempo de tratamiento a 70 C y 90 C para los aislados A9 y A11 respectivamente. En el caso del aislado A11 se observó un incremento de la absorbancia con el tiempo de calentamiento a la menor temperatura, lo que sugiere una desnaturalización ligera y progresiva de las proteínas. A 90ºC se detectó un incremento inicial seguido por una ligera disminución de la DO a partir de los 20 minutos de calentamiento lo que sugiere la existencia de reacciones de agregación a continuación de la desnaturalización proteica. Por su parte el aislado A9 mostró, a las dos temperaturas ensayadas, un desplegamiento inicial, hasta 15 minutos de calentamiento aproximadamente, y una posterior agregación. A9 y A11, de acuerdo a los valores de absorbancia detectados, diferirían en el contenido de aminoácidos aromáticos. El comportamiento de ambos aislados es congruente con la estabilidad térmica de las especies proteicas presentes, tal como fuera mostrado por calorimetría diferencial de barrido. (A) (B) Figura. 3. (A) Absorbancia en función del tiempo a 70 C y (B) a 90 C de los aislados A9 y A11.

4 5- Tratamiento térmico de suspensiones. Cambios observados por electroforesis. Las suspensiones de ambos aislados tratados térmicamente a 70 C y 90 C, a diferentes tiempos (3, 5, 10, 15 y 30 minutos), fueron liofilizadas y luego analizadas mediante electroforesis desnaturalizante en condiciones reductoras y no reductoras. El análisis de los perfiles obtenidos muestra que: Aislado A11 - Geles sin ME: A las dos temperaturas ensayadas a medida que aumenta el tiempo de tratamiento, aumenta la cantidad de agregados de alta masa molecular que no penetran al gel, que penetran ligeramente y aquellos que quedan retenidos en el gel de stacking. - Geles con ME: Se observan exactamente las mismas especies polipeptídicas a todos los tiempos y a ambas temperaturas de calentamiento. Dichas especies son equivalentes a las presentes en el aislado A11sin tratar. Estos resultados indicarían que el tratamiento térmico induce la formación de agregados estabilizados principalmente por uniones S-S, los que estarían constituidos, en principio, por todas las especies polipéptidas presentes en el aislado. Aislado A9 - Geles sin ME: A 90 C, se detecta la formación de agregados de alta masa molecular que penetran o no al gel separador y quedan retenidos en el gel de stacking. La formación de dichos agregados se incrementa con el tiempo de calentamiento. Este efecto tiene mucha menor incidencia a 70ºC. - Geles con ME: En este caso se detectan algunas diferencias entre el calentamiento a 70 C y 90 C. Si bien en ambos casos están presentes las mismas especies proteicas que en aislado sin calentar; a mayor temperatura permanecen algunos agregados que no pentran al gel. Estos resultados indicarían que el tratamiento térmico induce la formación de agregados de alta masa molecular, en este caso estabilizados por uniones S-S y quizás interacciones hidrofóbicas. 6-Ensayos de gelificación En los primeros ensayos de gelificación se observó que el aislado A9 tiene mayor capacidad de gelificación que el aislado A11, a ph 7; lo cual está relacionado a la concentración. El aislado A9 comienza a gelificar a partir de 5% p/v de proteína, luego que esta dispersión es calentada durante 30 min a 90 C; mientras que el aislado A11 requiere 7,5% p/v de proteínas y un calentamiento a 95 C durante 30 min para formar una red estable. Estos resultados concuerdan con las variaciones de DO y perfiles electroforéticos obtenidos en función del tiempo y temperatura de calentamiento. Los geles formados en todos los casos fueron opacos y frágiles, constituidos por una matriz de gránulos finos CONCLUSIONES Los resultados obtenidos hasta el presente muestran que: - la modificación del ph en la etapa de extracción de las proteínas de amaranto permite la obtención de aislados enriquecidos en diferentes fracciones proteicas; globulina-p en el caso de ph 9 y glutelinas a ph la diferencia en la composición proteica de los aislados se manifiesta en propiedades como la estabilidad de las proteínas frente al tratamiento térmico y el grado de conformación nativa que presentan. - el tratamiento térmico de los aislados condujo a una desnaturalización y agregación de las proteínas presentes en los mismos; efectos dependientes de las condiciones tiempo-temperatura empleadas y del tipo de proteínas. Los agregados detectados se encontrarían estabilizados por uniones covalentes (puentes disulfuro) y no covalentes (puesntes hidrógeno e interacciones hidrofóbicas). - a una concentración proteica adecuada la desnaturalización y agregación proteica condujo a la formación de geles cuyas características son dependientes del tipo de aislado analizado. Se requiere otros estudios que permitan analizar en profundidad las características y propiedades de los geles obtenidos, así como el mecanismo de formación. BIBLIOGRAFIA Barba de la Rosa A., Gueguen J., Paredes López O., Viroben G., Fractionation procedures, electrophoretic characterization, and amino acid composition of amaranth seed proteins. J. Agric. Food Chem., a. Pág Bressani R., Composition and nutritional properties of Amaranth. En Amaranth Biology, Chemistry and Technology. Editado por Paredes-López O., CRC Press, Boca Raton., Capítulo Pág Castellani O. F., Martínez E. N., Añóm M. C., Structural modifications of an Amaranth globulin induced by PH and Na Cl. J. Agric Food Chem Castellani O. F., Martínez E. N., Añóm M. C., Role of disulfide bonds upon structural stability of an amaranth globulin. J. Agric Food Chem Pág

