DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS"

Transcripción

1 Clave: DIFERENCIAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA PROTEÓLISIS DE FRACCIONES PROTEÍNICAS DE ARROZ Y FUNCIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE HIDRÓLISIS Oscar J Ramos-Herrera; Ma. Isabel Cortés-Vázquez; Roberto Briones-Martínez. Km 8.5 Yautepec-Jojutla, Yautepec, Morelos. rbriones@ipn.mx INTRODUCCIÓN Las proteínas son el principal componente estructural y funcional de las células, y tienen numerosas e importantes funciones dentro del organismo, que van desde su papel catalítico hasta su función en la motilidad corporal, pasando por su papel mecánico, de transporte y almacén, protección, reguladora, etc. (Martínez y Martínez de Victoria, 2006). El estudio de las proteínas de los alimentos es motivo de una gran atención, no solo desde el punto de vista funcional o nutricional, sino por sus propiedades como bioactivos (Vioque y Millán, 2005). Las proteínas funcionales y los péptidos bioactivos son compuestos que, además de su valor nutricional por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer efectos biológicos específicos. Los péptidos generados durante la degradación de una proteína pueden presentar mejoras en dichas propiedades y estas pueden variar dependiendo del grado de la modificación estructural. En la industria de alimentos se utilizan distintas vías para realizar estas modificaciones. Una alternativa muy eficaz es la hidrólisis enzimática, controlando el grado de hidrólisis (GH) y, por lo tanto, la modificación de la estructura (Adler-Nissen, 1986). Los hidrolizados de proteínas tienen un uso muy difundido por sus propiedades nutricionales y funcionales Se ha demostrado que la proteólisis limitada, la cual es controlada por el tiempo de reacción o GH, en combinación con la especificidad enzimática, ofrecen condiciones óptimas para obtener mejoras específicas en propiedades funcionales de las proteínas (Adler-Nissen et al., 1983). Por otra parte, en estudios bioquímicos y estructurales de proteínas son ampliamente utilizados los métodos de susceptibilidad a la proteólisis y el empleo de proteasas altamente específicas como la tripsina. La tripsina es, por varias razones, la enzima más comúnmente utilizada en proteómica basada en espectrofotometría de masas para digerir proteínas en fragmentos peptídicos. Una de las razones del éxito de la tripsina en espectrofotometría de masas es que corta exclusivamente después de arginina y lisina.

2 Las proteínas del arroz son componentes que tienen influencia significativa en las propiedades estructurales, funcionales y nutricionales de este cereal. Son un factor muy importante que se le considera determinante de la textura, la capacidad para formar pastas y de las características sensoriales. En años recientes las proteínas del arroz han sido reconocidas por su poder nutritivo e hipoalergénico, lo que hace que cada vez más interese y aumente su consumo (Champagne, 2006). Como en cualquier otro cereal, la mayor proporción de la proteína se encuentra en el endospermo. Se han desarrollado diferentes métodos para extraer las proteínas del arroz. Generalmente, la harina desengrasada contiene 80% de glutelinas y 12% de globulinas, las dos principales proteínas, en menor proporción las albúminas (5%) y las prolaminas (3%) (Juliano, 1994). Mediante electroforesis se ha determinado que las albúminas tiene un peso molecular entre kda, la α-globulina de 25.5 kda, la β y γ-globulina de 15 kda, mientras que la δ-globulina es >200 kda. Para las prolaminas se han informado valores de 10, 13 y 16 kda. En las glutelinas las subunidades α son de kda y las subunidades β de kda (Shih, 1996). La clasificación Osborne de proteínas basadas en su solubilidad ha sido muy usada en la química de proteínas vegetales (Osborne, 1924). Esencialmente las proteínas son clasificadas en albúminas (solubles en agua), globulinas (solubles en sales), prolaminas (solubles en alcohol) y glutelinas (solubles en álcalis). Algunos estudios han demostrado que la clasificación realizada por Osborne no es muy eficiente y que las fracciones que se obtienen no son muy homogéneas (Juliano, 1985; Wilson, 1987). No obstante, la clasificación de Osborne proporciona información útil sobre la solubilidad y es una base sólida para estudios de proteínas vegetales. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente la susceptibilidad a la proteólisis de proteínas de arroz Morelos A98 y de suero lácteo, ensayando dos proteasas de diferente especificidad y origen: tripsina y hemisfericina. El estudio incluyó la separación de las fracciones de arroz, la obtención de hidrolizados ph-stat, la determinación de los perfiles de grado de hidrólisis para cada sistema proteasa-sustrato y, con objeto de conocer las propiedades de los productos de reacción, caracterizar mediante electroforesis en gel de poliacrilamida los patrones de proteínas y las propiedades emulsionante y antioxidante. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales La muestra de arroz Morelos A-98, marca La Perseverancia obtenida en Jojutla, Morelos, fue convertida en harina, la cual se desengrasó por el método de Wang et al (1999) con algunas modificaciones. El suero lácteo fue proporcionado por el Laboratorio de Lácteos del CBTA 8 de Xoxocotla, Morelos, y fue procesado en el Laboratorio de Enzimas Vegetales (LENZIVEG) del CEPROBI-IPN para obtener una preparación proteínica

