Complejo Yerbatero MECON. Serie Producción Regional por Complejos Productivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Complejo Yerbatero MECON. Serie Producción Regional por Complejos Productivos"

Transcripción

1 Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Económica Dirección Nacional de Programación Económica Regional MECON Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Complejo Yerbatero Serie Producción Regional por Complejos Productivos Julio 2011 contacto: diar@mecon.gov.ar / dias@mecon.gov.ar Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 1

2 Contenidos 1. Esquema del Complejo 2. Caracterización 3. Estructura Productiva 4. Agentes Productivos 5. Distribución Territorial 6. Flujograma 7. Producción primaria 8. Industrialización 9. Precios y Márgenes 10. Comercio Exterior 11. Políticas Públicas 12. Desafíos 13. Principales Indicadores 14. Glosario Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 2

3 Esquema del Complejo Etapa Primaria Etapa Industrial Destino Final Vivero Proveedores de Insumos, bienes de capital y servicios Producción Primaria (hoja verde) E M P R E S A S I N T E G R A D A S Transformación Primaria (secado y canchado) Acopio Molienda Exportación Mercado Interno Agentes productivos inscriptos en el INYM productores 239 secaderos 69 acopiadores 118 molinos 12 fraccionadores 19 exportadores/ importadores Fuente: DIAR DIAS en base a INYM Sector Público: INYM, MAGyP e INTA (Cerro Azul). Sector Privado: Cámaras: CMYMZP, ARYA, Fedecoop, Apasur, UNAM, Caya, Asymap, Sindicatos: UATRE, Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación, Sindicato Único de Obreros Rurales Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 3

4 Caracterización La producción de yerba mate se orienta fundamentalmente al mercado interno, aunque en los últimos años se observa un fuerte crecimiento de las exportaciones, representando alrededor del 15% del total producido. A nivel mundial, Argentina es el principal productor, seguido en importancia por Brasil y Paraguay. En nuestro país se produce fundamentalmente en las provincias de Misiones y Corrientes. La siembra se realiza de febrero a marzo en viveros. La primer cosecha se obtiene luego de 4 años de implantación. El grueso de la cosecha se realiza entre abril y septiembre, período en que se obtienen los mejores rendimientos (34% a 38% del peso seco/peso verde). El máximo rendimiento se obtiene entre el séptimo y octavo año, extendiéndose el período de cultivo desde los 25 a los 30 años. La oferta primaria se encuentra atomizada, producto del proceso histórico de colonización y tenencia de la tierra (cada colono recibía parcelas de 25 has). Así, la mayor parte de los productores primarios tienen yerbatales de menos de 10 hectáreas, con plantaciones de baja densidad, en donde la cosecha es manual y en la que se combina la producción de yerba mate con otras actividades agrícolas ganaderas (tabaco, té, ganado bovino, bosque implantado, etc.). El proceso de industrialización de la yerba mate se divide en varias etapas: en la primera, se obtiene la hoja verde, que es el producto de la cosecha que se destinada al secado; en la segunda, la yerba mate canchada, que resulta de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda y por último, la yerba mate molida derivada de la molienda. Esta última, se comercializa luego en distintos formatos: bolsas de 40 o 50 kg. o paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos. El eslabón industrial presenta una fuerte concentración. En la última década, el consumo aparente local ha oscilado entre los 5 y 6 kg./hab./año. Al ser un mercado maduro, la expansión de la producción se dirige fundamentalmente al desarrollo de nuevos destinos y/o productos (infusión, utilización de sus principios activos con fines medicinales, entre otros). El principal destino de las exportaciones es Siria. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 4

5 Estructura productiva Superficie Cultivada según Tamaño de las Explotaciones Acumulado en % % Acumulado 100% 80% 60% 40% 20% 0% 8% 49% 24% 76% 52% 79% 61% 99% 95% 92% 73% Superficie Productores El 76% de los productores tienen menos de 10 hectáreas cultivadas, ocupando el 52% de la superficie. En tanto, el 24% restante tiene más de 10 has., poseyendo el 48% del área. El Sector Primario presenta una importante diferenciación en materia de rendimientos. En general, predominan los productores de yerbatales de baja densidad y bajo nivel tecnológico, realizándose en general la cosecha de tipo manual. hasta 2 hasta 6 hasta 10 hasta 15 hasta 25 hasta 35 hasta 50 hasta 150 Más de 200 Hectáreas Fuente: DIAR DIAS en base a Registro de Productores de INYM La Molienda presenta una alta concentración, estando el mercado controlado por una decena de empresas. 4 molinos procesan el 50% de la producción de yerba mate. 10 molinos procesan el 80%. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 5

6 Agentes Productivos Empresa Provincia Localización del molino Estructura de propiedad Marca Otros productos La Cachuera Misiones Apóstoles Grupo Amanda Amanda Arroz Establecimiento 10 Hnos. Misiones Apóstoles Hreñuk S.A. Rosamonte Té; cría y faena de pacú; cría, feedlot y frigorífico de carne bovina; forestación Martín y Cía. Misiones San Ignacio Empresa independiente La Hoja, Don Lucas, Concepción, Isignia, Palermo y Rendidora. Gerula Misiones San José (Apóstoles) Empresa independiente Romance Cooperativa Agrícola Montecarlo Misiones Montecarlo Cooperativa Aguantadora, Sinceridad Fécula de mandioca Prod. de Yerba Mate de Santo Pipó Soc.Coop.Ltda. Misiones Santo Pipó (San Ignacio) Cooperativa Piporé, Mulita Té J.J. Llorente Misiones Los Helechos (Oberá) Empresa diversificada La Tranquera Té, whisky, bodegas, champán Establecimiento Las Marías Coop.Agrícola de la Colonia Liebig Corrientes Gob Virasoro (Santo Tomé) Grupo Las Marías Corrientes Liebig (Ituzaingó) Cooperativa Taragüí, Unión, La Merced, Mañanita, Caá Porá Playadito, Yemaypé, Mbareté Té; ganadería bovina; productos forestales; servicios de transporte. Té, arroz, miel, flores de Liebig y Para Bien Molinos Río de la Plata Capital Federal Capital Federal Grupo Económico Molinos. En 2007 adquirió el Grupo Estrella S.A. Nobleza Gaucha Soja, girasol, trigo candeal, arroz, cártamo, colza, olivo, carne, vegetales, vid. Alimentos: Aceite, pastas secas, jugo de limón, salchichas; congelados, rebozador; horneables/gelificables; harina; hamburguesas. Bodega. Otros producos: alimentos balanceados, biodiesel, agroquímicos. Corp Gral. de Alimentos (ex Mate Larangueira Mendes) Capital Federal Capital Federal Molinos, ex Grupo Estrella SA Cruz de Malta, Laurinda Té, leche chocolatada, café, panificados, mermeladas, arroz. Algodón y pañales Florentino Orquera Santa Fé Frontera Empresa independiente CBSé Fuente: DIAR DIAS en base a páginas web de empresas y publicaciones especializadas Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 6

7 La producción se localiza en las provincias de Misiones y Corrientes. En Misiones, los departamentos de Oberá, Cainguás y San Ignacio, ubicados en la zona centro, concentran la mayor parte de la producción de hoja verde y de productores. También se destaca General Belgrano, en el noroeste, por tener los más altos rendimientos. En Corrientes, la producción se ubica fundamentalmente en Santo Tomé e Ituzaingó. Sobresale la presencia de una empresa integrada verticalmente de alto contenido tecnológico y de una cooperativa de productores con fuerte presencia en el mercado regional. Distribución Territorial: Etapa primaria Ingreso de hoja verde a secaderos Participación por zonas Ituzaingó ZONA CORRIENTES Santo Tome ZONA OESTE San Ignacio Capital Candelaria Oberá Leandro ZONA N. Alem SUR Apóstoles San Javier Concepción Lib Gral San Martín Cainguas ZONA CENTRO Iguazú ZONA NOROESTE Eldorado Montecarlos 25 de Mayo Guaraní General M Belgrano ZONA NORESTE San Pedro Superficie Cultivada 2010 CORRIENTES 10% 1% 9.9% 10 % 14.9 % 15 % 19.9% 20 % 35% MISIONES 90% Fuente: DIAR DIAS en base a INYM. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 7

8 Distribución Territorial: Etapa industrial La mayor parte de los grandes agentes de la etapa industrial se localizan en la zona productora, aunque también existen molinos en provincias fuera de la región. En 2010 el 84% de la hoja verde se procesó en Misiones y el 16% restante en Corrientes. Provincia Departamento Acopiadores Secaderos Molinos 25 de Mayo 4 Apóstoles Cainguás Candelaria 2 1 Capital 2 Concepción 5 3 Eldorado Gral. Belgrano Misiones Lib.Gral. San Martín Guaraní Iguazú 3 3 Leandro N. Alem Montecarlo Oberá San Ignacio San Javier San Pedro Corrientes Ituzaingó Santo Tomé Extra Regionales Santa Fe La Capital 1 Rosario 1 C.A.B.A 1 Córdoba 5 Córdoba Gral. Roca 1 San Javier 1 San Justo 1 Entre Ríos Paraná 1 La Pampa Toay 1 TOTAL Fuente: DIAR DIAS en base a Registro de Productores de INYM Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 8

9 Flujograma Stocks de Yerba Mate (dic.2010) Producción Primaria Productores: mil toneladas de hoja verde Precio: 0,66 $/kg. VBP $ 471,2 mill. Secaderos 239 Secaderos 250 mil toneladas de hoja canchada Precio: 2,43 $/kg. VBP $ 608 mill Molinos y fraccionadores Canchada en secaderos: 67,4 mil tn. Canchada en molinos: 116,9 mil tn. Canchada en acopios: 2,9 mil tn. Molida en molinos: 13,5mil tn. 118 Molinos 12 Fraccionadores 250 mil toneladas de yerba molida Minorista 250 mil toneladas de yerba fraccionada Exportación 5,7 mil toneladas Exportación 32 mil toneladas Precio: 5,77 $/kg. VBP $ mill. Consumidor Consumo per cápìta 6,2 kg/persona/año Precio: 7,31 $/kg. Fuente: DIAR/DIAS en base a INYM y CCR Consultora Nota: Datos correspondientes a 2010 Precio: 0,79 US$ /kg. US$ FOB 4,5 mill. Precio: 1,17 US$ /kg. US$ FOB 37,4 mill. VBP $ mill. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 9

10 Producción primaria Toneladas % 86% 2002/03 Evolución de la Producción de hoja verde ( ) 2003/ / / / / /09 16% 84% 2009/10 En , la producción presentó una caída de casi el 8%, pasando de las 776 mil toneladas en 2003 a las 714 mil en A nivel provincial, la actividad aumentó un 7,4% en Corrientes y cayó un 10,3% en Misiones, modificando levemente la participaciones relativas de cada una de ellas. La reducción de la producción total se explica fundamentalmente por una importante disminución de los rendimientos obtenidos en las plantaciones, habida cuenta el incremento de alrededor del 12% de la superficie cultivada. Asimismo, el menor rendimiento obedece al envejecimiento de los yerbatales que presentan un gran deterioro (de más de 30 años). Misiones Corrientes Fuente: DIAR DIAS en base a Magyp e INYM La etapa primaria se caracteriza por una alta desconcentración y atomización de la oferta. La mayoría de los productores tienen parcelas de menos de 10 hectáreas, en las que combinan la producción de yerba con tabaco, té, ganadería y bosque implantado. Más del 40% de los cultivos se encuentran en un acelerado proceso de decadencia. Distribución de la producción primaria por provincia Misiones Corrientes Productores 97% 3% Producción 84% 16% Superficie 90% 10% Fuente: DIAR DIAS en base a INYM. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 10

11 Industrialización Según datos de la INYM (2010) existen: 239 secaderos inscriptos 118 molinos inscriptos Debido a la caída de la producción primaria del 8% entre 2003 y 2010, el ingreso de hoja verde a secaderos se redujo en la misma magnitud y, por ende, la elaboración de yerba mate canchada. En 2010, la producción de esta última se ubicó en las 250 mil tn. Corresponde aclarar que la relación entre yerba mate canchada y hoja verde es de aproximadamente el 35%, pudiendo este guarismo variar en función de las características de la materia prima en el momento de la cosecha, del ingreso a los secaderos y de la eficiencia en el proceso de secado y canchado. Según datos del INYM, en 2009 (último dato disponible), los secaderos procesaron un 22% de producción propia, un 51% de hoja verde comprada a terceros y un 27% por medio de la realización de servicios para terceros (productores que pagan por el secado y conservan la propiedad de la yerba). Yerba Mate ingresada a Secadero Secada para terceros 27% de Producción Propia 22% Comprada a Terceros 51% Luego del secado y el canchado, la yerba es estacionada. Para ello, se la almacena en depósitos ubicados junto a los secaderos, en forma natural (de 6 a 24 meses en depósito) o acelerada (de 30 a 60 días). Durante este tiempo debe adquirir la características y el sabor requeridas por los consumidores. Luego de haber sido estacionada, la yerba va a una molienda fina, quedando lista para el consumo. El 70% de la molienda se realiza en Misiones y Corrientes y el resto en otras provincias (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y CABA). En 2010 la yerba mate salida de molinos fue de 250 mil tn., un 4% más que en Producción de Yerba Molida Formatos de Yerba Mate a Salida de Molino 2010 Sin estampilla 2,2% 2 kg 5% 1 kg 34% Otros 1,7% Yerba Molida Año (en tn) /4 kg 1,6% 1/2 kg 55% Fuente: DIAR DIAS en base a datos INYM Fuente: DIAR DIAS en base a datos INYM Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 11

12 Precios y Márgenes El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) es quien fija los precios de la hoja verde y canchada semestralmente (Ley ). En los últimos años intervino también el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Tras la creación del INYM, se observa un importante aumento de la participación relativa de los productores y de los secaderos en el precio final de la yerba. En 2010, los productores participaron del 9% de los ingresos, los secaderos del 24% y el sector de molienda y comercialización del 67%. En 2010, los precios promedio de las materia primas fueron: 0,66 $/kg para la hoja verde 2,43 $/kg para la yerba canchada Existen fuertes asimetrías entre los márgenes con los que operan los diferentes eslabones y dentro de cada eslabón, por lo que la puja por los ingresos dentro de la cadena es un punto crítico. También existen problemas en el pago y cumplimiento de los precios $/Kg Evolución de la participación de los distintos agentes en el precio del kg. de yerba Margen Bruto de la Molienda y Comercialización (*) Margen Bruto de Secaderos Ingreso al Productor Nota (*): Es diferencia entre el precio de venta de la yerba mate y el precio de la yerba canchada Fuente: DIAR-DIAS en base a INYM y CCR Consultora. Los costos de producción se encuentran en función del nivel tecnológico, las densidades y los rendimientos de los cultivos. Los pequeños productores minifundistas sólo logran cubrir los gastos mínimos de mantenimiento, cosecha y flete, llegando incluso a tener márgenes brutos negativos. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 12

13 Comercio Exterior Exportaciones de Yerba Mate según nivel de procesamiento ( ) 50 Millones de US$ Nota (*): Incluye secada y extractos. Fuente: DIAS DIAR en base a INDEC. 89% 11% 8% Canchada* Molida En los últimos diez años se han incorporado nuevos países como destino de las exportaciones, lo que se explica fundamentalmente por la creciente importancia de la yerba molida. Siria es tradicionalmente nuestro principal cliente, representando en 2010 el 57% de las ventas externas. Le siguieron, en orden de importancia, Chile (12%), Brasil (9%) y la Unión Europea (6%). En 2010, la participación de exportaciones en la producción alcanzó un 15% del total del volumen producido, observándose una tendencia creciente en los últimos años. En , las exportaciones de yerba mate crecieron a una tasa anual promedio del 12%, alcanzando el último año los 42 millones de dólares. En cuanto a la composición de los envíos, el 89% correspondió a yerba molida y el resto a canchada, lo que contrasta con la estructura de , en la que la yerba canchada tenía un peso relativo mayor (32%). Composición de las exportaciones según destino ( ) Fuente: DIAR DIAS en base a INDEC. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 13 Millones de US$ 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3%9% 6% 3% 9% 12% 57% Resto Estados Unidos Uruguay UE Brasil Chile Siria

14 Políticas Públicas Regulación: Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) Desde 2002, la actividad del sector es regulada por el INYM (Ley ), que es un ente de derecho público no estatal con jurisdicción nacional que aplica normas, implementa procedimientos, planifica la actividad y releva estadísticas. Está integrado por representantes del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial (de Misiones y Corrientes), industriales, productores primarios, cooperativas, secaderos y trabajadores rurales. Sus principales áreas de competencia son: fijación de precios a los distintos eslabones de la cadena; administración de la tasa de inspección y fiscalización (estampilla) para comercialización en territorio nacional; llevar un Registro de Operadores que tienen el requisito de presentar Declaraciones Juradas (DDJJ) obligatorias mensuales Programa Regional de Apoyo al Sector Yerbatero (PRASY) En 2007 se implementó el PRASY, que apunta al desarrollo, capacitación e innovación tecnológica en las distintas etapas que conforman el complejo productivo, mediante el otorgamiento de fondos no reintegrables (ANR). Este programa es coordinado con el INTA y la Universidad Nacional de Misiones. Mercado Consignatario En Noviembre de 2009 el Congreso Nacional aprobó la administración e implementación de un Mercado Consignatario bajo la órbita del INYM. Dicho mercado deberá consignar el 40% de la producción total de la yerba canchada, siendo sus principales lineamientos: definición de mercado no obligatorio, pero que contempla la participación de los estratos más débiles de la cadena (pequeños productores y secaderos); marco legal para el funcionamiento del mercado y determinación de parámetros de calidad de la yerba mate canchada. La Provincia y la Nación acordaron instrumentar el mercado a través de un fondo fiduciario manejado por la Provincia y financiado por el Banco de la Nación Argentina que, se estima, involucrará una suma de 250 millones de pesos. Innovación Tecnológica y Prácticas de Manejo La Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Cerro Azul tiene como uno de sus grupos de trabajo al de Yerba Mate. Entre las líneas de trabajo que realizan se encuentran: degradación de plaguicidas; técnicas de rebaje y poda; tecnología de cosecha, mejoramiento genético (clones) y; rendimiento según densidad de plantas. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 14

15 Desafíos Inserción externa Realizar acciones conjuntas público/privadas para la apertura de nuevos mercados. Para ello, resulta necesario el desarrollo de nuevas presentaciones adaptadas a los gustos de los mismos. Tecnológicos Implementar tecnologías apropiadas para mejorar la producción y la calidad de los cultivos, lo que redundará en un aumento de la productividad de las plantaciones, posibilitando también reducir la superficie de yerba e incorporar otras actividades de diversificación. Mejorar la calidad de la yerba mate elaborada. Incrementar la investigación y desarrollo en nuevos productos industriales. Otros Mejorar la articulación entre la oferta primaria atomizada y la demanda industrial concentrada. Diseñar política integrales que atiendan a la pluriactividad característica de gran parte de los productores primarios. Desarrollar sistemas de información de mercados, tanto a nivel de producción primaria como industrial, los que permitirán mejorar la calidad de las políticas públicas y el diseño de las estrategias privadas. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial

16 Principales Indicadores Dimensión Variable Valor Fuente Producción de Hoja Verde Producción de Yerba Molida Exportaciones Totales Exportaciones de Yerba Canchada (incluye secada y extractos) Exportaciones de Yerba Molida Volumen toneladas acumulativa anual 1,2% Volumen toneladas Tasa acumulativa anual 1,2% Valor mill. de dólares Dinámica Tasa acumulativa anual 12,1% % de la producción 15% Valor ,6 mill. de dólares Dinámica Tasa acumulativa anual 13,8% % de la producción 2,3% Valor 2010 Dinámica Tasa acumulativa anual Valor Bruto de Producción (2010) 37,4 mill. de dólares 11,9% % de la producción 12,8% millones de pesos INYM INYM Indec Indec Indec DIAR DIAS Dimensión Variable Valor Fuente Cantidad de Establecimientos Mercado Empleo Localización Productores (2010) Secaderos (2010) 239 Molinos (2010) 118 Producción primaria 76% productores con menos de 10 has. ocupan 52% de la spcie. INTA Molinos 4 molinos explican el 50% de la producción AACREA Producción primaria 13 mil personas UATRE Industrial 5138 empleados CNE 04 Spcie cultivada (2010) Prod. Primaria (2010) Cant. de productores (2010) 90% Misiones; 10% Corrientes 84% Misiones 16% Corrientes 97% Misiones; 3% Corrientes INYM INYM INTA 2010 INYM 2010 Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 16

17 Glosario Apasur: Asociación de Productores de la Zona Sur. ARYA: Asociación Rural Yerbatera Argentina. Asymap: Asociación de Secadores de Yerba Mate de Alto Paraná. Caya: Centro Agrario Yerbatero Argentino. CMYMZP: Cámara Molinera de la Yerba Mate de la Zona Productora. DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional. DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial. Fedecoop: Federación de Cooperativas Agrícolas. INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INYM: Instituto Nacional de la Yerba Mate. MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. UATRE: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. UNAM: Unión de Agricultores de Misiones. Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial

18 La publicación Complejo Yerbatero pertenece a la Serie Producción Regional por Complejos Productivos, realizado en colaboración por la Dirección de Información y Análisis Regional a cargo del Lic. Ariel Filadoro y la Dirección de Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy. Autores: Lic. Lucía Canitrot Lic. María Josefina Grosso Lic. Ana Méndez Edición técnica: Lic. María Josefina Grosso Julio de 2011 Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 18

INFORMES DE CADENAS DE VALOR

INFORMES DE CADENAS DE VALOR ISSN 2525-0221 Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Microeconómica Ministerio de Hacienda Presidencia de la Nación INFORMES DE CADENAS DE VALOR Septiembre 2018 Yerba Mate Elaborado

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE. 26 de septiembre de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 4: ECONOMÍAS REGIONALES: YERBA MATE 26 de septiembre de 2017 Próximo informe: Economías Regionales: Arroz Área de Economía de CONINAGRO

Más detalles

Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016

Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016 22/03/2016 E&R +5411 4325-4339 Número 1 E&R Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016 1. Descripción del sector Contenido Argentina es el principal productor de yerba mate, seguido

Más detalles

CADENA DE LA YERBA MATE. INFORME EJECUTIVO Junio 2017

CADENA DE LA YERBA MATE. INFORME EJECUTIVO Junio 2017 CADENA DE LA YERBA MATE INFORME EJECUTIVO Junio 2017 YERBA MATE - CONTEXTO REGIÓN DE PRODUCCIÓN Misiones, 144.118,2 has (87,2%) y Corrientes 21.208,6 (12,8%). Superficie total: 165.326,8 hectáreas. PERÍODO

Más detalles

Superficie cosechada

Superficie cosechada Mill. de Has. Mill. de Ton. Desempeño de las economías regionales en Argentina en los últimos 20 años. Granos y oleaginosas El sector de granos y oleaginosas creció considerablemnete en los últimos 20

Más detalles

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) Dirección de Agroalimentos Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) Recopilación y organización de información significativa para el posible reconocimiento de

Más detalles

Sector Agroindustrial

Sector Agroindustrial Sector Agroindustrial Objetivos 1. Conocer la importancia y características del sector Agroindustrial Argentino. 2. Comprender el peso relativo de los principales rubros. 3. Identificar las características,

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº47 Semana del 2/8/213 al 27/8/213 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Toneladas

Más detalles

Se expone a continuación detalle de ingresos de hoja verde por zona en el periodo citado y su comparativo con años anteriores.

Se expone a continuación detalle de ingresos de hoja verde por zona en el periodo citado y su comparativo con años anteriores. Informe del Sector Yerbatero Diciembre de 2012 Página 2 Avance de Cosecha El ingreso de materia prima a los establecimientos de secanza permite observar el avance de cosecha en la región productora. Los

Más detalles

Informe del Sector Yerbatero

Informe del Sector Yerbatero Informe del Sector Yerbatero Julio de 2018 Página 2 Avance de Cosecha El ingreso de materia prima a los establecimientos de secanza permite observar el avance de cosecha en la región productora. Los datos

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS AGOSTO 2012 HOJA DE RUTA: -PRODUCTOS A ANALIZAR: *MIEL * TOMATE * MAÍZ Adicional: Video institucional Comparaciones Internacionales Canasta básica - CBA Fuentes de Información

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº17 Semana del 02/01/2013 al 08/01/2013 D.I.A. Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL A A AGROINDUSTRIA LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL Julio Calzada, Federico Di Yenno, Blas Rozadilla* La provincia de Santa Fe es una de las más importantes de la República Argentina por

Más detalles

Producto Bruto Provincial ( )

Producto Bruto Provincial ( ) Producto Bruto Provincial (2012 2014) El PBP (Producto Bruto Provincial) es el indicador que mide la actividad económica de una región, la cual está con- formada por el conjunto de actividades productivas

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero Geografía Argentina Situación actual del complejo productivo azucarero Mariana Correas Gonzalez Año 2013 Eslabón agrícola Caracterización - Cultivo plurianual con un ciclo de duración de 5 a 7 años. Es

Más detalles

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNE BOVINA

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNE BOVINA ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNE BOVINA OBJETIVOS DE LA CLASE Brindar un panorama general del sector de Ganados y Carne Bovina a nivel Internacional, Nacional

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 144 8 de julio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA $ por tonelada Departamento

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014 Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado 6 de Junio de 2014 Estructura de la presentación Argentina: diversidad geográfica, ambiental y productiva. Proveedora de

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO Asimetrías regionales 1 CUYO en números INDICADORES SOCIOECONÓMICOS o CUYO CUYO contribuye con con el el 6,5% 6,5% al al PBI PBI Nacional, siendo este este último

Más detalles

Informe N 5 Caracterización regional: Pampeana

Informe N 5 Caracterización regional: Pampeana Informe N 5 Caracterización regional: Pampeana El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne

Más detalles

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones. MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

Más detalles

LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE LA ARGENTINA. CRISIS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO MABEL MANZANAL ALEJANDRO B. ROFMAN

LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE LA ARGENTINA. CRISIS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO MABEL MANZANAL ALEJANDRO B. ROFMAN -A- /Ufe 28? LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE LA ARGENTINA. CRISIS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO MABEL MANZANAL ALEJANDRO B. ROFMAN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Centra Editor de América Latina CEUR Centro de Estudios

Más detalles

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina. Objetivo Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina. De la micro de los lotes a la macro de nuestro país. Identificar los principales rubros. Diferenciar

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CLASE

OBJETIVOS DE LA CLASE OBJETIVOS DE LA CLASE Destacar la importancia de conocer el negocio en el cual a cada uno le toque desempeñarse como profesional. Brindar un panorama general del sector de Ganados y Carne a nivel Internacional,

Más detalles

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD TEMA: Las cooperativas agropecuarias en la Argentina. Logros y desafíos Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Breve panorama de las cooperativas agropecuarias

Más detalles

Medidas para el Pequeño o Productor

Medidas para el Pequeño o Productor Medidas para el Pequeño o Productor 1 La producción n de soja en el campo argentino Suba del precio internacional + menores costos relativos = avance de la soja 18 16 14 Superficie sembrada en millones

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS PROCAL II

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS PROCAL II PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS PROCAL II Recopilación y organización de información significativa para el posible reconocimiento de una IG para Yerba Mate Diciembre 2013

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº24 Semana del 26/02/2013 al 05/03/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Página

Más detalles

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas 1 1 Miscelánea N 74/2016 Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas E. Lysiak 1 2016 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL 1 Lic. en Economía. Investigador, Área de

Más detalles

Economías regionales y su relación con el PBI provincial

Economías regionales y su relación con el PBI provincial Economías regionales y su relación con el PBI provincial El boom sojero y la importancia mundial de cultivos como el maíz y el trigo, entre otros, suelen desviar la atención de otros productos que, a un

Más detalles

ASERCA Perspectiva Agrícola Sudamericana México DF, Mayo 26,2004. Gonzalo Terracini Senior Broker Senior Risk Management Consultant

ASERCA Perspectiva Agrícola Sudamericana México DF, Mayo 26,2004. Gonzalo Terracini Senior Broker Senior Risk Management Consultant ASERCA Perspectiva Agrícola Sudamericana México DF, Mayo 26,2004 Gonzalo Terracini Senior Broker Senior Risk Management Consultant Perspectiva de la producción de Soja en América Brasil Perspectiva de

Más detalles

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos Subsecretaría de Ganadería DN Producción Ganadera Dir. Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales Area Porcinos ESTRUCTURA PRODUCTIVA Estratos

Más detalles

Relevamiento aerofotogramétrico de la superficie tealera existente en Misiones en el año 2010

Relevamiento aerofotogramétrico de la superficie tealera existente en Misiones en el año 2010 Artículo publicado en la Revista Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales. Programa Nacional de los Cultivos Industriales Centro Regional Misiones Año 4. N 6. 2014 ISSN: 1853-7677 Relevamiento

Más detalles

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país.

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país. Diciembre 2010 Informe Sectorial N 4 Ciruelas frescas Técnico responsable: Ing. Agr. Ivana Colamarino icolam@minagri.gob.ar Contenidos ARGENTINA: Producción nacional Exportaciones: -Ciruelas para consumo

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

Informe 18: Entre Ríos y la Soja

Informe 18: Entre Ríos y la Soja Informe 18: Entre Ríos y la Soja Introducción: El presente trabajo - elaborado a partir de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la República Argentina y de la Bolsa

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 3ªRGE Costa Rica, 01-02 febrero del 2011 Competitividad de la cadena de valor Trigo-Harina-Pan Contenidos de la presentación 1. Características de la cadena de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 132 Semana 9/4/215 al 13/4/215 Estructura y actualidad del mercado de trigo D.I.A. DEPARTAMENTO

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

Trabajo práctico 2 : Investigación sobre la industria de la yerba mate y el trabajo infantil

Trabajo práctico 2 : Investigación sobre la industria de la yerba mate y el trabajo infantil Trabajo práctico 2 : Investigación sobre la industria de la yerba mate y el trabajo infantil 1. Definir la estructura económica 2. Definir la estructura jurídico/político 3. Definir la estructura ideológica

Más detalles

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total Cinco sectores agroindustriales Resto de los sectores industriales Exportación Millones de dólares Importación Millones de dólares Saldo Comercial Millones de dólares d 25.132 1.232 +23.900 22.346 34.051-11.704

Más detalles

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias III Encuentro

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

Informe N 4 Caracterización regional: Noreste Argentino

Informe N 4 Caracterización regional: Noreste Argentino Informe N 4 Caracterización regional: Noreste Argentino 1 de 16 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº86 Semana del 2/5/214 al 27/5/214 Molienda de granos D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS MERCADO DE TRIGO

SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS MERCADO DE TRIGO SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS MERCADO DE TRIGO Agenda SITUACIÓN MERCADO MUNDIAL ARGENTINA SE REINSERTA EN EL MERCADO MUNDIAL CAMPAÑA 2016/2017 DESAFÍOS MERCADO MUNDIAL Millones de Toneladas Balance

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS CIFRAS DE PRESENTACIÓN DE LA AGRICULTURA CHILENA Población País 2002 (personas) 15.116.435 Porcentaje

Más detalles

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ARANDANO Nov.06 vs Nov.05. Precios FOB por kg. Arándano Fresco

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ARANDANO Nov.06 vs Nov.05. Precios FOB por kg. Arándano Fresco Informe de 26 Coyuntura Mensual DICIEMBRE ARÁNDANO Técnico responsable: Ing. Agr.Iván Bruzone abruzo@mecon.gov.ar Contenidos PRODUCCIÓN COMERCIO EXTERIOR NOVEDADES FUENTES CONSULTADAS Ministerio de Economía

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

Introducción a la Producción Agraria

Introducción a la Producción Agraria Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural Introducción a la Producción Agraria PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2008 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL

Más detalles

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país.

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país. Objetivo Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país. Identificar los principales rubros y regiones productivas.

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Indicadores de Producción Agropecuaria Argentina y Perspectivas

Indicadores de Producción Agropecuaria Argentina y Perspectivas Indicadores de Producción Agropecuaria Argentina y Perspectivas A más de 10 años de que el kirchnerismo llegase al gobierno, realizaremos un breve panorama de la situación del sector agropecuario en Argentina.

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CFA REGIONALES - 1er SEMESTRE DE 2016 NOA: Catamarca Jujuy

Más detalles

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

Informe de Coyuntura Mensual RESUMEN EJECUTIVO

Informe de Coyuntura Mensual RESUMEN EJECUTIVO DICIEMBRE 27 Informe de Coyuntura Mensual Hierbas aromáticas y especias Técnico responsable: Ing. Agr. Erica Maggi emaggi@mecon.gov.ar Contenidos HIERBAS Y ESPECIAS EXPORTACIÓN Composición Destinos IMPORTACIÓN

Más detalles

TRIGO Provincia de Buenos Aires

TRIGO Provincia de Buenos Aires TRIGO Provincia de Buenos Aires TRIGO: SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN* Superficie sembrada y producción por campaña en PBA La PBA produce el 42% del trigo del país. La producción de la campaña 2017/18 fue de

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 28 de diciembre, según el Panorama Agrícola Semanal, el trigo, la cebada y el girasol se encuentran en la etapa

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº73 Semana del 18/2/214 al 25/2/214 Molienda de granos D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA Millones de dólares EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA INFORME AGROECONÓMICO Nº 172-29 de enero de 2016 Siguiendo los datos del informe de cultivos N 80 elaborado por el Departamento de Información Agroeconómica,

Más detalles

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB Edición Nro. 39 Newsletter Informativo Mayo de 2015 Información Estadística de la IAB Resumen Ejecutivo Primer trimestre de 2015 CONCEPTO Total 1º Trimestre 2015 Var % 1º trim 15/14 Producción¹ (índice

Más detalles

Anuario Resumen Ejecutivo FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS. Año. FRUTAS SECAS Nueces de Nogal

Anuario Resumen Ejecutivo FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS. Año. FRUTAS SECAS Nueces de Nogal Año 21 Anuario 21 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos COMERCIO EXTERIOR NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS

Más detalles

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 31 de mayo, según el Panorama Agrícola Semanal, la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y la cebada se encuentran

Más detalles

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía

Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía Índice FADA Marzo 2018 Efecto de la sequía Índice FADA Nacional La medición de marzo de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 64,1% para el promedio ponderado de los

Más detalles

Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo

Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo Noviembre, 2013 1 de 16 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

Noviembre de Exportaciones. por aduanas de origen y aduanas de salida de la provincia de Santa Fe

Noviembre de Exportaciones. por aduanas de origen y aduanas de salida de la provincia de Santa Fe Noviembre de 2017 Exportaciones por aduanas de origen y aduanas de salida de la provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Exportaciones por Aduana de Salida de la Provincia de Santa Fe 3 B. Exportaciones

Más detalles

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Las mieles de la exportación Hace ya tiempo que la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial,

Más detalles

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB Edición Nro. 44 Newsletter Informativo Noviembre de 2015 Información Estadística de la IAB Resumen Ejecutivo Enero- Septiembre de 2015 CONCEPTO Total Ene-Sep 2015 Var.% Acumulada 15/14 Producción¹ (índice

Más detalles

Acopio de Granos. Bolsa de Comercio de Rosario. Agosto Historia del comercio de Granos

Acopio de Granos. Bolsa de Comercio de Rosario. Agosto Historia del comercio de Granos Acopio de Granos Bolsa de Comercio de Rosario Agosto - 2008 LUIS MARIA MIGLIARO Historia del comercio de Granos Políticas Aplicadas al Sector 1933 Libre Comercio. 1935 Control Oficial. Ley 12.253de Granos

Más detalles

ARROZ Informe de coyuntura

ARROZ Informe de coyuntura ARROZ Informe de coyuntura Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic. Carolina Blengino INTRODUCCIÓN El arroz es un alimento

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO Mayo 2018 MINISTRO DE AGROINDUSTRIA Dr. Luis Miguel Etchevehere SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA Ing. Agr. Guillermo Bernaudo DIRECCION NACIONAL DE

Más detalles

Historia del comercio de Granos

Historia del comercio de Granos LUIS MARIA MIGLIARO Historia del comercio de Granos Políticas Aplicadas al Sector 1933 Libre Comercio. 1935 Control Oficial. Ley 12.253de Granos (Junta Reguladora) 1946 Monopolio Estatal - IAPI - (Instituto

Más detalles

Caracterización de Tambos Bovinos Inf. 5. Enero Diciembre 2008

Caracterización de Tambos Bovinos Inf. 5. Enero Diciembre 2008 Caracterización de Tambos Bovinos Inf. 5 Enero 2008 - Diciembre 2008 Caracterización de Tambos Bovinos Enero 2008 Diciembre 2008 Responsable: Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez Abril 2009 Índice Introducción

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy 1 de 16 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN febrero de 218 Próximo informe: Economías Regionales: Papa Área de Economía de CONINAGRO economia@coninagro.org.ar

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE RCURSOS DEL DEPARTAMENTO OBERÁ, PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA 1

CARACTERIZACIÓN DE RCURSOS DEL DEPARTAMENTO OBERÁ, PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA 1 CARACTERIZACIÓN DE RCURSOS DEL DEPARTAMENTO OBERÁ, PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA 1 Lurdes Elizabeth Sanfilippo 2, Rocío Elizabet Cardozo 3, Juan Carlos Michalus 4, Mario José Mantulak 5. 1 Forma parte

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 133 Semana 14/4/215 al 2/4/215 Gastos y márgenes de trigo en Córdoba campaña 215/216 D.I.A.

Más detalles

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de: SOJA Con la certeza de que el clima resultó un aliado de los cultivos estadounidenses, el USDA estimó la cosecha de soja de los Estados Unidos en 114,33 millones de toneladas, por encima de los 110,50

Más detalles

Apruébanse a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley Nº , los costos de implantación y tratamiento silviculturales.

Apruébanse a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley Nº , los costos de implantación y tratamiento silviculturales. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS Resolución 75/2007 Apruébanse a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley Nº 25.080, los costos de implantación

Más detalles

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Oportunidades de producción, empleo y generación de divisas en las cadenas de producción de base primaria Juan Manuel Garzón Economista Jefe del IERAL Córdoba

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal ANUARIO de 26

Sitio Argentino de Producción Animal ANUARIO de 26 ANUARIO 2015 1 de 26 2015 INSTITUCIONAL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN Cdor. Ricardo Buryaile SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN Ing. Ricardo Negri SUBSECRETARIO DE GANADERÍA

Más detalles

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB Edición Nro. 43 Newsletter Informativo Diciembre de 2015 Información Estadística de la IAB Resumen Ejecutivo Enero- Octubre de 2015 CONCEPTO Total Ene-Oct 2015 Var.% Acumulada 15/14 Producción¹ (índice

Más detalles

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas)

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas) Producción Mundial de leche: 565.000millones de litros/año Estimada año 2010: 665.000millones de litros/año Comercio Internacional de lácteos: 7,7% del total PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Más detalles

PERSPECTIVA DE LAS CADENAS CARNICAS EN ARGENTINA

PERSPECTIVA DE LAS CADENAS CARNICAS EN ARGENTINA PERSPECTIVA DE LAS CADENAS CARNICAS EN ARGENTINA Coordinador: Daniel Rearte Setiembre 2007 1 de 11 INDICE Página 1. MERCADO INTERNACIONAL 3 1.1 Evolución de las exportaciones 3 1.2 Precios de las carnes

Más detalles

Acopio de Granos LUIS MARIA MIGLIARO Rosario, 2011

Acopio de Granos LUIS MARIA MIGLIARO Rosario, 2011 Acopio de Granos LUIS MARIA MIGLIARO Rosario, 2011 Historia del comercio de Granos Políticas Aplicadas al Sector 1933 Libre Comercio. 1935 Control Oficial. Ley 12.253de Granos (Junta Reguladora) 1946 Monopolio

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor

Más detalles

Mercado Externo del Tomate

Mercado Externo del Tomate Mercado Externo del Tomate Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Junio 2017 1 Índice Perfil del Mercado del Tomate..Pág. 3 Tomate fresco o refrigerado...pág. 4 Destinos de

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 31 de agosto, según el Panorama Agrícola Semanal, la soja, el maíz y el sorgo se encuentran en la etapa de cosecha;

Más detalles