5 Chen S., Paredes-López O., Isolation and characterization of de 11S globulin fron amaranth seeds. J. Food Biochem., Pág Martínez E. N., Añón M.C., Composition and structural characterization of amaranth protein isolates. An electrophoretic and calorimetric study. J. Agric. Food Chem Pág Martínez E. N., Castellani O. F., Añón M.C., Common molecular features among amaranth storage proteins. J. Agric. Food Chem Pág Martínez E. N. Caracterización de proteínas de Amarnto. Tesis doctoral. Facultad de Ciencia Exactas, Univ. Nac. La Plata. Paredes-López O., Mora-Escobedo R., Odorica-Falomir C. Isolation of amaranrh protein. Lebensm. Wiss. U. Technol Pág Pilosof Ana M., Gualterio b. Bartholomai, Caracterización funcional y estructural de proteínas. Eudeba Pág Pupo M. C., Lupano C. E., Añón M. C. Gelation of soybean protein isolater in acidic conditions. Effect of ph and protein concentration. J. Agrioc. Food Chem Pág Romero-Zepeda H., Paredes-López O., Isolation and characterization of amarantin, the 11 amaranth seed globulin. J. Food Biochem Pág Scope R. K. Protein purification, principles and practice. Edit. Springer-Verleg Cap. 10. Pág Segura-NietoM., Barba de la Rosa A. P., Paredes-López O., Biochemistry of amaranth protein. En Amaranth Biology Chemistry and Technology. Editado por Paredes-López O., CRC Press, Boca Raton, Capítulo Pág

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum)

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) José Isaías Cruz-Solórzano a, Brenda San Pablo-Osorio a, Alma Cecilia Domínguez-Murillo

Más detalles

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto María de Jesús García Gómez Universidad del Papaloapan bf07_06@hotmail.com Resumen En el mundo se generan una gran cantidad

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Química Biológica I TP : PROTEINAS Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

Pilosof A. M. R. y Bartholomai G. B.. Caracterización funcional y estructural de proteínas. Editorial Eudeba, Bs. As. Argentina

Pilosof A. M. R. y Bartholomai G. B.. Caracterización funcional y estructural de proteínas. Editorial Eudeba, Bs. As. Argentina Propiedades funcionales de proteínas: propiedades de hidratación (adsorción, absorción, solubilidad). Texturización, gelificación, formación de masa, emulsificante y espumante J C Cheftel. Capitulo 5.(O

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Influencia del Método de Obtención en las Características Fisicoquímicas, y Estructurales de Aislados de soya Robles Ramírez Ma. del Carmen y Mora Escobedo Rosalva. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA Sustancia de Referencia

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Goma de mezquite purificada Del total de goma de mezquite que se llevó a purificación (480 g) se recuperaron de la cámara de secado por atomización 336.84 g, dando un rendimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A IBUPROFENO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS.

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGIA CATEDRA DE BIOQUÍMICA PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. INTRODUCCIÓN Las proteínas son

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A SULBACTAM SODICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis MATERIALES Y MÉTODOS Cepa de Mycobacterium tuberculosis Se utilizó una cepa de referencia de Mycobacterium tuberculosis H37Rv tipificada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

Más detalles

CLORHIDRATO DE DOPAMINA

CLORHIDRATO DE DOPAMINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE DOPAMINA Sustancia de Referencia

Más detalles

CLORHIDRATO DE FLUOXETINA

CLORHIDRATO DE FLUOXETINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE FLUOXETINA Sustancia de Referencia

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Objetivos PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN Evaluar propiedades de interacción proteína-proteínas mediante el empleo de diferentes métodos. Determinar capacidad

