CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY"

Transcripción

1 Clave: CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) Cándido Humberto, Bravo-Delgado 1 ; Magda Edith, Manuel- Peralta 1 ; Edward Luis, Sánchez-García 1 ; Cecilia Eugenia, Martínez- Sánchez 1 ; Aurea Bernardino-Nicanor 2 ; María de los Angeles Vivar- Vera 1 *. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES 1 Maestría en Ciencias en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Calz. Dr. Víctor Bravo Ahuja s/n. Col. 5 de Mayo. Tuxtepec, Oax. México. 2 ITESA Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Carretera Apan-Tepeapulco, K.m. 3.5, Col. Las Peñitas, Apan Hidalgo CORREO ELECTRÓNICO mangeles@ittux.edu.mx

2 INTRODUCCIÓN El zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq) H.E. Moore) se conoce también con los nombres de Zapote Colorado, Yuco Zapote (El Salvador), Zapote Domingo (República Dominicana). Crece en climas tropicales y subtropicales. Es originario de México y la América central, su distribución mundial se lo caliza en Florida, Sur de América, Filipinas, Vietnam, Bahamas (ICUC, 2005). En México, el zapote mamey se cultiva principalmente en los estados del sur siendo Yucatán, Campeche, Veracruz, Oaxaca y Chiapas los principales estados de mayor producción de este fruto, alcanzado así un volumen de producción nacional de 9, ton en el 2005 Oaxaca que es el cuarto estado en la producción zapote mamey alcanzo un volumen de producción de 1, ton. En Oaxaca se cultiva principalmente en las ciudades que pertenecen a la Cuenca del Papaloapan y lugares cercanos. En el municipio de Santa Maria Jacatepec Oaxaca, el zapote mamey es cultivado en 23 comunidades extendiéndose a 496 productores. Los productores esperan que en los próximos años tengan una producción aproximada de 30,000 árboles, lo cual corresponde a una producción de 6000 toneladas anuales aproximadamente (SAGARPA, 2005). Aunque el valor del zapote-mamey radica principalmente en su pulpa, la semilla ha sido utilizada de manera tradicional como fuente de aceite, debido al alto contenido de este componente, aprox. 46% A este aceite se le han dado diversos usos, principalmente en las áreas de cosmetología y farmacéutica entre otras (Solís, 2004). La extracción de este aceite genera residuos o tortas que en general, muchas veces son desechados causando contaminación ambiental o son utilizados para alimentación animal y solo algunas ocasiones son aprovechadas. Estos residuos pueden aprovecharse como harinas desengrasadas, las cuales pueden ser transformada en productos de alto valor

3 agregado, en virtud de su composición de origen, que en general es principalmente de fibra y proteínas. Las harinas desengrasadas pueden ser obtenidas de fuentes convencionales como son las semillas de leguminosas (soya, frijol, chicharo, ajonjolí entre otras), de semillas de cereales (trigo, centeno, maíz cebada) y también de de fuentes no convencionales como forrajes (alfalfa, romero entre otras) y de semillas de frutos (semilla de guayaba, semilla de jitomate, semilla de zapote mamey) (Badui, 2006). Con respecto al fruto del zapote mamey, de su procesamiento se genera la semilla, la cual ha sido utilizada tradicionalmente como fuente de aceite de uso cosmético; como subproducto de la extracción de dicho aceite se genera un residuo desengrasado que generalmente se desecha, generando contaminación ambiental o es aprovechado como alimento animal. Una alternativa de aprovechamiento de este residuo es utilizarlo forma de harina para ser incorporado como ingrediente en productos de la industria alimentaria en base a sus propiedades.

4 MATERIALES Y MÉTODOS Los frutos de zapote mamey (Pouteria sapota) utilizados fueron proporcionados por los productores del municipio de Santa María Jacatepec Oaxaca, pertenecientes a la cosecha del 2006 y 2007, para la realización de este proyecto. Análisis químico proximal Se tomo una muestra representativa de una lote de 50 almendras de la semilla de zapote mamey y por triplicado se le determino cada uno de los componentes químicos mencionados en la tabla 8, los cuales en su mayoría se determinaron de acuerdo a los métodos oficiales descritos por la Association Of Oficial Analytical Chemists (AOAC, 1997). Tabla I. Análisis químico proximal realizado a las almendras de zapote mamey. Componente Método Humedad Pérdida de peso (925.10, AOAC, 1997) Cenizas Calcinación (923.03, AOAC, 1997) Grasas Soxhlet (920.39, AOAC, 1997) Proteínas MicroKjeldahl Fibra cruda Digestión ácida y alcalina Carbohidratos Por diferencia Fraccionamiento de las proteínas El fraccionamiento de la proteína se realizó siguiendo el procedimiento de fraccionamiento de Osborne (1924). Propiedades funcionales Las propiedades funcionales se determinaron conforme a los siguientes métodos descritos a continuación:

5 SOLUBILIDAD: Se utilizó el método de Wang y Kinsella (1976), Paredes y Ordorica (1986). Se determinó a diferentes ph para encontrar a que ph es más soluble la proteína en agua y se expresa como % de proteína soluble. CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA: Se determinó utilizando el método de Wang y Kinsella (1976), Karibulah y Hill (1982). CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE ACEITE: Se realizó siguiendo el método de Beuchat, (1997). CAPACIDAD DE FORMACIÓN Y ESTABILIDAD DE ESPUMA: Se determinó utilizando el método de Canella (1978), Kabirullah y Hill (1982). Se realizó a diferente ph. ACTIVIDAD Y ESTABILIDAD DE EMULSIÓN: Se determinó utilizando el método de Wang y Kinsella (1976).

6 DESARROLLO Las semillas de zapote mamey fueron sometidas al siguiente acondicionamiento: a) LAVADO: Se lavó con cloro al 5% para eliminar indicios de hongos o material ajeno a la semilla. b) DESCASCARADO: Debido a que la semilla de zapote mamey tiene una testa muy dura, se separó manualmente para aprovechar únicamente el embrión. c) DESENGRASADO: Las almendras fueron sometidas a un proceso mecánico de extracción de aceite con hexano. d) TAMIZADO: El residuo obtenido del proceso de extracción de aceite, fue molido y tamizado utilizando una malla del numero 35. Una vez obtenida la harina desengrasada, se le realizó un análisis químico proximal y también se le realizó a la semilla sin desengrasar para establecer las diferencias en el contenido de los componentes de ambas muestras. Alternativamente, a la harina desengrasada se le realizó un estudio de fraccionamiento proteico con el fin de identificar el tipo de proteínas que la conforman en base a su solubilidad. Así mismo, se determinaron sus propiedades funcionales. Los análisis se realizaron por triplicado y se presentaron como promedio ± desviación estándar.

7 RESULTADOS El análisis químico proximal de la semilla de zapote mamey es el que se presenta en la siguiente tabla. Tabla II. Análisis químico proximal de la semilla de zapote mamey. Componentes Semilla de zapote mamey 1 Semilla de zapote mamey* 2 Cenizas ± 0.15 Grasas ±2.15 Proteina ±1.15 Fibra cruda ±0.63 Carbohidrato Solís, Este trabajo. 3 N * Los valores reportados son el promedio de 3 repeticiones. Tabla III. Análisis químico proximal de la harina desengrasada de la semilla de zapote mamey. Componentes Cenizas 7.35±0.88 Grasas 7.77±0.23 Proteina ±0.01 Fibra cruda 7.047±0.63 Carbohidrato Harina desengrasada 3 N * Los valores reportados son el promedio de 3 repeticiones

8 Tabla IV. Fraccionamiento de las proteínas de la harina desengrasada de zapote mamey de acuerdo al método de Osborne (1924)*. Fracción Harina desengrasada Albúminas (%) 17.85±1.56 Globulinas (%) 6.25 ±2.43 Prolaminas (%) ±1.67 Glutelinas (%) ±6.78 *Los valores reportados son el promedio de 3 repeticiones En cuanto a las propiedades funcionales de la harina desengrasada son las siguientes: a) Solubilidad. 60 % proteína soluble ph Figura 2. Solubilidad de la harina desengrasada.

9 b) Capacidad de absorción en agua y aceite. Tabla V. Capacidad de absorción de agua y aceite de la harina desengrasada. Propiedad funcional. Capacidad de absorción de agua (ml agua/g de proteína) Capacidad de absorción de aceite (ml Aceite/g de proteína) Harina desengrasada 1.73± ±0.12 c) Capacidad espumante y estabilidad de la espuma a diferentes ph. Porcentaje ph % CFE % EE Figura 3. Capacidad de formación de espuma (% CFE) y estabilidad espumante (%EE) a diferentes ph.

