IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS"

Transcripción

1 Influencia del Método de Obtención en las Características Fisicoquímicas, y Estructurales de Aislados de soya Robles Ramírez Ma. del Carmen y Mora Escobedo Rosalva. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Departamento de Graduados en Alimentos. Carpio y Plan de Ayala, Col. Sto. Tomás, México, D.F. rosalmora@hotmail.com Resumen La soya es una excelente fuente de proteína vegetal apreciada por sus propiedades nutricionales, funcionales y nutracéuticas. El proceso de obtención de los aislados proteínicos puede ocasionar cambios físicos y químicos que afecten dichas propiedades. En este trabajo se estudió el efecto del proceso de desgrasado (hexano y etanol) y dos métodos de extracción de la proteína (método alcalino y micelización) sobre el rendimiento, pureza, grado de desnaturalización, y características microestructurales y electroforéticas de los aislados de soya. Las diferentes técnicas utilizadas en la extracción de grasa y en la obtención de los aislados, dieron productos con distintas características fisicoquímicas y estructurales. Hubo una marcada disminución en la fracción de proteína con peso molecular aproximado de 95 kd en el perfil electrorforético de los aislados obtenidos tanto por el método estándar como por micelización a partir de harina desgrasada con etanol. La mejor combinación de procesos en cuanto a rendimiento y pureza fue la del aislado obtenido por método estándar (extracción a ph 9) a partir de harina desgrasada con etanol al 95%. El método de micelización da rendimientos bajos con cualquiera de los dos métodos de desgrasado. Los aislados que presentaron mayor grado de desnaturalización (menor H) fueron los obtenidos a partir de harina desgrasada con hexano Abstract Soybean is an excellent plant protein source widely recognized for their nutritional, functional and nutraceutical properties. The preparation of soy protein can cause physical and chemical changes that affect such properties. In this study, the effects of two different methods of defatting (hexane and ethanol) and two procedures of protein extraction (alkaline method and micellization) on the yield, purity, degree of denaturation, microestructural and electrophoretic characteristics of soy protein isolates were investigated. The different procedures gave products with different physicochemical and structural characteristics. There was an outstanding decrease in the 95 KDa protein fraction of the electrophoretic profile of isolates obtained by the standard and micellization methods from flour defatted with ethanol. The best combination of processes related with yield and purity was standard method and ethanol 716

2 defatting. The micellization method gives low yields with both defatting procedures. The isolates obtained from hexane defatting procedure have the highest degree of denaturation. Introducción. El consumo de la soya se ha venido incrementando debido a su alto valor nutricional y excelentes propiedades funcionales y nutracéuticas (1,2). La industria de alimentos ha aprovechado esta característica para elaborar una amplia gama de productos, en los cuales ésta proteína puede utilizarse como fuente de proteína (aislados proteínicos) o puede conferir propiedades funcionales a los alimentos (aditivo). Las técnicas comerciales utilizadas en la obtención de aislados de proteína ocasionan cambios físicos y químicos que pueden afectar dichas propiedades (1). Existen diferentes métodos para la extracción de proteínas de soya, uno de los más ampliamente usados es la extracción de las proteínas a ph alcalino y su precipitación en el punto isoeléctrico. Este método puede ocasionar cambios importantes en las propiedades funcionales de las proteínas, suceso importante en la industria de alimentos. Por otro lado y tomando en consideración que la fracción proteínica que está en mayor proporción en la soya es la de las globulinas, otro proceso para obtención de proteínas de soya puede ser la solubilización con NaCl, seguido de la precipitación de las mismas. En 1979 Murray y colaboradores propusieron una técnica a la que denominaron precipitación por micelización. Esta se basa en las propiedades hidrofóbicas de las proteínas, la recuperación de éstas se lleva a cabo al reducir la fuerza iónica del medio en el que se encuentran solubilizadas, precipitando en forma de micelas. Tomando en consideración que la soya contiene una alta proporción de grasa y que esta se debe eliminar para la obtención de aislados, además de que se pueden obtener éstos de diferente manera, en el presente trabajo se planteó el objetivo de estudiar la influencia del método de obtención en las características fisicoquímicas, y estructurales de aislados de soya Materiales y Métodos. Materia prima: Se utilizó frijol de soya variedad Cristalina proporcionada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, del Campus situado en Iguala, Gro. Extracción de la grasa: Para aislar las proteínas de soya se utilizaron harinas desengrasadas con dos disolventes; hexano y etanol. La extracción con hexano se realizó 717