Más detalles

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5. MATERIAL Y MÉTODOS 5. MATERIAL Y MÉTODOS La realización de la metodología se llevó a cabo en los laboratorios de Tecnología Farmacéutica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP y en el laboratorio de Química

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A LORATADINA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Aislamiento de Inmunoglobulina de Conejo Anti-Ferritina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Aislamiento de Inmunoglobulina de Conejo Anti-Ferritina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aislamiento de Inmunoglobulina de Conejo Anti-Ferritina El aislamiento de inmunoglobulinas provenientes del suero de conejo inmunizado con ferritina de bazo de caballo, se realizó

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A Ministerio de Salud Ministério da Saúde INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A NITRATO DE ECONAZOL SUSTANCIA

Más detalles

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. Práctica No 11 Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. 1. Objetivo general: Determinar la variación de entalpía cuando un ácido fuerte, es neutralizado por

Más detalles

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte Introducción Técnica analítica separativa: Transporte de moléculas cargadas bajo la acción de un campo eléctrico Movilidad electroforética depende de: La carga de la molécula Depende del medio ph Fuerza

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía bjetivo del Trabajo Práctico: ÁTEDRA DE QUÍMA RGÁNA- 2012 Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas arrera: Agronomía ) Realizar reacciones de caracterización de proteínas: coagulación y precipitación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Trabajo Práctico 4: PROTEINAS: Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Diseño Experimental. Recientemente, en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM) de la Universidad de Sonora se sintetizaron una serie de ligantes biscromofóricos

Más detalles

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR 3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR En la Figura 31 y Figura 32 se presentan los espectros IR de los SBA-15 funcionalizados con MPTS al 13% en peso de azufre, por las técnicas grafting

Más detalles

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+) GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS Electroforésis Separación de especies cargadas (anión (-) y catión (+) ) Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo

Más detalles

ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B

ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B 2 0 1 7 Que es la electroforesis? Qué permite analizar? Que factores influyen? Separar y analizar

Más detalles

Determinación de Calor de Neutralización

Determinación de Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Determinación de Calor de Neutralización Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 03/10/2014 Determinación de ácido-base Página 2 de 5 Determinación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 3: PRUEBAS GENERALES PARA AMINOÁCIDOS Los aminoácidos constituyentes de las proteínas, contienen además

Más detalles

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales.

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. 3 RESULTADOS 3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. De la Gráfica 3.1 a la Gráfica 3.12 se muestran los espectros que fueron obtenidos con el fin de caracterizar a los compuestos

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++. INTRODUCCIÓN: Las proteínas pueden formar soluciones estables debido a las cargas de hidratación de las moléculas de proteína y a las cargas eléctricas que ellas poseen. Las proteínas ligan agua por formación

Más detalles

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid Objetivos Comprobar de forma sencilla la existencia de proteínas,

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A HIDROCORTISONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A DEXAMETASONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Utilización de Harina de Zanahoria Amarilla (Daucus Carota) en la Elaboración de Pan INFORME DE PROYECTO

Más detalles

Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico.

Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico. Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico. Antes de iniciar este capítulo es conveniente hacer un breve repaso de algunos de los resultados

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEÍNAS, LÍPIDOS E HIDRATOS DE CARBONO

PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEÍNAS, LÍPIDOS E HIDRATOS DE CARBONO PROPAS FUNCONALS PROTÍNAS, LÍPOS HRATOS CARBONO Temario Propiedades funcionales. efinición. Propiedades funcionales de proteínas. esnaturalización. Capacidad de absorción y retención de agua. Solubilidad.

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) QUE SE CULTIVAN EN EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO M.T. Espino-Sevilla a*, L.R. Pérez-Bernal

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROQUÍMICA

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROQUÍMICA DEPARTAMENT DE ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRQUÍMICA ESTUDI DE LA PRDUCCIÓN DE ALGINAT DE SDI DERIVAD DE MACRALGAS PARDAS Y SU CNVERSIÓN HIDRTÉRMICA CATALIZADA A ÁCID LÁCTIC UTILIZAND

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Purificación de Tripsina Se purificó tripsina a partir de 86 gr de ciegos pilóricos, la enzima fue separada del resto de las moléculas del extracto crudo mediante cromatografía de

Más detalles

Actividades de las proteínas Tema 1

Actividades de las proteínas Tema 1 Actividades de las proteínas Tema 1 parte 4 BLOQUE 1: TEST 1. La triple hélice de colágeno es una estructura: a) Lámina beta b) Secundaria c) Alfa hélice d) Cuaternaria 2. La acción tampón de un aminoácido

Más detalles

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas.

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas. PROTEINAS Clasificación. Propiedades químicas. Son biopolímeros lineales formados por α L aminoácidos unidos por uniones peptídicas, formando heteropoliamidas de PM elevado, codificados genéticamente y

Más detalles

ESTABILIDAD Y DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

ESTABILIDAD Y DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS ESTABILIDAD Y DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Estabilidad conformacional Adaptabilidad de proteínas Dependerá de: La diferencia de energía libre entre estados nativo y desnaturalizado Mecanismo de desnaturalización

Más detalles

Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles Datos de los responsables del proyecto

Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles Datos de los responsables del proyecto Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles 2009 1- Datos de los responsables del proyecto a) Nombres y Apellidos

Más detalles

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL CAPÍTUL 4. PARTE EXPERIMETAL Técnicas de análisis Análisis de intermediarios y productos de las oxidaciones Se utilizó un cromátografo de líquidos de alta resolución (HPLC) marca Waters (Isocratic HPLC

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

ELECTROFORESIS. Objetivo de la clase. *fundamentos *procedimientos *algunas aplicaciones. Conocer los métodos electroforéticos

ELECTROFORESIS. Objetivo de la clase. *fundamentos *procedimientos *algunas aplicaciones. Conocer los métodos electroforéticos ELECTROFORESIS Objetivo de la clase Conocer los métodos electroforéticos *fundamentos *procedimientos *algunas aplicaciones Definición de electroforesis Proceso de separación que se basa en la diferente

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción Química Biológica TP 4 PROTEINAS,. Introducción Las proteínas son biomoléculas formados por 20 L-α-aminoácidos distintos, unidos linealmente entre sí por enlaces peptídicos, en un número que varía entre

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

Anexo A: Métodos analíticos

Anexo A: Métodos analíticos Anexo A: Métodos analíticos A.1 Toma de Muestra de Lodos 1. Decantar el agua sobrenadante y guardarla en un recipiente. 2. Reposar 15 minutos hasta que el contenido del lodo asiente y decantar nuevamente

Más detalles

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia Proteinas Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia CARACTERÍSTICAS Contienen carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); y casi todas también poseen azufre (S). Son BIOPOLÍMEROS:

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS

TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS 1 TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS I) Péptidos Los aminoácidos pueden condesarse entre sí, uniéndose a través del grupo carboxilo de un aminoácido al grupo amino de otro

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo TÉCNICAS BASADAS EN HIBRIDACIÓN MOLECULAR BIOLOGIA MOLECULAR 2016 Dra. Ma. Laura Tondo DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION DEL DNA Cómo se mantienen unidas las dos hebras del DNA? - Puentes de hidrógeno

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Purificación de Tripsina La enzima, necesaria para estandarizar el método de ELISA y el ensayo de manchas, se obtuvo mediante 4 etapas de purificación a partir de 100 g de ciegos

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

CARVEDILOL - IMPUREZA C CONVENIO ANMAT - INTI

CARVEDILOL - IMPUREZA C CONVENIO ANMAT - INTI INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A CARVEDILOL - IMPUREZA C CONVENIO ANMAT - INTI Sustancia

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY Clave: 12100 CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) Cándido Humberto, Bravo-Delgado 1 ; Magda Edith, Manuel- Peralta 1 ; Edward Luis, Sánchez-García

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: S1.1. Introducción a la espectrofotometría 1 S1.2. Radiación electromagnética 1 S1.3. Espectroscopía ultravioleta/visible 2 S1.4. Colorimetría 5 S1.1. Introducción a la espectrofotometría

Más detalles

Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad

Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad Molaridad (M) de una solución Como ya sabemos, la composición de una solución formada por un determinado soluto en un solvente puede variar de acuerdo

Más detalles

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS.

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. PRIMER TRIMESTRE. PRIMER AÑO. CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS. Sabe Ud. que es la sangre? Adultos contienen de 5-6L Adultos contienen

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

ANEXOS A: Procedimientos experimentales

ANEXOS A: Procedimientos experimentales ANEXOS 1 ANEXOS A: Procedimientos experimentales SDS-TRIS-GLICINA-PAGE Procedimiento A.1. Descripción del método de preparación de geles de poliacrilamida. Se trata de un sistema vertical de electroforesis,

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima MATERIALES Y MÉTODOS Materia Prima Se utilizó calamar gigante (Dosidicus gigas), el cual fue capturado en Mayo del 2012, en las costas de Bahía Kino, Sonora. Los especímenes capturados tuvieron una longitud

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA 3.1 Proceso de Fabricación más común del Papel La industria para la producción de papel se realiza a partir de la madera, mediante su trituración, tanto mecánica

Más detalles

PRECIPITACIÓN EN BREVE. Francisco José Guerra Millán

PRECIPITACIÓN EN BREVE. Francisco José Guerra Millán PRECIPITACIÓN EN BREVE Francisco José Guerra Millán www.pacopepe.com.mx BREVE DESCRIPCIÓN La precipitación consiste en la separación química de los componentes de una disolución. Esta separación se realiza

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ]

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ] 1) Calcular la solubilidad del bromuro de plata en: a) ausencia NaBr 0,001 M b) presencia de NaBr 0,001 M La reacción de precipitación es: a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos INFLUENCIA DEL MÉTODO DESENGRASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ESTRUCTURALES DE AISLADOS PROTEICOS DE CACAHUATE Almazán-Rodríguez L.I. *, González-Francisco M., Mora-Escobedo R., Robles-Ramírez

Más detalles

Licenciatura en Ciencias Biológicas LABORATORIO Nº 3. Proteínas

Licenciatura en Ciencias Biológicas LABORATORIO Nº 3. Proteínas LABORATORIO Nº 3 OBJETIVOS * Reconocer los que tipos de aminoácidos están presentes en una proteína mediante reacciones específicas. * Comprobar los distintos factores que pueden desnaturalizar a una proteína.

Más detalles

Figura 1.- Estructura química del secnidazol

Figura 1.- Estructura química del secnidazol ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y BIOFARMACÉUTICO DE CO-CRISTALES DEL INGREDIENTE FARMACÉUTICO ACTIVO SECNIDAZOL Karina Mondragón Vásquez* (1), Javier Hernández Illescas (1), Jorge Guillermo Domínguez Chávez *(1),

Más detalles

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis 15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis El Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis es un laboratorio en el que estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas interesados en la Línea de Generación

Más detalles

LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO

LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PROTEINAS. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por uniones amida, llamadas uniones peptídicas. La cadena polipéptídica

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD. AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE LABORATORIO ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA. PLAN COMÚN AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL FACULTAD CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO

Más detalles

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Dra. Ing. Alim. Cecilia Abirached Profesor Adjunto, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,

Más detalles

CAPITULO 5. Resultados

CAPITULO 5. Resultados CAPITULO 5 Resultados 5.1 Cálculos Se sintetizaron ocho complejos, dos por cada sal metálica en reacciones 1:1 y 2:1 (D:M). Tabla 5.1 Complejos sintetizados Complejo Reacción Diclofenaco -ZnCl 2 2:1 Diclofenaco

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. METODO DE BIURET OBJETIVO: Manejar en el

Más detalles

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Por qué analizar alergenos? Seguridad del consumidor Producto final Control de materias primas Asegurar

Más detalles

Efecto del procesamiento con Altas Presiones Hidrostáticas sobre proteínas miofibrilares y propiedades de textura de hamburguesas de carne vacuna

Efecto del procesamiento con Altas Presiones Hidrostáticas sobre proteínas miofibrilares y propiedades de textura de hamburguesas de carne vacuna Efecto del procesamiento con Altas Presiones Hidrostáticas sobre proteínas miofibrilares y propiedades de textura de hamburguesas de carne vacuna F. Speroni 1,2 ; N. Szerman 2,3 ; S. Vaudagna 2,3 RESUMEN

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del reactivo Volumen final de solución

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos ANALISIS PROTEOMICO PRELIMINAR DE LAS PROTEINAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DE CHICAYOTA (Cucurbita argyrosperma sororia) Herrera Castillo F. L. Ma a, Mares-Mares, E. a, Del Rincon Castro M. C. a, Ordoñez

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm Resumen Los investigadores en ciencias de la vida siempre han necesitado formas de cuantificar rápidamente diversas

Más detalles

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL (PLAN 2010) QUÍMICA GENERAL 1 er curso

Más detalles

Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa Qué es la electroforesis? Es la técnica que permite la separación

Más detalles

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados.

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Javier Sanguino, M. Alejandra Mazo, Juan Rubio y José Luis Oteo* *Química Física de Superficies y Procesos, Instituto

Más detalles

PRACTICA N 12. DETERMINACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE PROTEINAS

PRACTICA N 12. DETERMINACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE PROTEINAS 12.1.- Objetivos: PRACTICA N 12. DETERMINACIÓN CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE PROTEINAS Demostrar la presencia de proteínas en los alimentos. Observar diferencias entre péptidos de diferentes longitudes.

Más detalles