10 d) Capacidad emulsificante y estabilidad de la emulsión. Porcentaje ph %AE % EE Figura 4. Capacidad de actividad de la emulsión (%AE) y estabilidad emulsificante (%EE) a diferentes ph de la harina desengrasada.

11 DISCUSIÓN La composición química de la semilla de zapote mamey utilizada en este trabajo presenta diferencias con respecto a la reportada por Solís (2004) y esto es atribuido principalmente a que las semillas corresponden a zapotes mamey proveniente de diferentes regiones y países. Como se observa en la tabla II, el componente principal de la semilla de zapote mamey tanto en las reportadas en este trabajo como por la reportada por Solís (2004), son las grasas, seguida por los carbohidratos y con un contenido considerable de proteínas. Los resultados del análisis químico proximal mostraron que la harina desengrasada analizada en este trabajo presentó un contenido elevado de carbohidratos (53.7%), seguido por las proteínas (24.1%) y fibra cruda (7.1%). Las fracciones que forman parte importante de la proteínas de la semilla de zapote mamey son las prolaminas y glutelinas, ya que representan 75.9% del total, mientras que las albúminas y globulinas apenas constituyen el 14.1%, estos valores son muy similares a los reportados para algunos cereales como el maíz, avena entre otros (Badui, 2006). La capacidad de absorción de agua y de aceite fue de 1.73±0.12 ml agua/g proteína y 1.13±0.14 ml de aceite/ g proteínas, respectivamente. Dichos valores fueron superiores a los de harinas desengrasadas de otras fuentes no convencionales de semillas de frutas como la de guayaba, pero inferior a la de harinas desengrasadas de semillas de oleaginosas como la de cártamo (Bernardino y col, 2001). Sin embargo, esto sería deseable en alimentos que no requieran absorción de aceite y agua. La solubilidad máxima de la harina desengrasada de zapote mamey fue de 37.58% de proteína soluble a ph 10, la cual fue similar al reportado para la harina desengrasada de semilla de cártamo. La capacidad espumante máxima se presentó a ph 2, alcanzando hasta casi un 40% de formación de espuma y presentó una estabilidad del 4.08%, la cual fue similar al reportado para la harina desengrasada de semilla de guayaba (Bernardino y col, 2001).La capacidad emulsificante máxima se desarrollo a ph 10 con casi 40% y una estabilidad del 94.05%, valores que fueron superiores comparados con harinas desengrasadas de semillas de guayaba y cártamo.

12 CONCLUSIONES La composición de las semillas de zapote mamey está relaiconada con el lugar de origen del fruto. La semilla de zapote mamey presentó un contenido de proteínas semejante al reportado para los cereales y algunas leguminosas. Las prolaminas y glutelinas (75.9%) fueron las fracciones proteicas que se encontraron en mayor proporción en la harina desengrasada de la semilla de zapote mamey. El tipo de proteínas de las semilla de zapote mamey es semejante a las encontradas en algunos cereales. La solubilidad de la proteína de la semilla de zapote mamey se encontró a ph 9.8. El punto isoeléctrico de la proteína de la semilla zapote mamey se encontró a ph 3.5. De acuerdo a los resultados obtenidos en las propiedades funcionales, la harina desengrasada de zapote mamey, se puede utilizar en alimentos que requieran propiedades espumantes y emulsificantes como: productos lácteos, productos de confitería y bebidas

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Badui Dergal, Salvador (2006). Química de los Alimentos. Cuarta Edición. 2. Beuchat, L. R: (1997). Funcional and electrophoretic characteristics of succinylated peabut flour proteins, J. Agric. Food Chem. 25 (2): Bernardino-Nicanor, A.; Ortíz-Moreno, A.; Martínez-ayala, A. L.; Dávila-ortíz g. (2001). Guava seed protein isolate: functional and nutritional characterization. Journal of Food biochemistry, 25: Canella M.. (1978). Whipping Properties of Sunflower protein dispersions, Food Science technology. 12: ICUC. International Center for Underutilised Crops, Kabirullah M y Wills R.B.H (1982). Functional properties of cetylated and succinylated sunfloer protein isolates. J.Food Technol. 17: SAGARPA Anuario Estadístico de la producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 8. Solís Cajas Roberto Alfonso (2004). Caracterización Fisicoquímica de la Grasa del Zapote (Pouteria sapota) y el Contenido de Ácidos Grasos. 9. Paredes L. y Ordorica F. (1986). Production of safflower protein isolates: Composition, yield and protein quality, J. Sci Food Agric. 37: Wang J.C y Kinsella J.E (1976). Functional Properties of novel protein alfalfa leaf protein. J.Food Sci. 41:

Correo electrónico:

Correo electrónico: DATOS PERSONALES Nombre completo: Cándido Humberto Bravo Delgado Correo electrónico: bravoc@unca.edu.mx, candis_sombra@hotmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA Ingeniero Bioquímico en Alimentos, Instituto Tecnológico

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2017. Culiacán, Sin. 31 de mayo del 2017 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO 2016.

Más detalles

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS Existe una amplia gama de aplicaciones y necesidades de proteínas en la industria de la alimentación

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Influencia del Método de Obtención en las Características Fisicoquímicas, y Estructurales de Aislados de soya Robles Ramírez Ma. del Carmen y Mora Escobedo Rosalva. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad II POSCOSECHA DE MAÍZ, ARROZ Y SORGO. Composición alimenticia Consumo En los países en desarrollo los cereales y raíces feculentas generalmente suministran el 70 % o más

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

Alimentos Complementarios Para Consumo Humano a Partir del Grano de Sorgo y de Maíz

Alimentos Complementarios Para Consumo Humano a Partir del Grano de Sorgo y de Maíz Alimentos Complementarios Para Consumo Humano a Partir del Grano de Sorgo y de Maíz Dr. Ricardo Bressani, Inga. Brenda Rodas, Inga. Claudia Lezama e Inga. Elsa Gudiel Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS Maíz Series de Producción Mapas de Producción Series de Comercio Exterior Infografías de Comercio Exterior Caracterización según Nomenclatura Internacional 1 Series de

Más detalles

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal. Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La llegada del conejo europeo con la conquista española. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal. La

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad III POSCOSECHA Leguminosas y Oleaginosas. Composición alimenticia Leguminosas, el Frijol El frijol forma parte de la familia de las leguminosas que son granos formados por

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Población Total Población Urbana Población Rural

Población Total Población Urbana Población Rural Población Total Población Urbana Población Rural 120 000 000 100 000 000 80 000 000 60 000 000 40 000 000 20 000 000 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS,

Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS, 159 VI. PRECIOS Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS, 1995-27 1995 2 21 22 23 24 25 26 a/ 27 a/ DÓLARES POR TONELADA Granos básicos Colones

Más detalles

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR FEDERATIVA 0 2 Fuente: (NEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991 6 8 MILES DE TONELADAS 10 12 14 SUPERFICIE SEMBRADA CON HABA En el año agrícola 1990-1991

Más detalles

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales 2 Presentación El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FM- VZ-UNAM ofrece los siguientes servicios para la constatación de la calidad nutricional de materias primas y/o ingredientes utilizados

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Resumen BOLETÍN No. 47/2013. Culiacán, Sin. 09 de julio del 2013 REPORTE

Más detalles

Papaya: una fruta con mucho camino por hacer. Christophe Laffon Director Comercial

Papaya: una fruta con mucho camino por hacer. Christophe Laffon Director Comercial Papaya: una fruta con mucho camino por hacer Christophe Laffon Director Comercial www.grupofernandez.es La papaya Nombre de la planta: Carica papaya Familia: caricáceas. Origen: bosques de México, Centroamérica

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Monitor Agroeconómico Nacional

Monitor Agroeconómico Nacional Monitor Agroeconómico Nacional Septiembre de 2010 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Producto Interno Bruto (crecimiemiento % anual) 2005 2006 2007 2008 2009 Total Agropecuario Industrial Servicios FUENTE:

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Análisis de Alimentos (Teoría y Laboratorio) CÓDIGO: 12837 CARRERA: Ciencias Químicas, mención Química Analítica. NIVEL: Séptimo No. CRÉDITOS: 5 CREDITOS TEORIA:

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 Riego MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum)

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum) CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum) Rangel-Martínez, N. C.,* Rincón-Lara, V. H., Vázquez-Galindo, J., Rodríguez-Pérez, M. A. Universidad

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Dolors Cubiló y Javier Álvarez Rodríguez Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

3.2. Alcance de las pérdidas y el desperdicio de alimentos

3.2. Alcance de las pérdidas y el desperdicio de alimentos 4 3. Alcance de las pérdidas y el desperdicio de alimentos 3.1. Volúmenes de alimentos producidos La Figura 1 muestra los volúmenes de producción de 2007 de todos los grupos de productos básicos en su

Más detalles

Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f).

Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f). Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f). José J. Martínez 1, Oscar J. Medina 1, Rocio Zambrano 2 1 Grupo de Catálisis (GC-UPTC) Universidad

Más detalles

Semáforo de la Alimentación. Determina tu IMC. Para saber qué alimentos son los más adecuados para ti: 1 / 12

Semáforo de la Alimentación. Determina tu IMC. Para saber qué alimentos son los más adecuados para ti: 1 / 12 La Secretaría de Salud del Distrito Federal te sugiere Masa Corporal seguir los (IMC) siguientes o tu cons pa Determina tu IMC Para saber qué alimentos son los más adecuados para ti: 1 / 12 Divide tu peso

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum) Espitia Orozco F.J ab, Negrete Toledo A.G b, Ordoñez Acevedo L.G. C., León Galván M.F. a * a Universidad de

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens)

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Clave: 484270 DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Leopoldo, González-Cruz; Luis Manuel, Barrientos-Alarcón; Rosa, Hernández-Rivera;

Más detalles

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola Forrajes y Pasturas ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar Los alimentos para la producción n animal, pueden ser clasificados por diferentes criterios. Origen animal; harinas; de pescado,

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

Guanajuato Abril 2011

Guanajuato Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Querétaro. Noviembre 2011

Querétaro. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Santiago de Querétaro. Municipios: 18 Extensión:11 684 km 2, el 0.6% del territorio nacional. Población: 1,827,985 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Capítulo 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Notas. 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón, ricino, sésamo

Más detalles

Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa

Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa Elaboración de Tortillas de Harina con Bajo Contenido en Grasa Herrera Huidobro Dulce Rocio, M en C. Gallardo Navarro Yoja. Departamento de Graduados e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE NOTAS. Rev. 1/2/212 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón,

Más detalles

Estudio de Calidad. Aceite vegetal comestible DESDE CON Sabor

Estudio de Calidad. Aceite vegetal comestible DESDE CON Sabor EL LABORATORIO DESDE 1976 REPORTA Estudio de Calidad Aceite vegetal comestible CON Sabor 42 Sin colesterol Así como nos preocupamos por lo que comemos, es igualmente importante cuidar cómo lo cocinamos,

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 2014

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 2014 BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 1. Balanza Comercial Agroalimentaria México-Estados Unidos En, el comercio agroalimentario total entre México y los Estados Unidos de Norteamérica registró un incremento

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. Bruno Irigaray, Ignacio Vieitez y María A. Grompone. Laboratorio de Grasas y Aceites, Departamento de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas) economía informa Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas) CONCEPTO 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 p/ 2007 e/ 10 principales granos y oleaginosas

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

El plato del buen comer y la jarra del buen beber El plato del buen comer y la jarra del buen beber Elaborado por: Suhail Velázquez Cortés Fecha de creación: Noviembre, 2013 http://www.uaeh.edu.mx/virtual ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Interrelación Agricultura-Industria Asignatura Cultivos Agroindustriales

Más detalles

NMX-Y-012-SCFI-2006 ALIMENTOS PARA ANIMALES - HARINA DE SANGRE ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-Y-012-SCFI-1999)

NMX-Y-012-SCFI-2006 ALIMENTOS PARA ANIMALES - HARINA DE SANGRE ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-Y-012-SCFI-1999) ALIMENTOS PARA ANIMALES - HARINA DE SANGRE ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-Y-012-SCFI-1999) ANIMAL S FEEDS - BLOOD MEAL - SPECIFICATIONS PREFACIO En la elaboración de la presente norma mexicana participaron

Más detalles

Nuevo León Abril 2011

Nuevo León Abril 2011 Nuevo León Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los

Más detalles

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25 INDICE GENERAL Presentación 1 Nota Introductoria 2 CAPITULO 1: Cereales: Productos y subproductos derivados 5 Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio

Más detalles

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia Sandra Morales, Álvaro Coca, Lena Prieto, Juan Poveda

Más detalles

7. GRUPO LATINO, (2003). Cría, Manejo e Inseminación en Conejos. Editorial Grupo Latino. Colombia. Pág. 24.

7. GRUPO LATINO, (2003). Cría, Manejo e Inseminación en Conejos. Editorial Grupo Latino. Colombia. Pág. 24. 10. BIBLIOGRAFÍA 10.1 Libros 1. ARISTOS, (1995). Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Nueva Edición, Editorial Ramón Sopena, Barcelona España. 2. DEVLIN, R (1982), Fisiología Vegetal, Ediciones

Más detalles

FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V.

FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V. VARIABLE POR Aceites y grasas vegetales 25 231.15 0.880525 671.41 Aceites y grasas vegetales 40 216.45 0.852122 642.51 Aceites y grasas vegetales 60 201.96 0.823715 613.82 Ácido sulfúrico 10 248.64 0.919738

Más detalles

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Capítulo 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Notas. 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón, ricino, sésamo

Más detalles

DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNO INFORME IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES FEBRERO, 2017

DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNO INFORME IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES FEBRERO, 2017 DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNO INFORME IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES FEBRERO, 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO Las importaciones de productos del sector agroindustrial realizadas por la República

Más detalles

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 22 de octubre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO REFERENTE A LOS PRECIOS DEL MAÍZ. Presenta: Dip. Martín Alonso Heredia

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO 1. DATOS INFORMATIVO SILABO 1.1.- Asignatura : Bromatología 1.2.- Código : 19-502 1.3.- Área : Formativo 1.4.- Facultad : Ciencias la Salud 1.5.- Ciclo : Noveno 1.6.- Créditos : 03 1.7.- Total horas :

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA Ec. Sofía Bonilla Rodríguez Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL Antecedentes La agroindustria de

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

La importancia del Amaranthus hypochondriacus y la industria alimentaria. Dra Patricia Porras Loaiza UDLAP

La importancia del Amaranthus hypochondriacus y la industria alimentaria. Dra Patricia Porras Loaiza UDLAP La importancia del Amaranthus hypochondriacus y la industria alimentaria Dra Patricia Porras Loaiza UDLAP frijol maíz chía amaranto y quinoa Flor de Amaranto Grano de Amaranto La planta del amaranto tiene

Más detalles

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071 Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros Septiembre 20071 C O N T E N I D O Panorama mundial Panorama nacional Mercados Regionales Expectativas de producción de granos forrajeros Producción

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

FABRICACIÓN DEL POLVILLO ÁCIDO A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA

FABRICACIÓN DEL POLVILLO ÁCIDO A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, v.1, nº 1, p. 49-53 (2001) Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias UNAP, Iquitos-Perú ISSN: 000000 FABRICACIÓN DEL POLVILLO ÁCIDO A PARTIR DEL

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17 Sinaloa Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 10 Ciencia y Tecnología 13 Directorio 15 Informes de Labores 17 Geografía y Población Palacio de Gobierno Fuente: http://www.culiacan.com.mx/publico/atraccionesturisticas

Más detalles

KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO, S.A. DE C.V. TARIFA MÁXIMA DE FLETE DE LOS REGISTRADOS ANTE LA AGCIA REGULADORA DELTRANSPORTE FERROVIARIO (MUESTRA REPRESTATIVA DE LOS PRINCIPALES S TRANSPORTADOS POR FERROCARRIL) S Aceite de alquitrán de hulla 25

Más detalles

Durango. Noviembre 2011

Durango. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Victoria de Durango Municipios: 39 Extensión: 123 451 km 2, el 6.3% del territorio nacional. Población 1 632 860 habitantes, el 1.5% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Q.A. Ana Karina Márquez Elías, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Universidad Autónoma del Estado

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Coahuila Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

Biomasa y cultivo de la colza

Biomasa y cultivo de la colza Biomasa y cultivo de la colza Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana, Balbino García Criado, Antonia García Ciudad e Íñigo Zabalgogeazcoa Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC)

Más detalles

Querétaro Abril 2011

Querétaro Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL EN MÉXICO Y NUEVO LEÓN: ESTADÍSTICA BÁSICA (Junio 2007) Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico El

Más detalles