3 mediante un procedimiento que incluye una operación de termocoagulación a 85ºC (Comunicación personal con Reyes-Nava, Cortés-Vázquez y Briones-Martínez del LENZIVEG). La tripsina utilizada fue de Sigma Chemical Co., EUA) y la hemisfericina una preparación refinada obtenida en el LENZIVEG por el método de Briones-Martínez et al. (1994). Métodos. Extracción de las fracciones de proteínas de arroz. La extracción de las proteínas totales del arroz se realizó de acuerdo al método de Sudarat et al. (2005) y las fracciones albúmina, globulina y glutelina por el método de Ju et al (2001). Hidrolizados. Los hidrolizados se prepararon en un vaso de reacción de 100 ml con doble pared para control de la temperatura, acoplado a un titulador automático ph-stat con registro de consumo de NaOH (0.1N). Las proteínas fueron hidrolizadas a un ph y temperatura constantes de 7.6 y 45ºC en un volumen de reacción de 50 ml. La concentración de enzima fue de 1% (v/v) con respecto al volumen del sustrato. Los tiempos de hidrólisis ensayados fueron de 15, 60, 180 y 360 minutos, para cada sistema enzimasustrato. Los tiempos de reacción ensayados para la hidrólisis de las fracciones fueron 0, 10, 30, 60 y 120 minutos. En cada tiempo se tomó una alícuota de 8 µl para el análisis por electroforesis en gel de poliacrilamida (Laemmli (1970). Se utilizó una solución de tripsina al 0.4% (p/v) en regulador de fosfatos (0.05M, ph 7.6) para la hidrólisis del concentrado de proteína de arroz y de suero lácteo, y al 0.5% para las fracciones peptídicas. La hemisfericina se ensayó en una dispersión al 5% (p/v) en regulador de fosfatos activada con cisteína 1.6M. Grado de hidrólisis. El GH, el número total de enlaces peptídicos rotos, de las proteínas de arroz se determinó utilizando los miliequivalentes por gramo (meqv/g), es decir el valor htot, el cual se calculó del promedio de la composición de aminoácidos de las proteínas de arroz como la suma de moles de los aminoácidos individuales por gramo de proteína, de acuerdo con el método descrito por Adler-Nissen (1986). Así se determino un valor de htot de 8.1 meqv/g que se utilizó en este estudio para calcular el GH de los tratamientos enzimáticos a que se sometieron las proteínas de arroz. Los valores que se calcularon para albúmina, globulina y glutelina fueron 7.9, 8.0 y 8.2 (meqv/g) respectivamente, mientras que para el suero lácteo se utilizó 8.8 meqv/g, (Adler-Nissen, 1986). Determinación de las propiedades funcionales. El índice de actividad emulsionante (IAE) y la estabilidad emulsionante (EE) se determinaron mediante el método de Pearce y Kinsella (1978), con algunas modificaciones. Los análisis fueron realizados por triplicado. Actividad antioxidante. Se midió la de actividad antioxidante (AOX) del radical DPPH por el método de Von Gadow et al (1997) con algunas modificaciones. Los análisis se realizaron por triplicado.

4 DESARROLLO Se realizó un estudio de la susceptibilidad a la proteólisis de proteínas obtenidas de arroz Morelos A98 (PA), de sus fracciones proteínicas: albúminas, globulinas y glutelinas y, comparativamente, de proteínas aisladas de suero lácteo (PSL). Se analizó el efecto de dos proteasas de diferente especificidad y origen: tripsina y hemisfericina, ensayando diferentes tiempos de hidrólisis. Asimismo, con el propósito de conocer las propiedades funcionales de los productos de reacción generados en la proteólisis se determinaron las propiedades emulsionante y antioxidante. RESULTADOS En la Figura 1 se muestran los perfiles de grado de hidrólisis para las proteínas en estudio. Como puede observarse, en un tiempo de reacción de 120 min los valores de GH obtenidos fueron significativamente diferentes entre si, presentando las globulinas el valor más alto (11.5%). Es decir, las glutelinas fueron las proteínas que mostraron las mayor susceptibilidad a la tripsinólisis. Figura 1: Perfiles de grado de hidrólisis (GH) obtenidos con tripsina y hemisfericina. GH máximo alcanzado en 120 min de hidrólisis de las proteínas de arroz y de suero lácteo.

5 La separación por electroforesis en gel de poliacrilamida de los hidrolizados enzimáticos se muestran en la Figura 2. Los patrones de componentes de los hidrolizados de PSL con ambas enzimas, en todo el intervalo de tiempos de reacción ensayados, no mostraron grandes diferencias, indicativo de modificaciones menos extensivas: los componentes aparecen con pesos moleculares muy similares, con mayores diferencias principalmente en la concentración de algunas bandas y aparición de algunos componentes de bajo peso molecular. Los cambios electroforéticos que se observan de manera más objetiva son los de los componentes de las proteínas de arroz hidrolizadas con hemisfericina, siendo estos los que mostraron más diversidad de productos en función del grado de hidrólisis (tiempo de reacción). En general, los hidrolizados obtenidos con tripsina mostraron pocos cambios apreciables en la separación electroforética. Figura 2. Electroforesis en gel de poliacrilamida de los hidrolizados de proteínas de arroz y de suero lácteo. A: PSL-tripsina; B: PSL-hemisfericina; C: PA-tripsina y D: PAhemisfericina. M: marcadores de pesos moleculares; 1: sin tratamiento enzimático; 2: 15 min de hidrólisis; 3: testigo 15 min; 4: 60 min de hidrólisis; 5: testigo 60 min; 6: a 180 min de hidrólisis; 7: testigo de 180 min; 8: 360 min de hidrólisis; y 9: testigo de 360 min.

6 Figura 3. Índice de actividad emulsionante de los hidrolizados enzimáticos. A: proteínas de arroz; S: proteínas de suero lácteo; T: tripsina, H: hemisfericina; 15, 30, 60, 180 y 360: tiempo de hidrólisis (min). En la Figura 3 se presentan los resultados de la determinación de IAE de las proteínas totales de arroz y de las PSL, así como de los hidrolizados trípticos de las fracciones de arroz. El hidrolizado de PSL con hemisfericina a 180 minutos fue el que presentó la mayor actividad emulsionante, mientras que el valor más bajo se determinó en el hidrolizado de proteínas de arroz con tripsina a 60 minutos de reacción. El hidrolizado tríptico de la fracción de globulinas presentó el IAE más alto, en comparación con las otras dos fracciones aisladas y las proteínas totales de arroz; mientras que las albuminas, no obstante presentar valores de IAE menores, fueron las que mostraron las emulsiones más estables. En los hidrolizados de proteínas de arroz con tripsina se observaron valores de IAE bajos pero con una tendencia a aumentar con el tiempo de reacción. Por otra parte, los productos de reacción contenidos en los hidrolizados de PSL con hemisfericina fueron los que presentaron los valores significativamente más altos y mostraron tendencia a aumentar con el incremento del tiempo de reacción entre min.

7 Figura 4. Actividad antioxidante de los hidrolizados de proteínas de suero lácteo y arroz. A: Hidrolizados PSL-hemisfericina (SH); PSL-tripsina (ST); PA-hemisfericina (AH); PA-tripsina (AT). B: Hidrolizados trípticos (120 min) de las fracciones albúminas, globulinas y glutelinas de arroz. Ac. Asc.: ácido ascórbico. En la Figura 4 se muestran los resultados de AOX del DPPH de los hidrolizados con tripsina y hemisfericina de las proteínas de arroz y de las proteínas de suero lácteo. En general, puede observarse que los hidrolizados obtenidos con ambas proteínas produjeron una mejor respuesta antioxidante en tiempos de hidrólisis de 180 minutos (Figura 4-A); siendo los hidrolizados con hemisfericina los que resultaron con mayor capacidad antioxidante comparativamente con los hidrolizados trípticos. Los productos de reacción de los hidrolizados trípticos de las fracciones globulinas, albúminas y glutelinas mostraron altos valores de actividad antioxidante.

8 Los niveles de actividad antioxidante (AOX) sobre el radical 2,2-difenil-1-picril hidracilo (DPPH) generados por los péptidos contenidos en los hidrolizados con hemisfericina de las PA y de PSL, en tiempos de reacción cortos (30 min), produjeron un 40% de reducción de la oxidación; valor que se incrementó hasta 55% para 180 min de proteólisis. Por otra parte, los productos de los hidrolizados trípticos de las PSL mostraron una AOX muy baja, 15% aproximadamente. La tripsinólisis de las fracciones albúminas, globulinas y glutelinas del arroz generó productos de reacción con buenas características de actividad antioxidante, reduciendo hasta en un 75% la oxidación del radical DPPH (Figura 4-B). Mientras que los productos de reacción de los hidrolizados de proteínas de suero lácteo con la proteasa cisteínica hemisfericina fueron los que mostraron los mejores niveles de actividad emulsionante. DISCUSIÓN El estudio de susceptibilidad a la proteólisis de las proteínas obtenidas de arroz Morelos A98, de sus fracciones proteínicas: albúminas, globulinas y glutelinas y, comparativamente, de las proteínas aisladas de suero lácteo, mostró resultados que permiten su utilización para conformar un patrón característico de susceptibilidad de las diferentes especies proteínicas que contiene esa variedad de arroz que, se infiere, puede tener utilidad práctica para estudios comparativos entres variedades, entre tradicionales y nuevas variedades que se han mejorado en aspectos de productividad o resistencia a plagas. Adicionalmente, la proteólisis de una determinada estructura o conformación, por razón de la susceptibilidad característica que presenta a la acción de una enzima de alta especificidad, como por ejemplo la tripsina, genera patrones de fragmentos peptídicos cuyas secuencias o estructuras pueden corresponder a una funcionalidad o actividad biológica realzada. CONCLUSIONES Se logró la separación de tres de las cuatro fracciones de proteínas que contiene el arroz, empleando la variedad A-98; así como la purificación parcial rápida por reacción en lote de una preparación de proteínas de suero lácteo con CMC. Los modos de acción de la tripsina y de la hemisfericina produjeron resultados diferentes con cada tipo de sustrato ensayado, mostrando que la susceptibilidad a la proteólisis de cada proteína fue diferente. Las fracciones de proteínas aisladas de arroz presentaron diferencias significativas en su susceptibilidad a la hidrólisis tríptica, como reflejo de sus diferencias estructurales. El análisis de funcionalidad de los productos de reacción de los hidrolizados obtenidos con ambas enzimas mostró que, en general, los hidrolizados de proteínas de suero lácteo presentaron una mayor estabilidad emulsionante en comparación con los hidrolizados de

9 proteínas de arroz; mientras que la actividad antioxidante de los productos de hidrólisis de ambos sustratos fue similar. Los niveles de actividad antioxidante (AOX) sobre el radical 2,2-difenil-1-picril hidracilo (DPPH) generados por los péptidos contenidos en los hidrolizados con hemisfericina de las PA y de PSL, en tiempos de reacción cortos (30 min), produjeron un 40% de reducción de la oxidación; valor que se incrementó hasta 55% para 180 min de proteólisis. Por otra parte, los productos de los hidrolizados trípticos de las PSL mostraron una AOX muy baja, 15% aproximadamente. La tripsinólisis de las fracciones albúminas, globulinas y glutelinas del arroz generó productos de reacción con buenas características de actividad antioxidante, reduciendo hasta en un 75% la oxidación del radical DPPH. Mientras que los productos de reacción de los hidrolizados de proteínas de suero lácteo con la proteasa cisteínica hemisfericina fueron los que mostraron los mejores niveles de actividad emulsionante. Los resultados obtenidos mostraron que las propiedades de la cisteínica hemisfericina puede ser una buena alternativa para estudios bioquímicos en que interese probar la susceptibilidad de proteínas, así como, en aspectos prácticos, para modificar y mejorar la funcionalidad de proteínas de interés alimentario. Reconocimientos Financiamientos de la SPI-IPN y ; FOMIX-CONACYT-GOB CAMP Briones-Martínez Roberto y Cortés-Vázquez M. Isabel son Becarios EDI y SIBE- IPN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Adler Nissen, J., Eriksen, S y Olsen, H. S Improvement of the functionality of vegetable proteins by controlled enzymatic hydrolysis. Qual. Plant. Plant. Foods Hum. Nutr., 32, Adler-Nissen, J Enzymatic Hydrolysis of Food Proteins; Elsevier Applied Science Publishers: London. 3. Briones-Martínez, R.; Cruz y Victoria M. T.; Oliver-Salvador, M. C. y Cortés-Vázquez, M. I Preparaciones enzimáticas de interés industrial con proteinasas de plantas mexicanas. Información Tecnológica Revista Latinoamericana, Chile. 5:1, Ju, Z. Y., Hettiarachchy, N. S. y Rath, N Extraction, denaturation and hydrophobic properties of rice flour proteins. Journal of Food Science, 66:2,

10 5. Juliano, B. O Rice in human nutrition. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma. 6. Laemmli, U. K Cleavage of structural protein during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227, Lametti, Stefania; Rasmussen, Patrizia; Frøkiær, Ferranti Pasquale; Addeo, Francesco y Bonomi, Francesco Proteolysis of bovine β-lactoglobulin during thermal treatment in subdenaturing conditions highlights some structural feature of the temperature-modified protein and yields fragments with low immunoreactivity. Eur. J. Biochem., 269: Martínez-Augustin O. y Martínez de Victoria-Muñoz, E., Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Rev. Nutrición Hospitalaria, 21 (supl.2) Granada, España. 9. Osborne, T. B The vegetable proteins. Longmans, Green and Co., Londres. 10. Sudarat, Jiamyangyuen; Voranuch, Srijesdaruk y Harper, W. J Extraction of rice bran protein concentrate and its application in bread. J. Sci. Technol., 27: Vioque, J. y Millán, F Los péptidos bioactivos en alimentación: nuevos agentes promotores de salud. Revista CTC Alimentación, 26: Wang,M., Hettiarchchy, N. S.; Qi, M.; Burks, W; y Siebenmorgen, T Preparation and functional properties of rice bran protein isolate. J. Agric. Food Chem., 47: Wilson, C. M Proteins of the kernel. En: Corn: Chemistry and Technology, 1ª ed. S. A. Watson and P. E. Ramstad, Eds. Am. Assoc. Cereal Chem., pp

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION MAESTRIA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS HIDROLIZADOS DE LAS PROTEINAS DE ALFALFA DESHIDRATADAS CON PROTEASAS COMBINADAS CLAVE 20060878 DIRECTORA DEL PROYECTO:

Más detalles

Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada

Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada Hidrólisis enzimática y su aplicación en alimentos: Por: Cristian Salazar Posada Introducción. Milhões de toneladas 300 250 200 150 100 50 0 Animal 1961 1970 1980 1990 2000 2009 Ano Milhões de toneladas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum)

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DESHIDRATADA DE CAPOMO (Brosimum alicastrum) José Isaías Cruz-Solórzano a, Brenda San Pablo-Osorio a, Alma Cecilia Domínguez-Murillo

Más detalles

INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA. Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ

INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA. Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ RESUMEN INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI-20060669 PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ El suero lacteo es un subproducto que se obtiene

Más detalles

FUNCIONALIDAD DE PÉPTIDOS CATIÓNICOS Y ANIÓNICOS PRODUCIDOS POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO

FUNCIONALIDAD DE PÉPTIDOS CATIÓNICOS Y ANIÓNICOS PRODUCIDOS POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO Clave: 497800 FUNCIONALIDAD DE PÉPTIDOS CATIÓNICOS Y ANIÓNICOS PRODUCIDOS POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO Luis Alberto, Reyes-Nava; Roberto, Briones-Martínez; Ma. Isabel, Cortés-Vázquez.

Más detalles

ÍNDICE 1. Introducción

ÍNDICE 1. Introducción ÍNDICE 1. Introducción... 1 1.1Productos Curados del Cerdo... 4 1.1.1 Jamón Curado... 4 1.1.1.1 Proceso de Fabricación del Jamón Curado... 5 1.1.1.2 Principales Cambios Bioquímicos durante el Proceso de

Más detalles

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales Elaboración de los programas de Estudio.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ciencia de los Alimentos Ingeniería Bioquímica

Más detalles

ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA EN EL PULPO Octopus maya: Caracterización de enzimas y digestibilidad in vitro.

ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA EN EL PULPO Octopus maya: Caracterización de enzimas y digestibilidad in vitro. ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA EN EL PULPO Octopus maya: Caracterización de enzimas y digestibilidad in vitro. Sandra García Garrido IFAPA Agua del Pino 11 Diciembre de 2008 UMDI-Sisal UNAM, Facultad

Más detalles

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto

Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto María de Jesús García Gómez Universidad del Papaloapan bf07_06@hotmail.com Resumen En el mundo se generan una gran cantidad

Más detalles

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería en Agronomía AGN 0607 3 3 9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Bioquímica Créditos: 3-3- 6 Aportación al perfil Realizar estudios sobre la biodiversidad que permitan generar, proponer y abordar líneas de investigación inter y multidisciplinarias.

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

Obtención de un producto nutracéutico de grano de frijol Azufrado Higuera

Obtención de un producto nutracéutico de grano de frijol Azufrado Higuera Obtención de un producto nutracéutico de grano de frijol Azufrado Higuera Angel Valdez Ortiz * Francisco Delgado Vargas * Gabriela López Ángulo * Daniel Alejandro Fernández Velasco ** Sergio Medina Godoy

Más detalles

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS Existe una amplia gama de aplicaciones y necesidades de proteínas en la industria de la alimentación

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

Revalorización de subproductos de la Industria Láctea como fuente de compuestos bioactivos

Revalorización de subproductos de la Industria Láctea como fuente de compuestos bioactivos Revalorización de subproductos de la Industria Láctea como fuente de compuestos bioactivos Dra. Alejandra Medrano Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos Facultad de Química. Udelar. Uruguay

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Purificación de Tripsina Se purificó tripsina a partir de 86 gr de ciegos pilóricos, la enzima fue separada del resto de las moléculas del extracto crudo mediante cromatografía de

Más detalles

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB Caracterización del queso chihuahua CARACTERIZAR Determinar los atributos peculiares

Más detalles

Aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de ingredientes funcionales a partir de subproductos de la industria cárnica

Aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de ingredientes funcionales a partir de subproductos de la industria cárnica Aplicaciones biotecnológicas para el desarrollo de ingredientes funcionales a partir de subproductos de la industria cárnica Dr. Iván Rousseau INTI-Mendoza Antecedentes Obtención de quitosano a partir

Más detalles

LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO:

LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO: LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO: 1) Ausencia de una proteína específica (por actividad o inmunorreactividad). 2) Bajos rendimientos

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EFECTO DE LA HEMISFERICINA REFINADA EN LA HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EFECTO DE LA HEMISFERICINA REFINADA EN LA HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS EFECTO DE LA HEMISFERICINA REFINADA EN LA HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 2: EMULSIONES DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES POR CONDUCTIMETRÍA, MICROSCOPÍA Y TURBIDIMETRÍA. OBJETIVOS: 1. Determinar la estabilidad de emulsiones por conductimetría,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Transformar materias primas a través

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm Proteínas de la leche Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm PROTEINAS En la leche, la proteína más importante es la caseína,

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo TÉCNICAS BASADAS EN HIBRIDACIÓN MOLECULAR BIOLOGIA MOLECULAR 2016 Dra. Ma. Laura Tondo DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION DEL DNA Cómo se mantienen unidas las dos hebras del DNA? - Puentes de hidrógeno

Más detalles

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132 Patricio Baeza Ch. Secretario Académico CLAVE ASIGNATURA : QUI 132

Más detalles

EXTRACTOS CRUDOS. Resultados & Discusión / Extractos Crudos 122. Características generales

EXTRACTOS CRUDOS. Resultados & Discusión / Extractos Crudos 122. Características generales Resultados & Discusión / Extractos Crudos 122 EXTRACTOS CRUDOS Características generales El contenido de proteínas del extracto crudo obtenido a partir del látex de los frutos de Araujia angustifolia fue

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Química Alimentos 1.2 Código : 28-202 1.3 Area : Formativo 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 04 1.7 Total de horas : 05

Más detalles

PROYECTO DIANA: Diseño de Ingredientes a base de Antioxidantes Naturales y estudio de su comportamiento en matrices Alimentarias

PROYECTO DIANA: Diseño de Ingredientes a base de Antioxidantes Naturales y estudio de su comportamiento en matrices Alimentarias PROYECTO DIANA: Diseño de Ingredientes a base de Antioxidantes Naturales y estudio de su comportamiento en matrices Alimentarias Sustitución de la fibra de bambú en productos cárnicos por la de orujos

Más detalles

MODIFICACIÓN DE PROTEINAS

MODIFICACIÓN DE PROTEINAS MODIFICACIÓN DE PROTEINAS MODIFICACIÓN DE PROTEINAS MODIFICACIÓN Alteración de la estructura proteínica para lograr cambios deseables en sus propiedades nutrimentales y funcionales MODIFICACIÓN DE PROTEINAS

Más detalles

Utilización de las proteínas de quínoa en investigación

Utilización de las proteínas de quínoa en investigación Utilización de las proteínas de quínoa en investigación Dra. Lilian Abugoch James, Dr. Cristian Tapia Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales Correo electrónico: rjosem@iaf.uva.es Teléfono: 979108478 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY Clave: 12100 CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA HARINA DESENGRASADA DE LA SEMILLA DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) Cándido Humberto, Bravo-Delgado 1 ; Magda Edith, Manuel- Peralta 1 ; Edward Luis, Sánchez-García

Más detalles

PURIFICACIÓN DE ENZIMAS

PURIFICACIÓN DE ENZIMAS PURIFICACIÓN DE ENZIMAS MÉTODOS GENERALES DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN CAMILO BECERRA (TUQ) MARÍA FERNANDA FERRERO (TUQ) INTRODUCCIÓN EN LA NATURALEZA EXISTEN CANTIDADES INIMAGINABLES DE COMPUESTOS, PERO

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía bjetivo del Trabajo Práctico: ÁTEDRA DE QUÍMA RGÁNA- 2012 Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas arrera: Agronomía ) Realizar reacciones de caracterización de proteínas: coagulación y precipitación

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27 Sistema Integrado de Gestión Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y GUIA PRÁCTICA N 27 Versión 2 Código: IV.4,1.19.03.32 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Determinar

Más detalles

INTERACCIONES MACROMOLECULA - LIGANDO

INTERACCIONES MACROMOLECULA - LIGANDO INTERACCIONES MACROMOLECULA - LIGANDO Ana Denicola Curso Fisicoquímica Biológica Muchas funciones biológicas involucran la interacción de pequeñas moléculas (metabolitos, reguladores, señales) que llamamos

Más detalles

Planificaciones Introducción a la Bioquímica. Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA. 1 de 10

Planificaciones Introducción a la Bioquímica. Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA. 1 de 10 Planificaciones 7640 - Introducción a la Bioquímica Docente responsable: MUGLIAROLI SANDRA LIA 1 de 10 OBJETIVOS Conocer las características generales de las biomoléculas y relacionar su estructura y metabolismo

Más detalles

AISLAMIENTO DE RNA TOTAL DE DIFERENTES TEJIDOS DE Bromelia haemisphaerica. San Martín Azócar, Alejandra; Anaya Sosa, Irasema; Muñoz Sánchez, José Luis

AISLAMIENTO DE RNA TOTAL DE DIFERENTES TEJIDOS DE Bromelia haemisphaerica. San Martín Azócar, Alejandra; Anaya Sosa, Irasema; Muñoz Sánchez, José Luis Clave: 35100 AISLAMIENTO DE RNA TOTAL DE DIFERENTES TEJIDOS DE Bromelia haemisphaerica San Martín Azócar, Alejandra; Anaya Sosa, Irasema; Muñoz Sánchez, José Luis DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Departamento

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al Licenciatura en Tecnología de los Alimentos 2017 BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS Profesor Adjunto a/c Trabajos Prácticos Dr. Guillermo D. Manrique Prof. Dra. Carmen M. Mateo gmanrique@fio.unicen.edu.ar cmateo@fio.unicen.edu.ar

Más detalles

Bioquímica. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Bioquímica. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Forestal FOM - 0604 3 2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología PÉPTIDOS BIOACTIVOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO

Más detalles

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Más detalles

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz.

Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Establecimiento de las Condiciones del Proceso de Extrusión para la Elaboración de Botanas a Partir de Maíz. Velázquez Hernández, José Luís., Gallardo Navarro, Yoja T. Depto. de Graduados e Investigación

Más detalles

Enzimas Seminario 1. Bioquímica I - Curso 2013

Enzimas Seminario 1. Bioquímica I - Curso 2013 Bioquímica I - Curso 2013 Enzimas Seminario 1 Temario: Bases de la catálisis enzimática. Estado de transición. Unión sustrato-sitio activo (grupos de unión al sustrato, grupos catalíticos). Tipos de mecanismos

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA DE ALIMENTOS I HA DE ELABORACIÓN: MAYO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( )

Más detalles

Las Proteínas BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos. Pg

Las Proteínas BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos. Pg BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Las Proteínas Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos Pg 58-59-60 1. Define el concepto de aminoácido. Escribe su fórmula general explicando su estructura molecular. 2. a)

Más detalles

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8 PROGRAMA DE ESTUDIO BIOQUÍMICA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

INTERACCIONES PROTEÍNA - LIGANDO. Proteína = P Ligando = A

INTERACCIONES PROTEÍNA - LIGANDO. Proteína = P Ligando = A INTERACCIONES PROTEÍNA - LIGANDO Muchas funciones biológicas involucran la interacción de pequeñas moléculas (metabolitos, reguladores, señales) que llamamos ligandos, con superficies específicas de macromoléculas

Más detalles

Introducción al metabolismo

Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo Metabolismo La suma de todas las transformaciones químicas que ocurren en una célula u organismo, las cuales se llevan cabo en una serie de reacciones consecutivas catalizadas

Más detalles

PROCESADO TECNOLOGICO SOBRE LA REACTIVIDAD ALERGENICA DE FRUTOS SECOS. Carmen Cuadrado

PROCESADO TECNOLOGICO SOBRE LA REACTIVIDAD ALERGENICA DE FRUTOS SECOS. Carmen Cuadrado PROCESADO TECNOLOGICO SOBRE LA REACTIVIDAD ALERGENICA DE FRUTOS SECOS Carmen Cuadrado DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Grupo de Bioquímica y Seguridad de Alimentos Vegetales (BIOSEGVEG) Líneas de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Tema 6 Cuantificación de proteínas

Tema 6 Cuantificación de proteínas Tema 6 Cuantificación de proteínas Procedimiento de estudio de proteínas Selección de fuente Fraccionamiento de células Centrifugación Cromatografía Cromatografía en capa fina Cromatografía en columna

Más detalles

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE ANTOFAGASTA OCTUBRE DE 1999

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE ANTOFAGASTA OCTUBRE DE 1999 XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE ANTOFAGASTA OCTUBRE DE 1999 MINIMIZACION DE RESIDUOS EN UNA INDUSTRIA LACTICA Barros, C., Ganz, R., Hinzpeter, I. Droppelmann, V. Universidad

Más detalles

Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes. Michelin, S.C.

Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes. Michelin, S.C. Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes Michelin, S.C. Presentado en: Seminario sobre Suero bovino y derivados para uso en cultivos celulares: contaminantes virales. Radioesterilización

Más detalles

Ing. Choque Clemente Limber A., Ing. Calle Ayaviri Jorge G., Arandia Mostacedo Widen Y., Torrico Cruz Christian M.

Ing. Choque Clemente Limber A., Ing. Calle Ayaviri Jorge G., Arandia Mostacedo Widen Y., Torrico Cruz Christian M. UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGÍA JORNADAS Y EXPOSICIÓN CIENTÍFICA DE LA USFX-VERSIÓN III OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO A PARTIR DE SUERO

Más detalles

Bioquímica. Carrera: BIC Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Bioquímica. Carrera: BIC Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Licenciatura en Biología BIC-0510 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34447 Nombre Bioquímica y biología molecular Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos Influencia de la Actividad de la Pectinmetilesterasa sobre el Proceso de Degradación de la Pared Celular y la Regulación de la Biosíntesis de Metanol durante el Proceso de Maduración de la Aceituna (Olea

Más detalles

QUÍMICA DE ALIMENTOS. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Temario

QUÍMICA DE ALIMENTOS. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Temario QUÍMICA DE ALIMENTOS Programa sintético QUÍMICA DE ALIMENTOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante V 2 3 2 7 Objetivos El alumno adquirirá

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA Maestría en Ciencias Aplicadas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA Maestría en Ciencias Aplicadas UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA Maestría en Ciencias Aplicadas ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HIDROLIZADOS PROTEICOS OBTENIDOS DE AGUA DE COLA GENERADA POR LA INDUSTRIA PESQUERA REDUCTORA Que presenta: I.B.Q.

Más detalles

OBTENCIÓN DE JARABE A PARTIR DEL ALMIDÓN DEL MAÍZ MORADO Zea maydis L.

OBTENCIÓN DE JARABE A PARTIR DEL ALMIDÓN DEL MAÍZ MORADO Zea maydis L. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Las proteínas del trigo

Las proteínas del trigo Las proteínas del trigo La producción mundial de grano de trigo es del orden de 450 millones de toneladas anuales, lo que sitúa a este cereal en el primer puesto, antes del arroz y el maíz. El trigo constituye

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE JULIO -

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis MATERIALES Y MÉTODOS Cepa de Mycobacterium tuberculosis Se utilizó una cepa de referencia de Mycobacterium tuberculosis H37Rv tipificada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

Más detalles

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Separación Sólido-Líquido Dra. María Victoria Miranda Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA SOBRENADANTE Separación Sólido-Líquido FERMENTACIÓN SSL

Más detalles

UNIDAD II: POLÍMEROS NATURALES.

UNIDAD II: POLÍMEROS NATURALES. UNIDAD II: POLÍMEROS NATURALES. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA I. Observa las fotografías y en tu cuaderno responde las siguientes preguntas. 1. Qué biopolímero se presenta en mayor proporción en cada uno de estos

Más detalles

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSION M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSIÓN Consiste básicamente en comprimir un alimento hasta conseguir una masa semisólida, que después es forzada a pasar por un orificio de determinada geometría,

Más detalles

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia Proteinas Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia CARACTERÍSTICAS Contienen carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); y casi todas también poseen azufre (S). Son BIOPOLÍMEROS:

Más detalles

TEMA 6: PROTEÍNAS. Definición de proteínas y aminoácidos

TEMA 6: PROTEÍNAS. Definición de proteínas y aminoácidos TEMA 6: PROTEÍNAS Dra. Mariana L. Ferramola Bioquímica Lic. en Enfermería 2016 Definición de proteínas y aminoácidos Las proteínas son macromoléculas de gran abundancia. Son polímeros formados por monómeros

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales

Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Utilización de subproductos de la industria aceitera para obtención de ingredientes tecno-funcionales Dra. Ing. Alim. Cecilia Abirached Profesor Adjunto, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,

Más detalles

Laura Pérez Junior Researcher

Laura Pérez Junior Researcher Valorización de corrientes acuosas con contenido proteico mediante un proceso integrado basado en hidrólisis enzimática y ultra con membranas cerámicas Laura Pérez (lperez@leitat.org) Junior Researcher

Más detalles

Hidrolizados de Proteína de Pescado. Dr. José Luis Cárdenas López 2014

Hidrolizados de Proteína de Pescado. Dr. José Luis Cárdenas López 2014 Hidrolizados de Proteína de Pescado Dr. José Luis Cárdenas López 2014 Hidrólisis Hidrólisis ácida Introduce cambios en proteínas por la acidez Hidrólisis con proteasas Propiedades funcionales intactas

Más detalles

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas. RESUMEN RESUMEN Las antocianinas son flavonoides responsables del color de los frutos del arándano. Estos compuestos son interesantes por su impacto sobre las características sensoriales de los alimentos,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE JULIO -

Más detalles

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Por qué analizar alergenos? Seguridad del consumidor Producto final Control de materias primas Asegurar

Más detalles

Tema: ATP Cofactor energético

Tema: ATP Cofactor energético UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre del Curso: 334001-Sistema Metabólico Nutricional Tema: ATP Cofactor energético JAIRO ENRIQUE GRANADOS MORENO.,MSc

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA 2015 BIOQUÍMICA 1. Compuestos orgánicos. 1.1 Estructura de los compuestos orgánicos. 1.2 Grupos funcionales y uniones. 2. Estructura

Más detalles

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Más detalles

Técnicas de Caracterización y purificación

Técnicas de Caracterización y purificación Técnicas de Caracterización y purificación hidrofobicidad carga Propiedades de las proteínas utilizadas para caracterizar y purificar Carga Tamaño Forma Actividad biologica Hidrofobicidad PM Estabilidad

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3. PROTEINAS Y ENZIMAS. www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivo - Utilizar reacciones generales y técnicas de extracción y separación adecuadas para el análisis de proteínas

Más detalles

RESULTADOS PRIMERA PARTE

RESULTADOS PRIMERA PARTE UNALM RESULTADOS PRIMERA PARTE Obtención de péptidos bioactivos con actividades antihipertensiva y antioxidante a partir dos variedades de quinua Chenopodium quinoa) ) y evaluación de su estabilidad al

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Influencia del Método de Obtención en las Características Fisicoquímicas, y Estructurales de Aislados de soya Robles Ramírez Ma. del Carmen y Mora Escobedo Rosalva. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE ENERO -

Más detalles

Curso Posgrado Ciencias y Tecnologías Químicas Procesos de Química Sostenible utilizando enzimas como catalizadores

Curso Posgrado Ciencias y Tecnologías Químicas Procesos de Química Sostenible utilizando enzimas como catalizadores Curso Posgrado Ciencias y Tecnologías Químicas Procesos de Química Sostenible utilizando enzimas como catalizadores Métodos Selectivos y Eficientes para la Purificación de enzimas Contenido - Introducción

Más detalles

MICROPARTICULACIÓN DE PROTEINAS DE SUERO: OBTENCIÓN DE MWP APLICACIÓN EN PRODUCTOS LÁCTEOS

MICROPARTICULACIÓN DE PROTEINAS DE SUERO: OBTENCIÓN DE MWP APLICACIÓN EN PRODUCTOS LÁCTEOS MICROPARTICULACIÓN DE PROTEINAS DE SUERO: OBTENCIÓN DE MWP APLICACIÓN EN PRODUCTOS LÁCTEOS Alfonso Pérez Quintáns Responsable de proyectos de I+D e innovación Tel.: (+34) 600 942 347 alfonso.perez@aplta.es

Más detalles

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+) GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS Electroforésis Separación de especies cargadas (anión (-) y catión (+) ) Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo

Más detalles

CINETICA ENZIMATICA ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS

CINETICA ENZIMATICA ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS CINETICA ENZIMATICA ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS Es la medida de la formación de producto o la desapariciónde sustrato por unidad de tiempo. E S P Velocidad de una reacción se muestra

Más detalles

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ). PROTEÍNAS Son polímeros formados por la unión, mediante enlace peptídico, de monómeros llamados aminoácidos. Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ). FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

Más detalles

QUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE

QUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE QUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE La leche contiene un total de 3.3 % de proteína, que a su vez se encuentra compuesta por los 9 aminoácidos esenciales requeridos por el hombre. CATEGORÍAS DE LA PROTEÍNA

Más detalles

Horas de práctica por semana. li

Horas de práctica por semana. li A) Nombre del Curso BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos li 3 2 3 8 C) Objetivos

Más detalles