La Crisis como Trauma. Inermidad o Creación?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Crisis como Trauma. Inermidad o Creación?"

Transcripción

1 La Crisis como Trauma. Inermidad o Creación? Lic. Virginia Caridad (Candidato de APA) Lic. Susana Krell (Candidato de APA) Dra. Silvia Leguizamón (Miembro Adherente APA) Frente a los recientes acontecimientos que han ocurrido en nuestro país, nos surgió el deseo de reunirnos para tratar de explicitar, poner en palabras, los sentimientos que nos embargaban. En un principio nos encontramos armando una red de contención. Luego comenzaron a surgir en cada una de nosotras ideas, que asociándose a las de las demás fueron conformando una serie de interrogantes que nos despertaron la necesidad de leer e investigar material, que nos fue acercando a nuevas preguntas y a algunas respuestas. Teniendo en cuenta que nuestro proceso creativo abarcó de Diciembre de 2001 a Marzo de 2002, este es el resultado: La crisis. Nuestra crisis A partir de Diciembre de 2001, el conjunto de la sociedad argentina entró en una crisis más profunda. Una parte de esta sociedad, la clase media, se hizo consciente de la pérdida de ciertos ideales culturales: libertad, justicia, derecho a la propiedad privada, derecho a un trabajo digno, derecho a la educación, etc.. A pesar de ser un proceso de larga data, hizo eclosión en ese momento. En un principio, la clase media expresó su descontento a través de los cacerolazos, y las quejas frente a los bancos. Tres meses después, estas manifestaciones ya no fueron escuchadas. Excedieron el tiempo de la queja. Se volvieron repetición y circularidad. Si bien fueron creativas en un comienzo, luego se transformaron en confusión y caos. Algunos individuos encontraron como salida a esta circularidad tanática el reunirse con diferentes fines, como por ejemplo las asambleas barriales, grupos de autogestión, formación de nuevos partidos políticos, redes solidarias, nuevos proyectos profesionales y personales, etc., como búsqueda creativa, en un primer intento de no quedar pegado a lo tanático. Lo tanático se apoderó de la gente que sigue golpeando los bancos, y la escalada de violencia se transformo de enojo (cacerolazos), en transgresión (entrar a los bancos), hasta llegar a la agresión (romper), que sigue creciendo con la fuerza de Tánatos, en la repetición y la circularidad. En medio de la confusión, el desborde, la pérdida de valores y de autoestima, tánatos los lleva a no cuidarse. Lo siniestro gana el espacio vital. La violencia que ejerce en el psiquismo los

2 sucesos de la realidad, producen una regresión que lleva al individuo a funcionar en un nivel casi adolescente, con la puesta en acto, mecanismo propio de esta etapa. Cómo Influye la Crisis en el Individuo? Las crisis socioculturales se vuelven traumáticas para los individuos, lo cual permite pensar como las estructuras psíquicas se ven conmovidas. Este sujeto en crisis sufre un proceso de regresión, por la caída de los ideales culturales y de su proyecto de vida. Nos hemos limitado en este trabajo a plantearnos el desarrollo de algunos procesos psíquicos como consecuencia de la crisis, limitándonos al sujeto con funcionamiento a predominio neurótico. Desde esta visión de la realidad, tomamos dos ejes conceptuales, los procesos de caída de identificaciones y la defusión pulsional, trabajándolos separadamente, pero teniendo en cuenta su inclusión en un contexto sumamente complejo. Hablemos sobre las identificaciones Los ideales culturales, contingentes y aleatorios, en su movilidad permiten al sujeto una permanente reconstrucción acorde a los parámetros de su época. Estos ideales se incorporaron al ideal del yo. Un adulto a predominio neurótico, con un carácter ya formado, es bastante impermeable a las identificaciones; en el superyó, estas son menos capaces de modificar la estructura subyacente básica. Corresponden más a ideas abstractas que a modelos concretos. La caída de los ideales culturales y de los proyectos de vida, producen un proceso de caída de las identificaciones, donde el andamiaje de las identificaciones secundarias, que formaron parte del yo, del superyó y en particular del ideal del yo, colapsan y dejan al sujeto enfrentado a su narcisismo. Asoma el desamparo originario, con su corte de mecanismos de defensa, desmentida e idealización. La confusión que le genera al individuo enfrentarse con sus propias huellas mnémicas ingobernables del tiempo primordial, genera momentos de angustia desbordante. La violencia y la falta de contención social, remiten al abandono y al trauma infantil. En un intento de desmentir la realidad que se le impone, aferrándose a los proyectos de vida, queda oculta la verdadera distancia entre la realidad intrapsíquica y el mundo externo (la crisis). La escisión del yo se profundiza casi a niveles patológicos. El individuo comienza a funcionar a predominio de su zona narcisista, en forma transitoria y defensiva, sin constituirse, necesariamente en patología. Hay un refuerzo de la identificación con los ideales culturales perdidos (objeto perdido), el sujeto queda condenado a buscar su proyecto en la ilusión perdida, con la esperanza de encontrar la completud y al mismo tiempo, amenazado por la pérdida y el vacío consecuente, o por la vivencia siniestra del sometimiento a lo social. Encontramos una aparente sensación de plenitud anclada en la fusión de la identificación con los ideales culturales perdidos, que transforman al sujeto en alguien vacío de afecto (sobreadaptación). Esto se sostiene con la desmentida y la idealización, que lo defienden de la

3 vivencia de vacío. Esta vivencia de vacío es producto de un proceso de caída de las identificaciones que comenzó con el hecho traumático. Finalmente la realidad se impone, y los mecanismos primitivos utilizados transitoriamente, no puede ser sostenidos en un individuo a predominio neurótico. Al sujeto lo invade una vivencia de vacío y una angustia intolerable, al enfrentar la pérdida. Frente a la caída de las identificaciones, proceso al que se suma la caída de la idealización y la desmentida, como mecanismo de defensa, en este segundo tiempo, el individuo se verá enfrentado a la realidad. Deberá producir un reordenamiento identificatorio que le permita el armado de un nuevo proyecto de vida, para rescatarse de la angustia y el vacío. Este proceso es constante e interminable, e implica la certeza de lo que se fue, lo que quiso ser, lo que fue parte de sí mismo, y termina mostrando lo imposible (ser parte de una sociedad que ya no existe). Esto se ve exacerbado en momentos de crisis. Si los pacientes se ven invadidos por estos mecanismos primarios, tienen posibilidad de salida ya que estamos hablando de un individuo que ha superado la alienación en el otro (objeto primario), que atravesó adecuadamente por el Edipo, accediendo a la castración y logrando como adulto un proyecto vital saludable. En este individuo, la zona narcisista se encontraría bien estructurada permitiéndole hacer frente a la irrupción del trauma y allí encontrando la salida. La zona del narcisismo se transforma en punto de partida hacia el futuro y no en destino inexorable de la existencia humana. Con Respecto a la Defusión Pulsional En un primer momento el individuo entra en crisis y en un intento fallido de no perder los proyectos vitales, el yo retira la libido de la realidad, provocando una defusión instintiva. La pulsión de muerte liberada a partir de esta defusión pulsional, se distribuye una parte en el superyó, incrementando su sadismo y otra, libre en el ello y en el yo, ya sea aumentando en este su masoquismo o volcado hacia el mundo externo en forma de violencia. Marucco plantea la formación de una zona del aparato psíquico, donde se estructura una identificación masoquista del yo, a partir del momento en que el niño intenta denunciar la incompletud de los progenitores, enfrentándose al odio del narcisismo parental. Así se pone en marcha la desmentida de esta situación, para asegurar su supervivencia, a través de la identificación en el yo de la desmentida del sadismo del objeto. Esto deviene en masoquismo del yo, operando el sentimiento de culpa inconsciente, disminución de la autoestima, descalificación y la disminución de Eros. Se aloja en las identificaciones primarias. Teniendo en cuenta que ciertas situaciones de la vida hace aparecer este carácter depresivo, desandando estructuras no solo patológicas, cuanto más en crisis sociales, que conmueven tan profundamente la autoestima y la fusión pulsional (Marucco, 85). En qué situación nos deja parados, a cada uno como individuo, una exacerbación del masoquismo (primario para Freud), que se opera en el seno de la mayor parte de los individuos de una sociedad? Esto seguramente nos llevará a posteriores desarrollos.

4 Las heridas narcisistas actuales, llevan al individuo a la regresión y a la defusión instintiva. Con el peligro de que este se refugie en la ilusión del narcisismo primario, y quede allí instalado. La sobrecarga pulsional tanática, dentro de la zona narcisista se puede tramitar desde una función narcisista a predominio tanática o a predominio libidinal. Qué queremos decir con esto? La función narcisista tanática perpetuaría al sujeto como objeto del deseo de los padres. Si frente al trauma actual resignificado, el sujeto queda entrampado en este narcisismo tanático (G. Foks, 76), surge el vacío, límite entre dependencia e independencia, repetición y creación, vida y muerte. Queda expuesto al peligro de la repetición y la dependencia, ya no de un otro que lo enajena, depositado en la figura parental, sino de una realidad que le exige sobreadaptarse, sacrificando la búsqueda de la satisfacción pulsional. Encierro tanático enfrentado a la pulsionalidad que no logra reaparecer. Lo que se repite como actual son los recuerdos de viejas heridas narcisistas. El dolor actual resucita un recuerdo mítico, aquel del yo ideal que tapó al viejo recuerdo del desamparo originario. La herida narcisista infantil o actual no es portadora de placer, es la presentificación de la repetición la que ofrece la ventaja de la ilusión del narcisismo primario, donde el individuo se reencuentra con las viejas promesas del hijo tan ansiado del tiempo primordial, que se proyectaron en un futuro promisorio, frente a la inminencia de la pérdida. Pérdida de la fantasía de ser el único para sus padres, el niño mítico (Leclaire) el que desmiente el nunca. El que desmiente la castración. El yo ideal estaría constituido por la fantasía narcisista que compensan y encubren lo traumático. Nuestra realidad tan limitante, nos lleva a que esta zona del narcisismo se erija en polo de atracción para el yo. Frente a la sensación de angustia, vacío e inermidad, esta doble función de desmentida de la castración y promesa de futuro, se transforma en remanso engañoso frente a los apremios por la vida. En tanto el sujeto logre adueñarse de su pulsión de muerte fusionada a Eros, no encontraremos compulsión a la repetición, sino agresión, imprescindible para destruir la representación narcisista del sujeto como objeto del deseo de los padres. Una adecuada agresividad al servicio de Eros, permitirá matar al niño mítico, que garantiza la inmortalidad propia. La muerte a la inmortalidad condiciona el nacimiento del yo (Kancyper, 90). La permanente ruptura del pacto que sostiene la inmortalidad propia y de los padres, frente a la ilusión de completud, permite al individuo aceptar los límites que la realidad le impone y crear nuevos recursos. La estructura narcisista, ese sano egoísmo que el hombre necesita para no depender del poder del otro (Marucco, 85) permite el acceso al amor objetal (Edipo) expresión de la sexualidad, para evitar que la pulsión de muerte se apropie sorpresivamente del Eros del yo y los transforme en puro cultivo tanático. Una Resolución Posible El individuo, enfrentado a los límites que la realidad le impone, para no quedar atrapado en la repetición tanática y en el sometimiento, inicia un trabajo de duelo. Laplanche relata el mito de Penélope para ejemplificar a través de una imagen lo que es el trabajo de duelo. Cuenta que Penélope había perdido a Ulises quien se había ido de viaje, y

5 después de un tiempo no se supo si regresaría. La historia dice que ella es solicitada en matrimonio, es decir, a constituir nuevos lazos, por algunos pretendientes. Ella encuentra la argucia de decir. Escogeré un pretendiente cuando termine la tapicería que estoy haciendo. Cada noche deshacía la tapicería, de modo que el trabajo era infinito. Más allá de la argucia, hay un contenido latente: es imposible hacer una nueva tapicería sin haber terminado de deshacer la antigua, y el día que ella haya deshecho verdaderamente la tapicería anterior, podrá tejer, con los mismos hilos y no con otros, una nueva. El trabajo del duelo sería deshacer la tapicería y permitir al sujeto tejer una nueva, es decir deshace las identificaciones. Este es un trabajo de religamiento después de haber desligado. En medio de la crisis, el proceso se complejiza dado que hay una pérdida de referentes identificatorios, lo que le dificulta el proceso de religadura, el armado de un proyecto diferente. El individuo frente a la crisis corre el riesgo de quedar sometido al odio del otro, un odio representado en la crisis misma, que lo sume en la impotencia. Nos encontramos ante un desafío, quedar en la impotencia o salir de ella. Elaborar el duelo, lograr el equilibrio entre Narciso y Edipo, la fusión pulsional, lo que nos llevaría al buen uso de la desmentida. Si encontramos mas libido disponible o más recursos yoicos, las posibilidades serán mayores. Todos estos procesos puestos en marcha a raíz de la regresión, producto de la crisis, parecerían una renovación de la mayor parte de los procesos adolescentes, que lo ayudaron al individuo a crecer. El adolescente debe rechazar ciertas identificaciones para acceder a un nuevo nivel de ellas que le permita una posición de independencia. Pero el rechazo no se opera por el rechazo en sí, es un proceso de separación interna, para despojarse de lo que hasta ese momento tomó del objeto. Este segundo movimiento, de desidentificación lo deja mutilado, carente de los antiguos modelos admirados y lo empuja al siguiente paso, a la síntesis, acompañado de sentimientos de esperanza y vivencias de renacimiento, por el surgir del reordenamiento identificatorio devenido a partir de la confrontación generacional. El representante narcisista primario será durante su vida el referente a partir del cual el adolescente necesitará efectuar un trabajo de reelaboración diaria para conquistar su propia existencia (Leclaire, Matan a un Niño). El nacimiento de nuevos ideales y la adquisición de la capacidad de lucha para conquistarlos le imponen un abandono del como sí del juego y del aprendizaje, para dar paso al sí y al no de la realidad que tiene entre sus manos. Lo cual lo lleva a oscilar entre la fantasía, de su mundo interno, y el mundo externo, la realidad. Reedición y reelaboración, en un a posteriori (Kancyper) que permite el armado de nuevos reordenamientos identificatorios, y al cual se debe apelar para salir de la regresión exacerbada en los momentos de crisis. Estos mecanismos, si bien son similares a los utilizados en el pasado, también son diferentes porque distinta es su finalidad y esencialmente es otro (un sujeto adulto) el que los utiliza. Nos encontramos con la necesidad de crecer, no ya frente al apremio corporal, sino frente al apremio de la supervivencia que la crisis demanda. Esta salida la podríamos encontrar a través de la creatividad, por ese plus de placer que esta brinda, aferrándose a lo vital frente a las salidas ficticias que el caos ofrece, enmascarando un destino fatal. Por esto, cierta desmentida de la realidad es necesaria para el sostenimiento de la fantasía, para la sobrevida de la pulsión. Este proceso de la fantasía no sólo posibilita hallar mayor placer en ella, sino más aún, intensificar los placeres que pueden obtenerse en la realidad. Cierta desmentida

6 es imprescindible para sostener la vida de una pulsión, que redundan en el enriquecimiento del capital representativo del individuo, frente al asedio de una realidad traumática. Podríamos formular esquemáticamente este planteo: una represión que tendería a priorizar la realidad con sus padecimientos y placeres, y una desmentida que defendería a la fantasía, su pulsionalidad, y una neocreación de realidad. (Marucco, 99) En algunas oportunidades el poder de la creatividad no tiene solo que ver con la pulsión de vida sino con la de autoconservación. Una fantasía que permite sortear elementos de la realidad que de otra manera lo hubiesen llevado a la muerte, que no desmiente la realidad pero que se propone modificarla, sin llegar a que la fantasía transforme la realidad en un delirio, y que su reconocimiento no elimine a la pulsión. (Marucco, 99) Frente al imperativo de la realidad, que impone la represión de la pulsión, debemos cuidar la cuota de placer que la investidura de la fantasía da. El mundo de las fantasías, es el reservorio para la creación de la nueva realidad, la fuerza pulsional que anida en ellas permitirá recrear un mundo exterior más acorde a las propias pulsiones, deseos y fantasías. Sería deseable lograr que el deseo mantenga su fuerza y su vigencia, para hacer un buen uso de la represión, y poner en marcha la desmentida necesaria para defender el placer de la fantasía como motor de la neocreación de la realidad (Marucco, 99). Estas neocreaciones le darán a los individuos la posibilidad de construir sobre los restos de las identificaciones perdidas, rescatando valores e ideales, la reinvención de proyectos de vida, renovados, acorde a los requerimientos de una realidad, la crisis. Teniendo siempre la suficiente movilidad y plasticidad, para desde allí, poder entramar con el conjunto social, nuevas redes identificatorias, que lo rescaten, que los rescaten y que cimienten nuevos referentes identificatorios que abran camino a una nueva identidad social. Reinstalando e instalando ideales culturales adecuados para enfrentar la crisis y delinear el futuro. Conclusión Final En medio de la crisis en curso en la Argentina, he aquí una pequeña evidencia de nuestro propio proceso creador en marcha. Tomando la imagen de Penélope en este pequeño trabajo hemos hilado nuestra propia trama, tarea inagotable, frente a una realidad llena de vacío representacional, que nos exige el rescate permanente de nuestro ser pulsional, para no quedar en el silencio tanático, he aquí nuestra puesta en palabras.

7 Bibliografía 1. Aberastury, Arminda, El adolescente y la libertad, Cap. I, La Adolescencia Normal. Un Enfoque Psicoanalítico, de Aberastury, Arminda y Knobel, Mauricio, Paidós Educador, Belmonte Lara, E. Del Valle, Kargieman y D. Saludjian, La identificación en Freud, Ed. Kargieman. 3. Freud S., Introducción del Narcisismo, 1914, A. E., T. XIV. 4. Freud S., Pulsiones y Destino de Pulsión, 1915, Amorrortu Ed. Bs. As., T. XIV. 5. Freud, S., Duelo y Melancolía, 1917, Amorrortu Ed. Bs. As., T. XIV. 6. Freud S., Mas Allá del Principio del Placer, 1920, A E., T. XVIII. 7. Freud, S., Psicología de las Masas y análisis del Yo 1921, A.E., T. XVIII. 8. Freud S., El Yo y el Ello, Cap. III, 1923, A. E., T. XIX. 9. Freud S., El Yo y el Ello, Cap. VI, 1923, A. E., T. XIX. 10. Freud S., El Problema Económico del Masoquismo, 1924, A. E., T. XIX. 11. Freud S., El Sepultamiento del Complejo de Edipo, 1924, A. E., T. XIX. 12. Freud S., La Pérdida de Realidad en la Neurosis y la Psicosis, 1924, A. E., T. XIX. 13. Freud, S., Algunas Consecuencias Psíquicas de la Diferencia Sexual Anatómica, 1925, A. E., T. XIX. 14. Galli, V., Mesa Redonda: Las Identificaciones, Rev. AEAPG, 1995, nº Laplanche, J., Conferencia: Duelo y Temporalidad, Trabajo del Psicoanálisis, Lugar Ed., 1990, Vol. 4, nº Kancyper, Luis, Adolescencia y a posteriori, Rev. De Psicoanálisis, 1985, N* Kancyper, L., Adolescencia y Desidentificación, Rev. de Psicoanálisis, 1990, nº Kancyper, Luis. Patología en el Campo Dinámico de la Confrontación Generacional, Parte III, La Confrontación Adolescente, Paidós, Leclaire, S., Matan a un Niño. Ensayo sobre el narcisismo primario y la pulsión de Muerte, A. E., Losso, R., Cohan de Urribarri A., Ogly de Hanono I., Packciarz de Losso A., Sahade, M. C., Silvani de Lagomarsino, L., Modalidades del procesamiento de los duelos a lo largo de las generaciones, Rev. de Psicoanálisis, 1996, T. 53. nº 3.

8 21. Marucco, N., en Cura Analítica y Transferencia. De la Represión a la Desmentida, Cap. 4. pág.78, A. E. 22. Marucco, N., El Narcisismo en la Estructuración de la Pareja y la Familia. (Entre los ideales familiares y los ideales culturales), Rev. De Psicoanálisis, 1996, nº Marucco, N., El placer en la Fantasía y en la Realidad. Acerca de la Pulsionalidad de la Fantasía, presentado en el 41* Congreso Internacional de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Santiago, Chile, Marucco, N., Acerca de Narciso y Edipo en la Teoría y la Práctica Analítica, Rev. de Psicoanálisis, 1985, nº Marucco, N., El placer en la Fantasía y en la Realidad. Acerca de la Pulsionalidad de la Fantasía, presentado en el XXVII Congreso Interno y XXXVII Symposium de la Asociación Psicoanalítica Argentina. 26. Sabsay de Foks, G., Sobre la Función Narcisista, Rev. de Psicoanálisis, 1976, nº2.

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS MÓDULO C: Segunda Tópica Segundo reordenamiento metapsicológico Introducción de la pulsión de muerte Más allá del Principio del Placer. Los tres referentes. Tercer

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Grupo de Estudio en Psicoanálisis: Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Fundamentación El trabajo clínico exige de parte de quien lo conduce

Más detalles

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I TEMARIO SEGUNDO PARCIAL 2018. PSICOANALISIS FREUD I TEÓRICOS. Módulo B La especificidad de la sexualidad humana. Dos tiempos de la sexualidad humana. Características de la sexualidad humana a partir de

Más detalles

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Epistemológicos de la Psicoterapia en Niños y Adolescentes. Módulo III Clínica

Más detalles

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia EL MODELO DE DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE SIGMUND FREUD Lic. Azucena

Más detalles

Código: Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 10 Horas Totales: 25 Carrera: Especialidad en Psicología Clínica Año del 2016

Código: Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 10 Horas Totales: 25 Carrera: Especialidad en Psicología Clínica Año del 2016 ASIGNATURA: CLÍNICA DE LAS PATOLOGÍAS PULSIONALES Código: 19-844 Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 10 Horas Totales: 25 Carrera: Especialidad en Psicología Clínica Año del 2016 FUNDAMENTOS: Es el fundamento

Más detalles

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. PERVERSIONES YZZ HITOS CLINICOS Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. Necesidad de una teoría de la perversión

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOANALISIS I Profesores Titular: Lic. Miriam M. Pagliarecci Adjunta: Lic. Emilia C. Hernández 2018 Programa 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: Psicoanálisis

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Teoría Psicoanalítica II CÓDIGO: 10216 CARRERA: Psicología NIVEL: octavo No. CRÉDITOS: seis CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Segundo semestre 2008-2009

Más detalles

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos: TEMARIO PRIMER PARCIAL 2018 Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado MODULO A TEMAS DE TEORICOS El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis de los conceptos freudianos. La

Más detalles

Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas.

Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas. Traumas tempranos, vida pulsional y reorganizaciones post- edípicas. Roitman, Clara Rosa. Publicación interna de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Secretaría Científica, 2001. Las organizaciones

Más detalles

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se encuentran en la obra de Freud en el Proyecto de Psicología para Neurólogos. Por tratarse de

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA Luisa Moi y Patricia Sanz Valer El presente artículo está basado en el trabajo final del Seminario de Estructuras Clínicas IA impartido por la profesora

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Psicoanálisis: Freud II Curso: 2do. Año Año lectivo: 2018 (primer

Más detalles

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés Agresividad y Narcisismo Lic. Silvia Elena Valdés Este trabajo conlleva la intención de pensar una posible articulación entre los conceptos de agresividad y narcisismo, a lo largo de las lecturas realizadas

Más detalles

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 DICTADO: LIC. CARLOS C. GUERRA FUNDAMENTACION El Seminario toma como línea de trabajo los aportes del pensamiento freudiano al campo de la psicopatología, como así también

Más detalles

2) Según Freud en "Un caso de paranoia descrito autobiográficamente", cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón?

2) Según Freud en Un caso de paranoia descrito autobiográficamente, cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón? Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) descriptos autobiográficamente -Caso Schereber- Tomo XII. Parte II (Intentos de interpretación) y Parte III (Acerca

Más detalles

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Enfoque Psicoanalítico Semestre UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Humanidades y ciencias sociales Programa Psicología

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. 3.1. Freud: Los primeros fundamentos de la metapsicología. La psicoterapia analítica. La mutación de los conceptos freudianos.

Más detalles

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden? UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Programa Área Componente Macrocompetencia Curso

Más detalles

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ INTRODUCCION AL NARCISISMO- FREUD el individuo vive realmente una doble existencia, como fin en sí mismo y como eslabón de un encadenamiento al cual sirve independientemente

Más detalles

Psicología del desarrollo. Sesión 2 Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo

Psicología del desarrollo. Sesión 2 Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo Psicología del Sesión 2 Perspectiva psicoanalítica de la psicología del Contextualización de la Sesión Desde la perspectiva psicoanalítica, existen dos teorías en cuanto a las etapas del, la primera propuesta

Más detalles

METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD

METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD Mª Asunción Bailo Capistrós, Mª José Briz Frac Este artículo nace de nuestro interés en poder comprender y estudiar los cambios que deben operar en el psiquismo infantil para

Más detalles

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Localización cronológica del Edipo Posterior al Narcisismo, como «paso lógico» que produce el 2 eje del psiquismo,

Más detalles

CONCEPTOS FREUDIANOS

CONCEPTOS FREUDIANOS CONCEPTOS FREUDIANOS PROYECTO EDITORIAL PSICOANÁLISIS Directores: Manina Peiró Paloma Letamendía Manuel Espina CONCEPTOS FREUDIANOS Vicente Mira Piedad Ruiz Carmen Gallano (editores) EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

1) Según el texto Análisis terminable e interminable de Freud. Qué nos ha enseñado la experiencia con respecto a la terapia psicoanalítica?

1) Según el texto Análisis terminable e interminable de Freud. Qué nos ha enseñado la experiencia con respecto a la terapia psicoanalítica? Freud, Sigmund Análisis terminable e interminable. TOMO XXIII. 1) Según el texto Análisis terminable e interminable de Freud. Qué nos ha enseñado la experiencia con respecto a la terapia psicoanalítica?

Más detalles

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud. . Por Andrés Hernández Ortiz (andres@heortiz.net) Hablando de la importancia de las primeras etapas de la vida para el desarrollo de la personalidad y la capacidad de socialización de un ser humano, Igor

Más detalles

La afirmación del inconsciente y la líbido

La afirmación del inconsciente y la líbido La afirmación del inconsciente y la líbido SIGNIFICADO HISTORICO DEL PSICOANÁLISIS (1) Humillación cosmológica que Copérnico produjo al arruinar la ilusión narcisista, vanidosa, según la cual la Tierra,

Más detalles

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica; se definen a través, justamente, de la posición del niño en relación al objeto: características

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 1. PSICOANÁLISIS. Sigmund Freud: 1856 1939. Médico austríaco. Afirmó que

Más detalles

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA I Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Mario César Gómez Delgado Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DPTO. DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. CARRERAS: PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA PROFUNDA (Cód. 3923)

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Alumnas: Mendiburu María. Matricula: 7257/05 Fallatti Florencia. Matricula:

Más detalles

Los problemas de la práctica en los estados límite Algunas notas en relación al encuadre

Los problemas de la práctica en los estados límite Algunas notas en relación al encuadre Los problemas de la práctica en los estados límite Algunas notas en relación al encuadre Norberto C. Marucco Reflexionar sobre los problemas de la praxis en pacientes severamente perturbados, aun tratándose

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCIÓN - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología Asignatura: Psicoanálisis Curso: 3º año Año: 2011 Carácter:

Más detalles

NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE

NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE VINCULO ENTRE DEPRESIÓN Y NARCISISMO DEPRESIÓN es una AFECCIÓN DEL YO. Padece una falla en la confirmación narcisista primaria. NARCISISMO: AMOR A SI MISMO. Fase

Más detalles

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. ACERCA DE REPETICION Y PULSION Alejandra Loray El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. En 1920 Freud escribe Más allá del principio del placer, texto que constituye una bisagra en su obra,

Más detalles

EL ORIGEN DEL SUPERYÓ, EL SUPERYÓ EN EL ORIGEN

EL ORIGEN DEL SUPERYÓ, EL SUPERYÓ EN EL ORIGEN EL ORIGEN DEL SUPERYÓ, EL SUPERYÓ EN EL ORIGEN Marcela Ana Negro mnegro@fibertel.com.ar La idea de este trabajo es seguir el hilo lógico que lleva a Freud a articular el concepto de superyó con el de padre

Más detalles

UN TEMA EN DISCUSIÓN

UN TEMA EN DISCUSIÓN PERVERSIÓN YZZ UN TEMA EN DISCUSIÓN La perversión plantea la interrogante sobre el limite normativo de la vida sexual que cambia con los avances culturales. Por la disposición sexual humana es perverso

Más detalles

Ausencia y reparación

Ausencia y reparación Ausencia y reparación P a d r e m í t i c o, p a d r e r e a l María Gabriela Rivas Lara El estudio de la parentalidad es relativamente nuevo en el dominio de la teoría psicoanalótica. Los padres se han

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje Programa Segundo cuatrimestre de 2015 Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje Equipo de cátedra Titular: Lic. Marta

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOPATOLOGÍA II Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Ramiro Bonet Lic. María Gabriela Strauss 2018 Programa 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia:

Más detalles

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico Las vías de formación de síntoma Prof. Agostina Ilari Bonfico Desde sus orígenes, el psicoanálisis concibió un nuevo modo de considerar los síntomas neuróticos. Si para la psiquiatría clásica el síntoma

Más detalles

Escuela de ayudantes 2012

Escuela de ayudantes 2012 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Escuela de ayudantes 2012 Psicoanálisis Freud Cátedra I Prof. Titular: Osvaldo Delgado Pulsión de Muerte y Síntoma Autora: Isoardi Marina Lorena Responsables

Más detalles

Planificación / Programa

Planificación / Programa Cursos: 4º 1ª Planificación / Programa Materia: Psicología General Docente: María Cecilia Arabia 1) La Psicología como ciencia Nacimiento y evolución de la Psicología como ciencia. Definición. Objeto de

Más detalles

ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA Y LOS TRES ORGANIZADORES BÁSICOS DE LA SUBJETIVIDAD.

ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA Y LOS TRES ORGANIZADORES BÁSICOS DE LA SUBJETIVIDAD. ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA Y LOS TRES ORGANIZADORES BÁSICOS DE LA SUBJETIVIDAD. Autora: Dra. Mirtha Cucco García Cucco, M. (2004). Algunos puntos de partida y los tres organizadores básicos de la subjetividad.

Más detalles

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA II

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA II Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA II Elaboró: Revisó: Autorizó: M.C. Maria Del Carmen Pérez Sosa Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez

Más detalles

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049)

PSICOANÁLISIS: FREUD I (049) PSICOANÁLISIS: FREUD I (049) Profesor Titular Regular: Dr. Osvaldo L. Delgado PROGRAMA 2017 TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMINARIOS MÓDULO A: El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis

Más detalles

Celos y masoquismo Mirtha Benítez

Celos y masoquismo Mirtha Benítez Jornada anual Por qué Freud no es Lacan. El psicoanálisis como práctica del lenguaje 2016. Celos y masoquismo Mirtha Benítez Mi investigación acerca de la pulsión en el grupo coordinado por María del Rosario

Más detalles

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO stagnaro@speedy.com.ar Jefes de Trabajos Prácticos Dr. Santiago LEVIN santiagolevin@gmail.com

Más detalles

En realidad De qué nos reímos?

En realidad De qué nos reímos? En realidad De qué nos reímos? Introducción Tanto en las operaciones fallidas, el olvido de las palabras, los recuerdos encubridores, el trastocar de las cosas confundido, el trastrabarse y el chiste Freud

Más detalles

La relación anaclítica de objeto

La relación anaclítica de objeto NODVS de La relación anaclítica de objeto Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en mayo de 2012. Fernando Juárez García. Resum El presente trabajo intenta realizar un recorrido

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

Más allá del Superyó Autor: Dr. Raúl Tebaldi. Asociación Psicoanalítica Argentina.

Más allá del Superyó Autor: Dr. Raúl Tebaldi. Asociación Psicoanalítica Argentina. Más allá del Superyó Autor: Dr. Raúl Tebaldi. Asociación Psicoanalítica Argentina. El propósito de esta presentación es el de compartir y discutir con los colegas, algunos puntos de vista que creo de central

Más detalles

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS MARIANA CLANCY La noción de yo (Ich 1 ) aparece tempranamente en la experiencia clínica, que irá determinando, modificando y redefiniendo la trayectoria

Más detalles

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Psicopatología infantil una mirada desde el Psicoanálisis.

Más detalles

Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente.

Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente. Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente. Autor: Lic. Lorena Gabriela Blanco Director: Lic. José Andrés Cernadas Fecha: abril 2015 Tema: Articulación teórico-clínica

Más detalles

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales Jornadas Anuales de la EOL 29 y 30 de Octubre 2016 BIBLIOGRAFIA THESAURUS GLOSARIO Una bibliografía en psicoanálisis se construye a partir

Más detalles

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX EL PSICOANÁLISIS Psicología CAD Es la imagen prototípica de la Psicología Se estudia poco en la carrera Su influencia en la psicología clínica ha sido enorme (curar hablando) Es uno de los movimientos

Más detalles

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños 8. 11. 14 Hoy vamos a trabajar la lectura de los esquemas freudianos que hace Lacan, a partir del concepto de

Más detalles

EL CONCEPTO DE PSICOSIS EN FREUD para exponer las elaboraciones conceptuales sobre las psicosis soportadas

EL CONCEPTO DE PSICOSIS EN FREUD para exponer las elaboraciones conceptuales sobre las psicosis soportadas EL CONCEPTO DE PSICOSIS EN FREUD José Iván Tabares Velásquez Yeifer Vera Quiceno 1 Resumen El presente artículo se basa en 4 textos de Freud, entre los años 1924 y 1939 para exponer las elaboraciones conceptuales

Más detalles

Hugo Bleichmar. Universidad Pontificia Comillas

Hugo Bleichmar. Universidad Pontificia Comillas Hugo Bleichmar Universidad Pontificia Comillas Tratamiento particularizado de acuerdo a condición que origina y mantiene el trastorno depresivo Patología parental Traumas Duelos, fracasos, humillaciones,

Más detalles

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final

ISFD Nº 101 de Avellaneda. Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Punteo de temas para el examen final ISFD Nº 101 de Avellaneda Psicología del desarrollo y del aprendizaje II Punteo de temas para el examen final Sólo válido para los alumnos regulares de la cursada segundo primera 2017 Unidad 1: Desarrollo

Más detalles

TSP I ENFOQUE PSICOANALITICO

TSP I ENFOQUE PSICOANALITICO Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TSP I ENFOQUE PSICOANALITICO Elaboró: Revisó: Autorizó: Sáenz Elizondo Maribel Lic.. Pompa Guajardo Edith Gerardina M.C. Duque Mora Marina Mtra. MC.

Más detalles

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1 290 Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1 Mariana Santoni En el contexto del posgrado Psicoanálisis y Feminidad: de Freud a Lacan, que se lleva a cabo en Mendoza, en la Facultad de

Más detalles

Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis

Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis Seminario: Donald Winnicott Profesora Titular (responsable): Dra. Amalia

Más detalles

Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORÍA DEL SUJETO PSICOLÓGICO III ENFOQUE PSICOANALÍTICO

Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORÍA DEL SUJETO PSICOLÓGICO III ENFOQUE PSICOANALÍTICO Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORÍA DEL SUJETO PSICOLÓGICO III ENFOQUE PSICOANALÍTICO Elaboró: Revisó: Autorizó: MC. Juan Martínez Rodríguez. Subdirección Académica Página 1 de 7

Más detalles

PSICOANÁLISIS HOY Programa de cursos 2015/2016

PSICOANÁLISIS HOY Programa de cursos 2015/2016 CENTRO PSICOANALÍTICO VALENCIANO (ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE MADRID) Sociedad componente de la International Psycho-Analytical Association European psychoanalytical Federation PSICOANÁLISIS HOY Programa

Más detalles

Subtipos de trastornos depresivos de origen psicológico. Hugo Bleichmar Universidad Pontificia Comillas (Madrid)

Subtipos de trastornos depresivos de origen psicológico. Hugo Bleichmar Universidad Pontificia Comillas (Madrid) Subtipos de trastornos depresivos de origen psicológico Hugo Bleichmar Universidad Pontificia Comillas (Madrid) Antecedentes del modelo Bibring (1953), psicoanálisis, clínica Seligman (1975), impotencia/indefensión

Más detalles

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Universidad Santo Tomás Escuela de Psicología Enfoques Psicológicos Prof.: Jaime Yasky P. APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Esta teoría enfatiza la creación de estructuras

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 2 Nombre: Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno distinguirá dos perspectivas de la teoría

Más detalles

Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad. Lo visible y lo invisible del aborto. Dra.Silvia G. Melamedoff Ph D

Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad. Lo visible y lo invisible del aborto. Dra.Silvia G. Melamedoff Ph D Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad Lo visible y lo invisible del aborto Perspectiva biológica Etimología La palabra aborto viene etimológicamente del latín abortus, participio del verbo

Más detalles

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período 002/0 7

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período 002/0 7 Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Area: Modelos Teóricos (Programa del año 2013) (Programa

Más detalles

FUNCIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA PSÍQUICA

FUNCIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA PSÍQUICA 1 FUNCIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA PSÍQUICA Marcela Ana Negro 1 Psicóloga A. Definición del síntoma Este trabajo se propone hacer un breve desarrollo respecto del lugar que ocupa, para Freud, el síntoma

Más detalles

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica Lic. SILVIA VILLANUEVA INTRODUCCIÓN "La enfermedad y la internación constituyen para el niño-paciente una situación potencialmente traumática Lo traumático

Más detalles

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS publicación psicoanalítica diciembre de 2013 precio del ejemplar $ 30 56 año 17 56 CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS CARLOS ISOD Clínica psicoanalítica de la neurosis. Las dos descripciones de inconsciente

Más detalles

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN Patricia Rivoire Menelli Goldfeld Eje temático: Cuerpo en la teoría Descriptores: psicosomática, pulsión de muerte, depresión esencial, psicoanálisis Resumen:

Más detalles

a) Aproximaciones al reconocimiento del inconciente en las psicoterapias ; 20 horas, profesora Mercedes Valcarce

a) Aproximaciones al reconocimiento del inconciente en las psicoterapias ; 20 horas, profesora Mercedes Valcarce SEMINARIOS OBLIGATORIOS PRESENCIALES Estos seminarios permitirán a los alumnos un primer acercamiento a las características de la labor del psicoterapeuta: cómo se escucha y qué se escucha del discurso

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis. Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico 224574 3 Psicoanálisis

Más detalles

La neurosis obsesiva

La neurosis obsesiva La neurosis obsesiva Colección PSIQUISMOS Directores Ramón Rodríguez Vicente Sanfélix Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA. PSICOANALISIS: ESCUELA INGLESA. Segunda Cátedra CRONOGRAMA 2do Cuatrimestre de 2014

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA. PSICOANALISIS: ESCUELA INGLESA. Segunda Cátedra CRONOGRAMA 2do Cuatrimestre de 2014 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOANALISIS: ESCUELA INGLESA. Segunda Cátedra CRONOGRAMA 2do Cuatrimestre de 2014 1ª SEMANA del 11 de agosto TEÓRICOS: 12, 13 y 14 de agosto Tema: Ubicación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Cuatrimestral de 2012.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Cuatrimestral de 2012. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Cuatrimestral de 2012. Cátedra: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Prof.

Más detalles

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud Escuela de Educación Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad Teorías Teoría de la psicosexual personalidad Sigmund Freud Dra. Evelyn García Sigmund Freud Médico austriaco, padre del psicoanálisis

Más detalles

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Programa Académico de la Licenciatura en Psicología CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Elaboró: Revisó: Autorizó: Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal

Más detalles

INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO

INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO DIAGNOSTICO DE LA ESCENA PSICODRAMATICA. Rafael González Mendez. IEPPP. MADRID 2011 Tomamos una escena de un grupo de psicoterapia. Paloma,

Más detalles

ORGA IZA : I STITUTO FRA CÉS/ ASOCIACIÓ ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL PSICOA ÁLISIS. ( Barcelona, 19, 20 y 21 DE OCTUBRE DE 2006).

ORGA IZA : I STITUTO FRA CÉS/ ASOCIACIÓ ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL PSICOA ÁLISIS. ( Barcelona, 19, 20 y 21 DE OCTUBRE DE 2006). JOR ADAS FREUD. LA VIGE CIA DEL PE SAMIE TO FREUDIA O A LOS 150 AÑOS DE SU ACIMIE TO ORGA IZA : I STITUTO FRA CÉS/ ASOCIACIÓ ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL PSICOA ÁLISIS. ( Barcelona, 19, 20 y 21 DE OCTUBRE

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Existe en Freud una línea teórica que abre al trabajo sobre la función intelectual del juicio. Si bien comienza esta

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO *

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO * REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ANALISTA Y EL ANALIZANDO SERGIO GUILLERMO CASTELLANOS URREGO * SOCIEDAD PSICOANALÍTICA FREUDIANA DE COLOMBIA, BOGOTÁ * Correspondencia relacionada con este artículo

Más detalles

A cargo de Claudia Lamovsky SEMINARIO ANUAL. 2dos. y 4tos. Miércoles de 19 a Inicia en el mes de abril 2014 INTRODUCCIÓN

A cargo de Claudia Lamovsky SEMINARIO ANUAL. 2dos. y 4tos. Miércoles de 19 a Inicia en el mes de abril 2014 INTRODUCCIÓN Temas cruciales en la Dirección de la Cura El objeto a en la clínica: la pulsión, la compulsión a la repetición, y la articulación a las formaciones del Inconsciente A cargo de Claudia Lamovsky SEMINARIO

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SECRETARIA DE POSGRADO CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP DIRECTORA: PROF. NORMA NAJT

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles