Desgomado y Neutralizado del aceite...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desgomado y Neutralizado del aceite..."

Transcripción

1 Desgomado y Neutralizado del aceite... Ariza-Ortega J.A., López-Valdez F,. Montalvo-Paquini C., Arellano-Huacuja A. y Luna-Suárez S. Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias ISBN:

2 Desgomado y Neutralizado del aceite de Amaranto (A. hypochondriacus Ariza-Ortega JA * ; López-Valdez F; Montalvo-Paquini C; Arellano-Huacuja A; y Luna-Suárez S. CIBA-IPN Acatlán 63, La Paz, Puebla, Pue. México Tel. (222) Fax:

3 1 Desgomado y Neutralizado del aceite de Amaranto (A. hypochondriacus Resumen Se emplearon 3 métodos para desgomar el aceite de amaranto: 1) H 2 SO 4 (0.5%), 2) Se empleó el método de Lyon y Becker (1987): el aceite se calentó a 50º C. Se agregó 2% (v/v) de agua. 3) Se realizó por el método de Andersen (1965): el aceite se calentó a 60º C. Se agregó 1% (v/v) de agua. El aceite desgomado fue neutralizado por 3 métodos: 4) NaOH 4 eq L -1, 5) NaOH 10 eq L -1 y 6) Na 2 CO 3 7 eq L -1 + NaOH 10 eq L - 1. El mejor método del desgomado fue el 3, ya que mejoró el índice de acidez (IA) de % a % de ácido oleico y precipitó 3.82 % de residuos. En la neutralización el mejor método fue el 6 porque descendió el IA a 0.43 %, y se obtuvo 87 % de aceite neutralizado. Palabras clave: aceite, refinación, índice de acidez. Introducción El amaranto pertenece a la familia Amaranthaceae del género Amaranthus, presenta sesenta géneros y alrededor de ochocientas especies (Romero et al. 1986). El amaranto contiene nutrientes de buena calidad que beneficia la salud por su proteína, fibra, tocoferoles, aceite y escualeno (Lyon y Becker 1987 y Marcone 2000). El cultivo de amaranto ha perdido mercado en el consumidor debido a que desconoce esos beneficios nutricionales y terapéuticos.

4 2 El grano de amaranto contiene aceite, y al elaborar productos su vida de anaquel es corto ya que este es muy oxidable, el aceite se extrae y es desechado al medio ambiente, al conseguir refinarlo, se le puede dar un valor agregado. El desgomado se utiliza para eliminar proteínas y gomas, ya que son nutrientes para el crecimiento de microorganismo y degradar al aceite, los métodos empleados son: por ácido, calor, hidratación, adsorbentes, métodos físicos, reactivos especiales ó con álcali (Cabrera et al y Ho y Chow 2000). La neutralización se utiliza para disminuir los ácidos grasos libres presentes en el aceite, ya que estos son indicativos de deterioro de los ácidos grasos. El método más empleado es con NaOH. Existen otros procesos por ejemplo: con carbonato alcalino, cal, destilación, extracción con disolventes, esterificación, resinas de intercambio iónico, entre otros (Andersen 1965 y Cabrera et al. 1991). Lyon y Becker en 1987, desgomaron y neutralizaron el aceite de amaranto de la especie A. cruentus. Para el primer proceso, el aceite de amaranto crudo se calentó a 50º C. Se agregó 2 % (v/v) (método de hidratación), obteniendo 96 % de aceite desgomado. En el segundo proceso, el mejor resultado para neutralizar el aceite desgomado de amaranto fue con NaOH a 16º Bé al 14.4 %, ya que el índice de acidez (IA) inicial del aceite fue de 2.37 % y descendió a 0.03 % de ácido oleico, y su rendimiento fue de 89.4 % de aceite neutralizado. La propuesta de este trabajo fue desgomar y neutralizar el aceite de amaranto A. hypochondriacus con un IA de % de ácido oleico.