3 utilizando el equipo Soxhlet (la extracción se llevó a cabo por 5 horas a la temperatura de ebullición del disolvente). La extracción con etanol se llevó a cabo a temperatura ambiente utilizando etanol al 95% con tres extracciones consecutivas de 5 horas cada una (la relación harina disolvente fue de 1:3). Después de eliminar el disolvente, la harina se molió finamente y se pasó a través de malla No. 60. Obtención de aislados a ph alcalino y precipitación isoeléctrica. Para la extracción de proteínas con hidróxido de sodio y la subsiguiente precipitación isoeléctrica, se utilizó el procedimiento descrito por Paredes-López y Ondorica-Falomir (1986). A 10 g de harina, se le adicionaron 100 ml de agua destilada, se ajustó el ph con NaOH 0.1N a 9.0. La extracción se realizó agitando la suspensión por 45 minutos a temperatura ambiente. Para separar la proteína extraída del residuo, el extracto se centrifugó a 10,000 rpm. La precipitación de las proteínas aisladas se realizó ajustando el ph con HCl 0.1N. El aislado proteico precipitado se recuperó por centrifugación a 10,000 rpm (30 min, 4 C,) y se lavó dos veces con agua destilada. Extracción de proteínas con cloruro de sodio y precipitación por micelización. Se hicieron dos extracciones con solución de NaCl 0.8M a ph 7, en una proporción harinasolvente de 1:10. Después de la extracción, la suspensión se centrifugó a 10,000 rpm durante 30 min. Para lograr la micelización de las proteínas el extracto proteínico se diluyó con agua destilada fría (4 C) y posteriormente se precipitó a ph 4.5 (3). El precipitado se lavó dos veces con agua destilada. Los aislados se liofilizaron; se les determinó el contenido de proteína, se analizaron por calorimetría diferencial de barrido (CDB), electroforesis SDS-PAGE y microscopía electrónica de barrido (MEB). Resultados y Discusión En el Cuadro 1 se muestran el rendimiento y la pureza de los aislados obtenidos por los diferentes métodos de desengrasado y extracción. El método más efectivo para la extracción de proteína fue el método de extracción a ph alcalino y precipitación isoeléctrica (58.32% de rendimiento para la harina desgrasada con hexano y 70.83% para la harina desgrasada con etanol, comparado con 35.09% y 31.20% con el método de extracción con NaCl y precipitación por micelización y punto isoeléctrico, respectivamente). El aislado con mayor pureza (95.90%) se obtuvo a partir de la harina desgrasada con etanol cuya proteína se aisló por el método de micelización (NaCl 0.8M). 718

4 Cuadro1. Rendimiento y pureza de aislados de soya obtenidos por diferentes métodos. Método Método Estándar a Micelización b Desgrasado con hexano Desgrasado con etanol 95% R: Rendimiento (% de recuperación de proteína) P: Pureza (% de proteína en base seca) a: Extracción a ph 9.0 y precipitación a ph 4.5 b: Extracción con NaCl 0.8 M, dilución y precipitación a ph 4.5 R P R P Los aislados obtenidos por los diferentes procesos de desgrasado y extracción de proteína mostraron perfiles electroforéticos semejantes (Fig. 1). Hubo una marcada disminución en la fracción de proteína con peso molecular aproximado de 95 kd en los aislados obtenidos tanto por el método estándar como por micelización a partir de harina desgrasada con etanol al 95% (EE y EM). El perfil de los aislados lavados con agua después de la precipitación isloelectrica no difirió del perfil del aislado no lavado (HEnL). HE HM HEL EE EM S/α, α 7S/β 11S/B Fig. 1: Perfil electroforético de los aislados proteicos. HE: Hexano/Estándar; HM: Hexano/Micelización; HEnL: Hexano/Estándar/sin lavar; EE: Etanol/Estándar: EM: Etanol/Micelización S/A En el Cuadro 2 se muestra el efecto de los procedimientos de desgrasado y de aislamiento de la proteína sobre las propiedades térmicas de los aislados de soya. La temperatura de desnaturalización correspondiente a la glicinina fue semejante en todos los aislados obtenidos por extracción alcalina (tanto los obtenidos a partir de harina desgrasada con hexano como los obtenidos a partir de harina desgrasada con etanol) y similar a la reportada por otros investigadores (L Hocine, 2006). La menor temperatura de desnaturalización de los aislados obtenidos por micelización comparada con la de los aislados obtenidos por el 719

5 método estándar sugiere que éstos últimos tienen mayor estabilidad térmica. Los aislados que presentaron mayor grado de desnaturalización (menor H) fueron los obtenidos a partir de harina desgrasada con hexano. No se observó transición térmica a 75 C correspondiente a la temperatura de desnaturalización de β-conglicinina, lo cual sugiere la desnaturalización de esta fracción proteica en todos los métodos. Tabla 2: Propiedades térmicas de aislados de proteína de soya obtenidos por diferentes métodos Método Método Estándar a Micelización b Td ( C) H (J/g) Td ( C) H (J/g) Desgrasado con hexano Desgrasado con etanol 95% a Extracción a ph 9.0 b Extracción con NaCl 0.8M El efecto del procedimiento de obtención de los aislados de soya sobre la microestructura de la proteína se muestra en la Fig. 2. Puede observarse que hay notables diferencias en la microestructura de los aislados obtenidos por los diferentes procedimientos tanto de desgrasado como de obtención de la proteína. La microestructura de los aislados obtenidos por el método estándar (ph 9.0) es semejante, independientemente del método de desgrasado, presentándose en forma de agregados esféricos. Sin embargo, los aislados obtenidos por el método de micelización son muy diferentes: el obtenido a partir de harina desgrasada con hexano presenta una estructura amorfa mientras que el obtenido a partir de harina desgrasada con etanol presenta superficies lisas en forma de hoja. Conclusiones. Las diferentes técnicas utilizadas en la extracción de grasa y en la obtención de los aislados, dan productos con distintas características fisicoquímicas y estructurales. Hubo una marcada disminución en la fracción de proteína con peso molecular aproximado de 95 kd en el perfil electrorforético de los aislados obtenidos tanto por el método estándar como por micelización a partir de harina desgrasada con etanol al 95%. La mejor combinación de procesos en cuanto a rendimiento y pureza fue la del aislado obtenido por método estándar a partir de harina desgrasada con etanol al 95%. 720

6 El método de micelización da rendimientos bajos con cualquiera de los dos métodos de desgrasado. HE HM EE Figura 2: Microscopía electrónica de barrido de aislados de soya obtenidos por diferentes métodos. HE: Harina desgrasada con hexano y proteína extraída a ph 9.0 HM: Harina desgrasada con hexano y proteína extraída con NaCl 0.8M EE: Harina desgrasada con etanol y proteína extraída a ph 9.0 EM: Harina desgrasada con etanol y proteína extraída con NaCl 0.8M Bibliografía. Arrese, E.L., D.A. Sorgentini, J.R, Wagner Electrophoretic, Solubility, and Functional Properties of Comercial Soy Protein Isolates. J. Agric. Food Chem. 39: L Hocine L., J.I. Boye, and Y. Arcand Composition and Functional Properties of Soy Protein Isolates Prepared Using Alternative Deffating and Extraction Procedures. J. Food Sci. 71:3, Murray, E.D. Arntfield, S.D, e Ismond, M.H.H The influence of processing parameters on food protein functionality II. Factors affecting thermal properties as analyzed by differential scanning calorimetry. Can. Inst. Food Sci. Technol. J. 18:158. Paredes L. O., C. Ondorica, and A. Cárabez Production of Safflower Protein Isolates: Physicochemical Characterization. Lebensm. Wiss. u. Technol., 21, EM 721

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos INFLUENCIA DEL MÉTODO DESENGRASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ESTRUCTURALES DE AISLADOS PROTEICOS DE CACAHUATE Almazán-Rodríguez L.I. *, González-Francisco M., Mora-Escobedo R., Robles-Ramírez

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY Clave: 12100 CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) Cándido Humberto, Bravo-Delgado 1 ; Magda Edith, Manuel- Peralta 1 ; Edward Luis, Sánchez-García

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos RENDIMIENTO DE EXTRACCION DE PROTEINA Y ALGUNOS ANALISIS FUNCIONALES DE CONCENTRADOS Y AISLADOS DE LENTEJA, HABA Y GARBANZO PRODUCIDOS EN UNA PLANTA PILOTO. Flores Moreno Víctor Manuel *, Chuck Hernández

Más detalles

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto María de Jesús García Gómez Universidad del Papaloapan bf07_06@hotmail.com Resumen En el mundo se generan una gran cantidad

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del reactivo Volumen final de solución

Más detalles

Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación

Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación Propiedades funcionales de proteínas de amaranto Capacidad de gelificación Avanza María V. - Añón María C.* Laboratorio de Bromatología - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE.

Más detalles

1 Inf. Técn. Init. Inv. Pesg, F 2

1 Inf. Técn. Init. Inv. Pesg, F 2 1 Inf. Técn. Init. Inv. Pesg, F 2 1 1975 1 Fabricación de concentrado de proteína de pescado por el método alcalino* Por M. LÓPEZ-BENITO,** M. GIL ** y L. PASTORIZA ** INTRODUCCIÓN En un trabajo anterior,

Más detalles

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Dra. Ing. Alim. Cecilia Abirached Profesor Adjunto, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos

XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos INFLUENCIA DE LA FUERZA IONICA Y TRIS SOBRE LA SOLUBILIDAD Y CARGA DEL AISLADO DE PROTEÍNA DE SOYA Morales-Hernández, N. a, Alcaráz-López O. A. a, Lugo-Cervantes E. C. a, Espinosa-Andrews, H. a *. a Centro

Más detalles

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS HIDROLIZADOS DE LAS PROTEINAS DE ALFALFA DESHIDRATADAS CON PROTEASAS COMBINADAS CLAVE 20060878 DIRECTORA DEL PROYECTO:

Más detalles

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México.

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE CONCENTRADO PROTEICO A PARTIR DE MEDICAGO SATIVA L. Cortes Sánchez A., Cruz y Victoria T; Gallardo Navarro Y. Depto. De Graduados e Investigación

Más detalles

Obtención de Concentrados Proteicos a Partir de Alfalfa (Medicago sativa)

Obtención de Concentrados Proteicos a Partir de Alfalfa (Medicago sativa) Obtención de Concentrados Proteicos a Partir de Alfalfa (Medicago sativa) Cortes Sánchez A., Gallardo Navarro Y. Depto. de Graduados e Investigación de Alimentos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz.

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Velázquez Hernández, José Luís., Gallardo Navarro, Yoja T. Depto. de Graduados e Investigación

Más detalles

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen Proyecto: ELABORACION DE CONSERVAS DE ARANDANOS A PARTIR DE FRUTA NO APTA PARA EL CONSUMO EN FRESCO COMO PROPUESTA INNOVADORA DE UN PRODUCTO CON VALOR AGREGADO. Autores: Amaya, María Valeria - Leffler,

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS.

PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGIA CATEDRA DE BIOQUÍMICA PRACTICA LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS. INTRODUCCIÓN Las proteínas son

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum)

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) José Isaías Cruz-Solórzano a, Brenda San Pablo-Osorio a, Alma Cecilia Domínguez-Murillo

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

AISLADOS PROTEÍNICOS DE GRANOS ALTOANDINOS CHENOPODIACEAS; QUINUA CHENOPODIUM QUINOA CAÑAHUA CHENOPODIUM PALLIDICAULE POR PRECIPITACIÓN ISOELÉCTRICA

AISLADOS PROTEÍNICOS DE GRANOS ALTOANDINOS CHENOPODIACEAS; QUINUA CHENOPODIUM QUINOA CAÑAHUA CHENOPODIUM PALLIDICAULE POR PRECIPITACIÓN ISOELÉCTRICA AISLADOS PROTEÍNICOS DE GRANOS ALTOANDINOS CHENOPODIACEAS; QUINUA CHENOPODIUM QUINOA CAÑAHUA CHENOPODIUM PALLIDICAULE POR PRECIPITACIÓN ISOELÉCTRICA J. Carlos Callisaya A. 1, J. Antonio Alvarado K. 1 Química

Más detalles

Obtención de la abrina y de la abrina aglutinina

Obtención de la abrina y de la abrina aglutinina LABORATORIOS BETERÁ 17 Obtención de la abrina y de la abrina aglutinina Félix Ganem Báez, 1 José A. Lagomasino Carrera 2 y Yamilet Álvarez Tejo 3 RESUMEN En las semillas del Abrus precatorius se encuentran

Más detalles

EFECTO DE LA LINTNERIZACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES DE DIGESTIÓN Y FISICOQUIMICA DEL ALMIDÓN DE PLATANO

EFECTO DE LA LINTNERIZACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES DE DIGESTIÓN Y FISICOQUIMICA DEL ALMIDÓN DE PLATANO Clave: TAL321ALE20120131 EFECTO DE LA LINTNERIZACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES DE DIGESTIÓN Y FISICOQUIMICA DEL ALMIDÓN DE PLATANO Madeleine, Perucini-Avendaño a ; Mario, Valera-Zaragoza a ; Andrés, Aguirre-Cruz

Más detalles

El cultivo de oleaginosas constituye uno de los pilares de la agricultura de

El cultivo de oleaginosas constituye uno de los pilares de la agricultura de Resumen Resumen El cultivo de oleaginosas constituye uno de los pilares de la agricultura de Argentina, siendo notable el incremento de la superficie cultivada de especies como soja y girasol. La creciente

Más detalles

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Diversificaci6n de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usas en la Industria Alimentaria Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Pizarro Monica 1 ; Sanchez

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Glosario de símbolos...vi 1. INTRODUCCIÓN...1

Glosario de símbolos...vi 1. INTRODUCCIÓN...1 Índice INDICE Glosario de símbolos...vi 1. INTRODUCCIÓN...1 1.1. LANA... 1 1.1.1. Biología... 1 1.1.2. Composición química... 2 1.1.3. Morfología de la fibra... 7 1.1.4. Encogimiento... 14 1.2. QUITOSANO...

Más detalles

Desgomado y Neutralizado del aceite...

Desgomado y Neutralizado del aceite... Desgomado y Neutralizado del aceite... Ariza-Ortega J.A., López-Valdez F,. Montalvo-Paquini C., Arellano-Huacuja A. y Luna-Suárez S. Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las

Más detalles

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. Beltrán-Orozco, María del Carmen. 1 *; Rendón Meza, Jorge

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE AISLADO PROTELNICO DE TORTA DE COCO

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE AISLADO PROTELNICO DE TORTA DE COCO FOLIA AMAZONICA VOL. 5(1-2) -1993 IIAP 129 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE AISLADO PROTELNICO DE TORTA DE COCO L.A. Viena V.,* O. M. Mendieta T.* L. Briceño B. ** RESUMEN Se estudió algunas propiedades

Más detalles

Producción de aislados proteicos a partir de subproductos industriales

Producción de aislados proteicos a partir de subproductos industriales Producción de aislados proteicos a partir de subproductos industriales José Armando Ulloa 1, Petra Rosas-Ulloa 1, José Carmen Ramírez-Ramírez 2, Blanca Estela Ulloa-Rangel 3 1 Centro de Tecnología de Alimentos

Más detalles

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS Existe una amplia gama de aplicaciones y necesidades de proteínas en la industria de la alimentación

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos ANALISIS PROTEOMICO PRELIMINAR DE LAS PROTEINAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DE CHICAYOTA (Cucurbita argyrosperma sororia) Herrera Castillo F. L. Ma a, Mares-Mares, E. a, Del Rincon Castro M. C. a, Ordoñez

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Química Biológica I TP : PROTEINAS Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles Datos de los responsables del proyecto

Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles Datos de los responsables del proyecto Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Formulario de Apoyo a la realización de proyectos estudiantiles 2009 1- Datos de los responsables del proyecto a) Nombres y Apellidos

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo PARTE I. EXTRACCIÓN Y PRECIPITACIÓN POR SALADO. Las proteínas se purifican mediante

Más detalles

5. CONCLUSIONES. Caracterización

5. CONCLUSIONES. Caracterización 5. CONCLUSIONES Caracterización El primer objetivo de este trabajo es identificar las pilas a las que se podrá aplicar el proceso propuesto, el acopio de baterías realizado en la Universidad, nos da una

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 3: PRUEBAS GENERALES PARA AMINOÁCIDOS Los aminoácidos constituyentes de las proteínas, contienen además

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y TÉRMICA DE AISLADOS DE PROTEÍNA DE HABA (Vicia faba) Hernández-García J.I. a, Orozco-Villafuerte J. a, Cuenca-Mendoza F. a, Pérez-Alonso C. a, Carrillo-Navas H. a,b,

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA

EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA Catálogo de Investigadores e Grupos de Investigación EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA (Última actualización 14/11/2011) Código: GI-2036 Departamento: Enxeñería Química Contacto: Núñez García, María José

Más detalles

PRÁCTICA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE. I. OBJETIVOS II. REACCIÓN

PRÁCTICA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE. I. OBJETIVOS II. REACCIÓN PRÁCTICA 7 BTENCIÓN DEL ÁCID ACETILSALICÍLIC PR MEDI DE UN PRCES DE QUÍMICA VERDE. I. BJETIVS a) Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo es un éster. b) Sintetizar ácido acetilsalicílico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROQUÍMICA DESARROLLO DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A BASES DE TORTAS RESIDUALES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. norma española UNE 77048 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de sulfatos Método gravimétrico Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. Qualité de l'eau. Détermination du

Más detalles

Técnicas de Caracterización y purificación

Técnicas de Caracterización y purificación Técnicas de Caracterización y purificación hidrofobicidad carga Propiedades de las proteínas utilizadas para caracterizar y purificar Carga Tamaño Forma Actividad biologica Hidrofobicidad PM Estabilidad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL (PLAN 2010) QUÍMICA GENERAL 1 er curso

Más detalles

Palabras claves: harina de soja de extracción, extracción de proteínas, reducción de tamaño, potencia de molienda.

Palabras claves: harina de soja de extracción, extracción de proteínas, reducción de tamaño, potencia de molienda. ANÁLISIS DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO Y AISLADO PROTEICO A PARTIR DE HARINA DE SOJA DE EXTRACCIÓN Lucas Volmaro, Pablo Tovo Tutor: Diego G. Semprini Planta Piloto de Ingeniería Química - Universidad Tecnológica

Más detalles

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. PRÁCTICA 7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. I. OBJETIVOS. a) Efectuar una reducción selectiva de un grupo nitro del m-dinitrobenceno, para obtener la

Más detalles

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011 Análisis técnico-económico comparativo de las alternativas de producción de etanol y fulgurar del bagazo de caña de azúcar. Comparative techno-economic analysis of the alternatives of ethanol production

Más detalles

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C. ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE MAGUEY EN POLVO Ulises R. Morales Durán, Rocío Martínez Torres, Brenda Camacho Díaz, Rosalva Mora Escobedo, Liliana Alamilla Beltrán* Departamento de Graduados e Investigación

Más detalles

Description. Construction

Description. Construction EEE Gassoflex EEE es recomendada para comportamiento con el PP tales como el Fenol o el Acido Fosforico pero que se encuentren en ambientes corrosivos o bien que tenga contacto externo con el producto.

Más detalles

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1 Cátedra de Biotecnología Molecular Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia Trabajo Práctico N 1 Preparación de muestras, extracción y análisis de ácidos nucleicos Introducción La información genética

Más detalles

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo...

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Laura Margarita Ramos Díaz, Yoja Gallardo Navarro y Lourdes Váldes Fraga Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las

Más detalles

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción:

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción: Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales I.- Introducción: Las enzimas están en el centro de cada proceso bioquímico. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos

Más detalles

DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS

DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS Clave: 441693 DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS Oscar J Ramos-Herrera; Ma. Isabel Cortés-Vázquez; Roberto

Más detalles

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo TÉCNICAS BASADAS EN HIBRIDACIÓN MOLECULAR BIOLOGIA MOLECULAR 2016 Dra. Ma. Laura Tondo DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION DEL DNA Cómo se mantienen unidas las dos hebras del DNA? - Puentes de hidrógeno

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Objetivos PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN Evaluar propiedades de interacción proteína-proteínas mediante el empleo de diferentes métodos. Determinar capacidad

Más detalles

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Acopio de Baterías VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como primer paso en la realización de ésta tesis, se inició con el acopio de baterías de todo tipo. La recolección de baterías se hizo en los diferentes

Más detalles

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN Resumen ejecutivo La tortilla es uno de los alimentos

Más detalles

Determinación de Calor de Neutralización

Determinación de Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Determinación de Calor de Neutralización Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 03/10/2014 Determinación de ácido-base Página 2 de 5 Determinación

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario- Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Guía de Trabajo Práctico Nº2 Química Biológica

Universidad Nacional de Rosario- Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Guía de Trabajo Práctico Nº2 Química Biológica Universidad Nacional de Rosario- Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Guía de Trabajo Práctico Nº2 Química Biológica 2018 QUÍMICA BIOLÓGICA. Año 2018 Trabajo Práctico Nº 2: PURIFICACION DE

Más detalles

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. PRÁCTICA 2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. I. OBJETIVOS. a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente,

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Trabajo Práctico 4: PROTEINAS: Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ]

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ] 1) Calcular la solubilidad del bromuro de plata en: a) ausencia NaBr 0,001 M b) presencia de NaBr 0,001 M La reacción de precipitación es: a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas

Más detalles

PRECIPITACIÓN EN BREVE. Francisco José Guerra Millán

PRECIPITACIÓN EN BREVE. Francisco José Guerra Millán PRECIPITACIÓN EN BREVE Francisco José Guerra Millán www.pacopepe.com.mx BREVE DESCRIPCIÓN La precipitación consiste en la separación química de los componentes de una disolución. Esta separación se realiza

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Purificación de Tripsina Se purificó tripsina a partir de 86 gr de ciegos pilóricos, la enzima fue separada del resto de las moléculas del extracto crudo mediante cromatografía de

Más detalles

EXTRACCIÓN DE FIBRA EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PIÑA PARA SU APLICACIÓN EN ALIMENTOS FUNCIONALES.

EXTRACCIÓN DE FIBRA EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PIÑA PARA SU APLICACIÓN EN ALIMENTOS FUNCIONALES. EXTRACCIÓN DE FIBRA EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PIÑA PARA SU APLICACIÓN EN ALIMENTOS FUNCIONALES. Rasgado Vázquez S. M. *, Trejo-Márquez M. A., Pascual-Bustamante S. Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS META Nº1: OBTENCIÓN DE INULINA. Primeramente se determinaron las condiciones óptimas de extracción de las fructanas contenidas en la piña del agave mezcalero potosino,

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Separación Sólido-Líquido Dra. María Victoria Miranda Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA SOBRENADANTE Separación Sólido-Líquido FERMENTACIÓN SSL

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO PRÁCTICA 6A DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO I. OBJETIVOS a) Conocer la preparación de un halogenuro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS EL COMPOSTAJE: Es un buen sistema de tratamiento de residuos

Más detalles

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO N 2 I. OBJETIVOS PROPIEDADES COLIGATIVAS Reconocer

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTOS DE SUBPRODUCTOS DE SOJA

TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTOS DE SUBPRODUCTOS DE SOJA TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTOS DE SUBPRODUCTOS DE SOJA INTRODUCCIÓN ACCORONI, C. AER INTA Totoras accoroni.cecilia@inta.gob.ar El cultivo de soja ha estado relacionado históricamente con la extracción industrial

Más detalles

Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f).

Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f). Estudio fisicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f). José J. Martínez 1, Oscar J. Medina 1, Rocio Zambrano 2 1 Grupo de Catálisis (GC-UPTC) Universidad

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009 El genoma haploide de un humano contiene 20,000-25,000 genes que codifican a proteínas. Transportadores Enzimas Receptores Estructurales Hormonas

Más detalles

Practica 3 Extracción de colorantes sintéticos

Practica 3 Extracción de colorantes sintéticos Practica 3 Extracción de colorantes sintéticos 1.1 Introducción Los pigmentos se clasifican en: naturales, idénticos a los naturales y sintéticos. Los pigmentos naturales son responsables del color de

Más detalles

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A23J 1/14

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A23J 1/14 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 142 69 1 kint. Cl. 7 : A23J 1/14 A23J 1/00 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 97900909.9

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción Química Biológica TP 4 PROTEINAS,. Introducción Las proteínas son biomoléculas formados por 20 L-α-aminoácidos distintos, unidos linealmente entre sí por enlaces peptídicos, en un número que varía entre

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSION M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSIÓN Consiste básicamente en comprimir un alimento hasta conseguir una masa semisólida, que después es forzada a pasar por un orificio de determinada geometría,

Más detalles

Determinación de Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en Suelos

Determinación de Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en Suelos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en Suelos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 28/10/2013 Método Complexométrico

Más detalles

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Dr. José Armando Ulloa

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Dr. José Armando Ulloa ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO ESTIMATION OF THE DIFFUSIVITY OF SODIUM CHLORIDE, POTASSIUM SORBATE AND SODIUM BISULPHITE IN MANGO SLICES PROCESSED BY HURDLE TECHNOLOGY EFECTO DEL REMOJO CON ÁCIDO CÍTRICO,

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Horacio Heinzen Farmacognosia y Productos Naturales Facultad de Quimica Objetivo general Evaluar el efecto del

Más detalles

Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada

Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada Introducción. Milhões de toneladas 300 250 200 150 100 50 0 Animal 1961 1970 1980 1990 2000 2009 Ano Milhões de toneladas

Más detalles