5 3 Materiales y Métodos Los materiales utilizados fueron grado reactivo. Aceite de amaranto Se ocupó aceite de amaranto crudo proveniente de Hidalgo, México. Caracterización del índice de acidez (IA) del aceite Al aceite de amaranto crudo se analizó el IA por el método de Lees (2000). Pretratamiento para su refinación Para iniciar la refinación del aceite se centrifugó a 1500 rpm durante 15 minutos a 20º C, se filtró utilizando papel filtro whatman del número 1. Todas las filtraciones se realizaron a presión reducida. Desgomado Se realizó por 3 métodos: 1) Mediante ácido (Andersen 1965), utilizando H 2 SO 4 (60º Bé) en proporción de 0.5 % (w/v) a temperaturas de 20º y 30º C, se agitó por 10 y 20 minutos, se agregó agua a 97º C en un 2 % (v/v) y se filtró. En la tabla 1 se muestran los 2 tratamientos usados para el desgomado con H 2 SO 4. Tabla 1. 2) El aceite se calentó a 50º C. Se agregó 2 % (v/v) de agua (Lyon y Becker 1987). Se agitó por 20 minutos y se filtró.

6 4 3) El aceite se calentó a 60º C. Se agregó 1 % (v/v) de agua (Andersen 1965). Se agitó por 10 minutos y se filtró. En cada tratamiento del desgomado, se pesaron los residuos precipitados y se determinó el IA al aceite, tomando éste como variable de respuesta. En la tabla 2 se muestran los 4 tratamientos usados para el desgomado con el método de hidratación. Tabla 2. Neutralización Se aplicaron 3 métodos: 4) El aceite desgomado se mezcló con de NaOH 4 eq L -1 al 10 % (v/v) a 60º C. Se adicionó agua a temperatura de 20º y 30º C en un 10 % (v/v). Se agitó durante 10 y 20 minutos. Se centrifugó a 1500 rpm a 20º C durante 15 minutos (centrífuga Hermle Z 323 K). 5) Se utilizó NaOH 10 eq L -1 al 40 % (v/v) a 60º C. Se adicionó agua a temperatura de 20º y 30º C en un 10 % (v/v). Se agitó durante 10 y 20 minutos. Se centrifugó a 1500 rpm a 20º C durante 15 minutos. En la tabla 3 se muestran los 8 tratamientos usados para la neutralización con NaOH 4 eq L -1 y 10 eq L -1. Tabla 3. 6) Se utilizó Na 2 CO 3 7 eq L -1 al 35 % (v/v). La solución se calentó a 45º C y se agregó al aceite desgomado. Se elevó la temperatura a 75º C. Se añadió agua caliente en un 50 % (v/v) y se drenó. Posteriormente se adicionó NaOH 10 eq L -1 al 10 % (v/v) y NaCl al 10 % (w/v). Se agregó agua caliente en un 50 % (v/v), se centrifugó a 1500 rpm durante 2 minutos a 20º C y se drenó. En cada tratamiento se midió el volumen

7 5 de aceite neutralizado y se determinó el IA como variable de respuesta. Análisis estadísticos El análisis estadístico fue realizado por comparación de las medias de los tratamientos mediante una prueba estadística de varianza (LSD), utilizando el programa SAS versión 6.1. Resultados y Discusión Desgomado Los resultados de los tratamientos del método 1 se muestran en la Tabla 4. Tabla 4. Los resultados obtenidos por el método 1 fueron los siguientes, el aceite de amaranto crudo incrementó su IA de a % de ácido oleico y precipitó % de residuos. El ácido originó alteraciones en el aceite debido a la presencia de proteínas y pigmentos que los carbonizó, dando un fuerte color café que podría ser difícil de eliminar posteriormente. Es importante tener en cuenta el material donde se lleve a cabo éste tratamiento, ya que el ácido es corrosivo y si el equipo no es el adecuado puede reaccionar con el recipiente afectando la estabilidad del aceite (Andersen 1965). Los resultados de los tratamientos del método 2 y 3 se muestran en la Tabla 5.

8 6 Tabla 5. Los resultados obtenidos por el método de hidratación fueron los siguientes, con el método 2 el IA fue % de un inicial de %; y una precipitación de residuos de %. Comparando los tratamientos del método 2 con el 3, los tratamientos C y D si tuvieron un efecto significativo (α = 0.05) en la disminución del IA a %. La precipitación de residuos fue de %, semejantes a los obtenidos con los tratamientos del método 2 con %. Además el método de hidratación permite separar a los residuos precipitados fácilmente; y el rendimiento fue de 97 % de aceite desgomado. Lyon y Becker en 1987, utilizaron el método de hidratación obteniendo 96 % de aceite desgomado (A. cruentus). Los rendimientos son semejantes a los obtenidos por nosotros con los tratamientos C y D. Neutralización Los resultados de los tratamientos del método 4 y 5 se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Los resultados obtenidos por los métodos 4 y 5 fueron los siguientes, los tratamientos del método 4 con NaOH 4 eq L -1 (15º Bé) y el método 5 con NaOH 10 eq L -1 (31º Bé) no disminuyeron satisfactoriamente a los ácidos grasos libres, ya que el IA inicial del aceite desgomado fue de %, y básicamente se obtuvo un IA de %. Por lo tanto la

9 7 temperatura, el tiempo de agitación y la concentración de NaOH no tuvieron un efecto significativo (α = 0.05) en la disminución de los ácidos grasos libres. Además al incrementar la concentración de NaOH (método 5) se formó un exceso de jabón y el rendimiento del aceite fue de 30 % (tabla 6). Matissek y col. en 1992 reportaron que el IA para aceites refinados debe ser menor a uno expresado como ácido oleico, no obtenidos con los anteriores tratamientos. Los resultados del método 6 se muestran en la tabla 7. Tabla 7. El resultado del método 6 fue el siguiente, el IA del aceite desgomado fue de % y descendió a 0.43 %, y recuperamos 87 % de aceite neutralizado. Lyon y Becker (1987) neutralizaron el aceite desgomado de amaranto con NaOH a 16º Bé al 14.4 %, el IA inicial del aceite fue de 2.37 % y descendió a 0.03 %, y su rendimiento fue de 89.4 % de aceite. Si comparamos el IA inicial (24.38 %) del aceite desgomado obtenido por nosotros, con el aceite de Lyon y Becker (2.37 %). Al determinar el IA final del aceite neutralizado por nosotros observamos que descendió 81 veces a los ácidos grasos libres y 79 veces el que usó Lyon y Becker. Ambos entran en el intervalo para aceites refinados ya que presentaron un IA menor a uno, además los rendimientos son semejantes (87 % recuperado por nosotros y 89.4 % por Lyon y Becker. La especie utilizada de amaranto fue diferente, en este trabajo se ocupó A. hypochondriacus, mientras que Lyon y Becker emplearon A. cruentus.

10 8 Conclusiones El aceite de amaranto crudo presentó un IA % indicativo de alteración de los ácidos grasos y por lo tanto es necesario refinarlo. El desgomado fue mejor con el método de hidratación a 60º C con 10 minutos de agitación porque ayudó a descender el IA y el contenido de residuos. Además no requiere un equipo especial para realizarlo como con el método con ácido, el rendimiento es considerable y los residuos obtenidos pueden separarse fácilmente del aceite. La neutralización fue mejor con Na 2 CO 3 + NaOH porque disminuyó el IA. El empleo de NaOH 4 eq L -1 y 10 eq L -1 no es apropiado para este aceite, porque la mayor parte de los ácidos grasos libres no fueron neutralizados. Y la concentración de NaOH 10 eq L -1 afectó el rendimiento. Título en Inglés Degumming and Neutralization the amaranth oil (A. hypochondriacus) ABSTRACT The degumming of amaranth oil was realized using 3 methods: 1) with H 2 SO 4 (0.5%), 2) was employed the method Lyon and Becker (1987): the oil was heat at 50º C. Water was added at 2 % (v/v). 3) Was realized using the method of Andersen (1965): the oil was heat at 60º C. Water was added 1 % (v/v). Oil degumming was neutralized for 3 methods: 4) It

11 9 was with 4 eq L -1 NaOH, 5) with 10 eq L -1 NaOH and 6) with 7 eq L -1 Na 2 CO eq L -1 NaOH. The best result for the degumming method 1 was with 3, because improved the acid value (AV) from at % and precipitated 3.82 % the residues. In the neutralization the best method was 6, because descended AV from at 0.43 %, obtained 87 % neutrlized oil. Key words: oil, refination, acid value.

12 10 Figuras [Insertar las Figuras e indicar su posición en el texto]

13 11 Tablas Tabla 1. Tratamientos del método 1 (H 2 SO 4 60º Bé). Tratamiento Temperatura (º C) Agitación (minutos) % de H 2 O(v/v) A B Tabla 2. Tratamientos de los métodos 2 y 3 (Hidratación). Tratamiento Temperatura (º C) Agitación (minutos) % de H 2 O (v/v) C D E F

14 12 Tabla 3. Tratamientos de los métodos 1 y 2 (NaOH 4 eq L -1 y 10 eq L -1 ). Tratamiento Temperatura Agitación Concentració (º C) (minutos) n (NaOH) A eq L -1 B eq L -1 Tabla 4. Desgomado con el método 1 (H 2 SO 4 60º Bé). C eq L -1 D eq L -1 E eq L -1 F eq L -1 G eq L -1 H eq L -1 Tratamiento IA (% de ácido oleico) Residuos (g) A ± ± B ± ± Control Control: Aceite de amaranto crudo.

15 13 Tabla 5. Desgomado con los métodos 2 y 3 (Hidratación). Tratamiento ÍA (% de ácido oleico) Residuos (g) A ± ± B ± ± C ± ± D ± ± Control Control: Aceite de amaranto crudo. Tabla 6. Neutralización con NaOH 4 eq L -1 y 10 eq L -1. Tratamiento ÍA (% de ácido oleico) Rendimiento (%) A ± B ± C ± D ±

16 14 E ± F ± G ± H ± Control Control: Aceite de amaranto desgomado. Tabla 7. Neutralización con Na 2 CO 3 7 eq L -1 + NaOH 10 eq L -1. Neutralizante % IA (% de ácido Rendimiento (v/v) oleico) (%) Na 2 CO 3 / NaOH 35 / ± Control Control: Aceite de amaranto desgomado.

17 15 Agradecimientos A los Programas PIFI, PIBP y COFAA por brindar su respaldo económico para la realización de este trabajo.

18 16 BIBLIOGRAFÍA Andersen, A.J. (1965). Refinación de Aceites y Grasas Comestibles, 2ª ed. C.E.C.S.A., pp: 17-95, , , Cabrera, A.A., Melchón, G.A. y Sosa, J.A. (1991). Preparación de material didáctico como apoyo en la enseñanza superior en la materia de Química de Alimentos. Vol. II. Tesis de licenciatura. Dpo. Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Puebla, pp: Cheftel, J.C. (1986). Introducción de la Bioquímica y tecnología de los Alimentos, C.E.C.S.A., pp: 7-9, Ho, C.C. and Chow, C.M. (2000).The effect of the refining process on the interfacial properties of palm oil, JAOCS. 77(2): Lees, R. (2000). Análisis de los Alimentos (Métodos Analíticos y de Control de Calidad), 2ª ed. Acribia, pp: Lyon, C.K., Becker R. (1987). Extraction and Refining of oil from Amaranth Seed. JAOCS. 64(2): Marcone, F.M. (2000). Firts report of the characterization of the threatened plant species Amaranthus pumilus (Seabeach Amaranth), J. Agric. Food Chem. 48(2):

19 17 Matissek, R., Schnepel, M.F., Sterner, G. (1992). Análisis de los Alimentos, Fundamentos, Métodos y Técnicas, 2ª ed. Acribia, pp: Romero, G.F.M., Sánchez., T.J.S. y Velásquez, G.O. (1986). Proyecto para la aplicación de harina de amaranto con harina de trigo en la industria de la Panificación. Tesis de licenciatura. Dpo. Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Puebla, pp:

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-116-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-116-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-116-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE COLOR- MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-116-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL FATS AND OILS COLOR

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS TEXTO: LOS ACEITES Y ACIDOS GRASOS DEL PESCADO,

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-101-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

EVALUACION EXPERIMENTAL DE TECNICAS DE REFINADO DE ACEITES VEGETALES COMESTIBLES. Tutor: Esp. Ing. Romina Beltrán

EVALUACION EXPERIMENTAL DE TECNICAS DE REFINADO DE ACEITES VEGETALES COMESTIBLES. Tutor: Esp. Ing. Romina Beltrán EVALUACION EXPERIMENTAL DE TECNICAS DE REFINADO DE ACEITES VEGETALES COMESTIBLES María Florencia Stroppiano (1) Nadia Z. Comba (2) Tutor: Esp. Ing. Romina Beltrán (1) Grupo de Investigación en Simulación

Más detalles

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo...

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo... Laura Margarita Ramos Díaz, Yoja Gallardo Navarro y Lourdes Váldes Fraga Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. norma española UNE 77048 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de sulfatos Método gravimétrico Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. Qualité de l'eau. Détermination du

Más detalles

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE 1. Se valora una disolución 0.1 M de hidracina con HCl. Obtener gráficamente la curva de valoración. Qué porcentaje de hidracina queda sin valorar en el punto de equivalencia? Res.

Más detalles

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO Dr. José Cayetano O. U. P. COBRIZA INDICE Aspectos Generales Bases Teóricas Trabajo Experimental Análisis de Resultados

Más detalles

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico 311 Síntesis de ácido eritro-9,1-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico COOH KMnO 4 /NaOH HO HO COOH C 18 H 34 O 2 (282.5) KMnO 4 (158.) NaOH (4.) C 18 H 36 O 4 (316.5) Literatura A. Lapworth und

Más detalles

2.1.1 Obtener jabón a partir de Acidos Grasos de desecho ( palmiste ).

2.1.1 Obtener jabón a partir de Acidos Grasos de desecho ( palmiste ). RESUMEN: El presente informe describe una serie de laboratorios en el cual determinamos con análisis, la purificación de acidos grasos tipo residual (palmiste) y la elaboración de jabón a partir de su

Más detalles

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. Beltrán-Orozco, María del Carmen. 1 *; Rendón Meza, Jorge

Más detalles

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. PRÁCTICA 12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. I. OBJETIVO. Efectuar una esterificación del fenol como ejemplo de la reacción de Schotten-Baumann. REACCIÓN: OH O O + Cl NaOH

Más detalles

RECICLADO DE ACEITES USADOS

RECICLADO DE ACEITES USADOS RECICLADO DE ACEITES USADOS RESIDUO: Material en estado sólido, líquido o gaseoso, que tras ser utilizado, se desecha o bien puede ser reciclado para su reutilización. Jerarquía del residuo TRATAMIENTOS

Más detalles

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Acopio de Baterías VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como primer paso en la realización de ésta tesis, se inició con el acopio de baterías de todo tipo. La recolección de baterías se hizo en los diferentes

Más detalles

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES.

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. G. Mendow, C. Querini. Instituto de Catálisis y Petroquímica Santa Fe Argentina UNL FIQ - CONICET INTRODUCCIÓN Por que el biodiesel puede

Más detalles

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Alma Delia Román Gutiérrez, Claudia Denisse Castillo Ramírez.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS

Más detalles

Determinación de Calor de Neutralización

Determinación de Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Determinación de Calor de Neutralización Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 03/10/2014 Determinación de ácido-base Página 2 de 5 Determinación

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Precipitación de Proteínas Séricas de la Leche Acidificando el Suero Natural y Artificialmente con Ácido Cítrico Florentino Vázquez Puente 1, Martha Patricia Cano Gaytán 2. 1 Profesor Investigador de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA QUÍMICA BÁSICA TALLER 2 1. Cuando el benceno (C 6 H 6 ) reacciona con bromo (Br 2 ), se obtiene bromobenceno (C 6 H 5 Br): C 6 H 6 + Br 2 C 6 H 5 Br + HBr El rendimiento

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA RENDIR EXAMEN

GUÍA DE ESTUDIO PARA RENDIR EXAMEN ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA GUÍA DE ESTUDIO PARA RENDIR EXAMEN La Química Analítica es la rama de la Química que se dedica al estudio de métodos para el análisis cualitativo y cuantitativo de muestras.

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS QUÍMICA DE ALIMENTOS QUINTO

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS QUÍMICA DE ALIMENTOS QUINTO GAYOSSOC. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo Instituto Licenciatura en: Nombre de la asignatura: Semestre: PROGRAMA

Más detalles

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO Proceso microbiológico que ocurre en la superficie de materiales sólidos que tienen la propiedad de absorber y contener agua, con o sin nutrientes solubles. (Vinegra-Gonzalez,

Más detalles

EXTRACCION ACIDO-BASE

EXTRACCION ACIDO-BASE PRACTICA XI EXTRACCION ACIDO-BASE I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Elegir los disolventes activos adecuados para un proceso de extracción aplicado a problemas específicos. b) Identificar la técnica de extracción

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al Licenciatura en Tecnología de los Alimentos 2017 BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS Profesor Adjunto a/c Trabajos Prácticos Dr. Guillermo D. Manrique Prof. Dra. Carmen M. Mateo gmanrique@fio.unicen.edu.ar cmateo@fio.unicen.edu.ar

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS Jorge M. Marchetti*, Victor U. Miguel, Alberto F. Errazu Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS-CONICET) Camino Carrindanga Km

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE 2016 VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE

Más detalles

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 BIODIÉSEL Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 Objetivos Producción de biodiésel a partir de aceite proveniente de frituras. Monitoreo del rendimiento de un vehículo movido

Más detalles

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Caracterización del Aceite Crudo de Jojoba y Cártamo La caracterización fisicoquímica del aceite de cártamo mostró que el aceite utilizado en el presente estudio, está

Más detalles

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En esta sección se efectuaron seis diferentes combinaciones entre los

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En esta sección se efectuaron seis diferentes combinaciones entre los V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En esta sección se efectuaron seis diferentes combinaciones entre los métodos disponibles, con el fin de proponer un tren de tratamiento que logre la optimización técnica y económica

Más detalles

Proteínas Séricas de la Leche en Función de la Acidez, Temperatura y Tiempo de Precipitado.

Proteínas Séricas de la Leche en Función de la Acidez, Temperatura y Tiempo de Precipitado. Proteínas Séricas de la Leche en Función de la Acidez, Temperatura y Tiempo de Precipitado. Florentino Vázquez Puente 1, Gabriel Andree Villegas Arroyo 2, Pablo Roberto Mosqueda Frías 2. 1 Profesor Investigador

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Fraccionamiento y Caracterización de las Fracciones (Oleina y Estearina) del Aceite Crudo de Palma Africana Producido en el Estado de Tabasco Velázquez Martínez, J. R. a ; Trujillo Castillo, L. F. a ;

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales Elaboración de los programas de Estudio.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ciencia de los Alimentos Ingeniería Bioquímica

Más detalles

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. Práctica No 11 Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. 1. Objetivo general: Determinar la variación de entalpía cuando un ácido fuerte, es neutralizado por

Más detalles

BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Programa de: Hoja 1 de 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS F. Y N. REPÚBLICA ARGENTINA BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Código: Carrera: Ingeniería Química Plan:2004 V05 Puntos:2,5

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO PRÁCTICA 6A DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO I. OBJETIVOS a) Conocer la preparación de un halogenuro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción

Más detalles

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3 INDICE GENER.AL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 1 H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Aspectos generales del maíz morado 3 2.1.1. Origen y relaciones 3 2.1.2. Clasificación botánica

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental UNIDAD Nº3 VOLUMETRÍAS Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento

Más detalles

Expediente Nº 6075/305 Rosario, 30 de agosto de 2012

Expediente Nº 6075/305 Rosario, 30 de agosto de 2012 Expediente Nº 6075/305 Rosario, 30 de agosto de 2012 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Directora Académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y del Medio Ambiente, Dra. María

Más detalles

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad PROBLEMAS: Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, Cu (S) y Cu 2 [Fe(CN)

Más detalles

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA OBJETIVO: 1. El alumno aislará la cafeína a partir del té y/o Coca Cola usando una disolución de carbonato de sodio, neutralización y extracción

Más detalles

Identificación de fenoles

Identificación de fenoles IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN OBJETIVOS 1. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. 2. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y

Más detalles

PARTICIPANTES. Mauricio Castiblanco Leyder Andrade. Especialización en mantenimiento Ind. ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL LA SALLE

PARTICIPANTES. Mauricio Castiblanco Leyder Andrade. Especialización en mantenimiento Ind. ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL LA SALLE LUBRICANTES PARTICIPANTES Mauricio Castiblanco Leyder Andrade Especialización en mantenimiento Ind. ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL LA SALLE LUBRICANTES Que es un lubricante? Sustancia solida,

Más detalles

Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un. Solvente

Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un. Solvente DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un solvente. El soluto es la sustancia presente en menor proporción. El solvente es la sustancia

Más detalles

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo 28 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo H 3 C H ácido 4-toluensulfónico + H C ciclohexano 3 H CH 3 + CH 3 H 2 C 3 H 6 2 (74.1) C 4

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DE TITULACIÓN (ÁCIDO FUERTE-BASE FUERTE) Área Química

GUÍA DE EJERCICIOS DE TITULACIÓN (ÁCIDO FUERTE-BASE FUERTE) Área Química GUÍA DE EJERCICIOS DE TITUACIÓN (ÁCIDO FUERTE-BASE FUERTE) Resultados de aprendizaje Área Química Aplicar conceptos básicos sobre sustancias ácidas y básicas, en la resolución de ejercicios, desarrollando

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

Determinación de hidróxido de magnesio en suspensión

Determinación de hidróxido de magnesio en suspensión UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE Q.A. CUANTITATIVA I Determinación de hidróxido de magnesio en suspensión Auquilla Diana, Falconí Nathaly, López Ana, Montúfar

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración MATERIA Soluciones y unidades de concentración MEZCLAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua Aire Acero COMPUESTOS Agua Etanol Benceno SUSTANCIAS PURAS ELEMENTOS

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración Soluciones y unidades de concentración Dra. Dra. Patricia Patricia Satti, Satti, UNRN UNRN MATERIA MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua

Más detalles

Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis)

Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis) Maestría en Energía y Ambiente Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis) Jorge Alejandro Jordán Casasola 1, Jorge Iván Cifuentes Castillo

Más detalles

Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas

Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas 7. Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas Problema En cada una de las reacciones a estudiar, encontrar cómo se puede, experimentalmente, provocar que el equilibrio

Más detalles

PROYECTO FINAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS DISOLUCIÓN DE UNA ASPIRINA

PROYECTO FINAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS DISOLUCIÓN DE UNA ASPIRINA PROYECTO FINAL DISOLUCIÓN DE UNA ASPIRINA Karina Arellano Ayala Juan Roberto de la Torre Escareño Raúl Vega Elvira Lucia Ramírez Michel 1 Estudio del efecto del tipo de solvente y la casa farmacéutica

Más detalles

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ]. 13. Equilibrios de Solubilidad Elaborada por: Dr. Ruy Cervantes Díaz de Guzmán Pregunta a responder al final de la sesión Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH)

Más detalles

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO Proceso microbiológico que ocurre en la superficie de materiales sólidos que tienen la propiedad de absorber y contener agua, con o sin nutrientes solubles. (Vinegra-Gonzalez,

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo . FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo Instituto PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico 6 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico CH -(CH ) OH (CH ) -COOH KMnO 4 /KOH HOOC-(CH ) -COOH C H 4 O (.) KMnO 4 KOH (.) (6.) C H 6 O 4 (.) Clasificación

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina 1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina O N HNO 3 /H 2 SO 4 O N NO 2 C 5 H 5 NO (95.1) (63.0) (98.1) C 5 H 4 N 2 O 3 (140.1) Clasificación Tipos de reacciones y clases de productos

Más detalles

EQUILIBRIO. Principio de Le Chatelier Cambio en la composición de una mezcla en equilibrio.

EQUILIBRIO. Principio de Le Chatelier Cambio en la composición de una mezcla en equilibrio. EQUILIBRIO Principio de Le Chatelier Cambio en la composición de una mezcla en equilibrio. Cuando se produce un cambio en una mezcla en EQ este se desplaza en la dirección que contrarreste el cambio. La

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis Bromatológico. Área del Conocimiento: Análisis Bromatólogico

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis Bromatológico. Área del Conocimiento: Análisis Bromatólogico Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Análisis Bromatológico Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana) Teoría:

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO ÁCIDO - BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO ÁCIDO - BASE EQUILIBRIO QUÍMICO ÁCIDO - BASE TEMARIO 1) Química Analítica. Análisis Químico Cualitativo y Análisis Químico Cuantitativo 2) Importancia de la Química Analítica en la carrera de Agronomía 3) Equilibrio

Más detalles

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica. PRÁCTICA 6A Derivados halogenados Obtención de cloruro de ter-butilo I. OBJETIVOS a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción

Más detalles

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Equipo: PROBLEMAS: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, Cu (S) y Cu 2 [Fe(CN)

Más detalles

Examen de recuperación de la 2ª evaluación. Curso 2016/17. Química de 2º de Bachillerato

Examen de recuperación de la 2ª evaluación. Curso 2016/17. Química de 2º de Bachillerato Examen de recuperación de la 2ª evaluación. Curso 2016/17. Química de 2º de Bachillerato Nombre: Fecha: 1. La velocidad de la reacción: A (g) + 2 B (g) C (g) sólo depende de la temperatura y de la concentración

Más detalles

material de planta medicinal (material vegetal crudo, medicamento vegetal) Plantas medicinales o sus partes que se recolectan con fines medicinales.

material de planta medicinal (material vegetal crudo, medicamento vegetal) Plantas medicinales o sus partes que se recolectan con fines medicinales. Anexo 08 - Prácticas adecuadas de fabricación: Directrices suplementarias para la fabricación de productos medicinales herbarios Organización Mundial de la Salud OMS, Serie de Informes Técnicos, N 863,

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química:

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química: Equilibrio Químico Actividades 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química: H 2 g + I 2(g) 2HI (g) de ella obtén: a. la expresión de la velocidad

Más detalles

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química:

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química: Equilibrio Químico Actividades 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química: H 2 g + I 2(g) 2HI (g) de ella obtén: a. la expresión de la velocidad

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO 51/10-179

INFORME FINAL PROYECTO 51/10-179 INFORME FINAL PROYECTO 51/10-179 APLICACIÓN DE TEST SPLP, TEST ABA Y EVALUACIÓN DE GENERACIÓN NETA DE ACIDEZ A MUESTRAS DE GEOLOGIA DE COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO INFORME FINAL PROYECTO 51/10-179 APLICACIÓN

Más detalles

CAL MAGNESIANA MICRONIZADA NUPREC Alcalinizante agrícola de rápida acción

CAL MAGNESIANA MICRONIZADA NUPREC Alcalinizante agrícola de rápida acción CAL MAGNESIANA MICRONIZADA NUPREC Alcalinizante agrícola de rápida acción CaO MgO SiO2 26,6% 17,5% 21,0% Composición Tamaño de Partícula Capacidad de neutralización Presentación 50% Cal agrícola micronizada

Más detalles

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización Calor a presión constante (entalpía) de neutralización Objetivos: ( Práctica nº 14 de 4º de la ESO curso 2015 2016 ) A).- Hallar el valor de la entalpía (calor a presión constante) de una reacción química

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Q.A. Ana Karina Márquez Elías, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Universidad Autónoma del Estado

Más detalles

GRASA Y ACEITES COMESTIBLES 1084 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

GRASA Y ACEITES COMESTIBLES 1084 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. GRASA Y ACEITES COMESTIBLES 1084 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 DESCRIPCIÓN DEL CURSO. Las grasas

Más detalles

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO 1.- Se prepara una disolución saturada de ácido benzoico (C 6 H 5 COOH) a 20ºC y se filtra para eliminar el exceso de sólido. Una muestra de 10 ml de esta disolución se valora con hidróxido de sodio 0,05

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EVALUACIÓN DE TEXTURA Y NIVEL DE AGRADO EN MUFFINS INTEGRALES ENRIQUECIDOS CON HARINA DE AMARANTO Roque G. S. M. a*, Zapata S. A. C. a, Gómez G. L. a, Chew M. R. G. a, Aguilar V. J. a Universidad Juárez

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS II VII VIII 1. RESUMEN 1 2. INTRODUCCIÓN 3 3. OBJETIVOS 5 3.1. Objetivo General 5 3.2. Objetivos Específicos 5 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6 4.1.

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE AMONIACO QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO PRODUCCION DE HIDROXIDO DE SODIO Producción de detergentes

Más detalles

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Ciencia y Tecnología de Alimentos

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Ciencia y Tecnología de Alimentos Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica ÁREA TÉCNICA 1. Programa académico QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA 2. Facultad QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA 3. Código 4. Nombre de la experiencia

Más detalles

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Los aislantes líquidos son materiales que son permanentemente usados en las aplicaciones eléctricas (máquinas, aparatos,

Más detalles

4010 Síntesis de p-metoxiacetofenona a partir de anisol

4010 Síntesis de p-metoxiacetofenona a partir de anisol 4010 Síntesis de p-metoxiacetofenona a partir de anisol C 3 + 3 C C 3 Zeolith C 3 + C 3 C C 3 C 7 8 (108.1) C 4 6 3 (102.1) C 9 10 2 (150.2) C 2 4 2 (60.1) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos

Más detalles

Estequiometría. Concepto de reactivo limitante

Estequiometría. Concepto de reactivo limitante María Guadalupe H, 1/4/2016 9:47 P.M. Comentario [1]: 97/100 Estequiometría. Concepto de reactivo limitante 30 de marzo de 2016 Práctica No. 10 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles